enciclopedia de mexico tomo 2 - jose rogelio alvarez

6922

Upload: httpspodemoslondreswordpresscomtagteresa-rodriguez

Post on 22-Aug-2015

482 views

Category:

Education


38 download

TRANSCRIPT

  1. 1. Enciclopedia de Mxico, tercera edicin, 1999. Tomo 2. Arriaga - Campeche. Coleccin de 14 ePubs de los 14 tomos de la obra. Desde su primera edicin publicada en 1977 el contenido es "todo lo mexicano ordenado alfabticamente: antropologa, arqueologa, arte, biografas, ciencias, crnicas, derecho, economa, historia, literatura, semntica, geografa, etc"; el testimonio escrito ms completo, veraz y revelador del Mxico del siglo XX. Con 400 colaboradores en
  2. 2. la obra siendo los ms destacados especialistas en su tema bajo la direccin de Jos Rogelio lvarez quien fue un crtico y escrupuloso editor, director y redactor. A la fecha ninguna otra obra anloga la ha superado y queda como una fuente clsica y moderna de consulta permanente.
  3. 3. Jos Rogelio lvarez Enciclopedia de Mxico - Tomo 2 Arriaga - Campeche ePUB v1.1 Molcajete Salsero 2012-08-20
  4. 4. Ttulo original de la obra completa: Enciclopedia de Mxico Ttulo del tomo: Tomo 2. Arriaga - Campeche. Jos Rogelio lvarez, Director. 1999. Ilustraciones: Varias fuentes Diseo/retoque portada: Molcajete Salsero Editor original: Molcajete Salsero (v1.0 a v1.x) ePub base v2.0
  5. 5. Prlogo a la primera edicin La Enciclopedia de Mxico aspira a ser un resumen histrico y un diagnstico contemporneo de los valores materiales y espirituales de la nacin; un inventario de la herencia cultural que a su vez la sociedad est obligada a enriquecer y trasmitir; y un repertorio de lo exterior que ms directamente concierne al pas. En este sentido, el formar la Enciclopedia de Mxico ha supuesto reunir y ordenar, con referencia a un plan de conjunto, una vasta
  6. 6. multiplicidad de materiales dispersos, formular para cada encabezado resmenes escritos e integrar, a la postre, una sntesis congruente que ofrezca lo sustancial de Mxico: su ser, su esencia, su naturaleza, aquello de lo que consta y gracias a lo cual su identidad se afirma y acrecienta. Se ha pretendido recoger en forma alfabtica el acervo de la memoria nacional y la relacin de sus activos; actualizar lo pasado de valor permanente y dejar constancia de la vida contempornea en sus aspectos ms significativos. En este repositorio del conocimiento nacional entran las personas, las instituciones, las
  7. 7. ciencias, las artes y las letras; el territorio y la flora y la fauna que lo pueblan; la historia, en cuyo devenir todo queda inscrito, y las relaciones recprocas de interdependencia entre el hombre, el medio fsico y su tiempo. Esta visin de Mxico, compendiada en 12 tomos, aspira asimismo a poner en contacto a los lectores con una diversidad de materias que a menudo le son ajenas, o porque no manejan con fluidez las fuentes bibliogrficas, o porque carezcan de los recursos para adquirirlas. Importante como ha sido el esfuerzo editorial para formar la obra, carecera de sentido social si su lectura
  8. 8. quedara confinada, en razn de sus costos y de su precio, a slo un sector de altos ingresos. Nada hubiera justificado salvo, acaso, la satisfaccin de una tarea cumplida el tiempo y los recursos invertidos si ese enrgico empleo de la voluntad y el entendimiento no se expresara a la postre en un bien comercializable a bajo precio y en gran escala, til para atenuar la desigualdad de oportunidades de acceso a la cultura. Esta contribucin al propsito nacional de popularizar el saber ha sido posible, en esta edicin, gracias a la solidaridad de las empresas impresora y vendedora, cuyos sistemas,
  9. 9. a tono con la poca, corresponden a la poltica de Enciclopedia de Mxico, S.A. de C.V., prctica y de servicio a la vez, orientada a democratizar el consumo por la va de los mayores volmenes de produccin. II No se ha tratado de haber biografas, que siempre seran insuficientes, sino de proporcionar los principales elementos para situar a las personas. Por eso las notas onomsticas se contraen a consignar los hechos, las obras o las acciones esenciales. Son objeto de atencin para la Enciclopedia quienes
  10. 10. han presidido episodios de la historia, ejercido poder o autoridad, influido en los dems, desempeado cargos pblicos de modo eminente, desarrollado actividades de creacin, compilado o ensanchado el conocimiento cientfico, fundado o dirigido instituciones, realizado actividades excepcionales y escrito obras. Se ha procurado que figuren en las pginas de la Enciclopedia, salvo omisiones no advertidas que se cubrirn en ediciones posteriores, aquellos a quienes la memoria o la fama pblica atribuyen, por sus aportaciones o su conducta, una presencia duradera. No se
  11. 11. juzga a las personas ni el valor de sus actos; slo se registran unas y otros. Se otorga tratamiento igual a todos los individuos, cualquiera que hayan sido sus acciones o sus ideas. No se procede en la seleccin con filias ni fobias, y en el desarrollo de los textos se prescinde de prejuicios, dejando que la narracin y a menudo la transcripcin, en especial de ttulos determine de modo espontneo la dimensin fsica de las notas. No ha sido motivo de preocupacin la diferencia que as resulta en los espacios atribuidos, porque las medidas de valor se dan, por el lector, al margen de la Enciclopedia y
  12. 12. no dentro de ella. Las ciencias han sido tratadas en proyeccin histrica, con nfasis en los instantes en que la investigacin ha contribuido al conocimiento cierto de las ramas del saber y al discernimiento, mediante sus frecuentes aplicaciones, de los problemas nacionales. La arquitectura, la escultura, la literatura, la pintura y la msica; la agricultura, los bancos, la economa, la ganadera y la industria; las artesanas y el arte popular, las ferias, las fiestas y el folclore, al igual que todas las dems materias generales, dan ocasin para presentar grandes visiones de conjunto,
  13. 13. de una parte, y para anotar, en otros encabezados, sus aspectos parciales. Esquemas que son a la vez sntesis orientadoras anteceden la presentacin de otras materias varias o complejas, tales como arqueologa, historiografa y pictografa posthispnicas, para cuya mejor comprensin se juzg indispensable ofrecer esos marcos de referencia. Dentro del orden alfabtico ostensible de la obra, adoptado para facilitar la consulta, porque de ese modo se da naturalmente respuesta a la primera inquisicin espontnea del lector, anda subyacente un doble mtodo de organizacin sistemtica: cada
  14. 14. materia, tratada en lo general, puede extenderse a los detalles consultando las parcialidades de que consta; o bien cada nota particular puede ampliarse recurriendo a la genrica o a sus semejantes. La presentacin de los vastos campos de la flora y la fauna sigue esta misma estructura. A las monografas que contienen la historia de los trabajos para clasificar las especies vegetales y animales, y su distribucin territorial en grandes conjuntos, se corresponden, a lo largo de la Enciclopedia, las descripciones taxonmicas individuales, identificadas por sus nombres
  15. 15. vernculos, seguidos de los cientficos, para facilitar su localizacin y evitar confusiones. Con frecuencia se dedican artculos especiales a complejas divisiones del reino vegetal, constituidas por centenares o miles de especies, muchas de ellas de gran importancia mdica, agrcola o industrial para el pas. O bien se incluyen amplias monografas relativas a una sola planta, cuando de sta derivan actividades asociadas a la tradicin, a la sobrevivencia y a las cuentas nacionales. Con igual criterio se aloj en 10 pginas a slo dos familias de parsitos hematfagos, por el modo
  16. 16. como limitan el avance productivo de la ganadera. Rige en estas decisiones y en todas las dems relativas a la seleccin y a la extensin de los materiales el mayor inters por Mxico. Las disciplinas que se ocupan de los diversos aspectos del conocimiento de la Tierra geociencias, en la proporcin de sus aplicaciones al entendimiento del territorio nacional, suscitaron la necesidad de conceptuar previamente las ramas independientes geodesia, geofsica, geografa y geologa de esa dilatada rea del saber, los campos en que se tocan y complementan topografa, geomorfologa y
  17. 17. tectonofsica y la naturaleza de sus especialidades, cada vez en mayor nmero, segn los mtodos de campo, laboratorio y gabinete han ido definiendo nuevas zonas de la ciencia no acotadas antes. Hubo tambin que recordar, en forma compendiada, los esfuerzos universales por discernir la forma del planeta, medirlo, dividirlo y restituirlo en cartas, y por conocer los fenmenos fsicos que ocurren en las partes slida y lquida del globo y en la atmsfera que lo rodea. En este marco general se vuelven doblemente sugestivas las noticias sobre el estado de las geociencias en Mxico, el avance
  18. 18. de la enseanza y de la investigacin, lo que se sabe de cierto en estas materias y las aplicaciones que se han hecho a las comunicaciones y a los transportes, la meteorologa, la hidrologa, la geotermia y, en general, al aprovechamiento de los recursos naturales. Fuera de esta clasificacin rigurosa, se ha hecho una moderna descripcin del territorio de la Repblica; y la presentacin de cada estado se inicia con una visin esquemtica de su emplazamiento geogrfico y un mapa grabado expresamente, donde con sencillez, claridad y pulcritud se evidencian los
  19. 19. datos fundamentales. Se han escrito tambin artculos sobre los golfos, las islas, los glaciares, los desiertos y muchos temas semejantes, con el propsito de satisfacer, hasta donde es previsible, toda pregunta que en forma eventual pueda formularse el lector respecto del medio fsico. Fueron suprimidas las notas locativas hechas a la manera convencional en que suelen publicarlas los diccionarios. Ante la imposibilidad de inscribirlas de manera individual en una consideracin de conjunto suficientemente expresiva, que obligara a repetir decenas, centenares de veces
  20. 20. las mismas circunstancias que las condicionan y explican, se prefiri injerir las localidades en las circunscripciones municipales, y stas en la comprensin de cada entidad federativa. Otra cosa habra obligado a reproducir simplemente las noticias del censo general, que todo lector puede tener a la mano. S es motivo de atencin para la Enciclopedia, en cambio, cualquier sitio que entrae un peculiar inters econmico, cultural, cientfico o histrico. Las monografas correspondientes a los estados no slo cubren con largueza la aparente omisin de las localidades, sino que representan
  21. 21. un ngulo muy sugestivo para asomarse, en panorama y en detalle, a la realidad de las provincias, y para contemplar, desde esas perspectivas, la vida del pas, en la medida en que cada una de aqullas ha participado en su desenvolvimiento. La Enciclopedia aspira y acaso esta sola tarea alcance a justificarla a presentar 32 visiones particulares de Mxico que incluyan la geografa y la historia regionales, la poblacin y las actividades creativas y productivas, la poltica y los gobernantes de todas las partes de la Repblica. Varios procedimientos se han
  22. 22. adoptado para abordar los temas de la historia, cada uno de los cuales supone un ngulo distinto de visin, en un esfuerzo por cubrir todas las perspectivas. Uno corresponde a la divisin en periodos, segn los propios acontecimientos los han sealado y la opinin comn los reconoce: Conquista, Imperio Espaol, Independencia, Imperio Mexicano, Reforma, Intervencin Francesa e Imperio y Revolucin. Los lapsos intermedios para quien quisiera seguir en su indagacin un orden cronolgico estn cubiertos con los artculos dedicados individualmente a cada uno de los
  23. 23. gobernantes. Las etapas anteriores a la dominacin espaola se muestran en otra ndole de entradas, relativas a pueblos o culturas aborgenes: aztecas, huastecos, mayas, mixtecos, olmecas, tarascos, teotihuacanos, toltecas, zapotecos y muchos otros, cuyo desarrollo tienen a menudo profundas penetraciones a pocas recientes y aun al Mxico contemporneo, en cuyo caso los datos de la antropologa y la lingstica cobran inters relevante. Las guerras, por su triple condicin de catstrofes, catarsis y catstasis, constituyen una serie de resmenes esclarecedores: la florida, la del Yaqui,
  24. 24. la de castas, las de Francia y Estados Unidos a Mxico, las mundiales, la civil presente, en sus varias versiones, durante el mayor lapso de la historia y las guerrillas, en su connotacin mexicana. La reconstruccin de las ideas polticas y de la accin inherente a ellas est representada en los artculos sobre agrarismo, anarquismo, fascismo, federalismo, feminismo, masonera, periodismo, partidos polticos y otros semejantes. Los temas de la religin forman otro conjunto que por s mismo bastara para perfilar una imagen de Mxico: el artculo sobre la Iglesia Catlica muestra a la institucin en su
  25. 25. estructura y desarrollo generales, en relacin con el poder civil; los correspondientes a agustinos, dominicos, jesuitas, menores franciscanos, redentores de cautivos y otros religiosos comprenden la historia particular de la evangelizacin y muy a menudo de la ocupacin del territorio, la actividad econmica y la cultura; bajo el rubro de hospitales se recoge la accin de Vasco de Quiroga y de los hiplitos, los juaninos y los cannigos regulares de San Antonio Abad, y la participacin eclesistica en la vida poltica y social constante en el devenir mexicano se expresa de modo directo en los artculos
  26. 26. sobre ecumenismo, Guadalupe smbolo del nacionalismo, Guerra Civil, Reforma y sacerdotes para el pueblo. La Enciclopedia ofrece por vez primera una gran visin del protestantismo en Mxico y una relacin de las sectas modernas, y aun ha estimulado como en el caso de la monografa sobre Pachuca la investigacin de los temas religiosos en un sentido ecumnico. Algunas entradas, a su vez, tienen el valor de referencias para situar personas y acontecimientos, como constituciones, gobernantes y gabinetes. Las vinculaciones de Mxico con el exterior son tambin motivo de
  27. 27. consideracin acuciosa. En el caso de los pases con los cuales Mxico mantiene o ha mantenido relaciones diplomticas o solamente econmicas, se ha hecho una sntesis geogrfica e histrica y se procur registrar los primeros contactos, las acciones comunes, los instrumentos bilaterales, los conflictos e incidentes, la presencia informal, la nmina de los representantes de un pas en otro y las modalidades y cifras del comercio exterior en ambos sentidos. A las naciones fronterizas se les ha destinado espacio sobresaliente y a menudo las cuestiones comunes, de ndole
  28. 28. particular, han dado origen a notas especializadas. A Estados Unidos se le encuentra constantemente implicado o aludido en toda clase de encabezados, especialmente en los de orden econmico. En los resmenes de las pocas ms convulsas y compulsivas de la vida nacional aparecen, a su vez, las otras grandes potencias, en la medida que concierne a Mxico. En respuesta a la inquietud contempornea por seguir los cambios en el mapa poltico del mundo colonial en proceso de independencia, se elaboraron artculos sobre frica, Amrica y Antillas. Las formas cada vez ms complejas de
  29. 29. relacin multinacional se tratan asociadas a los organismos, con expresin de su origen, naturaleza y funciones, y obviamente la participacin de Mxico en ellos. Y aun se definen y explican, a la luz de la poltica exterior mexicana, los principales conceptos e instituciones que rigen en materia de derecho internacional. III No han sido muchos, aunque s eminentes, los esfuerzos anteriores por compilar el conocimiento de Mxico. Los primeros diccionarios Gilberti, Molina, en la segunda mitad del siglo
  30. 30. XVI tuvieron por objeto establecer las equivalencias entre el espaol y las lenguas aborgenes. stos y los vocabularios posteriores hicieron posible conservar, ya no slo en la memoria, el acervo cultural de los antiguos pobladores del territorio, atribuyeron al alfabeto el valor de un catlogo universal de signos, til para unificar la diversidad de idiomas, y facilitaron a los espaoles las tareas de sujecin y adoctrinamiento. La historia general de las cosas de Nueva Espaa, del franciscano Bernardino de Sahagn, es una enciclopedia de inspiracin medieval, matizada por el espritu
  31. 31. renacentista de la poca y por los valores del pueblo mexica de que trata. Movieron al ilustre fraile, en esta tarea, su infatigable celo evangelizador y la conviccin de que las modalidades del Mxico prehispnico iban a desaparecer avasalladas por la civilizacin y la cultura europeas. Quiso conocer las complejidades del mundo indgena para salvarlo en dos sentidos: espiritualmente, sustituyendo la religin pagana por la fe de Cristo; y documentalmente, acopiando testimonios de primera mano mediante notables sistemas testimoniales que inauguraron la investigacin etnohistrica y social
  32. 32. americana. En cierto modo, Sahagn levant el inventario de lo que haba que destruir y convirti en historia en pasado la actualidad de los aborgenes. Colaboraron con Sahagn estudiantes avanzados del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, expertos en nhuatl, latn y castellano, y los informantes que los seores de los barrios le enviaron para que respondieran a sus cuestionarios. Obra monumental y metdica, Sahagn emple en ella 24 aos (1547 a 1571). Dos y medio siglos despus, coincidiendo con la revolucin de Independencia, un erudito cannigo, el doctor Jos Mariano Beristin y Souza,
  33. 33. emprendi la tarea de formar la Biblioteca Hispano Americana Septentrional, o catlogo y noticias de los literatos, que o nacidos, o educados, o florecientes en la Amrica Septentrional espaola, han dado a luz algn escrito, o lo han dejado preparado para la prensa. Se trata del primer intento para codificar todo cuanto hasta entonces se haba escrito en Mxico, reunido en tres tomos que se publicaron en 1816, 1819 y 1821. El autor slo imprimi hasta el folio 184 del primero y, despus de su muerte, ocurrida en marzo de 1817, continu la edicin su sobrino Jos Rafael Enrquez
  34. 34. Trespalacios Beristin. Entre las circunstancias que indujeron a Beristin a dejar una compilacin de tal importancia, debi privar la conciencia de estar situado en un parteaguas de la historia, en un instante que mueve a recapitular en vsperas de un cambio; el compilador, sin embargo, nunca lo dese: por el contrario, hizo violentas armas verbales contra la Independencia en el plpito y en numerosos escritos. En cierto modo quiso demostrar, con sus 3 949 fichas sobre autores, hasta qu punto haba sido fecunda la accin cultural de Espaa en esta parte de sus dominios.
  35. 35. E l Diccionario Universal de Historia y Geografa con base en el de Mellado, hecho en Espaa, y resumido a su vez del de Buillet, publicado en Francia apareci en Mxico, bajo la direccin de Manuel Orozco y Berra, de 1853 a 1856. El prlogo del primer tomo fueron siete de base y tres de apndice est fechado el 1 de mayo de 1853, 10 das despus de que Antonio Lpez de Santa Anna asumiera el poder por decimoprimera y ltima vez, en el postrer momento de un periodo de inestabilidad, confusin y violencia que haba costado al pas la mitad de su territorio y que haba de llevarlo, en
  36. 36. diciembre, a la dictadura. Cuando por todas partes del mundo se nos desconoce y se nos calumnia dice este texto; cuando nosotros mismos no sabemos ni nuestros elementos de riqueza, ni nuestras esperanzas de progreso, ni nuestros recuerdos tristes o gloriosos, ni los nombres que debemos respetar o despreciar; una obra que siquiera ensaye pintar todo esto, que intente reunirlo en una sola compilacin, que se proponga juntar las piedras dispersas de ese edificio por formar, merece incuestionablemente la aprobacin y el apoyo de cuantos han nacido en este suelo. En esta dramtica
  37. 37. necesidad de tomar conciencia, que fue el sndrome de los mejores hombres de su poca, fund Orozo y Berra la patritica convocatoria a escribir una obra que a todos interesaba, al margen de sus creencias y en servicio del pas. Concurrieron a su llamado, entre muchos otros, Lucas Alamn, Jos Mara Andrade, Manuel Berganzo, Joaqun Castillo Lanzas, Jos Mara Dvila, Manuel Dez de Bonilla, Joaqun Garca Icazbalceta, Jos Mara Lacunza, Jos Mara Lafragua, Francisco Javier Miranda, Jos Fernando Ramrez, Jos Mara Roa Brcena, Justo Sierra, Joaqun Velzquez de Len y, en los
  38. 38. tomos de apndice, exclusivamente dedicados a Mxico, Bernardo Couto, Miguel Lerdo de Tejada, Manuel Payno, Francisco Pimentel, Guillermo Prieto y Francisco Zarco. Mientras la obra se imprima estall la revolucin de Ayutla, cay Santa Anna, transitaron por el poder Martn Carrera y Rmulo Daz de la Vega, como frmulas militares de ltima hora, y Juan lvarez e Ignacio Comonfort, ya bajo el signo de la Reforma, y se instal el Congreso Constituyente. Otra vez se viva, de modo paralelo a la necesidad de compilar el conocimiento de Mxico, una etapa de trnsito en la historia.
  39. 39. Persuadido de las omisiones de la obra editorial de 1853-1858, Orozco y Berra ayud a Jos Mara Prez Hernndez a formar el Diccionario Geogrfico, Estadstico, Histrico, Biogrfico, de Industria y Comercio de la Repblica Mexicana, cuyos primeros cuatro tomos, que slo llegan a la Cu, se publicaron en 1874 y 1875. Este nuevo esfuerzo ya fue exclusivo sobre Mxico y representa la primera preocupacin por incluir en un diagnstico nacional los temas de la economa. Mxico a travs de los siglos. Historia general y completa del desenvolvimiento social, poltico,
  40. 40. religioso, militar, artstico, cientfico y literario de Mxico desde la antigedad ms remota hasta la poca actual. Obra nica en su gnero, es el ttulo completo y harto significativo de una de las ms altas cumbres de la historiografa mexicana. De aliento enciclopdico, el primero de sus cinco tomos apareci en 1884, el mismo ao de la primera reeleccin y segunda presidencia de Porfirio Daz; y el ltimo en 1889, cuando ya el caudillo tuxtepecano era el hroe de la paz y se dispona a permanecer en el poder otros 22 aos. Escrito bajo el signo del positivismo por varios de los espritus
  41. 41. ms lcidos de su tiempo Alfredo Chavero, Vicente Riva Palacio y otros el libro proporcion a los mexicanos una versin congruente de la vida nacional, que conciliaba el conflicto de su doble origen, no identificndose con ninguna de las parcialidades de su pasado, sino asumindolas como antecedentes de un ser nuevo, del que todos habran de sentirse orgullosos una vez traspuestas la dominacin, la guerra civil cotidiana y las invasiones extranjeras, estado de crisis que despedaz al pas, ahora lanzado por la senda del orden y el progreso. Resuelto el problema de la connotacin nacional
  42. 42. No sabemos quines somos, haba dicho Orozco y Berra 30 aos atrs Antonio Garca Cubas dio a las prensas, de 1888 a 1891, su Diccionario geogrfico, histrico y biogrfico de los Estados Unidos Mexicanos. Colaboraron con l Francisco Sosa, que redact la mayor parte de las biografas, y Emilio Linch, que hizo algunas descripciones hidrogrficas. Los dems datos geogrficos le fueron proporcionados por los gobernadores de los estados, y muy frecuentemente, para las otras materias, transcribi a Beristin y al Diccionario de Orozco y Berra.
  43. 43. Veinte aos ms tarde, Luis Lara Pardo, Alberto Leduc y Carlos Roumagnac formaron el Diccionario de geografa, historia y biografa mexicanas, impreso en Pars, por la casa de Bouret, en 1910. Mucho ms breve que el de Garca Cubas, fue en cierto modo un resumen o compendio de ste, enriquecido con nuevos encabezados y puesto al da en cuanto a las cifras de poblacin. En los siguientes 40 aos aparecieron varios diccionarios histricos, geogrficos y biogrficos relativos a algunas de las entidades de la Repblica, destacando entre ellos los
  44. 44. de Colima, Chihuahua y Sonora, de Francisco R. Almada; el de Durango, de Pastor Rouaix; el de Guerrero, de Hctor F. Lpez; y el de Campeche, de Juan de Dios Prez Galaz. Pero la mayor y mejor obra de carcter regional es la Enciclopedia Yucatanense, publicada de 1944 a 1947 bajo la direccin de Carlos A. Echnove Trujillo. Compuesta en ocho tomos, no sigue el orden alfabtico, sino que agrupa, en grandes campos, unos 60 artculos, casi todos originales, que proporcionan al lector una excelente visin sinttica de conjunto. La publicacin de esta enciclopedia sui gneris, que inscribe la
  45. 45. generalidad del conocimiento en slo una porcin del territorio mexicano, hizo concebir la esperanza de que su ejemplo fuera emulado. Nada, sin embargo, se ha hecho desde entonces en el mismo sentido. Al parecer, esfuerzos de esta ndole slo fructifican cuando a la voluntad y capacidad de compilar, se asocia la posibilidad real de hacerlo. En el caso de Yucatn, el promotor de la obra cont con el apoyo incondicional del gobernador del Estado. Otro empeo editorial digno de ser exaltado, aun cuando no se trata de un diccionario ni de una enciclopedia, sino de un repositorio de obras e investigaciones a
  46. 46. las que da unidad temtica su comn referencia territorial, es la Biblioteca Enciclopdica del Estado de Mxico, que con tanta devocin y entusiasmo ha venido reuniendo Mario Coln desde 1963 y de la cual lleva ya 40 tomos.1 En este caso ha sido tambin significativo el patrocinio de los sucesivos gobernadores de esta entidad. De 1950 a 1952 la Unin Tipogrfica Editorial Hispano Americana public el Diccionario Enciclopdico U.T.E.H.A., promovido por Jos Mara Gonzlez Porto y dirigido por Luis Doporto, con la asistencia principal de Enrique Rioja,
  47. 47. Juan Sapia y Agustn Millares Carlo. Se trata de una obra de 13 mil pginas agrupadas en 10 tomos, a los que se aadieron dos de apndice, y en la cual intervinieron cerca de mil personas, en especial republicanos espaoles que haban encontrado refugio en Mxico. Caracterizan a este diccionario cuatro notas fundamentales: haber recurrido, para su redaccin, a fuentes primeras; poner nfasis en asuntos espaoles, hispanoamericanos y mexicanos; llevar al mximo el nmero de entradas, que llegaron a ser 50 mil; y servirse de un formato reducido para facilitar su manejo.
  48. 48. En 1964 apareci el Diccionario Porra de historia, biografa y geografa de Mxico, reeditado en dos tomos en 1970.2 Fue dirigido por ngel Mara Garibay K. e intervinieron en l Felipe Teixidor, como coordinador, e Ignacio Bernal, Jos Bravo Ugarte, Francisco de la Maza, Samuel Fastlicht, Justino Fernndez, Francisco Larroyo, Miguel Len-Portilla, Rita Lpez de Llergo, Antonio Magaa Esquivel, Mara del Carmen Milln, Daniel Moreno, Salvador Novo, Edmundo OGorman, Daniel Olmedo y Germn Somolinos. La inspiracin de este repertorio fue el de 1910; registra slo
  49. 49. hechos consumados y personas muertas. Ha habido, pues, en cuanto a los esfuerzos por presentar una gran visin de Mxico, hecha por el conjunto de sus particularidades, dos corrientes: una totalizadora, iniciada por Sahagn y continuada por el Diccionario Universal de 1853 y Mxico a travs de los siglos y a la cual se afilia la Enciclopedia de Mxico; y otra que slo ha recorrido los afluentes biografas, bibliografa, geografa, historia militar y poltica, inaugurada por Beristin y seguida por Garca Cubas, el Diccionario de 1910 y la editorial Porra. Las especialidades de una y otra
  50. 50. se expresan en las obras temticas o regionales de la misma clase. IV Tras varios aos de preparacin, en 1966 apareci el tomo 1 de la Enciclopedia de Mxico, en 1967 el 2 y en 1968 el 3. La idea de formar esta obra fue del doctor Gutierre Tibn, quien tambin fund la empresa y dirigi esos primeros tomos. Los propsitos y modalidades de la Enciclopedia, segn fue concebida originalmente, se expresan en el prlogo que aqu mismo se reproduce ntegro, dentro de un marco,3 precedido por la nmina del
  51. 51. Consejo Directivo que actu entonces al lado del doctor Tibn. Cuando en agosto de 1969 cambi de propietario y de director la sociedad editora de la Enciclopedia de Mxico, la nueva administracin advirti la necesidad de corregir, actualizar y enriquecer esos primeros tres tomos. La decisin de acometer esa tarea, sin embargo, no se ejecut entonces porque la reposicin inmediata de los volmenes hubiera obligado a ponerlos nuevamente al da una vez que se terminaran los ltimos, pues entre aqullos y stos mediara necesariamente un periodo de varios aos. Este riesgo, inherente a toda obra
  52. 52. en gran escala y a largo plazo, quiso evitarse por el director, en la medida de lo posible, difiriendo la tarea para el ltimo ao del programa de trabajo previamente concertado. De este modo se quiso ofrecer al pblico un servicio singularmente atractivo: el poner a su alcance, en la mitad de los tomos, una informacin actualizada al mximo. La obra ser siempre perfectible. Han participado en sta centenares de expertos, sin cuyo concurso hubiera sido imposible la empresa. La nnima de los colaboradores consta en la pgina de crditos de cada tomo. En virtud de la multiplicidad de orgenes de los
  53. 53. materiales, se procur homogeneizarlos para mantener igual calidad y semejante lenguaje. La estrechez cada vez ms apremiante del tiempo personal y la especializacin a que obliga por lo comn la sociedad contempornea tienen inmerso al hombre medio en campos ciertamente muy restringidos de la cultura nacional. Inabarcable la actualidad, por el volumen y la importancia de los acontecimientos cotidianos, resulta an ms difcil aprehender la historia, discernir el territorio, ceir los avances de la investigacin y acotar las creaciones de
  54. 54. la sensibilidad. El editor piensa que una manera de superar aquellos obstculos y penetrar organizadamente a la vastedad del conocimiento de Mxico en una aproximacin inicial, consiste en disponer de un resumen idneo, fcil de consultar, al margen de partidarismos, sustantivo y no adjetivo, que brinde los elementos para la reflexin sin anticipar juicios, que suscite la inquietud y la curiosidad, que induzca al entendimiento, que incite a la accin y que motive actitudes y disposiciones de nimo aptas para precipitar la maduracin del espritu nacional. La Enciclopedia de Mxico aparece en una
  55. 55. nueva etapa de trnsito, otra vez en vspera de cambios radicales. En una poca cuya norma consiste en una prisa asediante, parece un deber apresurarse a volver popular el conocimiento de Mxico, nica frmula para garantizar la justicia y la perdurabilidad de la mudanza. Jos Rogelio lvarez Churubusco, junio de 1977 1Fueron en total 114, hasta la fecha de su muerte, el 25 de marzo de 1983 (nota del editor).
  56. 56. 2Y en tres tomos en 1986 (nota del editor). 3Se refiere al que se incluy en la edicin de 1977 (nota del editor).
  57. 57. Prlogo a la segunda edicin A principios de 1985 la Secretara de Educacin Pblica ofreci a esta casa editorial el apoyo financiero necesario para elaborar una segunda edicin de la Enciclopedia de Mxico. En aquel entonces, esta obra era ya el ttulo ms consultado por los nios y los jvenes en las bibliotecas pblicas y en las escolares, y el personal docente la demandaba cada vez ms como fuente para precisar datos y conceptos, y orientar aspectos complementarios de la
  58. 58. enseanza. La Enciclopedia, que originalmente se coloc entre el pblico a precios muy accesibles, se haba encarecido en el mercado abierto a causa del proceso inflacionario y de los nuevos sistemas de distribucin y venta a que obligaba la situacin de la empresa, de modo que la posibilidad de adquirirla ya no corresponda a la capacidad de compra de los sectores de bajos ingresos. Aun cuando no es frecuente que una obra de esta magnitud se reedite antes de veinte aos, por el trabajo y el tiempo que supone ponerla al da e incorporarle nuevos materiales, la Secretara se orientaba, no a
  59. 59. reimprimirla, sino a revisarla por entero, enriquecerla y perfeccionarla, pues la velocidad del cambio en la sociedad mexicana impona la necesidad de actualizarla. La proposicin de las autoridades educativas fue acogida con el mayor inters porque significaba un desafo a la inteligencia mexicana, la ocasin de colaborar con el poder pblico en la prestacin de un servicio de carcter social, y la oportunidad de reeditar la obra mucho antes de lo que hubiera sido posible. Convenidos los detalles del programa y fijado el plazo perentorio de dos aos para iniciar la publicacin de los tomos, la Secretara
  60. 60. otorg a esta empresa un financiamiento, redimible con el producto de la venta, para cubrir los gastos de la etapa acadmica del proyecto. En la prctica, esta segunda edicin implic trazar un nuevo cuadro sistemtico de la realidad nacional, definir las reas de mayor inters, acotar las especialidades inherentes, precisar las materias, determinar los temas bsicos, los derivados y los asociados y los artculos unificadores de cada campo; examinar las 16 mil cuartillas de texto incluido en las 7 192 pginas de la primera edicin, para aadir las novedades y perfeccionar, en su caso,
  61. 61. los contenidos; y redactar unas 12 mil cuartillas adicionales, sobre los ms diversos aspectos de la vida de Mxico, para que una vez depuradas y a menudo reescritas, pudieran agregarse unas 10 mil a la obra. Razones de mtodo indujeron a crear 25 secciones de trabajo, cada una a cargo de un coordinador, quien a su vez mantuvo el enlace de la direccin con los colaboradores y asesores en cada rama. Una tarea paralela fue la unificacin del lenguaje, conforme a criterios previamente codificados. El volumen de los materiales que se han recogido en la segunda edicin de la
  62. 62. Enciclopedia 24 mil cuartillas obligaba a la publicacin de 18 tomos y a elevar en un cincuenta por ciento su costo. La Secretara y esta empresa, deseosas de no estrechar el mercado de la Enciclopedia, sino de ampliarlo, y de poner un producto de alto valor cultural al alcance de la comunidad docente y estudiantil, y en general de las familias de fortuna media, decidieron publicar esta segunda edicin con slo las ilustraciones que tienen una referencia expresa en el texto. Esta versin no desmerece en nada sustancial la naturaleza de la obra, pues los conocimientos que trasmite se
  63. 63. encuentran expuestos en la letra impresa. L a Enciclopedia se lee o se consulta para conocer una materia o profundizar en ella, reconstruir un suceso o la vida de un personaje, verificar un dato, apoyar un aserto, despejar una duda o encontrar respuesta a una interrogante, todo lo cual se consigue en la parte escrita y no en la grfica. Las ayudas visuales son una anticipacin plstica de los temas y de los sujetos enunciados, y cumplen la funcin, en obras de esta ndole, de invitar a la lectura, nica va para inscribir las imgenes en un desarrollo conceptual, histrico o biogrfico. Fue lamentable prescindir de
  64. 64. los recursos grficos que embellecen los libros, pero se juzg que esta versin no enteramente ilustrada de la obra, se justifica en razn del abaratamiento de su precio, sobre todo cuando la situacin econmica general ha vuelto la primera edicin casi inaccesible para la mayora de los interesados en adquirirla. Aparte sus virtudes como medio de difusin de la cultura, esta segunda edicin constituye una hazaa comercial, pues se trata de libros de gran porte, con 624 pginas cada uno y pastas duras en carton, cuyo precio, en el momento de salir a la venta, es mucho ms bajo del que normalmente tiene en
  65. 65. el mercado. As se cumple uno de los objetivos de la Secretara de Educacin Pblica, en el sentido de popularizar la cultura, de democratizar el saber. La direccin de la Enciclopedia de Mxico expresa su reconocimiento al licenciado Miguel Gonzlez Avelar, Secretario de Educacin Pblica, por su apoyo para la consumacin de este proyecto; a su antecesor, licenciado Jess Reyes Heroles, por el impulso inicial a esta tarea; al licenciado Martn Reyes Vayssade, subsecretario de cultura, por su discreta y eficaz asistencia; a Miguel Lpez Azuara y a Eduardo Lizalde, directores generales
  66. 66. de publicaciones de esa dependencia al principio y al final del programa, por su comprensin y ayuda; a la licenciada Margarita Ofarrill, funcionaria operativa de esa direccin, por su permanente y bizarra disposicin a resolver consultas, hacer y reelaborar clculos, y expeditar trmites; al Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara Luis Mora, por la cesin de algunos materiales; a todos y cada uno de los colaboradores, revisores, redactores e investigadores, cuyos nombres constan en las pginas de crditos, por su sabia, entusiasta y perseverante participacin en la obra; al
  67. 67. personal administrativo de esta casa editorial, por el puntual acopio y control de los recursos econmicos y la oportuna provisin de insumos, apoyos secretariales y servicios de intendencia; al personal tcnico, responsable del manejo de los equipos de computacin, tipografa, formacin y fotografa, por su aplicacin al trabajo en arduas jornadas; a los correctores, por su paciente labor de cazadores de gazapos y erratas; a los dibujantes y diagramadores, por la sencillez y pulcritud de sus trazos; al licenciado Jorge Denegre Vaugth, por su generosidad y confianza, manifiestas en el frecuente prstamo de libros raros o
  68. 68. agotados; a los directores, catalogadores y empleados de barandilla de bibliotecas y archivos, por su proclividad a facilitar pesquisas; a los directores, investigadores y ayudantes de institutos, museos y laboratorios, por el acceso que brindaron a sus acervos bibliogrficos y a sus colecciones; a los parientes o amigos de mexicanos prominentes ya fallecidos, por las noticias que proporcionaron; a quienes espontneamente enviaron a esta casa informaciones tiles; a las secretarias y telefonistas, dueas de las voces que acabaron volvindose familiares, por mantener libres de interferencias y
  69. 69. difericiones las lneas de comunicacin con los interlocutores externos; y a los choferes, carteros y mensajeros, por haber llevado y trado a lo largo y ancho del pas los miles de papeles que hoy, procesados, puestos en orden alfabtico e impresos, tiene el lector ante sus ojos. Jos Rogelio lvarez Churubusco, junio de 1987
  70. 70. Nota a la tercera edicin revisada La labor enciclopdica no termina nunca: la responsabilidad pasa de unas manos a otras, pero el sentido de mantener una obra que recopile y clasifique la esencia del conocimiento permanece. Gutierre Tibn inici el proceso de gestacin de la Enciclopedia de Mxico; Jos Rogelio lvarez le dio forma y sentido, coherencia y visin, y la dirigi en dos ediciones sucesivas. Las circunstancias de la economa
  71. 71. impidieron durante muchos aos que la obra estuviese disponible, pero la demanda del pblico nunca desapareci. En los ltimos aos, sin embargo, ha salido nuevamente a la luz la Enciclopedia de Mxico. No se trata de meras reimpresiones. Se han actualizado cientos de pginas y se han reintroducido muchas de las fotos que, en la segunda edicin, se eliminaron para dar cabida al creciente acervo de informacin. Este trabajo busca, pues, capturar el dinamismo de un pas que cambia. La obra, la ms vasta en su gnero en el pas, constituye ya un clsico del
  72. 72. enciclopedismo mexicano. El propsito de esta tercera edicin revisada es hacerla un clsico vivo. Los editores
  73. 73. A
  74. 74. ARRIAGA, CAMILO - ARVIZU, FRANCISCO ARRIAGA, CAMILO Naci en San Luis Potos, S.L.P., en 1862; muri en la ciudad de Mxico en 1945. Ingeniero civil; fue diputado local (1887) y federal (1890 a 1898). Durante el porfirismo, se opuso a la violacin de las Leyes de Reforma, muy especialmente a la intervencin del clero en la poltica. El 30 de agosto
  75. 75. de 1900, junto con otras 125 personas, llam a los liberales a organizarse; l mismo haba fundado el Club Liberal Ponciano Arriaga, cuya direccin comparta c o n Antonio Daz Soto y Gama (vicepresidente) y Jos Mara Facha, Blas C. Rodrguez, Moiss Garca y Genaro L. Zapata (secretarios). Atendiendo aquella convocatoria, el 5 de febrero de 1901 se reunieron en San Luis Potos 50 clubes y acordaron fundar el Partido Liberal Constitucionalista. Este organismo se propona luchar por el
  76. 76. cumplimiento de la Constitucin de 1857, la libertad de imprenta, el sufragio libre, la supresin de los jefes polticos y la solucin de los problemas agrarios; pero el segundo Congreso, citado para el 5 de febrero de 1902, no lleg a celebrarse porque Arriaga y sus partidarios fueron aprehendidos en la capital potosina y remitidos a Mxico. El 23 de febrero de 1903, ya en libertad, lanz su ltimo manifiesto, pero como no quiso oponerse de modo directo a la sexta reeleccin del presidente Daz, muchos de sus seguidores se
  77. 77. afiliaron al Club Antirreeleccionista Redencin. Se refugi despus en Estados Unidos y escribi en Regeneracin, el peridico que los hermanos Flores Magn publicaban en San Luis Missouri. Regres a Mxico en 1908 y fue nuevamente encarcelado. En 1910 se uni a la revolucin maderista. Durante el rgimen del presidente Huerta se exili en Estados Unidos. Colabor e n El Demfilo, El Renacimiento, Tercer Imperio y El Heraldo de Mxico. En el curso de sus ltimos aos, form parte de varios
  78. 78. organismos antimperialistas. ARRIAGA, ISAAC Naci en Purandiro, Mich., el 1 de junio de 1890; muri en Morelia, Mich., el 12 de mayo de 1921. En 1905, becado por el ayuntamiento de su pueblo y bajo la proteccin del doctor Miguel Silva, parti a Morelia a estudiar en el Colegio de San Nicols de Hidalgo, donde en 1908 obtuvo el primer premio en un concurso de matemticas, y el cargo de subprefecto. Al ao siguiente fue el mejor estudiante del Colegio y se le hizo tesorero de la Sociedad
  79. 79. Literaria Melchor Ocampo y administrador de su rgano, Flor de Loto. En junio de 1910, ya estudiante de medicina, form parte de la mesa directiva de la Asociacin Patritica de Estudiantes. Se distingui en las campaas en favor de Francisco I. Madero y del doctor Miguel Silva. En 1917 fund con los lderes obreros Juan Ascencio, Nicols Ballesteros, Federico Garca y los intelectuales nicolatas Jos Valdovinos Garza, Lamberto Moreno y Alberto Garca, el Partido Socialista Michoacano. Fue
  80. 80. diputado federal (1918-1919) y luego jefe del Departamento Agrario de su estado natal. Muri en un enfrentamiento entre la polica y manifestantes. ARRIAGA, JESS Naci en la primera mitad del siglo XIX; muri en la penitenciara de la ciudad de Mxico en 1885. Fue uno de los ms famosos y populares bandidos generosos. Su apodo de Chucho el Roto se debi a su apariencia, maneras y expresiones de hombre elegante. ARRIAGA, JOS JOAQUN Naci en Puebla, Pue., en 1831;
  81. 81. muri en la ciudad de Mxico en 1896. Divulg el conocimiento cientfico entre las clases trabajadoras y los nios, para quienes escribi La ciencia recreativa (1871-1879), til coleccin que consta de 12 volmenes, cada uno de los cuales contiene siete novelas que recogen nociones de fsica, meteorologa, cosmografa, botnica, zoologa, geografa, agricultura e industria. Las narraciones estn escritas con un lenguaje sencillo y claro. Arriaga, en su momento, si no fue el nico que cultiv este gnero, s
  82. 82. fue uno de los primeros en hacerlo. ARRIAGA, PONCIANO Naci y muri en San Luis Potos, S.L.P. (1811-1863). Se recibi de abogado en 1831, cuando an no cumpla los 20 aos de edad. En 1832 particip en la campaa presidencial del general Esteban Moctezuma (federalista) contra Anastasio Bustamante (centralista). En 1833 se alist en la Guardia Nacional para combatir a Lpez de Santa Anna. Fue regidor del Ayuntamiento de su ciudad natal (1841), diputado local y ms tarde secretario de gobierno de su
  83. 83. estado. Impuls la educacin popular y las obras de riego. Fue diputado federal en 1843 y 1846. Durante la guerra contra Estados Unidos, reuni vveres y pertrechos para las fuerzas nacionales que combatan en Nuevo Len y Coahuila; y en 1848 protest contra la mutilacin del territorio. Fue miembro de Justicia, Negocios Eclesisticos e Instruccin Pblica en el gabinete del presidente Arista, del 13 de diciembre de 1852 al 5 de enero de 1853. Al cambio del Poder Ejecutivo, el presidente Lpez de Santa Anna lo
  84. 84. desterr por sus ideas liberales. En Nueva Orleans estuvo en contacto con otros exiliados polticos: Benito Jurez, Melchor Ocampo y Jos Mara Mata, principalmente. Al triunfo de la revolucin de Ayutla, regres a Mxico. Haba alcanzado ya tal prestigio nacional que fue electo diputado al Congreso Constituyente (1856- 1857) por varios distritos de ocho entidades de la Repblica: San Luis Potos, Guerrero, Jalisco, Mxico, Michoacn, Puebla, Zacatecas y el Distrito Federal. Fue el primer presidente de la
  85. 85. Asamblea y el redactor principal del proyecto de Constitucin. Formul un memorable Voto particular sobre la propiedad, en el que objeta la injusta distribucin de la tierra y el mal uso que los latifundistas hacan de ella, manteniendo sin cultivar grandes extensiones y en lamentable retraso el desarrollo del pas; la solucin que postulaba consista en crear una sociedad de pequeos propietarios prsperos y de hacendados productivos; pero sus ideas no llegaron a tener xito entonces. Se pronunci tambin
  86. 86. contra el militarismo; sostuvo la igualdad jurdica de la mujer; y evit que el movimiento de Reforma se frustrara restaurando la Constitucin de 1824. Cuando Comonfort dio el golpe de Estado contra la Constitucin (1857), Arriaga se adhiri a la legalidad que representaba Jurez. En 1862 fue gobernador interino de Aguascalientes, y al ao siguiente, del Distrito Federal. Form parte de la corriente del liberalismo mexicano que plante cambios polticos con reformas sociales. Sola decir: Se proclaman las
  87. 87. ideas y se olvidan las cosas. Vase:Crnica del Congreso Extraordinario Constituyente (1856-1857) (1957); Manuel Ramrez: Ponciano Arriaga, el desconocido (1965); Jess Reyes Heroles: El liberalismo mexicano (1961); Francisco Zarco: Historia del Congreso Constituyente (1856- 1857) (1956); Ricardo J. Zevada: El pensamiento poltico de Arriaga (1968).
  88. 88. Ponciano Arriaga AEM
  89. 89. Ponciano Arriaga
  90. 90. AEM ARRIAGA OCHOA, ANTONIO Naci en Ptzcuaro, Mich., en 1911; muri en la ciudad de Mxico en 1974. Licenciado en derecho por la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, fue juez, magistrado del Tribunal Superior, jefe del Departamento Jurdico del gobierno y procurador general de Justicia de Michoacn. Simultneamente, ense historia y legislacin en instituciones de su estado. Dirigi el Museo Michoacano y el Museo Nacional
  91. 91. de Historia de Chapultepec, ste durante 16 aos, en cuyo lapso repar el edificio, renov las salas, increment el acervo y promovi la pintura de los murales de OGorman, Siqueiros, Gonzlez Camarena, Flores, Boliver y otros. Public: Notas y documentos sobre Jos Mara Morelos y Derroteros del caudillo Jos Mara Morelos (ediciones del Ayuntamiento de Morelia, s.f.), Documentos sobre el nacimiento de Miguel Hidalgo y Costilla y La organizacin social de los tarascos (ediciones de la
  92. 92. Universidad Michoacana, s.f.), Elogio a Michoacn (1958), El doctor Ignacio Chvez en la Universidad Michoacana (1961), El doctor Nicols Len y la historia de la ciencia en Mxico (1963), Jos Mara Morelos y los piratas Lafit (s.f.) y La ruta al mar de Guanajuato y Michoacn (s.f.). Su mayor produccin, sin embargo, qued dispersa en peridicos y revistas, entre otros: Siempre!, El Magisterio, Boletn del INAH, Anales del INAH (XII), Nouvelles du Mexique, y La Repblica, Adelante, poca, Ecos
  93. 93. Michoacanos, Tribuna del Pensamiento Libre de Michoacn, Revista Grfica, La Voz de Michoacn, Diario de Michoacn, El Heraldo de Michoacn, El Sol de Michoacn, Cultura, El Bachiller y El Relator. ARRIAGA RIVERA, AGUSTN Naci en Morelia, Mich., en 1925. Licenciado en economa (1951) por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, recibi las ms altas distinciones por su aplicacin acadmica. Mientras fue estudiante, presidi la Generacin 1946, la Sociedad de Alumnos de la
  94. 94. Escuela Nacional de Economa (1948-1949) y la Federacin de Estudiantes Universitarios (1949). Ense materias de su especialidad en la Escuela Nacional de Economa (1949-1951) y en la Escuela de Derecho de la Universidad Michoacana (1952- 1954). Particip en la fundacin de la Preparatoria Federal y de la Facultad de Comercio de la Universidad de Tamaulipas (1956). Ha sido presidente de la Comisin Nacional Juvenil del Comit Central Ejecutivo del Partido Revolucionario Institucional (PRI,
  95. 95. 1949-1951), director de Accin Juvenil (1950), subdirector de Accin Social de la Secretara de Educacin Pblica (1949-1953), diputado federal (1952-1955), en cuyo carcter le toc trasmitir a Adolfo Ruiz Cortines su eleccin como presidente de la Repblica; representante de la Cmara de Diputados ante la Comisin Federal Electoral (1955), miembro del consejo de administracin de Impulsora Minera de Angangueo, S.A. (1954-1962), presidente de la Junta Federal de Mejoras Materiales de Nuevo Laredo
  96. 96. (1955-1959, en memoria de cuya gestin una calle de esa ciudad lleva su nombre), y director general del Instituto Nacional de la Juventud Mexicana (1959-1962, periodo durante el cual se crearon las primeras 13 casas de la Juventud en el interior de la Repblica). Fue gobernador de Michoacn de Ocampo de 1962 a 1968, y en el curso de su administracin se edificaron 2 122 aulas; la inscripcin en las escuelas primarias pas de 270 034 alumnos en 1962 a 384 939 en 1968; y el nmero de secundarias, de 54 a 94;
  97. 97. el de preparatorias, de tres a 10; y las escuelas tcnicas, de una a 12; tambin se construyeron los edificios de la Escuela Normal y del Instituto Tecnolgico Regional Jos Mara Morelos, que es creado conjuntamente por su gobierno y la Secretara de Educacin Pblica. El subsidio a la Universidad Michoacana, aument de $3.4 millones a $6.3 millones; la red de caminos creci de 1 069 a 2 700 km; se electrificaron 254 poblaciones; se edit una nueva Carta General del Estado de Michoacn (escala 1:500 mil;
  98. 98. 1968); se construy el Centro Deportivo Ejrcito de la Revolucin en Morelia, otras unidades en Apatzingn, Uruapan, Zamora, La Piedad y Maravato, y 100 canchas de basquetbol en el medio rural; el servicio de telfonos se extendi a 56 nuevas poblaciones, el de radio a 10 y el de telgrafos a 88; se pusieron en servicio el Hospital Infantil, la maternidad de La Piedad, 65 centros y 148 unidades de agua; el Instituto de Proteccin a la Infancia del Estado de Michoacn instal la planta de elaboracin, el Centro de
  99. 99. Integracin Social, el Centro de Rehabilitacin, el balneario de Cointzio, 10 parques infantiles y el Albergue Tutelar; el estado lleg a tener 218 534 ha de riego y 126 713 de medio riego o humedad; se construyeron 84 silos y 65 bodegas en 49 ejidos, con capacidad para almacenar 53 mil toneladas de granos; se entregaron 123 434 ha a los campesinos y empezaron a funcionar varias empresas ejidales; se determin el inventario forestal de 914 191 ha; y el presupuesto local aument de $50 millones a $122 millones. En el orden
  100. 100. legislativo, se expidieron las leyes orgnicas de la Universidad (14 de marzo de 1963 y octubre de 1966), que le otorgaron la autonoma y el autogobierno; del Registro Civil (27 de diciembre de 1965), de los poderes Judicial (25 de enero y 15 de febrero de 1968) y Ejecutivo (27 de junio de 1969) y del Ministerio Pblico (2 de mayo de 1968); las leyes de Planeacin y Urbanizacin (20 de agosto de 1964), y el Cdigo Tutelar para Menores (11 de enero de 1968). Adems, se devolvi a Morelia su fisonoma original, al descubrir la
  101. 101. cantera de los edificios de su Centro Histrico. El PRI lo design delegado del Comit Nacional en los estados de Durango y Oaxaca, en 1971, 1978 y 1979. Es presidente del Supremo Consejo del Rito Escocs, para el periodo de 1985 a 1988, y Consejero del The Texas Mexican Railway Company, desde 1986. ARRIAGA Y AGERO, ANTONIO DE Se ignoran los datos de su nacimiento; muri en Atlixco (Puebla) el 24 de noviembre de 1698. Religioso agustino, era
  102. 102. rector del Colegio de Doa Mara de Aragn, en Madrid, Espaa, cuando al quedar vacante la sede episcopal de Yucatn el rey Carlos II lo eligi para cubrirla, el 18 de abril de 1696, y lo present al papa Inocencio XII. Existan entonces algunas diferencias entre la corte de Espaa y la curia de Roma, lo que demoraba los trmites; por esa razn, sin esperar el despacho de las bulas, el rey mand al obispo electo que pasara a Yucatn a gobernar su dicesis, de la que tom posesin el 13 de noviembre de 1696. Todo le pareci malo al
  103. 103. llegar, afirma el historiador Crescencio Carrillo y Ancona: critic acerbamente al clero, al que calific de inepto; se concit la malquerencia general por su carcter duro y se enfrent al cabildo de la catedral, el cual se quej ante el metropolitano de Mxico. En 1698 parti Arriaga hacia la capital del virreinato, para defenderse, y luego se traslad a la villa de Atlixco, en espera de las bulas que legitimaran su autoridad. All falleci sin haberse consagrado obispo. ARRICIVITA, JUAN DOMINGO
  104. 104. Naci y muri en la ciudad de M xi c o . Religioso franciscano activo en la segunda mitad del siglo XVIII, en 1792 public Crnica serfica y apostlica del colegio de Propaganda Fide de la Santa Cruz de Quertaro en la Nueva Espaa, segunda parte de la iniciada por fray Isidro Flix de Espinosa. Narra la vida de fray Antonio Margil de Jess, fundador del colegio de Nuestra Seora de Guadalupe de Zacatecas, el establecimiento de las misiones texanas y la ocupacin franciscana de las misiones sonorenses y su
  105. 105. expansin hacia Arizona y California entre 1768 y 1791. ARRIERA (La palabra arriera se deriva del vocablo arria, que significa recua o conjunto de animales destinados al transporte de mercaderas; esta voz proviene, a su vez, de la interjeccin arre!, que se empleaba para avivar el paso de las bestias.) En el Mxico antiguo los indgenas solan transportarlo todo a cuestas. Con la introduccin de las bestias por los espaoles se organiz la arriera en la segunda mitad del siglo XVI. El gobierno
  106. 106. virreinal autoriz a los indios a valerse de animales para sus largas caminatas y el acarreo de bultos. Las primeras mulas arrieras provinieron de las islas antillanas, a donde haban sido llevadas desde la Pennsula. Antes haban llegado los caballos y los burros; de stos, los manaderos de yeguas tenan un alto precio porque eran los sementales para la cra de acmilas criollas. En ocasiones y debido a la escasez de numerario, los precios de las bestias se pagaban en esclavos, en vez de dinero. Las ventajas de las acmilas hicieron
  107. 107. que se postergara a los caballos, y esto oblig al cabildo de la ciudad de Mxico a ordenar que nadie tuviera mulas sin tener caballos. En realidad se trataba de una medida militar, ya que el caballo era ms apto para la guerra. Pero esa disposicin fue superada por una realidad de orden econmico, como lo fue la expansin creciente del comercio. El auge que cobr la arriera se aprecia por el hecho de que slo el comercio del puerto de Veracruz requera 70 mil mulas al ao, y de que la ciudad de Mxico empleaba ms de cinco mil en usos
  108. 108. urbanos. Fue Sebastin de Aparicio el que construy en 1536 la primera carreta que transit por las calzadas indgenas de la antigua Tenochtitlan. Unci troncos de mulas a ese vehculo y comenz a salir de la ciudad, convirtindose en el primer constructor de caminos forneos. Uni a Mxico con Puebla, Jalapa y Veracruz; y posteriormente abri la ruta Zacatecas, que hubiera querido prolongar hacia el norte. Por sus caminos comenzaron a trajinar las recuas de los arrieros. Otro camino
  109. 109. muy importante para la arriera fue el de Acapulco, debido al cuantioso comercio que suscitaban las naos de Manila (v. GALEN y FERIAS). La mayor dificultad para los arrieros la constitua el mal estado de los caminos. En una relacin oficial de la poca virreinal se da el siguiente informe: Los caminos son embarazosos para transitarlos. Los pedregales, lodazales, barrancos y cuestas son muy frecuentes y en los ros y arroyos de alguna consideracin no se halla ms que algn puente, agregndose
  110. 110. que los aguajes suelen estar a largas distancias y los arrieros se ven precisados a andar dos jornadas regulares en un da o extraviar el camino por parajes peligrosos de mucho rodeo. Durante su estancia en Mxico, al alborear el siglo XIX, Humboldt hizo esta observacin: Sobre la mesa central se viaja en coches de cuatro ruedas, en todas direcciones; pero a causa del mal estado de los caminos no se ha establecido carreteo, por lo que se prefiere el uso de acmilas; de modo que millares de caballos y mulas, en
  111. 111. largas recuas, cubren los caminos de Mxico. Los medios de transporte de Mxico a Veracruz de 1810 a 1819 se muestran en el cuadro. La arriera fue penetrando la geografa mexicana como avanzada de los caminos que integraron la primera red nacional de comunicaciones. Y los hombres que recorran esas rutas, arriando sus recuas, se convirtieron en profesionales altamente cotizados. Arrieros fueron algunos de los ms destacados insurgentes: en el Bajo, Albino Garca; y en el Sur, Valerio
  112. 112. Trujano, oaxaqueo, y Jos Mara Morelos. A ste le preguntaron antes de morir: Por qu habiendo usted nacido para militar, se hizo cura?. Y contest: Porque no haba otro camino para dejar de ser arriero. El autor de Los mexicanos pintados por s mismos describe as al prototipo del arriero: Sombrero de ala ancha forrado de hule, cotn de cuero resguardado por una pechera de cuero; ancho ceidor, cuyas puntas caan sobre un calzn de gamuza abierto hasta media pierna; rodillera tambin de
  113. 113. cuero y zapatos de vaqueta. Cuidaba de cada mula en lo individual y le pona un nombre propio: la Prieta, la Linda, la Alcahueta, la Grosella, la A-pesar- de-todo. Paremiologa: El refranero mexicano se enriqueci con las alusiones que el pueblo dedicaba a quien llevaba ceida una vbora de cuero repletas de monedas de oro y, no obstante, no dejaba aquel oficio que los envidiosos juzgaban ruin. As se deca: Padre arriero, hijo caballero, nieto pordiosero; La india dice el arriero: cuanto
  114. 114. ms lpero, ms te quiero; Arriero de un jumento: buen plato y mal testamento; De arriero a arriero, no pasa dinero; Arrieros semos y en el camino nos encontraremos. La religiosidad popular le dio a la arriera por patrn al seor San Pedro, cuya festividad se celebra el 29 de junio, al descolgarse las lluvias que obstruan caminos. He aqu una splica de que los protegiese: Te pido Apstol Sagrado cuando yo al camino salga que tan slo al invocarte,
  115. 115. y me asalte el malhechor, cuando me vea atribulado all tu sombra me valga, siempre ests de mi parte, en el nombre del Seor. El carcter del arriero mexicano fue descrito por Ernesto Vigneaux, quien vino a Mxico como soldado de la Intervencin, y que, al regresar a su patria, escribi un libro que intitul Souvenirs dun prisonnier de guerre du Mexique. En l dice que el arriero era un hombre valiente, como todos sus iguales, que constituyen una familia
  116. 116. interesantsima. El muletero es famoso por su honradez y su energa en el trabajo. Despus de la vida del marino, ninguna hay ms accidentada, ms activa y ms nmadas que la del arriero. Sobrio y vigilante, viviendo siempre al aire libre, y pasando ms de una noche bajo la luz de las estrellas, el arriero est desprendido de la mayor parte de los perjuicios que tienden sus imperceptibles telaraas en torno de las costumbres y las preocupaciones existentes. spero y rudo por naturaleza, pero bueno en el fondo,
  117. 117. es alegre, servicial y nicamente un poco vividor. En el camino, el trabajo le absorbe por completo, y en los esparcimientos se abandona, como el marino, a una reaccin completa, y descansa precipitndose en el placer. Un testimonio procedente de Yucatn puede dar idea de las ganancias de la arriera en 1852: Si queremos apreciar, aunque sea de un modo aproximado, la suma de las ganancias anuales que la arriera logra, habremos de recordar el nmero de mulas que emplean: 15 828. Partiendo de
  118. 118. aqu, decimos que la proporcin ordinaria de los fletes de tierra, es de un real por arroba cuando la distancia llega a ocho leguas y no pasa de 12; si calculamos que cada mula hace dos viajes al mes con ocho arrobas de carga, que es decir 192 al ao, tendremos que cada una rinde 24 pesos de utilidad, y el total de ellas, 379 872 pesos, por lo menos. El impuesto de muralla consista en pagar un real por cada mula cargada que entrara en la ciudad de Mxico; el producto de esta recaudacin, pagada en su
  119. 119. mayor parte por los arrieros, era destinado a la construccin y conservacin de las obras de defensa del puerto de Veracruz. La entrada y salida de acmilas cargadas en la ciudad de Mxico fue de 200 mil en 1807. A este propsito Juan Lpez Cancelada escribi desde Cdiz en 1811: La arriera de Nueva Espaa goza por medio de los fletes de sus manufacturas una circulacin anual de 681 136 duros; por la cuenta que hice despus de averiguar la alta y baja de los fletes de Mxico para todas
  120. 120. partes del reino, hall ms de 830 mil duros invertidos en fletes; si a esta reflexin se me objetase que para los fletes lo mismo le supone al arriero conducir bretaas que mantas de Puebla, responder que no todos los arrieros que introducen en Mxico y otras ciudades pueden entrar en largo camino real, porque son, como llamamos all, chinchorreros, y menos de 40 mulas no costea la empresa de camino real de puerto a puerto. Sobre la base de 200 mil mulas que trajinaban en la ciudad de Mxico, ms igual nmero que
  121. 121. se empleaba en el interior y en las costas, a 15 pesos el flete, Jos Mara Quirs deduce que se elevaba por encima de seis millones de pesos el producto anual de este recomendable ramo. Tan importante era la arriera que, en la divisin de la poblacin, segn la diferente posicin social, q ue Jos Mara Prez Hernndez hace al doblar la segunda mitad del siglo XIX, da el nmero de 4 670 arrieros y 1 325 carreteros, cuando la poblacin econmicamente activa de la Repblica Mexicana apenas pasaba de tres millones. La
  122. 122. arriera mexicana constituy uno de los ramos ms productivos, pues comprenda el 10% del valor de toda la industria nacional (60 millones de pesos sta y seis aqulla). Filiales de la arriera operaban las industrias de la talabartera (medio milln de pesos) y las cordeleras, fabricantes de costalera con henequn yucateco (un milln). Cuando la fiebre del oro desplaz hacia la costa del Pacfico a millares de norteamericanos, se estableci un puente martimo entre los puertos
  123. 123. de San Francisco y Manzanillo. Por este ltimo llegaban mercaderas que eran conducidas a Guadalajara, y de all al centro del pas, por el camino real de Colima. Dos poblaciones jalisciences florecieron por la arriera de entonces: Zapotitln y Tonila, en las faldas opuestas de los volcanes, que eran jornadas obligadas para las recuas salidas de Zapotln el Grande (Ciudad Guzmn). Inmigrantes de San Francisco, unos alemanes construyeron la hacienda de San Antonio, al pie del volcn de Colima, la cual dispona de
  124. 124. numerosos hatajos de mulas que acarreaban el caf producido y regresaban con cargas de monedas para pagar a los peones. Como Zapotln el Grande, en el sur de Jalisco, la arriera contaba con sitios estratgicos para sus jornadas: Jonacatepec, en el estado de Morelos; Chamacuero de los Arrieros, en Guanajuato; Paso del Macho, en Veracruz, fueron sede de las familias de los arrieros prceres. All construyeron casonas con amplias trojes para la remuda y no menos amplia cocina para los huspedes. Los arrieros
  125. 125. hicieron la prosperidad de estas ciudades. Como constituan una clase social intermedia entre la peonada y los hacendados, su colaboracin fue eficaz en la Revolucin Mexicana. Si en la Independencia los arrieros tomaron las armas, en la Revolucin realizaron un servicio de inteligencia que result tan til como el primero. Los ferrocarriles, los caminos petrolizados y los vehculos de motor terminaron con la arriera. Bibliografa: Francisco R. Caldern: Historia moderna de
  126. 126. Mxico (1955); Heriberto Garca Rivas: Precursores de Mxico (1965); Charles Gibson: Los aztecas bajo el dominio espaol (1967); Alejandro de Humboldt: Ensayo poltico sobre el reino de la Nueva Espaa (1965); Salvador Ortiz Vidales: La arriera en Mxico (1941); Jos Mara Prez Hernndez: Estadsticas de la Repblica Mexicana (Guadalajara, 1862); Catalina Sierra: El nacimiento de Mxico (1960). Mulas Coches Carros Literas 1810 97 057 145 666 1811 67 831 145 1 000
  127. 127. 1812 19 127 23 232 1816 12 651 56 1817 36 899 37 126 1818 41 382 54 6 56 1819 47 600 74 13 264 Total: 322 557 296 201 2 400
  128. 128. Arrieros de Chihuahua Foto Armando Vzquez Escena de arriera, Vista de Guanajuato de Carlos Nebel AEM
  129. 129. ARRIERO Nombre con el que se conocen varias aves de diversas familias. Geococcyx californianus, orden Cuculiformes, familia Cuculidae. Ave que anda por el suelo, grande y de larga cola, con una cresta erctil conspicua. Habita los desiertos del norte de Mxico. Se le conoce tambin como correcaminos. 2. En Yucatn se les llama as a dos especies del orden Coraciiformes, familia Momotidae: Aspatha gularis y Electron carinatum, denominadas tambin
  130. 130. turcos. 3.Icteria virens virens, orden Paseriformes, familia Parulidae. Pjaro gorjeador, de 17 cm, plumaje olivceo, pecho amarillo, vientre blanco y costados pardos, con una mancha negra en los lados y una raya blanca que circula los ojos. Se alimenta de insectos y frutas. Habita en el norte y en el centro del pas. Tambin se le l l a m a calandria huertera y calandria de agua. 4.Lanius ludovicianus, orden Paseriformes, familia Laniidae. Ave que tiene la corona, la parte
  131. 131. superior de cuello y la espalda grises, una banda negra a los lados de la cabeza, la base de la cola blanca y el resto negra, la mitad anterior de las alas gris y la posterior negra con bandas blancas. Destruye ratones e insectos, pero tambin las cras de aves insectvoras y de lagartijas. Acostumbra clavar sus presas en las pas de los magueyes o espinas de otras plantas. El macho muestra un particular afecto por la hembra, pues le lleva alimentos escogidos. Una mancha negra atrs del ojo y la forma del pico lo diferencia del
  132. 132. verdadero zenzontle. Habita lugares ms bien secos. Se le encuentra en Baja California y desde el norte y este de Mxico hasta el istmo de Tehuantepec. Tambin recibe el nombre de cabezn y verdugo. ARRIETA, DOMINGO Naci en Candelas, Dgo., en 1874; muri en la ciudad de Durango en 1962. En su juventud se dedic a la arriera y a los trabajos mineros. Ferviente antirreeleccionista, el 20 de noviembre de 1910, en compaa de sus hermanos Mariano y Eduardo y de unos cuantos
  133. 133. hombres ms, se levant en armas en su pueblo en apoyo del Plan de San Luis. Reconocido como jefe por los revolucionarios de la entidad, el 9 de marzo de 1911 ocup Topia, con la ayuda de los sinaloenses Ramn F. Iturbe y Conrado L. Antura. Solo con sus fuerzas, unos mil hombres, tom Santiago Papasquiaro (17 de abril), y march sobre la ciudad de Durango, que asedi desde el 10 de mayo, sin conseguir quebrantarla. Solicit refuerzos a Jess Agustn Castro, Jos Maciel y Calixto Contreras, maderistas de la regin
  134. 134. lagunera, quienes concurrieron con sus partidas hasta la plaza asediada, la cual no fue atacada porque ya se haban firmado los tratados de paz de Ciudad Jurez. El 31 de mayo entr Arrieta a la ciudad de Durango. Al triunfo de la revolucin maderista, sus tropas no fueron licenciadas, sino que formaron el Regimiento Auxiliar de Caballera Guadalupe Victoria, cuyo mando retuvo con el grado de coronel, nombramiento que le expidi Madero el 20 de julio. A partir de entonces guarneci la capital de su estado. En 1913, al
  135. 135. ocurrir la traicin del general Victoriano Huerta, Arrieta se levant en armas a la cabeza de su regimiento, ya transformado en brigada. Unida al movimiento constitucionalista, libr contra las tropas federales varios combates, la ciudad de Durango (18 de junio de 1913), donde qued como comandante militar del estado. Cooper a la toma de Torren (1 de octubre) y a la de Zacatecas (junio de 1914). Al suscitarse la escisin villista, permaneci al lado de Carranza y emprendi en su estado una campaa contra las
  136. 136. fuerzas de Villa, hasta expulsarlas. Del 1 de agosto de 1914 al 30 de junio de 1916, fue gobernador interior y comandante militar. Restablecido el orden constitucional, fue electo gobernador, cargo que desempe del 1 de agosto de 1917 al 24 de mayo de 1920, en que no quiso reconocer al gobierno emanado de la revolucin de Agua Prieta; abandon la ciudad de Durango y se mantuvo sublevado hasta el 7 de mayo de 1924. El 11 de septiembre de 1927 reingres al ejrcito como general de brigada; el 1 de agosto
  137. 137. de 1944 se le concedi el retiro con el grado de divisionario. De 1936 a 1940 fue senador de la Repblica. Fuente: Archivo de Cancelados de la Secretara de la Defensa Nacional. ARRIETA, DOMINGO DE Escultor novohispano activo en el siglo XVIII. Se le atribuyen los trabajos de escultura de las grandes tribunas voladas que rodean el coro de la catedral de Mxico, de estilo barroco exuberante, con figuras de mancebos sosteniendo la parte ms saliente y el todo cubierto de
  138. 138. ornamentacin vegetal. Estas obras datan de 1734. ARRIETA, JOS AGUSTN Naci en Santa Ana Chiautempan (Tlaxcala) en 1802; muri en Puebla, Pue., en 1874. Estudi pintura en la Academia de Puebla, bajo la gua de Julin Ordez, Lorenzo Zendejas, Jos Manzo y Manuel Lpez Guerrero. En 1818 gan un primer premio en esa institucin con una estampa de San Juan Bautista. En 1850 expuso en la ciudad de Mxico el cuadro Eneas; en 1855, cuatro cuadros originales de alacenas; en 1865, el retrato de
  139. 139. Juan Uranga de Arriaga y Joven leyendo frente al espejo; en 1869, El ltimo amor de la mujer; y en 1871, una escena de familia y cinco bodegones. Trat en su obra temas costumbristas mexicanos. Le serva de inspiracin la vida pintoresca de la gente pobre. A este gnero pertenecen La pulpera, en el Museo Nacional de Historia; y Puesto de aguas frescas, La sorpresa, Escena callejera, Horchatera y El mercado, de las colecciones Bello de Puebla. En esta ciudad, en el Museo del Alfeique, se halla, de su pincel, el
  140. 140. retrato del general Luis Osollo. Dos famosos cuadros de Arrieta pertenecieron a la familia de Francisco Prez Salazar y actualmente se encuentran en el Museo Nacional de Arte: China poblana con platn de mole y Costeo con fruta. En este ltimo se evidencian, acaso ms que en ningn otro, las altas cualidades del artista. Arrieta pint figuras populares, chinacos, chinas, lperos y soldados, y su novedad fue llegar al costumbrismo espontnea y naturalmente, sin postular una ideologa. Atenda la
  141. 141. demanda de cuadros religiosos, retratos y alegoras que originaba el neoclasicismo imperante, pero prefera los motivos domsticos de las familias provincianas. Pareca pensar Dime qu comes y te dir quien eres. Con ese espritu realista se orient hacia los bodegones que fueron aceptados pronto. Se compraban por pares con destino al comedor. Los entonaba en forma idntica, aunque con objetos diversos. La composicin tenda a repetirla piramidalmente, pero tan feliz licencia pasa inadvertida ante la
  142. 142. sensualidad con que reconstrua las cocinas, sus fogones encendidos y sus muros cubiertos de cazuelas, o la rica variedad de los platillos poblanos, lujo de la cocina nacional. Como para despertar el apetito y la alegra de vivir, acomodaba viandas riqusimas asociadas a una amplia gama de utensilios domsticos. En su libro Viaje a Veracruz en el invierno de 1843, el novelista Manuel Payno le dedic estas palabras: Arrieta, hombre apreciabilsimo por su modestia y buen trato personal, es admirable para pegar a sus lienzos
  143. 143. esos grotescos raros que vemos en las calles. Un mendigo con harapos; su cuerpo sucio, sus barbas canas y amarillentas con el humo del cigarro, es una de sus mejores obras, la cual mereci grandes elogios cuando hace poco tiempo se expuso en el gran teatro de Santa Anna. En las poblanitas ha sido tambin muy acertado Arrieta. En una calle de Puebla hay una tienda llamada De la Poblana, a causa de un cuadro de este artista. Nada hay comparable a la gracia y expresin del rostro de esta criatura. Qu pecho, qu brazo y
  144. 144. qu contornos tan mrbidos y delicados!. Vase: Jos Luis Bello y Gustavo Ariza: Pinturas poblanas (1943); Francisco Prez Salazar: La pintura en Puebla (1926). Pulquera de Agustn Arrieta AEM
  145. 145. Vendedores de aguas frescas, oleo de Agustn Arrieta (cerca de 1850) AEM ARRIETA, PEDRO DE Naci en Pachuca (Hidalgo), segn lo declar en su testamento; muri en 1738. Fue el ms importante
  146. 146. arquitecto de su tiempo. Inici la primera etapa del barroco. Aunque nada se sabe de su origen, su apellido indica que tena ascendencia vasca. Se examin de arquitecto en Espaa, en 1691. Al ao siguiente trabaj en la iglesia de San Bernardo, en la ciudad de Mxico, al lado de su maestro Juan de Zepeda. En 1695 fue nombrado maestro mayor de la Santa Inquisicin y en 1720 lo fue de la catedral y del Real Palacio. De 1695 a 1709 construy la Baslica de Guadalupe; de 1701 a 1704 intervino en la obra de Santa
  147. 147. Teresa la Antigua y proyect Santa Teresa la Nueva; de 1714 a 1720 edific el templo de San Jos del Real, conocido como La Profesa; tambin en 1714 erigi la cpula y las torres de San Miguel; en 1724 concluy la iglesia y el convento del Corpus Christi, para indias nobles; en 1721 dio trmino a la capilla de las nimas de la catedral; y entre 1733 y 1737 concluy la sede de la Inquisicin (hoy ex-Escuela de Medicina). Otras obras suyas que no se han podido fechar son las siguientes: la sacrista de Santo Domingo, el
  148. 148. templo de Santiago Tuxpan (Veracruz), el colegio del Seminario de Mxico, los puentes de la Mariscala (Mxico) y de San Juan del Ro (Quertaro) y la alhndiga y la fuente de la Plaza Mayor (Mxico). Se sabe que trabaj tambin en el Hospital Real y en las iglesias de San Gregorio, Jess Nazareno y Santa Clara. Segn una declaracin propia hecha en 1720, lo enorgulleca la escalera del convento de San Francisco, que todos admiran por peregrina en el arte. En colaboracin con Miguel
  149. 149. Jos Rivera, Jos Eduardo de Herrera, Miguel Custodio Durn, Manuel M. Jurez y Francisco Valds, particip en la redaccin de las ordenanzas de su gremio, fechadas el 7 de diciembre de 1735, segn las cuales nicamente los arquitectos estaban autorizados para levantar edificios en la ciudad. Aunque barroco, no utiliz soportes salomnicos ni estpites; se limit a ornamentar las columnas de corte clsico. En el edificio de la Inquisicin prescindi de los soportes en los ngulos del patio, mediante el procedimiento de
  150. 150. construir dos arcos cruzados. Utiliz a menudo la combinacin de tezontle y cantera en los paramentos, caracterstica de la capital del virreinato. Otros elementos de su preferencia fueron los grandes tableros, las torres ochavadas y los arcos mixtilneos y octogonales. Vase: El arquitecto Pedro de Arrieta, en Boletn del Archivo General de la Nacin (1, 1945).
  151. 151. Antigua Baslica de Guadalupe, D.F. Fue edificada entre 1695 y 1709, segn los planos de Pedro de Arrieta. En 1976 la sustituy el moderno santuario, obra de Pedro Ramrez Vzquez. Secretara de Turismo
  152. 152. Edificio de la Sta. Inquisicin, D.F., obra de Pedro de Arrieta AEM
  153. 153. Fachada de La Profesa, en el D.F. AEM
  154. 154. Interior del templo de la Profesa, en el Distrito Federal, obra de Pedro de Arrieta AEM ARRILLAGA, BASILIO Naci y muri en la ciudad de Mxico (1791-1867). En 1800
  155. 155. ingres al Seminario Conciliar de Mxico, y en 1816, ya ordenado sacerdote, al noviciado de la Compaa de Jess. En 1822 fue rector del Colegio Carolino de Puebla, y en 1835 diputado por el Distrito Federal al Congreso que abri sus sesiones el 4 de enero, del que fue su presidente durante el mes de mayo. En 1835 particip en la fundacin de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Academia Nacional de Historia. De 1838 a 1842 represent en el Senado a Puebla y Oaxaca. En 1842 Santa Anna lo nombr
  156. 156. miembro de la Junta Nacional Legislativa que redact la Constitucin de 1843. De 1844 a 1849 fue rector de la Universidad, y en 1863, del Colegio de San Ildefonso, hasta 1865 en que Maximiliano lo destituy del cargo. ARRILLAGA, FRANCISCO DE Hombre de empresa veracruzano que en 1837 obtuvo, del presidente Anastasio Bustamante, la concesin para establecer una va frrea entre Veracruz y Mxico. Slo haban pasado siete aos desde que George Stevenson perfeccionara la locomotora. En 1842 se tendieron 4
  157. 157. km de rieles a partir del puerto, por cuenta del gobierno; pero la concesin de Arrillaga fue revocada. ARRIOLA, JUAN JOS DE Naci en la ciudad de Guanajuato en 1698; muri en la Puebla de los ngeles en 1768. Estudi en el Colegio de San Ildefonso de la ciudad de Mxico e ingres a la Compaa de Jess, en Tepotzotln, en 1715. El obispo de Guatemala, Nicols de Cervantes, lo ungi sacerdote en 1724. Ense filosofa en el Seminario de Puebla y teologa en el Colegio de
  158. 158. Guadalajara, y fue operario y prefecto de la congregacin en el Colegio de San Luis Potos. La orden de expulsin de los jesuitas no afect al padre Arriola en virtud de que la real cdula dispona que los enfermos de gravedad permanecieran en sus conventos. Poeta barroco, goz de cierto renombre. Es autor de Cancin a un desengao (1748), en que imita el texto que con el mismo ttulo public el padre Matas de Bocanegra. Escribi tambin Vida y virtudes de la esclarecida Virgen y solitaria anacoreta Santa
  159. 159. Rosala, patrona de Palermo, fechada en 1766, de la cual Alfonso Mndez Plancarte public una seleccin con el ttulo de Dcimas de Santa Rosala; dise e imprimi este libro Juan Jos Arreola en su coleccin Los Presentes. ARRIOLA HARO, IGNACIO Naci en Guadalajara, Jal., en 1930. Estudi cine, teatro y televisin en Roma (1964-1965). Encabez el Departamento de Cultura de la Universidad Autnoma de Quertaro y posteriormente fue director de
  160. 160. actividades estticas y del cineclub de la Universidad de Guadalajara. Recibi el Premio Jalisco de Letras. Algunas de sus obras son Pandora y el ruiseor (1967) y Seis piezas teatrales (1974). Es considerado uno de los mejores dramaturgos de Jalisco. ARROBA (Del rabe rubc, cuarta parte, por serlo del quintal.) Medida de peso. Su smbolo es @. Equivale a 11.56 kg en casi todo el pas. En algunas localidades se le da distinta equivalencia: en Sonora, 11 kg; en Nuevo Len (para aguardiente),
  161. 161. 18.4; en Chiapas, 13; en Oaxaca (para chile), 11; en Tamaulipas, 12; en Veracruz, 17.25 y 17.5; en Campeche (para fibra de henequn), 46. 2. Como medida de superficie se utiliza en algunos lugares con las siguientes equivalencias: en Chiapas, para arvejn o frijol, 2 ha; y para maz, 1 ha. En Nuevo Len, para arroz, 0.25 ha; y para maz, 1 ha. 3. Antiguamente la arroba (25 libras) era considerada en muchos lugares como cantidad sinnima de 25, y tena aplicacin muy amplia; por ejemplo, una arroba de lea
  162. 162. equivala a 25 palos; una arroba de azotes, a 25 golpes. ARRNIZ, JOAQUN Naci en Cosamaloapan, Ver., en 1838; muri en Orizaba, de la misma entidad, en 1870. Estudi msica, pero se dedic al periodismo y a la poltica. Fund los peridicos Diablo Predicador, El Ferrocarrilero (de orientacin republicana, durante la Intervencin Francesa) y La Jeringa (al triunfo de la Repblica). Public los libros Juicio crtico de la comedia (cosas del da), Ensayo de una historia
  163. 163. de Orizaba (1867), Geografa especial de Mxico (1868) y una edicin del Vocabulario incompleto mexicano-espaol que hizo el nahuatlato fray Alonso de Molina. ARRNIZ, MARCOS Naci en Orizaba (Veracruz) en fecha que se desconoce; muri en 1858 o 1859. Militante del Partido Conservador, sirvi a Santa Anna en uno de sus primeros gobiernos. Poeta de la duda, del delirio y de la desesperacin, lo llam Francisco Pimentel; y Altamirano se expres as de l: Arrniz
  164. 164. haba empapado su poesa en la poesa de Byron. El gran poeta ingls era su modelo, su maestro, su favorito. Como l, era hermoso, enfermizo y escptico; como l haba amado mucho y haba sufrido tremendos desengaos. Jos Zorrilla elogi a Arrniz en su famosa carta al duque de Rivas, en la que habla de la poesa mexicana. No se han reunido sus poesas originales ni tampoco sus traducciones, dispersas en peridicos y revistas de la poca. Slo se editaron dos libros suyos: Manual de biografa mexicana o
  165. 165. galera de hombres clebres (1857) y Manual de historia y cronologa de Mxico (1858). ARROYO, ESTEBAN Naci en 1910. Estudi filosofa en Salamanca. Dominico, reside en Mxico desde 1937. Autor de Cmo formar un hogar dichoso (1952), Fray Francisco de Burgoa (1955), El monumental convento de Santo Domingo de Oajaca (1955) y Los dominicos, forjadores de la civilizacin oajaquea (1958-1961). ARROYO, ISAAC Naci en Guanacev, Chih.; muri
  166. 166. e n Ciudad Jurez, Chih., en 1924. Tom parte en la revolucin maderista. En 1912 se levant en armas a favor del gobierno constitucional, logrando sustraer los distritos de Arteaga y de Andrs del Ro a la obediencia orozquista. La vspera del combate de Bachimba, se incorpor a las fuerzas de Victoriano Huerta. En 1914 fue uno de los generales de la Divisin del Norte que desconoci a Venustiano Carranza como Primer Jefe. ARROYO, JOS ANTONIO Guerrillero insurgente que
  167. 167. particip en multitud de combates contra los realistas en la sierra norte de Puebla. Contribuy a la captura del convoy que custodiaba el comandante Cndano en El Palmar, hazaa que consumaron las tropas de Mariano Matamoros en octubre de 1813. Muri asesinado por un compaero de armas apellidado Calzada (1816). ARROYO CH., AGUSTN Naci en Pueblo Nuevo, Gto., en 1892; muri en la ciudad de Mxico en 1969. Fue destacado luchador revolucionario, periodista, impulsor de las artes y
  168. 168. de la investigacin cientfica, poltico, escritor, compositor de melodas populares y poeta. De origen humilde, curs la instruccin primaria en su entidad natal. Fue diputado local y federal, dirigente de la Confederacin de Partidos Revolucionarios Guanajuatenses (Grupo Verde), gobernador del estado (26 de septiembre de 1927 a 25 de septiembre de 1931), subsecretario de Gobernacin (1935 a 1936), jefe del Departamento Autnomo de Prensa y Publicidad del Gobierno Federal (1937-1938), jefe del
  169. 169. Departamento del Trabajo (1939- 1940), presidente de la Compaa Productora e Importadora de Papel, S.A. (1960-1961) y director del peridico El Nacional (1962). Al morir era presidente patrono de la Fundacin de Beneficencia Luz Bringas. Lo mucho que escribi qued disperso en peridicos. Joaqun Fernndez de Crdoba reuni en Fuego graneado (1958) lo publicado en Aqu, convertido despus en Diario de Mxico. ARROYO DE ANDA, ANDRS Naci y muri en Guadalajara, Jal. (12 de enero de 1879 - 17 de
  170. 170. septiembre de 1899). Estudi hasta el tercer ao de la carrera de derecho. Desde la infancia escribi versos, por lo que se le llamaba el poeta nio. A los 15 aos de edad public su primer poema, Crepsculo, y comenz a colaborar en peridicos y revistas. Prepar antologas poticas, ejerci la crtica literaria y se aficion a la sociologa. Se suicid cuando apenas haba cumplido veinte aos. Su obra no est recopilada. ARROYO DE ANDA Y REYES, FRANCISCO
  171. 171. Naci en Guadalajara, Jal., el 15 de agosto de 1853; muri en la ltima dcada del siglo XIX. Abogado, practic tambin la poesa, el periodismo, el teatro y la historia. Perteneci a la Alianza Literaria de Guadalajara y desempe cargos pblicos. En 1883 inici la publicacin por entregas de su Diccionario Universal de Historia, que qued inconcluso. Entre sus obras dramticas se cuentan El verdugo (1882, escrito en colaboracin con Antonio Zaragoza), Don Beltrn de la Cueva (1883) y El fraile de la
  172. 172. calavera, hecho en compaa de Jess Acal Ilisaliturri. ARROYO DE ANDA Y REYES, RAFAEL Naci en Sayula y muri en San Pedro Tlaquepaque, ambas de Jalisco (1846-1878). Estudi filosofa en el Seminario de Guadalajara, curs despus algunas materias de jurisprudencia y, finalmente, se dedic al periodismo. De arraigadas ideas catlicas, edit La Civilizacin (1868-1872), peridico que represent el sentir de la Iglesia. El trabajo que dedic a la
  173. 173. infalibilidad del papa (1867) alcanz inusitada resonancia en la prensa catlica del pas y aun de Italia y Francia. ARROYO DE ANDA Y VILLAGMEZ, JOS FRANCISCO Naci en el Mineral de San Sebastin, Nueva Galicia, en 1775; muri en Guadalajara, Jal., en noviembre de 1847. Curs la carrera eclesistica en el Seminario Conciliar de la capital novogallega. Ya consagrado sacerdote, el obispo Rousset lo llev como secretario a Sonora en 1798 y all cooper en la
  174. 174. administracin de la dicesis durante cinco aos. Regres a Guadalajara en 1801 y, al ao siguiente, obtuvo en la Universidad los grados de licenciado y doctor en teologa. Fue capelln del obispo Cabaas. Ense historia de la Iglesia y sagrada elocuencia en el Seminario, y teologa en la Universidad. Dirigi el Colegio Clerical (1805-1815), cuyo plan de gobierno y reglamento fueron obra suya. Ejerci su ministerio en la parroquia del Sagrario (marzo de 1805 a diciembre de 1807), en el Santuario de Nuestra Seora de
  175. 175. Guadalupe y en la parroquia de Tlaltenango, cuyo beneficio disfrut 40 aos. Cuid de la salud espiritual y material de sus feligreses y difundi la aplicacin de la vacuna contra la viruela. Ocup la canonja lectoral en la catedral de Monterrey y en 1831 ascendi a la dignidad de maestrescuelas. Diputado por Guadalajara a las Cortes de Espaa (1820-1821), defendi los intereses americanos. Al instalarse la Legislatura del Estado de Nuevo Len (agosto de 1824), fue electo diputado, firm la primera
  176. 176. Constitucin de esa entidad y fue reelegido tres veces. En 1831 obtuvo la canonja penitenciaria de la catedral de Guadalajara; all fue tambin arcediano, gobernador de la mitra, capelln de las monjas capuchinas y catedrtico de moral en el Colegio de San Juan Bautista. Reuni un gran acervo de libros, parte del cual se conserva en la Biblioteca Pblica de Guadalajara. Fue corresponsal en Monterrey del Banco de Avo. A su muerte, el Congreso de Nuevo Len, por decreto del 31 de mayo de 1851, impuso su nombre (Doctor Arroyo)
  177. 177. a la antigua Villa de la Pursima. Se conocen de l los siguientes impresos: Exposicin presentada a las Cortes por los diputados de ultramar en la sesin de 25 de junio de 1821 sobre el estado actual de las provincias de que son representantes y medios convenientes para su definitiva pacificacin (Madrid, 1821) y Respuesta al papel intitulado: All van verdades y tope en lo que topare; y defensa de los bienes eclesisticos (1837). ARROYO DE LA PARRA, MIGUEL Naci en Morelia, Mich., en 1908.
  178. 178. Profesor normalista y abogado, fue catedrtico de la Escuela Nacional de Maestros y notario en Tlalnepantla. Escribi obras pedaggicas y jurdicas, entre ellas Educacin sovitica y domesticacin capitalista, Federalizacin de la enseanza, Situacin econmica y jurdica del magisterio y La pequea propiedad. ARROYO RUANO, LUIS G Naci en Cuetmaro, Gto., en 1913; reside en Guadalajara desde 1963. Sacerdote, cultiva la poesa y los estudios biogrficos. Ha
  179. 179. colaborado en diversas revistas, entre ellas bside de la ciudad de Mxico. Es maestro en la Universidad Autnoma tapata. Ha publicado cinco libros de poemas: Paisajes de mi parroquia (1957), Asombro de luces (1959), Clamor de los smbolos (1960), Rubor de cantera y Esencias de Mxico. ARROZ Oryza sativa L. Planta anual de la familia de las gramneas, de 1 a 1.5 m de altura, y de tallo derecho, cilndrico y nudoso. Las hojas son lampias, denticuladas y muy speras en los bordes; las flores,
  180. 180. blanquecinas; y el fruto, blanco, coriceo y comprimido, el cual, envuelto por las glumelas, constituye el arroz palay, o sea, con cscara. La planta es originaria de la India y de China. El arroz puede ser de tres tipos, segn el tamao del grano; en Mxico slo se cultiva el largo, introducido a principios del siglo XVII por los espaoles. En la actualidad se siembra en 16 entidades del pas, principalmente en Sinaloa, Campeche, Veracruz, Michoacn y Nayarit, conforme a tres sistemas (trasplante y siembra directa, bajo
  181. 181. riego y temporal), aunque se ha estado experimentando el flotante, para aprovechar las reas inundadas de algunas regiones del Sureste. Mientras en el mbito internacional el arroz es el alimento ms importante despus del trigo, en Mxico su consumo es complementario, principalmente en las familias de ingresos medios. A causa de que no existe una demanda estable, la produccin ha sido muy irregular en los ltimos aos, segn se aprecia en el siguiente cuadro: ARROZ PALAY Superficie Valor de la
  182. 182.