en pacífico 1 avanzamos a toda marcha · pacífico 1 es considerado uno de los proyectos más...

5
Edición 20 Año 2019 Octubre - Diciembre Proyecto Autopista Conexión Pacífico1 Bolombolo - Camilo C - Primavera - Ancón Sur En Pacífico 1 avanzamos a toda marcha Pacífico 1, la Autopista que nos conecta al progreso Distribución Gratuita Publicación Trimestral

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Edición 20 Año 2019 Octubre - Diciembre

Proyecto Autopista Conexión Pacífico1Bolombolo - Camilo C - Primavera - Ancón Sur

En Pacífico 1 avanzamos a toda marcha

Pacífico 1, la Autopista que nos conecta al progresoDistribución Gratuita

Publicación Trimestral

Comité EditorialMauricio Millán DrewsGerente General

Luis Hernando Dávila LamarDirector de Obra

Adriana Paola Parra C.Gerente Jurídico

Beatríz Helena Ocampo B.Directora Social

Diego Luis Carvajal AdarveDirector Ambiental

Rubén Dario Reyes ContrerasDirector de Operación Vial

Paola Pimentel T.Directora de Comunicaciones

EditorialEl Viario 2

Culminó un año importante para Pacífico 1, al que denominaremos el de la consolidación, el cual representó un crecimiento importante en las cifras de avance de obra, que se logra, gracias al esfuerzo de cada uno de nuestros colaboradores, que a hoy suman más de 2.800. Pacífico 1 es considerado uno de los proyectos más ambiciosos y complejos de cuarta generación, de ahí que hemos asumido cada paso con responsabilidad y trabajo constante que nos permite enfrentar los retos que en materia técnica, social y ambiental desafían este tipo de proyectos.

Conformada por cuatro Unidades Funcionales, a esta obra imponente que se abre paso entre montañas, se accederá a través de 65 puentes, 2 túneles dobles, 3 intersecciones viales y tramos de vía a cielo abierto, que atravesarán los municipios de Caldas, Amagá, Titiribí y Venecia. Cerramos el 2019 con un avance superior al 34 % de ejecución, frente a un 23% proyectado, lo que indica un 11% por encima del plan de obra aprobado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). De este fortalecimiento se deriva la ejecución actual de 59 puentes, de 65 que se construirán en total. Los túneles de Amagá y Sinifaná, también demuestran notorios adelantos, el túnel de Sinifaná se encuentra en etapa de revestimiento y se prevé su entrada en operación a finales de 2020, mientras que el túnel de Amagá avanza de manera acelerada en su fase de excavación. De otro lado, Pacífico1, adelanta una destacada labor que consiste en la implementación del Plan de compensación por pérdida de biodiversidad. Esta inversión de alto valor ambiental desarrolla el plan en un área de 440 hectáreas, ubicadas en el municipio de Titiribí. Su objetivo es implementar acciones de restauración ecológica o preservación de ecosistemas equivalentes a los intervenidos por el proyecto. Lo anterior genera un reto en le generación de cultura y liderazgo de los actores del territorio frente a la recuperación ambiental del área.

Así mismo, en el 2019 se presentó una contingencia derivada de un evento no previsto, el cual nos implicó esfuerzos técnicos adicionales para su manejo, allí, en el sector de Sinifaná, logramos adelantar un plan de mitigación y adecuación que nos permitiera antes de la fecha prevista la recuperación de un paso provisional en esta zona, entendiendo la importancia que esta vía tiene para toda la comunidad.

Sin duda, el nuevo año será aún mejor, esta consolidación, representado a cierre de 2019, en el 34 % de ejecución del Proyecto, nos estimula a seguir trabajando en el sueño de los 32.2 km en doble calzada que mejorará la comunicación de Medellín con el suroeste antioqueño, y al tiempo, través de una interconexión junto a Pacífico 2 y 3, en construcción, acercará a Antioquia con la región cafetera y el pacífico colombiano.

Que el 2020 sea un camino de progreso y desarrollo para todos.

Mauricio Millán Drews.Gerente General

En la ComunidadEl Viario 3

Luego de varios meses de trabajos en el sector La Sinifaná, de la vía Amagá – Bolombolo, en el Suroeste Antioqueño, la Concesionaria Vial del Pacífico (Covipacífico), habilitó desde el pasado 21 de diciembre un paso provisional y controlado. “Fueron meses de trabajo intenso y riguroso y gracias a este esfuerzo técnico y el apoyo decidido del Gobierno y otros actores, se hizo posible la apertura de este paso que nos llena de satisfacción al cumplirse antes de lo previsto en el cronograma”, aseguró Mauricio Millán Drews, gerente general de Covipacifico. Se trata de una decisión de apertura que se tomó de manera conjunta entre representantes de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Departamento Administrativo del Sistema para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (Dapard), entre otros integrantes del Puesto de Mando Unificado (PMU), quienes han ejercido de manera activa un seguimiento de la situación desde el mismo momento en que se presentó el suceso.

“Invitamos a los usuarios a estar muy atentos a la información que se publica en las pantallas ubicadas a lo largo de la ruta, y a respetar las restricciones como la prohibición del paso a peatones, motos y vehículos de tracción animal”, agregó el director de operación vial de Covipacífico, Rubén Darío Reyes.

Algunas de las recomendaciones para transitar por el tramo en mención, es no detenerse ni bajarse del vehículo, no adelantar, reportar la presencia de obstáculos en la vía, no parquear y no realizar paradas.

Condiciones y horarios en el sector La Sinifaná de la vía Amagá- Bolombolo

Horarios A partir del 8 de enero de 2020, aplican los siguientes horarios para el paso de apertura programados, de lunes a sábado entre las 6 y las 9 de la mañana, y de 3 a las 6 de la tarde, los domingos y festivos se habilita de 6 de la mañana a 5 de la tarde. En caso de presentarse lluvia o alerta roja en el sistema de monitoreo, se hará necesario el cierre de la vía.

2019, el año de la consolidación de Pacífico 1

Para información acerca de novedades en la

vía los usuarios podrán comunicarse a la línea

321071073032, o al # 818 para operadores claro y

movistar.

Paso provisional sector La Sinifaná

Vista aérea del intercambiador vial de Camilo C

El Viario El Viario 7

Pacífico 1 es uno de los primeros proyectos viales de Cuarta Generación que materializa las acciones del Plan de Compensación por pérdida de Biodiversidad que busca compensar las áreas y coberturas vegetales intervenidas en el Proyecto. Dentro de los criterios más importantes para la puesta en marcha del Plan se destaca la definición de los predios a compensar que priorizaron el área de influencia del Proyecto.

Actividades de restauración y recuperación ecológica son gestionadas en las 440 hectáreas, cuyas características de biodiversidad sobresalen, contando con ecosistemas

naturales y coberturas que articulen con el área de protección local de La Candela y a nivel regional con los ríos Amagá y Cauca, mejorando la conectividad ecológica.

A la fecha y gracias a los avances del Plan se han identificado 123 especies de fauna, destacándose una importante variedad de aves, 187 especies de flora, entre las que se encuentra especies de alto de interés de conservación.

Así mismo, se adelanta la producción en vivero de especies nativas a partir de la recolección de semillas para el enriquecimiento de las coberturas presentes. En el tiempo se busca la ganancia de biodiversidad, que se obtendrá a través de una intervención paulatina de recuperación de los bosques y restauración de las áreas intervenidas por la ganadería.

“Nos enorgullece contar dentro de los logros de Pacífico1 y como parte de nuestro compromiso con el desarrollo sostenible de la región y sus habitantes, la implementación de este Plan que realiza acciones ecológicas a favor de la recuperación de esta zona natural. Buscamos también dentro de este proceso comunidades empoderadas alrededor de la protección del bosque promoviendo la conciencia ambiental”, expresó Mauricio Millán Drews, Gerente General de la Concesionaria Vial del Pacífico.

A largo plazo, el Plan buscará integrarse con proyectos vigentes de planeación de los municipios y/o corporaciones presentes en el territorio, permitiendo integrar el interés de protección y conservación ambiental y los beneficios a las comunidades aledañas dentro una estrategia de restauración y conservación con permanencia en el tiempo.

Plan de compensación de Pacífico 1 en marcha en el municipio de Titiribí

Entre las veredas Otramina y la Falda del Cauca en el municipio de Titiribí, se ubica un área de protección de 440 hectáreas, se trata de la nueva área de Compensación del Proyecto Autopista Conexión Pacífico1.

Siembra simbólica en área de compensación por parte del gerente de Covipacífico, funcionario de la ANI, guardabosques, el Ex-Alcalde de Titiribí y otros involucrados

Una pintoresca obra de arte que incluye imágenes de guaduas, fauna, y fuentes de agua, adornan un mural ubicado en la oficina de la administración del Acueducto Multiveral de Camilo C, El Morro y La Mani.

Los usuarios y visitantes aprecian este espacio lleno de color, que les motiva al cuidado de la naturaleza. Este ejercicio pedagógico se realizó, como parte de estrategia de concientización dirigida a la comunidad, para incentivar prácticas que conduzcan a la conservación del medio ambiente.

Entre tanto, La Concesionaria Vial del Pacífico, COVIPACÍFICO, en desarrollo del programa de Capacitación, Educación y Concientización de la Comunidad Aledaña al Proyecto, se sumó recientemente a la iniciativa de dicha organización, a través de campañas extendidas a la comunidad que invitan al cuidado del agua como recurso vital; un ejemplo de ello fue la jornada cívico ambiental que se realizó el pasado mes de octubre, allí participaron niños, niñas, jóvenes y adultos , quienes se permitieron a través de actividades lúdicas aprender y reflexionar acerca del cuidado del agua.

Con actividades lúdicas Covipacifico aporta a la construcción de una cultura ambiental

Los niños y niñas participantes aprenden jugando sobre el cuidado del agua

Panorámica bosque protector de la quebrada el Amagamiento - área de compensación Pacífico 1

El mural fue elaborado por Martín Arenas, Habitante del corregimiento de Camilo C - Amagá.