enciclopedia visual de la argentina

Download Enciclopedia Visual de la Argentina

If you can't read please download the document

Upload: ashesa777

Post on 07-Aug-2015

2.612 views

Category:

Documents


306 download

DESCRIPTION

Letra N, Ñ, O y P

TRANSCRIPT

NACIONAL,Partido Fue creadopor .Nicols Avellaneda en 1871,como oposicinalPartido Autonomista,lide-radoporAdolfo Alsina.DelaUInde ambos y el apoyo que Alsina dio a la candidatura de Avellane-da,en 1874,nacielPartidoAutomistaNacional, que gobern elpashasta 1916.Lacoincidencia del Partido Nacional con el autonomismo y otros secto-res del interior se bas en defender la federalizacin deBuenos Aires, a cambio de salvaguardar lahege-mona de los sectores econmicos vinculados a la ac-tividad agropecuaria y alcomercio exterior. NACIONAL,Radio Estacin de radiodifusin del Estado, inau-gurada el6 de julio de 1937. Surgi a raz de la resis-tencia de los propietarios de RadioElMundo a la me-didadelgobiernode_ AgustnP.Justo decederle alEstado dos horasdiariasde aireparalatransmi-sin de mensajes.Por ello, un grupo de diputados le propuso alpresidente Justo crear una emisora com-pletaa disposicindelgobierno.Ensus comienzos predominaban las audiciones de msica clsica y te-na un estilo tan sobrio que se distingua en compa-racin con laprogramacin delas emisoras comer-ciales.Cabe destacarque,en 1924, sehaba creado una estacin de radio con el mismo nombre, que de-bi cambiarlo por RadioBelgrano, en 1934, cuando comenz a funcionar elManual deInstruccin, en el que se prohiba a entidades particulares eluso de ladenominacin Nacional. Luego de sucesivas mudanzas, Radio Nacional se instal en su actual edIfi-cio deMaip 555, Bs.As (izquierda). NACIONALISTA CONSTITUCIONAL, Partido , Partido politico fundado el 20 de noviembre de 1983 por AlbertoEmilio Asseff.Laagrupacin di-ce que su proyecto representa una sintesis de las dos vertientes fundamentales de laNacin:elnacionalis- NAHUEL HUAPI, mo y lalibertad.Desdesu fundacinnose hapre-sentado para elecciones presidenciales pero Asseffha sido candidato a diputado en 1987 y 1993. En 1994, in-tegrando la Alianza por el No, en laprovincia de Buenos Aires, elPNClogr su mejor resultado electoral has-tael momento: 210.000 votos. NACIONALIZACiN lBmIConcepto que implicaque unEstadona-cional se hace cargo de empresas o servicios anterior-mente en manos privadas, cuyos dueos deciden aban-donar O ceder el negocio, o son forzados a hacerlo.En laArgentina, durante su primer gobierno (1946-52), el presidente) Juan D. Pern llev adelante diversas nacionalizaciones, como, por ejemplo, la de los ferro-carriles, antes en manos de empresas britnicas y francesas,lostelfonos y algunas compaias elctri-cas delinterior.Elproceso se revirti especialmente en la dcada de 1990 con las privatizaciones. NADAL MORA, Vicente _Mallorca, Espaa, 1895 - Bs.As., 1957 I Escultor,pintor e historiador.Se inici en el dibujo y la pintura en la Academia de Bellas Artes de Palma de Mallorca y se traslad a Buenos Aires en 1909, donde trabaj como escultor en las obras delPalado de Jus-tida, las que nunca fueroncolocadas.Escribi libros comoLa arquitectura tradicional deBuenos Aires (1536-1870), Estudio de la arquitectura colonial y poscolonial de laArgentina,Lossubterrneos secretosdeBuenos Aires, El azulejo en elRodeLaPlata(sigloXIX)(1949)YLa herrera delBuenos Aires antiguo(1957),entre otros. NAF, Alicia _) Santos lugares, BS.As. 1947 I Cantante lri-ca.EstudienelConservatorioMunicipalManuel deFallay seperfeccionenEspaa,becadapor el Centro deEstudios y Publicadones de Ma-drid.Desarroll su carrera de mezzo-soprano, alternando presentaciones en el pas y Espaa, pas donde resi-de.De sus numerosos registros dis-cogrficos se destacan las perasLa ClemenzadiTito,Casi Jantutte,Las bodas deFlgaro,Rodelinday Carmen. ue NacionalReservaNacional . 1997Canta el Requiem de Verdi en el Teatro (oln 2000Interpreta Carmen en el Teatro Real de Madrid 2001Canta obras de Mahler en el Teatro Coln 2002Acta en elPalau de la Msica en Barcelona NAHUELHUAPI,lago EH ' Lago gladario de 550 km2, superficie com-partida por las provindas de Ro Negro y del Neuqun, en elParque Nacional que lleva su nombre.Se desta-ca por su profundidad y ramificadones o brazos, en-tre los que merecen mencionarse elHuemul,Blest y de la Tristeza.Se relaciona con otros lagos menos ex-tensos, como el Gutirrez, Espejo y Correntoso. Se ali-menta de los deshielos y constituye la naciente del ro limay. Sus aguas, de un intenso color azul, sus islas y elpaisaje que lorodealoconvierten en uno delos lagos ms atractivos del sur argentino. NAHUEL HUAPI, Parque Nacional y ReservaNacional) ~[PG. 983] ElParque y ReservaNacional Nahuel Hua-pi se extiende por 712.160 ha entre las provincias del Neuqun y Ro Negro.Naci por iniciativa de .>Fran-cisco P, Moreno, quien, en 1903, don tres leguas pa-racrear un parque nacional cercadellago.Hoy de-pende de la Administracin de Parques Nacionales y resguarda lafloray la faunade ambientes bien dife-renciados: el altoandino, el bosque hmedo y la este-pa patagnica. En ellos, se observa una gran variedad 981 982 NAHUEL HUAPI, Parque Nacional y ReservaNacional [cont.] de rboles(.) lenga, .) cohiu, .) i re) y flores (no tro,mutisia,virreina, amancay).Asimismo,existen animales propios de la zona, como el ) huillin, el ) patagni co y el.) eaugun. ))En elParque hay lagos de extraordinaria be . )NahuelHuapi , Traful,Gutirrez, Mascardi y Guillelmo.Otros atractivos que merecen destacar se son el cerro.) Tronador (3.478 m),cuyonombre se debe alruidoproducidopor el desprendimiento de hielo; elbosque dearrayanes de laisla Victoriay elvalleEncantado.Laciudadmsimportante es.) San Carlos de Bariloche, que se extiende sobre la cos-tasur del lago NahuelHuapi. NAJDORF, Miguel mil ))Va rsovia, Poloni a, 1910 - Mlaga, Es paa, 1997Se loconsidera elpadre delajedrez moderno argentino. Seradic en elpas en 1939.Gan 52tor-neos internacionales y lleg a ubicarse entre losme-jores cinco jugadores del mundo. En 1946, en San Pa-blo,bati el rcordde partidas simultneas a ciegas: gan 39, obtuvo cuatro tablas y sufri dos derrotas. En 1950,1952 Y1954 se consagr como primer tablero ar-gentino. Fue ocho veces campen nacional. Particip en once olimpadas para su pas de adopcin y dos pa-ra Polonia(obtuvo tres subcampeonatos).En la dca-da del50 alcanz la norma de GranMaestro.Dispu-ttodo tipo detorneos durante ms de sesenta aos. Ensutrayectoria venci a campeonesmundiales de latallade Smislov,Petrosian, Tal y Fischer.A partir de 1971,fue colaborador de .) Clarnredactando co-lumnas temticas. Najdorf fue el creador de una famosa variante de la defensa siciliana, la cual lleva su nombre. NAJNUDEL, Len mil ))Bs.As., 1941 - id., 1998 1 Basquetbolista, en-trenador y dirigente.Impulsor principal delaLiga Nacional de .) Bsquetbol.iniciativa que re-volucion al deporte tanto en lafaz organiza-tivacomo en lacompetitiva,otorgndoleun gran impulso a la actividad desde 1985. En su rol de entrenador tuvo una destacada trayecto ria, siendo bicampen sudamericano (1982/83) y campen de laLiga(1989)con, Ferro Ca-rril Oeste, mientras que con el Zaragoza (Es-paa) gan laCopa delRey (1983). NALBANDIAN, David mil Unq uillo, Crdoba, 1982Tenista.Con el equipo argentino demenores de 14 aosseadjudic el mundial de lacategora, fuecampenjunior del Abierto de EE. UU. en 1998, campen junior de dobles de Wimbledon 1999 y finalistajunior deRolandGa-rros 1999. Como profesional se inici en 2000. En 2001 llega lafinaldel Abierto dePalerrno.En2002 con-quist los abiertos de EstoriJ y Basilea y ese mismo ao se convirti en elprimer argentino en alcanzar la final masculinade Wimbledon.Debut en laCopaDavis en 2002, en la semifinal, ganando el dobles ante Rusia. NALCA IDI Planta perenne de lafamiliade lasHalorra-gidceas,tambin conocida como pange. Crece en zonas hmedas de la Patagonia. Sus tallos son comes-tibles.Con sus hojas arrosetadas se hace .) curanto. NALROXLO,Conrado 1!iI"Bs.As., 18.98 - id., 1971 1 Poeta, dramaturgo, humorista y cuentista.Publicsu primer poemario, Elgrillo, en 1923, que fue elogiado por .)Lugones.Sedestac por elhumor desus textospe-riodisticos,firmadoscon elseudnimo deChamico, y publicados en ') ElHogar, .) Crtica y otros medios. Estos articulas se editaron luego como libros (Cuentos deChamico,Cuentos decabecera, Lamedicinavistadt reojoy Sumarios policiales).Fuelr:::::=-,......-_ uno de los ms importantes guio- """""'" "'" .'''''.0 nistas del cine argentino y, comoBORRADOR la. Memorias (derecha) de C. Nal Roxlo estn "ena. de testi-monios, sembla nzas y ancdotas. autor teatral, cosech xitos en la DEMEMORIAS dcada de 1940. De su produccin se destacan:La co-ladela sirena(1941),Unaviuda diJfcil(1944),El pacto deCristina(1945)y JudithYlasrosas(1956).Recibi los premios de la .) Sociedad Argentina de Escritores (SADE),Nacional y Municipal deLiteratura. NALLlM, Carlos Orlando 1!iI Guaymall n, 1931 1Escritor y profesor de li-teratura, especializado en literatura espaola. Entre sus publicaciones se destacaCervantes en las letras argenti. nas. Integra la.) Academia Argentina de Letras. NAMUNCUR, Ceferino ami 1)Chimpay,Neuqun, 1886 -Roma, Italia, 1905 1Hijo del cacique mapuche .) Manuel Namuncur y de la cautiva blanca Rosario Burgos, ingres en la orden deDonBosco aunque lossalesianos 10enviaron a Italiaen1904.EnlaSanta Sede, conocialpapaPoX. All,a los18 aos, fallecirepentinamente, vctima detuberculosis, antes de poder ser ordenado.Fue declarado venerable por el papaPaulo VIen 1972. NAMUNCUR,Manuel _11Neuqun, 1811 - 1,1908 1 Hijo delcacique .) Juan Calfucur, ahijado de .) Justo J. de Urquiza y padre de .) Ceferino Namuncur, fue el ltimo de los caciques araucanos.En 1875,junto con Pincn y Baigorrita, encabez laltima "invasin grande" a Azul y Olavama y resisti el em-bate dela.) Conquista delDesierto, hasta que se rindi, en 1884, a lastropas delejr-cito. Seleconcedi elcargo decoronel, que ostent hasta su muerte. NAPOLITANO, Emilio . NANNI, Martha m Bs.As., 1947 1Curadora y crtica de arte.Es-tudiarquitecturayluegohistoriaenla.> Universidad de Buenos Aires.Realiztrabajos de investigacin en los museos de Arte Moderno y de Antropologa de Mxico y trabaj en el Centro Pom-pidou y en elMuseo D'Orsay (Francia).Enel pas realiz retrospectivas de .) Juan Carlos Castagni-no, .) Emilio Petoruttl, .) Antonio Berniy .) Al -fredo Hlito, entre otros. En 1983 se integr al Mu-seo Nacional de Bellas Artes.Esmiembro de la Aso-ciacin Argentina de Crticos de Arte. NAN, Luis 1m 11LaPlata,Bs.As., 1961 1 Compositor. Estu-di en lasuniversidades Nacional de LaPlata y Ca-tlica Argentina y,ms tarde, en Francia, en el Con-servatorio Superior de Msica dePars.En estains-titucin,en 1991, ejerci ladocencia en lactedra deComposicin y nuevastecnologas.Desarrolla su labor especialmente en Pars, dondereside.Se destacan sus obras Au-deld durouge,para quinteto; Amor a Roma, paramezzosoprano y piano;Claus trum, para percusin y orquesta, y laperadec-maraRquiem para unbookmaker chino. NAPAL,Dionisio ami 1) San Isidro, BsAs" 1887 - BsAs., 1940 1Sacerdote. Se orden en 1911 y se doctor en Teologia en Roma,en 1912.Fue vicaroge-neral de la Armada.En 1930 dirigi la con-memoracin del tricentenario del "Milagro deLujn" en la Baslica homnima,acep-tando a la Virgen deLujn como"Patrona y Celestial Protectora del Pueblo Argentino". En 1934, tuvo una destacada actuacin en la organizacin del XXXI I Congreso Eucarsti-co Internacional, celebrado en Buenos Aires. NAPOLEN, Alfredo 1m)) Oporto, Portugal, 1852 - id., 1917 1Pianis ta y compositor. Estudi msica en su pas natal, de-sarrollando una importante carrera como ta en Europa. Se estableci en Buenos Aires en 1870 para desempeilarse como docente.En 1875 ingres como profesor de laEscueladeMsica deBuenos Aires, ejerciendo una amplia influencia en los jve-nes msicos argentinos de la poca. Entre sus obras se destacan tres conciertos para piano y orquesta, una Obertura sinfnica y Sonata en solmayor y Gran sona taen damenor, ambas para piano. NAPOLITANO,Emilio 1m Bs.As., 1907 1-1989-id.,Compositor y vio-linista. Estudi violn con el maestro francs Edmun-do Weingand y composicin con los maestros Artu-roLuzzatti, JosGil,FloroUgartey Constantino Gaito.A los14 aos in gresalaorquestaestabledel ) Teatro Coln, delaque lleg a ser eIi-rector artsticoen 1948.Entresus obras se destaca la composicin de la msica para el ballet Apurimac, estrenada en el Teatro Coln en ue NacionalReservaNacional .... u bicado entre las provincias del Neuqun y Ro Negro,su extensin de 712.160 ha lo convierte en el ms grande del pas.Creado en 1934 tambin EATlCM flores nativas aportan su cuota de color al paisaje del Parque (arriba. una aljaba).fue uno de losprimeros parques nacionales. J ~t.lgP Ortiz Basualdo CHIL APeulla Pasad.~ PrezRosafsepto.Fras los lagos lArrCA en el Parque. los lagos se nutren conel derretimiento de las nieves y laslluvias. Se destaca elNahuel Huapi, cuyaprofundidadmxima al -canzalos 450 m. Ensucentro estlaisla Victoria. de 31km' (abaJO,unaposada; arriba, un sector del Parque) Enlos primeros aos de la dcada de 1920, comenz a circular unai n ~ quietante versin:en el fondo del lago Nahuel Huapi habitaba un Plesiosaurio Patagnico. Curiosas huellas y singulares testi-monios continan ali-mentando elmito. enlaprovincia deRioNegro, tiene como medidas mximas 23km de largo, 4 km de ancho y 218metros de pro-fundidadEsuno de los ms aprecia-dospor lospescadores de truchas. ORIGEN En '903, el perito Francisco P.Moreno cedi al Esta-do 7.500 ha de su propiedad -en las eereanias della-go Nahuel Huapi- para la creacin de una reserva natural de los Andes patagnicos. Pero recin en '934 se concret su viejo anhelo, cuando las tierras que don constituyeron el ncleo del actual Parque Nacional (arriba, un afiche promocional de 1937). flora y fauna ELQUE esthabitado por varias especies de animales enpeligro de ex-tincin, como los ciervos pud y huemul, pumas y gatos guigna. Entrelas aves se destacan el carpmtero negro, lacotorra austral y el chanchito amarillo chico (ala derecha). Enlos lagos se multiplicanpeces autctonos, como la perca y latrucha criolla, o introducidos, como el salmn, latrucha arco iris y lamarrn. AEDADde rboles ecolgico y deportivo - Roberto Garca Morillo.Destacado bajo. Vctor de Nar-k desarroll su carrera en nuestro pas y el extranje-ro. especialmente en Espaa. Entre otras obras nacio-nales. en 1952 estren Bodas de sangre. de.> Juan Jo-s Castro. en 1959;Salmo l. de '> Valdo 5ciamarella. y.en 1962. Mariana.de Gara Morillo.En 1966. can-t en lainauguracin del Teatro Real de Madrid. NARODOWSKY, Mariano lBS.As . 1961Doctor en Ciencias de la Edu-cacin(Universidad deBuenos Aires).Se desempe- como director del Ncleo de Estudios Educacio-nales y Sociales. centro de investigaciones de Tan-di! (Bs.As.).Preside la Sociedad Argentina de His-toria de la Educacin yes profesor titular e inves-tigador delaUniversidad deQuilmes.Adems de articulas en revistasnacionales y extranjeras. public libros como Ser maestro en Arg:ntina (1989),Infancia y poder (1994) y La escuda ar-gentina de finde siglo(1996). NAROSKY, Jos BS.As., 1931 1 Escritor. que se destaca por sus aforismos. Sus frases breves. a menudo desconcertan-tes y que incitan constantemente a la reflexin. han te-nido gran xito de pblico en el pas Yel extranjero. Au-tor de Si todos los hombres ...Si todos los tiempos ...Si to-dos los sueos ... , Ecos.Brisas.Sendas y Luces.nuevos afo-rismos. ejerci tambin su profesin de escribano y co-labor con diversos medios periodsticos. Gan. entre otros. el premio Jos Hemndez de Litera-tura Argentina y la Faja de Honor de la.> Socedad Argentna de Escritores (SADE). Jos Norosky public su primer libro de afo-rismos en 1975, y desde entonces lleva ven-didos un milln y medio de ejemplares. NAROVA, Cecilia I!!:!D Bs.As .1960Bailarina y vedette.Inici su carreraprofesional a principios dela dcadade 1980, tras ser convocada para reemplazar. en el Tea-tro Maipo de Buenos Aires. a> Nlida Lobato en la CtOwAfrWtOVA(alaIz qulerda), vedette y actriz des-tacada en teatro, cine yTV. revistaUnamariposa enelMaipo.Alcanz popula-ridad por su papel protagnico en lapelculaTan-go.de CarlosSaura(1998).En televisin integr el elenco de la telenovela Amor latino y.en teatro. par-ticip de la reposicin del espectculo Tangoargen-tino.que se llev acaboen noviembre de 1999 en el teatro pera de Buenos Aires. NARVEZ,Omar 1m Trelew. Chubut. 1975 I Boxeador.Como amateur fue medalla de oro en los Panamericanos de Winnipeg 99 y particip en losJuegos OlmpicosdeAtlanta96y Sydney 2000.Debut como profesional en 2000. En 2002 obtuvo elttulomundial de peso mosca de la OMB al ven-cer al nicaragense AdonisRi-vasen el >LunaPark. NARVAJA, Roque Cl!IIII Crdoba. 1951 I Cantante y compositor. Se inici como guitarrista deLaJoven Guardia.con la que present su temaE/extrao de pdo largo. y como bajistaen labanda de.>Lltto Neb-bia.En 1972 grab eldiscoOctubre. mes decambios.alque lesiguieron Primavera paraunvalledelgrimas (1973) y Chimango (1974).Radicado enEspaa. en 1999 editEsponjas con vinagre. grabado en vivo duran-te un recital en un teatro de Madrid. NASSIF, Ricardo lE!lI ))Sanluis.1924 I Pedagogo.Estudi en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de laUniversidad de LaPlata.En dicha institucin se desempe como profesor de Pedagoga infantil. je-fedelDepartamento de Cienciasde laEducacin y. desde 1959 a 1966. como director del Instituto de Pe-dagoga dependiente de launiversidadplatense.Es autor de numerosos libros. como JoaqunV.Gonz-tez: pedagogo de launiversidad,Pedagogfa general.E/ sis-~ m aeducativo deAmrica latina y Pedagogadenues-trotiempo: hechos.problemas.orientaciones. NATACiN) 1=_[PG.985J )) Deporte que se introdujo en el pas en 1850 a travs de inmigrantes britnicos. pero que recin cobr trascendencia popular durante lasprimeras dcadas del siglo XX gracias a las proezas realizadas por algunos nadadores argentinos en competencias NUTICA, Escuela de nacionales einternacionales. como.>Alberto Zo-rllla en Amsterdam 1928 (medalla de oro en los 400 metros libres)y .>Jeanette Campbellen losJue-gosdeBerln en 1936(medallaplateada en los 100 metros libres).Enladcadassiguientessurgieron grandes valores de la natacin en aguas abiertas. ta-les los casos deEnrique Tiraboschi(realiz varios raids de hasta SOkilmetros para difundir laactivi-dad). Alberto Camarero (ganador de la competencia Capri-Npoles). Antonio Abertondo (logr cruzar el Canal de laMancha).Pedro Candiotti(apodado "el Tiburn de Quill". bati el rcord de permanencia en el agua). Claudia Plit (multicampen en diversas competencias,considerado uno de losmejores del mundo)y DiegoDegano(vencedor.entre otras ca-rreras. deSantaFe-Coronda). Otro notable nadador fue.>Lus Alberto Ncolao(logr un rcordmun-dial en los 100 metros estilo mariposa). Hoy. el cor-dobs .> Jos Meolans (campen del mundo en los SOmetros libres). es elmximoreferente argenti-no.A nivel institucional.a principios deladcada del 20 surgi laFederacin Argentina de Natacin. pero la expansin de la disciplina en todo el territo-rio nacional oblig a crear la Confederacin Argen-tinadeNatacin en la dcada del 70.Actualmente. lacantidad de atletas federadosronda los 2.500. NATOLA-GINASTERA, Au rora Cl!II Paran. EntreRos. 1923' Cellista. Estudi en el Conservatorio Nacional de M-sica de Buenos Aires.Se perfeccion en Europa.En elpas le fue otorga-do.entre otros. elpremio Car-losLpezBuchardo de laAso-ciacin Wagneriana. Se destac por su interpretacin de laSonata para violoncelo y piano. de.>Alber-to Gnastera. con quien contra-jomatrimonio en 1956. NATURALISMO ID Movimiento literario surgido en Europa. cu-yo mximo exponente fue el francs Emile Zola. con-siderado continuador de los grandesrealistas del si-glo XIX. Elnaturalismo consideraba a la literatura co-mo un medio para exponer larealidad sin deforma-ciones y.por esa va.incidir en su transformacin. Segn Zola.la creacin deba ser el resultado de una investigacin "cientfica" de la situacin a describir. Ennuestro pas.los exponentes ms notables de es-taescuela fueron)Eugenio Cambaceres.)Carlos Mara Ocantos y .) Julin Marte!. NUTICA, Escuelade lm1JInstitucin creadapor '> Manuel Belgra-no en elmarco delConsulado. delcual era secreta-rio.Sus actividadescomenzaron el25de noviem-bre de 1799. Rebautizada como Academia de Nutica. su plan de estudios comprenda tres aos de matemticas y un cuarto de navegacin propiamente dicha. La Aca-demia fueclausurada por ordenanza real el 15de setiembre de 1806. ualEJ.GR(derecha),creadorde la Academia. dems de ser un deporte con figurasde nivel internacional, la natacin es una de las actividades recreativas ms difundidas del pas, ya que se practica en cientos de clubes, recorSO de la categoria en100 metros dej atrs marcas que hicieronhistoria. Enelgrfico (abajo)se aprecianlos tiempos rcords (medidos en segundos, excepto elde 1896, ms de un minuto) que realizaronlosms famosos nadadores argentinos e internacionales. ARGENTINA - En Sydney 2000 Especialista enpileta corta, entre susmayores logros se destacan dos medallas pla-teadas y una de bronce enlos Juegos Panamericanos de Wi-nnipeg 99 y dos doradas en el mundial de Mosc, 2002. 'TZ ESTADOSUNIDOS En Munich 1972RUSIAESTADOSUNIDOS EnAtlanta 1996EnPars 1924 ARGENTINA - En Mxco 1968HUNGRiA Especialistaen estilo mariposa,En AtenaS1896 en1964 obtuvo siete titulos su-damericanos. Seconsagr cam-penmundial en1962 enlaprue- ESTADOS UNIDOS bade 100 m mariposa. Fueel nico nadador argentino que ob-tuvo unrcordmundial yloman-tuvo durante casicinco aos. NATACiN HAZAAS las primeras dcadas del siglo XX fueron el tiempo de las hazaas. En '923, Enrique liraboschi cruz el Canal de la Mancha en 16 h Y 23 m, Pedro Candiotti logr permanecer en el rio Paran durante 87 horas. la tradicin continu en los aos 70, con Claudio Plit, campen mun dial de aguas abiertas en cua tro oportunidades. Ahora, se destaca Jos Meolans (izq.). esuna de las mayores glorias de la natacin argentina. En1928, enlos Juegos Olmpicos de Amsterdam, lleg a competir en tres finales y gan lade 400 metros libres. As. consiguilanica medalla dorada enlahistoria de la natacin olmpica nacional. L (alaizquierda). Acre- ." dita dos grandes logros, en '936, enBerlin, se con \.,,'-'! .. virti enlaprimeraargentina que par-ticip en Juegos Olimpicos. ,'---------' Adems, consagrada subcam-peana enlos 100 metros libres, fue laprimera deportista local que gan una medallapara elpais. (a laizquierda). Especialista en grandes trayectos. Desde 1950 cruz cinco veces el canal de mancha, uniendo la costain-glesa conel continente europeo. ..... (ala derecha). Nada-dor de aguas abiertas, entre 1989 y 1992 lider el ranking mundial de ladisciplina. Gan 17pruebas in-ternacionales, entre las cuales se encuentran, ellago Magog, (1990 Y'992); el lago San Juan, (1990 y '99')' Y el trayecto SantaFe-Coronda (1990, '99','992 Y 1993) GroGIBARDH (alaizquier-da) eslaprimera argentina enlahis-toria que sube a un podio enun Mundial.Gan el bronce en laprueba de 400 m combinados en Mosc 2002, En 1998 haba obtenido el oro en los Juegos ODESUR y sali cuarta enlos Juegos Mundiales de la Juven-tud, Rusia2000. 985 986 NAVARRA, familia NAVARRA, familia 1m ' Familia de billaristas.Enrique(Bs.As., 1905d.,199S), primo de los hermanos Juan, (BsAs., 1915-d., 2000),Ezequiel(Bs.As., 1917-d., 1993) Y Enrique, (Bs.As.,1924), conquist los mundiales a tresbandas de Amberes 1953 y Barcelona 1958, cuatro sudamericanos y una copa de campeo-nes en LasVegas 1966.Ezequielfuecampen mundial en 1963, en BS.As.yJuan tambin, en 1969, en Posadas. Enrique, elmenor, tuvo una gran performance a nivelnacional. campenmundial de billar en 1963-NAVARRO , Cabecera del partido homnimo en la pro-vincia de Buenos Aires.Ubicada en la llanura pampea-na, en una zona de campos altos, predomina laactivi-dad agricola y ganadera, destacndose laproduccjn de lcteos.Losorgenes de lalocalidad estn vincula-dos con la fundacin, en 1767, de una guardia junto a la laguna de Navarro. A fmes del s.XVIII se instalaron lasprimeras farniliasyel cabildo deLujn cre la Al-caldia de Hermandad de San Lorenzo de Navarro.En el sXIX Navarrotuvo,sucesivamente, jueces de paz (1821), comisin municipal (1854)e intendente (1886). NAVARRO,Fanny BS.As.,1920 - d., 1971 1 Actriz.Estudi con losmaestros Antonio Cunill Cabanellas y Merce-desQuintana.Integr el elenco del Teatro Nacional Cervantes. Se consa-gr a fines de los aos 40 con la obra La llama eterna. En 1938 debut en elcine con elfilmeCantandolle-gelamor.A partir de entonces intervino en ms de 20 pelculas.Desde 1950 a 1954 fuepresidenta del Ateneo Cultural.Entelevisin particip de los ciclos Mujeres en presidio y Lapequea seora dePrez. NAVARRO, Jorge BS.As.,1940Pianista. Comenz a estudiar piano a los 6 aos. Se inici en la banda de jazz Swing Timers. A comienzos de los aos 60 in-tegrlaAgrupacinNuevoJazz y,en 1969, laSound and Company, con laque grab 6 discos y realiz gi-rasporEE.UU.,donde residi. A su regreso, toc en LaBanda, conRubnRadayLaBanda Elstica.En 2000 toc a do con elpianista BabyLpezFurst. NAVARRO, Juan Montevideo,1935Empresario.En la d-cada de 1990, el fondo de inversin que encabeza, el Grupo Exxel,formado con dinero de inversores par-ticulares y empresas de EE. UU., fue uno de los ms activos en la compra de empresas argentinas, como alfajoresHavanna, helados Freddo, pan Fargo y su-permercados Norte.Tambin manej laslicencias Mastercard y PizzaHut y,entre muchos otrosacti-vos,las distribuidoras elctricas deLaRioja,Salta y SanLuis.En 1997 compr empresas de Alfredo Ya-brn en ms de 600 millones de dlares. NAVARRO, Juan C. San Juan,l884 - BsAs.,1936 Mclico.Especializado en elcampo de lapecliatria,fue investigador,pro-fesor y acadmico. Muchas de sus in-vestigaciones forman la base de prc-ticasteraputicas hoy en uso. Sus principales obras son El lactante,Clnica delatuberculosis infantil y Die-tticainfantil.Se desempe como presidente de la AsociacinMclica Argentina en1925 y realiz para estainstitucin laprimera ampliacin de su impor-tante biblioteca, que tambin dirigi personalmente. NAVARRO,Ramn cmJ LaRioja, 1934Compositor e intrprete. Dedicado a lamsica folklrica, entre sus discos co-mo solista se destacanLoscaudillos(1966)y Home-naje a latierra (1967).Esautor detemas muy difun-didos, como Coplas delvalle, Chayita delvidalero,Cha-yadelos pobres,Mipuebloazul,Chayadelcorcelito, Changuita chuqueo y A donRosa Toledo,entre otros. Varias de sus composiciones fueron transcriptas pa-radiversosinstrumentos por msicos de latalla de .) Mercedes Sosa y ',los cantores de Quilla Huasi, que integr durante 11aos. NAVARRO,Remigio - Bs.As., 1795 - Bs.As.,?Pianista y compo-sitor.Estudimsica conJuan A.Picassarri.Enla dcada de 1820 escribi msica para teatro. Alcanz gran popularidad y fue convocado para actuar como pianista en el teatro de Montevideo, Uruguay. Estre-n el primer vals de Strauss escuchado por el pbli-co porteo.Fue director de la orquesta del Teatro Ar-gentino, y entre 1838 y 1852, de la orquesta del Tea-tro Victoria.Compuso lapiezaVariacionos para pia-no (1831)y numerosas canciones populares, editadas por Antonio Wilde en elCancionero argentino. NAVARRO, Timoteo Eduardo "Tucumn, 1909 - id., 1965Pintor.Destaca-do paisajista, estudi con el maestro Juan Cingolani en la Academia Dante Alighieri de Santa Fe.Fue pro-fesordelInstituto Superior de Artesy de laFacul-tad de Arquitectura y Urbanismo de Tucumn.Su obra evolucion desde delicadas tmperas en los 40 al expresionismo casi abstracto y el empaste dram-tico de susleos en los60.Desde 1985,elMuseo Provincial de ArtesPlsticas lleva su nombre.Entre sus cuadros se destacanVilla9 de Julio,Caserio,Pai-saje deMataderos, Letrinas y la serie de losCharcos. NAVARRO VIOLA,Alberto 1m Bs.As., 1856 - d., 1885Abo-gado y docente.Fuesecretarioaca-dmico y profesor de laFacultad de Derecho delaUniversidad deBs. As.En 1880 public elAnuarioBi-bliogrfico delaRepblica Argentina, que comprende 9 tomos y que reali-z a partir de un relevamiento de la pro-duccin en imprentas, universidades,editoriales y academias de todo el pas. Entre 1880 y 1885 fue se-cretario privado de .) Julio Argentino Roca. NAVARRO VIOLA,Miguel _BS.As., 1830 - d., 1890 1 Jurisconsulto, po-ltico y editor. Tras .) Caseros, juzg "antipatritica y antinacional" laseparacin de Buenos Aires de la Confederacin. Fue diputado en 1856 y senador en 1873.Combati lasideas delCongreso Pedaggico. En 1883 presidi la'Cmara que vot la.) ley 1.420 de enseanza laicay defendi laenseanza dereli-gin cristiana en los colegios.Particip en la edicin de los diariosLaUnin yElPlataCientficoy Litera-rio.En 1882 defendi el descanso dominical para los obreros.Hoy lleva su nombre una fundacin. NAZAR ANCHORENA, Benito ID). BS.As., 1884- d., 1970 I Juris-consulto. En 1917 asumi como docen-te de Derecho administrativo compa-radoy,luego,en 1920, fuenombra-do decano de laFacultad de Ciencias Jurdicasy Socialesde laUniversi-dadNacional deLaPlata.En 1921 fue nombrado interventor nacional de laprovincia de Tucurnn. Tam-bin actu como interventor en la Universidad del Litoral (1923)y en laUniversidaddeBuenos Aires. (1930).En el mbito de la magistratura se desempe- como ministro delaCorte Suprema de Justicia de laNacin,desde 1934 hasta 1947.Entre sus nu-merosos trabajos sobre materias de Derecho se des-tacanFueros parlamentarios,Derecho deloslegislado-reselectas y Jubilaci6n delos ferroviarios. NEBBIA, Litto ,Rosario, Santa Fe, 1948Compositor e in-trprete.Seudnimo deFlixFranciscoNebbia. A los 15 aos lleg a Buenos Aires, don-de form el grupo Losgatos salva-jes, que se transform en Los Gatos. Como solista ha editado ms de 50 lbumes. Fue director del Centro de DivulgacinMusical.Entre sus numerosas candones se desta-can Vimw, dile a la lluvia,Slo se tratadevivir y Elreyllor. Litto Nebbia (ala derecha)junto a Jos Iglesias "Tanguito" compuso "la Balsa", hito del rack nacional. NECOCHEA EmiICiudad cabeceradelpartido delmismo nombre en el sudeste de laprovincia de Buenos Ai-res.En 1748 el misionero Jos Cardiellleg hasta el ro Quequn Grande para realizar trabajos de explo-racin.Lasprimeras concesiones detierrasfueron otorgadas en 1827 y en 1865 fue creado el partido.La municipalidad, en tanto, naci en 1883. Adems del turismo, el partido cuenta con agricultura (trigo, ma-z,girasol y soja),ganadera (bovinos y ovinos) , avi-cultura, apicultura y pesca. . Con 64 km de costa sobre el mar Argentino, es uno de losbalnearios ms importantes de lapro-vincia.Susplayas son amplias, con suave declive.Se destacan el parque Miguel Wlo y el roQuequn. NE,Luis IDD, Francia, 1791 - Bs.As., 1835Botnico y explorador francs.Establecido enEspaa,se in-corpor comobotnico alaexpedicincientfica de Alejandro Malaspina, con la que viaj a Amr-ca. Coleccion ms de mil especies vegetales. Ade-msdeherborizar en lascostaspatagnicasy en las Islas Malvinas, recogi numerosas muestras de floray minerales en San Juan, Mendoza y San Luis, tareaque realiz a lolargodeun extensorecorri-do a pie de Concepcin a Buenos Aires.Sus colec-ciones botnicas se conservan en Madrid. NEGLlA, Jos mm) BS.As., 1932 - id., 1971 Bailarn.Inicisus estudiosenel Conservatorio Nacional, luego con elmaestroMichelBorovsky, y se perfeccion en laEscueladeDan-za del.) Teatro Coln.En 1968 fue galardonado con laEstrella de Oro en elIVFestivalInternacionalde laDanzadePars(Francia).Alcanz elgradode primer bailarn en laCompaa del Teatro Coln, con lacualrealiz numerosas giras y participacio-nes en televisin. Muri en un accidente areo jun-to con su parten aire.) Norma Fontenla y parte de una comitiva perteneciente al Teatro Coln. NEGRI, Adelaida ID Bs.As.,1943Soprano.Egres dellnstitu-toSuperior deArte del .Teatro Colny seper-feccion en canto y arte escnico en el London Ope-raCentre (Inglaterra).Debut en 1974 en el Teatro En 1984, Negri (derecha) fue dIstin-guida con el premio de la AsOw ciacin Verdlana de pera. Coln, interpretando lazarzuela Laviuda alegre,a laque le siguieron las peras MadameButterjly, A-day elestrenomundial deAnHgonaVlez,entre otras. Actuen importantes centros artsticos del pas,Europa y EstadosUnidos.Asimismo,es la Fundadorade laCasa de laperadeBuenosAi res, dedicada a impulsar la actividad musical de in trpretes argentinos y representar peras poco ca nacidas, en especial de jvenes compositores. NEGRI, Toms Alva ,I-Bs, As.,2000Curador,escritor y crtico de arte.En 1971, con Rubn Vela, organiz un ha menaje alcrtico y ensayista 'Julio payr en el TeatroMunicipalGeneralSanMartn.Tambin tuvo a su cargo la organizacin y elcuidado denu-merosas muestras en galeras de Buenos Aires,En 1984, la,Fundacin Konex le concedi elDiplo-ma alMritopor sus ensayos de arte, que public como libros y como articulasendiversosmedios periodsticos especializados. En 1997 fue miembro de ladireccin delaAsociacipn Argentina de Cr-ticos de Arte que, a su muerte, constituy en su ho-menaje elpremio"Toms AlvaNegri",para ser otorgado anualmente alcurador ms destacado de laExhibicin Colectiva de ArtistasExtranjeros. ,Bs.As.,1934Poeta y compositor.Seudni-mo de Ismael Hctor Varela.Fund en 1955 el gru-pode poesaElPanDuro, en el que se nuclearon poetascomo 'Juan Gelman,JuanaBignozziy JulioC.Silvain,PublicpoemarioscomoBando-nen de papel (1957)y Paracantarle a mi gente (1971). Esautor de lostangosResponso para un hombre gris, Unmundonuevo,Unloboms,Estaciudad,Viejo TortoniyBiendeabajo,entre otros.Esacadmico denmero de laAcademiaPortea delLunfardo, miembro titular y docente de laAcademiaNacio-naldel Tango y profesor delCentroEducativodel ... -Tango de Buenos Aires y delLi-ceo Superior del Tango. EnBandonen de papel (izq), Negro uni una potica ciudada-na a la denuncia social. NELSON, Ernesto e .))Ro de 635 km de extensin que nace de la confluencia de los ros Limay y Neuqun. Tiene di-reccin oeste-este y atraviesaelN de laprovincia de RoNegro.Su amplio valleestflanqueadopor me-setas escalonadas originadas por un intenso proceso de erosin fluviaLElancho de este valle es variable: entre 200 menPrimera Confluencia,hasta 400 m en PasoRoca.Ensu curso mecliose abre en brazos que encierran islas, entre las que se destacan Choele Choel Grande yChica. Posee dos crecientes anuales que coinciden con el invierno y laprimavera. NEGRONI,Mara ,Rosario, 1951Poeta,traductora y na-rradora. Es autora de los poemarios De tanto de-solar(1985),Por/canta(1989),La jaula bajoel trapo(1991),Islandia(1994)yDiarioex-tranjero (2001)y de la novelaEl sueo dersu-la(1997).Directora delarevistaAbyssinia, obtuvo un doctorado y un mster en Artes en laUniversidaddeColumbia(Estados Unidos). Ha sido galardonada con diversas becasdel .) Fondo Nacional de las Artes, de laFundacin Rockefeller y laFundacin Octavio Paz, de Mxico. NEGRONI,Pablo Bs.AS., 1904 - id, 1942Mdico.Sustra-bajos se refieren alestudio biolgico de lasmico-sis profundas. Tambin trabaj en la aplicacin de esosconocimientos enelreade la actividadlaboral en laindustria.Se lo considera el padre de lamicologa argentina.Por otro lado, estudi nu-merosas especies de hongos, cu-yaclasificacin es de vitalim-portancia para eltratamiento de laspatologas micticas. "Salta, 1921 - id., 1989Escritor. Se radic desde los 26 aos en BS.As,Ha publicado, en poesa:Tiempodeacuarela (1945),Laelegaheroica(1950),Elpotro pintado (1959) y Baguala solamente (1972, FajadeHonor de laSociedad Argentina de Escritores y Premio Municipal), En na-rrativa public La mestiza (1957),El ratn (1970,PremioPlaneta)y Crnicadeldi]wio(1986). Permanecen inditas su novelaEltero de ladrillosy su obra deteatroLos ojos azules como pap, NELSON,Ernesto ),Bs.As., 1873 - d., 1959Educador y escritor. Estudi en laUniversidad de Co-lumbia (EE,UU.).En 1936-39 fueins pector general de enseanza secun-daria, normal y especial e inspector je-fede seccin del Ministerio de Justicia e Ins truccinPblica de laNacin,En 1943-47 presidi el Instituto Cultural Argentino-Nor-teamericano.Entre sus obras se destacan Plandereformas a laenseanzasecundaria, Ladelincuencia juvenil y Moral y civismo. 988 NELSON,Julio Jorge NELSON, Julio Jorge mi Bs.As., 1913 - d., 1976 1 Periodista y compositor. Trabaj6como presentador deor-questas.Enradio se desempe como comenta-rista de tango y tuvo a su cargo la conduccin de los cidos El xitc de cada orquesta y Elbronce que sonre, dedicado a exaltar la figura de '> Carlos Gardel. Fue el creador delprogramaYotecanto,Buenos Aires. Compuso el temaMargaritaGauthier,estrenado por Alberto Gmez, quien lo grab en 1935. Su de vocinpor el"Zorzal criollo"levali el apodo, so-carrn aunque carioso, de "la viuda de Gardel". NELSSON, Christian mDCopenhague, Dnamarca, 1866 - Salta, 1947 1 Gelogo. Luego de realizar varios estudios en su pas, emigr a Amrica,establecindose en Bue-nos Aires en 1895. Organiz en Esperanza (Santa Fe) la Unin Agricola y fund la primera cooperativa le-chera delpas.Estudila geologade lacuenca del .) roParan, recorri variasprovinciasnorteas y present algobierno un proyecto de reforestacin y riego de la regin mesopotmica. Entre sus trabajos sobresalen Plan deuna nueva memoria descriptivade Salta y Datos geolgicos delaPuna deAtacama. NENEO 1m Arbusto de lafamiliade lasUmbelferas que se distribuye en las mesetas patagnicas de cli-mas semiridos.Sepresenta comomatas que tie-nenformade cojn,msomenosredondeadode hasta 1,20 m de altura. Sus hojas estn divididas en tres partes y son espinescentes. Sus flores son ama-rillas y se renen en un racimo.Durante la prima-vera desarrolla brotes tiernos, en diciembre florece y,entrado el verano,fructifica.Enestosmeses,el ganado ovinosuele ramonear las hojas,constitu-yendo un forraje de relativo valor nutritivo. NEOBARROCO ID II Trmino acuado por el novelista cubano Severo Sarduy, que vincul este movimiento con culturas al ternativas, el kitsch y postulados cientficos contem-porneos.EnlaArgentina, algunos criticas definen como neo barrocos a lospoetas Nstor Perlongher (aunque l se autodefini como "neobarroso"),.Tamara Kamens-00 Hctor Pccoli y Emeterio Cerro. ~PlOICIIER(derecha), rt:presentante del movimiento neobarroco en la Argentina NEOCLASICISMO ID >.Corriente literaria que predomin en Europa, en el siglo XVllI,basadaenuna recuperacin del mundo clsico grecorromano como paradigma de la belleza y laverdad.Lamisma se hizo presente en elRode laPlata duran-telaRevolucin de Mao a travs de escritores comoManuel J,de Lavardn,> Vicente Lpez y Planes yJuan Cruz Vare la, entre otros. rneoclasiclsta argentino NEOLlBERALlSMO 1m Politica econmica, tambin llamada neo-conservadora. que retom las ideas clsicas de laeco-noma liberal. Siguiendo el modelo de EE. UU. en los aos 90,muchospasesredujeron regulaciones del Estado sobre la produccin, el comercio, lasalud,la educacin y la seguridad social, como ocurri en la Ar-gentinabajo el gobierno de .) Carlos S. Menem.El Consenso de Washington fij un marco terico y nu-tri de ese pensamiento al Fondo Monetario Interna-cional, elBanco Mundial y laOrganizacin Mundial de Comercio, entre otrasinstituciones. NEOPERONISMO CIIDISector del peronismo que, en los aos 60, busc unamayor autonoma en relacin a.) Juan D. Pern, que estaba exiliado en Espaa, y adopt posiciones propias en la pol-tica local. a veces enfrentadas a las de ~cisiones de su lder.Eldirigente me talrgico .) Augusto Timoteo Vandor fueuno de sus mximos exponentes. ElEOPEI15 liderado porAugusto T. Vandor (izquierda), cobr fuerza en los aos 60. NEORROMANTlCISMO ID 11 Corriente literaria que se desarroll en nues-tro pas durante la dcada de 1940 y 1950.Entre sus cultores ms importantes la critica seala a los poe-tas Vicente Barbieri,RalGustavo Aguirre, y a las primeras producciones delapoetisa Oiga Orozco. Lossimboloscaractersticos de estemovimiento, quereaccion antelavanguardia de losaos 20, eran elsentimiento elegaco,laaoranza de un mundo invadido por el tiempo que todo lo transfor-ma y consume en cotidiano, la fugacidad del amor, la infancia perdda y lanostalgia. NERNST, Walter lDm .. Alemania, 1864 - d., 1941 I Qumico Yfi-sico.Se ha destacado por sus grandes aportes en el campo de latermodnmica y losfenmenosrela-cionados con elcalory laconversin de unasfor-mas de energa en otras.Desarroll el llamado "ter-cer principio de latermodnmica", que posterior-mente result defundamentalimportancia para el desarrollo de la teora cuntica.En 1914 se estable-ci en Buenos Aires y dict conferencias en la Uni-versidadNacionaldeLaPlata(BuenosAires).En 1920 recibi el Premio Nobel de Qumica. NESSI, ngel Osvaldo m )LaPlata, BS.As., 1916 - id., 2000 I Escritor y profesor de Arte e Historia del arte. Fue docente em-rito en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de LaPlata y director delMuseo Provincial entre 1964 y 1965.Enlos60 integr el Movimiento de Arte Nuevo, junto a artistas, poetas y tericos. Pu-blic crtica de arte en varios medios. NEUFN S Avellano NEUQUN, Provincia del> @II [PG.990- 991] CAPITALNEUQUtN SUPERFICIE94.078 KM2 HABITANTES473.315 (2001) MITESPROVINCIASDEMENDOZAyRloNEGRO yLAREPBLICADECHilE lID >1LaConsti tucin provincial fue sancionada en 1957 y mantiene lasenmiendas que estableci la Ley 2.034, aprobada por referndum popular en 1994. Establece laexistencia de trespoderes: elEjecutivo, a cargo del gobernador, que ejerce su mandato du-rante un perodo de cuatro aos,conlaposibilidad de ser reelecto; el Legislativo, de 25 miembros se ocu-padeintroducir reformas en las leyesy crear nue-vas; y el Judicial , de la administracin dejusticia. CIIDI >1Losprimitivoshabitantes del actualterri torio de Neuqun (que en lengua nativa significa "oro gulloso" o "altivo") estaban agrupados en tres etnias: lospehuenches, de lafamiliade loshuarpes, caza-dores y recolectores que ocupaban las laderas orien-talesde lacordillera;lostehuelches, cercanos a los pampas, cazadores de guanacos y avestruces, que lle-garon a ocupar el mbito pampeano-patagnico; y los mapuches, agricultores que habitaban la zona oc-cidental de losAndes.En general, losconquistado-res espaoles, interesados principalmente en laob tencin de metales preciosos, desatendieron el extre mo austral del continente. De la Patagonia slo le in-teresaban lascostas,a findeestablecer puntos de apoyopara eltrnsito hacia el ocano Pacfico.Por esta razn, durante siglos, el interior patagnico con-figur un mundo desconocido.La va de acceso al in-terior de laPatagonia se abri desde las ciudades tra-sandinas de Villarica y Valdivia,conlafinalidadde obtener mano de obra indgena para utilizarla en la explotacin de las salinas en el sur del actual territo-rio chileno. Durante la segunda mitad del siglo XVII, elpadreDiegoRosalesrecorri lasorillas dellago Nahuel Huapi y lleg hasta el volcn Lann.En 1670, el padre Mascardi fund la reduccin de Nuestra Se-ora de Nahuel Huapi e introdujo el cultivo del man-zano.En el siglo XVIII,su obra fuecontinuada por lio NEUQutN. Puente que une Neuqun e Ingeniero Cipoletti SAN MARTN DE LOS ANDES Ese ao, el general Rudecindo Roca fund San Martin de los Andes, a orillas del lago Lcar, para asegurar lainte-gracin de la zona al territorio nacional argentino. otros frailes,entre los que sobresali Vander Mee-renoLaadopcin del caballo por parte de los indge-nas volvi ms tenaz su resistencia a la colonizacin. La .Revolucin de Mayo y la Independencia nacio-nalno alteraron la realidadneuquina.Entre 1860 y 1878, el pas abord la necesidad de definir elterri-torio nacional que se encontraba comprendido fue-ra de los mbitos provinciales.Laprimera forma de organizacin poltica del territorio austral surgi de laley 954(1878),que cre la gobernacin de laPa-tagonia.La nueva disposicin estableci que Merce-des de Patagones (hoy,Viedma), a orillas del roNe-gro,sera lasede de las autoridades.Una de lasta-reas ms apremiantes que se plante la nueva admi-nistracin fue impulsar el poblamiento europeo. En 1879, laConulsta del DesIerto drigida por .) Ju-lio A. Roca quebr la resistencia indgena. El3 de oc-tubre de 1882, laLey 1.265dispuso la divisin de la gobernacin patagnica en dosjurisdicciones:La Pampa y la Patagonia, estableciendo que el lmite en-tre ambas corriese por lamargen izquierda de los r-os Agrio,Neuqun yNegro.En1884, laLey1.532 reestructur el espacio y dio a la gobernacin de Neu-qun sus lmites actuales.Losconflictos limtrofes con Chile apremiaron la integracin de Neuqun al resto delterritorionacional.Eneste sentido, el tra-zado de la va frrea cumpli un papel relevante.En 1902, elFerrocarril delSud cruz elroNeuqun y lleg alcasero de Confluencia, unindolo con los puertos de Baha Blanca y Buenos Aires. A finesde 1913, el tren lleg a Zapala. En 1918, el descubrimien-to de petrleo gener elnacimiento denuevosn-cleos urbanos, como Plaza Huincul, Cutral CAy Cha-llaca.Finalmente, el 15 de junio de 1955, laLey 14.408 dispuso laprovincializacin de Neuqun. Elpehun predomina en la vegetacin neuquina. Consi-derado sagrado por los ma-puches, algunos ejemplares de este rbol viven hasta 1.000 aos y alcanzan los 40 metros de altura. El atto valor nutritivo de sus piones lo convirti en la base de la dieta alimenticia de los indgenas. , ~ ~ _ . - :IlUbicadaen elcentro oeste delpas,los lmites de laprovincia en parte se apoyanen acci-dentes naturales: ros Colorado y Limay y Cordillera de los Andes. El territorio neuquino presenta dos pai-sajes bien diferenciados: al oeste, la porcin andina y,al este,el rea de mesetasy valles.Laprimera se caracteriza por su relieve montaoso. La mayor altu-ra es el volcnLann, con 3.776 metros de altura.La zona sur de losAndespresenta lagostransversales de origen tectnico glaciario.Lavegetacinpasa de un semidesierto albosque patagnico.Laregin de mesetas y valles se caracteriza por un relieve escalo- NEUQUN, Provincia del . capital provindaly sede del gobIerno. DISTRIBUCiNDESIGUAL 68% El68% del total de lapoblacin se concent ra en el de-partamento de Confluencia,donde est la capital. mien-tras que el interior provincial,especialmente el norte. tie-ne muy escasa cantidad de habrtantes. nado que disminuye de oeste aeste.Engeneral, el clima neuquino es de tipo continental, fro,cones-tacin templada. Sin embargo, se pueden distinguir cuatro modalidades climticas quedeterminan re-giones y paisajes diferentes:FRloHMEDO DELOS ANDES PATAGNICOS ", que abarca la regin bosco-sa del sudoeste, desde A1umin al lago Nahuel Hua-piy,hacia eleste,hasta las ltimas estribaciones montaosas; FRo NIVAL" , que comprende el terre-no de alta montaa connieve persistente alo largo de toda la cordillera;SEMIRIDO CORDILLERANO" , que abarca la zona cordillerana alnorte de la regin del lago A1urnin y se extiende hacia el este a partir dellmite de las nieves eternas; y RIDO DEESTEPA >1,que comprende el resto del territorio y es frose-co y ventoso. El bioma es el del semidesierto. La cuen-ca hidrogrficams importante esladel roNegro, Reforma Universitaria. En 1927 integr lacorriente que luego se convirti en el Partido SocialistaIndependiente (PSI).En 1930 fue electo diputado nacional por la Capital Federal, siendo reelegido al ao siguiente. Entre sus proyectos ms im-portantesfiguranla Ley 11.723, para defen-derlosderechosde IlOoERTONOtU (Izquier-da) observa laImpresin del diario Clarin. t!OO.tambin conocida como "Ley Noble", abri paso a lacreacin delaComisin Nacional deCultura,la que presidi.Otroproyecto impulsado por Noble fue el de Justicia de Paz Letrada, que impedla abusos y ar-bitrariedades por parte de magistrados que muchas ve-cesse convertan eninstrumentos polticos.Su obra como ministro de laprovincia de Buenos Aires, cargo que ocup desde 1936, durante el gobierno de .>Ma-nuel Fresco, incluy diversas medidas progresistas, co-mo darle formaalsistema de conciliacin y arbitraje obligatorio en los conflictos gremiales, laredaccin de laLey de defensa del pen rural, y la creacin delIns-tituto de Vivienda Obrera. Tambin, humaniz el sis-tema carcelario, cre laDireccin de Proteccin a laIn-fanciay form elInstituto para Ciegos. La creacin de Clarin, cuyaprimera edicin apareci e!28 de agosto de 1945, bajo el lema 'Un toque de atencin para la so-lucin argentina de los problemas argentinos", fue un LIBROS Ese ao, Noble publicArgentma Potencia Mundial, el que fue seguido por la Hora decisiva,Cuando seanulan los contratos petroleros y Satelismo y soberana. punto deinflexin en su vida.Abandon entonces la vida poltica directa, pues consideraba que los cambios ' que acontecan enelpasgenerariannuevasvocese ideas que deban ser reflejadasjunto a lasnovedades cotidianas. Con el objetivo de "informar sin preconcep-tos", su diario logr ganar la delantera entre los matu-tinos nacionales, hasta convertirse, luego, en e!peri-dico demayor circulacin entre los de habla hispana. Noble ejerci ladireccindeldiario durante casi 24 aos. Obtuvo varios reconocimientos por su labor. En-tre ellos, la Orden Militar de San Lzaro y laGran Cruz de laSoberana Orden de Malta, ambas en 1951; la Or-den deIsabe!LaCatlica,en 1953; elPremio Maria Moors Cabot, en 1955; la Gran Cruz al Mrito Civil, en 1965; y la Orden al Mrito de laRepblicaItaliana, en 1969. De manera pstuma, su esposa, '>Emestina He-rrera de Noble, recibi en su nombre la Legin de Ho-nor francesaen el grado de caballero, en 1973. Nocml, Adolfo ma 11BS.As., 1877 - d., 1942 I Mdico oftalm-logo.Graduado en 1903 en laFacultad deMedici-nadeBuenos Aires,se consagr a la oftalmologa y fuejefedeClnicaen laFacultaddeMedicina portea.Desdo 1913 fue profesor de Clnica Oftal-molgica. Trabaj en elInstituto Nacional deCie-gos.Entre otros libros y monografias, escribiTu-berculosis delbulbo;Refraccin ocular;Blefaropatlas. Actualmente, en su honor, la.>Academia Nacio-nalde Medicinaconcede anualmente elpremio "Adolfo Nocetti y Atilio Tiscornia". NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS _"El29 de julio de 1966, almes deproduci-do el golpe militar que derroc al presidente .>Ar-turo U_Hlia, el general .>Juan C. Ongana, a cargo delgobiernonacional,decretlaintervencinde lasuniversidades nacionales y laconsiguiente su-presindelrgimendecogobierno y autonoma. Estudiantes y profesores ocuparon entonces las ca-sas de altos estudios en protesta contra lamedida. EnBuenos Aires,en laFacultad deCiencias Exac-tas,laPoliaactuconinusitadaviolencia,apa-leando a estudiantes y profesores, algunos de ellos importantes cientficos de fama internacional. Los gravesacontecimientosderivaron en queesajor-nada pasara a la historia como "la noche de los bas-tones largos". El hecho provoc la salida del pas de numerososprofesores,investigadoreseintelec-tuales,quebuscaronrefugioenuniversidadesy centros acadmicos extranjeros. NOCHE DE LOS LPICES _ Nombre con que se recuerda lamadrugada del 16 de setiembre de 1976, cuando miembros de la Polia bonaerense secuestraron de sus domicilios a un grupo de estudiantes secundarios que reclamaban en sus colegios deLaPlata,donde vivan,laaplica-cin de un boleto estudiantil.Los adolescentes, de en-tre16y 18aos, eran ClaudiaFalcone,MaraClara Ciocchini, Oaudio de Acha,DanielRacero,Horacio Ungaro y Francisco Lpez Muntaner. Fueron secues-trados, trasladados a centros de detencin clandesti-nay continan.>desaarecidos. En 1986,.) Hc-tor Olivera dirigi una pelcula sobre esos hechos. NOCHEROS, Los _" Conjunto folklricointegrado por los her-manosCsar y Mario Teruel,RubnEizaguirre y JorgeRojas,oriundos deSalta.Se destacanpor la composicin de sus candones, las armonas de sus vocesy lastemticas romnticas que lostransfor-maron en exponentes del"folklore joven".En 1994 obtuvieron e! premio Consagracin en el .) Festi-val de Cosqun.Entre sus temas ms populares se destacanYosoyturo,Entrelatierray elcielo,Roja boca,Escribemeuna carta y Vuelauna lgrima. NOCHEROS DE ANTA, Los _ Conjunto vocale instrumental creado en RamosMeja(Bs.As.)en ladcada de 1960.Estaba integrado por Carlos Ortiz, JosBeln, Enrique Ros, Miguel nge! Reyes y Hctor Borda.Interpretaba can-ciones de!Litoral y del noroeste delpas.En 1966 se present por televisin(Canal 13),actu en elciclo Surcos estelares, de Radio ElMundo, junto a '> Eduar-do Fal, y realiz una gira por Chile. En 1968 Arman-do Vlez ingresen reemplazo de Beln, pero, al po-co tiempo el grupo se disolvi.En los aos 80 el con-junto reapareci temporalmente. NODAS, Pedro cm" BS.As. , 1901- d. , 1967 I Compositor e in-trprete.Aficionado desde muyjoven a lamsica ciudadana, inici su carrera en1925a do con.> Agustn Magaldi, debutando en un festivalbenfi-corealizado en elTeatro Ateneo.En1935,junto a CarlosDante, integr una nuevaparejavocal,con lacual realiz numerosas presentaciones.Compu-so varios tangos, entre los que se destacan Trapo vie-jo,Embrujado deamor,Losmuecos, All en elbajo y Dios te salvem 'hijo,lamayoria de ellos en colabora-cin con Agustn y Emilio Magaldi. NO, Luis Felipe m " Bs.As., 1933 I Pintor.Estudi con .) Horado Outler en 1951.VivienPars y en NuevaYork.En 1961-65 integr e! grupo Nueva Figuracin, junto a Er-nesto Deira, Rmulo Macci y Jorge de la Vega. Expu-so en Buenos Aires,Madrid,Nueva York,Pars, San-tiago de Chile,Lima, Bogot, Guayaquil, Qttito, Cuen-ca,Caracas y Asuncin.Fue becado por Francia en 1961 y tambin por la Fundacin Guggenbeim (EE.UU) en 1968. Recibi elPremio Nacional Di Tella(1963), la Mencin de Honor de la Bienal de Gra-badodeTokio (1968)y premios Konexen1982, 1992 Y2002, entre otros. WIS FfUPE NO, Adnde vamos?, un trabajo sobre tela, 1964 NOEL, Carlos M. ma" BS.As., 1886 - Riode Janeiro, Brasil, 1941 1 Economista y escritor.Estudi en laEs-cuela deAltosEstudiosSociales deParis y en La Sorbona, donde se gradu de bachi-Uer en Letras.Presidi laUnin Industrial Argentina.Fueembajador en Chile, in-tendente de Buenos Aires (1922-27) y pre-sidente de la Cmara de Diputados. Entre sus obras sobresalen La evolucin econmi-cadelaRepblicaArgentina;Principiosy orientaciones y Lasbodas deDon Juan. undado en 1905, en Rosario, obtuvo varios titulo s en la liga local y 4 en Primera Divisin. Figuras como Perucca, Griffa, Valdano, Gallego y Batistuta surgieron de sus inferiores. campeonatos CAMPEN METROPOUTANO Tras una temporada descollante, el2 de ju-nio de ese ao Newell' s gan su primer titu-lo profesional. El equipo (aliado), dirigido por ), e Montes, formaba con Carrasco, Capurro, Rebottaro, Berta, Barreiro, Pavoni (de pie, desde la izquierda), Santamaria,Picerni. Obberti, Zanabria, Rocha (en cuclillas).Tambien jug), Valdano. Esa temporada, el Parque In-dependencia vibr con la obtencin del segundo tit ulo. la efectividad del equi-po -68 goles en 38 partidos-tuvo picos histricos en las goleadas a Boca Juniors (4-0 y 5-'), a Independiente (6-,) ya Velez Sarsfield (5-')' Newell' s formaba con Ba-sualdo, Martino, Scoponi, Theiler, Pautasso y Sensini (al lado, de pie,desde la izquierda); Balba, Rossi,Llop, Alfa ro y Al mirn (en cuclillas). 1990-91/92 En'990-9',elti-tulo se defini en-tre el ganador del Apertura 90 (Newell' s) y del Clausu-ra9' (Boca Juniors). Tras jugar dos partidos, en defini-cin por penales ganaron los rosarinos. El equipo, dirigido por M. Bielsa, formaba con Escudero, Sal-daa, Scoponi, Gamboa, Pochettino, Berizzo (alia-do, de pie, desde la izquierda); Enria, Berti, Llop, Zamoray Mendoza (en primera fila). En '99z,con la misma base,obtuvo el torneo Clausura. Ex jugador del club, como tcnico inici su carrera en inferiores y contribuy a la promo-cin de j ugadores como Beriuo y Gamboa.~ ~ ~ r Ent re ' 990 y '992, condujo la primera divi-sin,con la que sali campen en la tempa-rada 90-9', en el Clausura 92 y subcampen de la li bertadores de America de ese ao. Desde '999 di rige a la Seleccin Argentina. mD NEWELI'S OLO BOYS, Club Atltico LOS ORCiENES Todo comenz en el Colegio Anglo-Argenti no.cuando Isaac Newell, el director, impuso el ftbol entre los estudiantes. Aos ms tarde, varios ex alumnos formaron un club y,el4 de setiembre de '905, naci Newell ' s Old Boys ("los vie-jos muchachos de Newell"). En los aos 20, fueron bautizados como"la lepra", tras j ugar a bene-ficio de los que padecan la enferme dad. Brillaron, entre otros,ngel Perucca,Juan Carlos Colman, Re-ne Pontoni,Jul io Musimessi y Fede-rico Sacchi (a la derecha, la camiseta del equipo,desde '905). ELESTADIO del Parque Independencia fue inaugurado en'911, conunpartido enelque Newell's perdi Sa o conelPorteo de Buenos Aires. En'996, laremodelacin y ampliacin de las antiguas tribunas aument sucapacidada 43.000 espectadores(abajo, una vistaactual). CiALB(ala izquierda)seinici enlasi n f e ~ rioresdeNewell' s,adonde ll eg delamano del entre-nador Jorge Bernardo Griffa. JaseYudicalopromovi a primeradivisin, debutando en'988. Entotal,jug 24par tidos y convirti siete goles. MARIO ZANABRIA (alaizquierda). Entre '970 y '976,jug 253 partidos y convirti 56 goles. Uno de los ms recordados eselque le hizo a Rosario Central, en '974, logrando elempate que le vali al club suprimer titulo. En 1996, asumi como director tcnico DIECiO\AA'ONA DAMlNO (abajo). actual pieza clave, esproducto de la cante-raInagotable del equipo rosarino. De lamano de tcnicos como el histrico Jorge Griffa, surgieronGerardo Martina -uno de los ltimos dolos-, Abel Balba, Ro berta SenSlni y elgoleador Vctor Rogelio Ramos. 995 994 NEWTON, Ricardo NEWTON, Ricardo _)1 Londres, Inslaterra, 1801- Chascoms, BsAs., 1868 I Estanciero.lleg alpas con su padre y cre laestancia Santa Maraen Chascoms.Fue uno de losfundadores de la.>Sociedad Rural Argentina. Junto a Al exander Cowdel, en 1846, Newton construy los alambrados de su campo, los primeros en instalarse en el pas, con materiales t rados desde Inglat erra. NEXUS, Grupo EII )1Grupo artstico fundado en 1907 por .>Fer-nando Fader y .>PoCollivadino.Fueelprimer intentodeafirmar un arte nacional.Eneldebate general, coincidente con laExposicin Internacio-GRUPO NEXUS. Algunos de 5U5 inte-grantes( desde la izquierda, al fondo: Fader,Collivadino ylynch;yadelan te: Dresco, Rossi y Ripamonte). nal del Centenario (1910), el tema de la cultura ocu-paba un captulo importante.Integraron el grupo, entre otros, Carlos Ripamonte, .>Cesreo Bernaldo de..2!lirs, AlbertoRossi,Justo Lynch,.>Ernesto de la Crcova,Demetrio Antoniadis,.>Antoni o Serni, Alfredo y ngel Guido, Musto,Nicols Mel-fi,LuisOuvrard, JulioVanzo y ArturoDresco. NICASIO, Alberto EII Francia,l904 - Crdoba,1980 I Pintor y grabador. Nacido en Francia, se afinc en Crdoba desde joven. Fue docente y director de laEscuela de Artes de laUniversidad Nacional de Crdoba yen lasEscuelasPas, elcolegio Santo Toms y el Normal provincial. Expuso en elMuseo Metropolitano de Nueva York,en laExposicin de Grabado argenti-no en Japn y en elMuseo del Vaticano. Su obra ms importante fuelaserie de xilografassobre paisajes cordobeses delperodo colonial. NICOLAO, Luis Alberto Im)l BS.As., 1944 1 Nadador.En1962, con 17 aos,establecielrcordmundial delos100m mariposa.Enelclub brasileo Guanabara impuso una marca de 57 segundos. Fue campen nacional enlascategoras demenores,cadetes y mayores. Partcip en los Juegos Olmpicos de Roma 60, To kio64 yMxico68.Consigui rcordssudameri-f,canos en 200 mlibre, 100 V.Y 200mariposa,yargenti-nos en 100 y 200 m libre, ma-riposa,y 200 Y 400 medley. NICOLlNI, Alberto EGI'l!II )1Bs.As., 1931 1 Uno de los principales his-toriadores de la arquitectura y del urbanismo en la Argentina.Hasido decano,director deDeparta-mento y profesor de laFacultad de Arqui tectura de laUniversidad Nacional de Tucumn. Miembro de la Comisin Nacional deMuseos,Monumentos y Lugares Histricos, actualmente integraelDirec-toriodelFondo Nacional de las Artes.Esautor de numerosos libros como LaQuebrada deHumahua-ca,ElUrbanismoen e!Virreinatode!RrodelaPlata y Elmudqar enlaArgentina,entre otros. NICOTRA,Alejandro IDSampacho, Crdoba, 1931 1 Poeta.Entresus librossobresalen Cuadernos deCrdoba (1957),Nuevas canciones(1965),Eltiempohaciala luz(1967),Detrs,lascalles(1971), Lugar dereunin(1981),El pan de las abejas y otros poemas (1983),Puertas apagadas(1986)yDesnudamusa(1988).Miembro de la.>Academia Argentina de letras, entre otros premios obtuvo elDiplomaalMrito enPoesa, otorgado por la.>Fundacin Konex en 1994. NIELSEN, Gustavo ID BS.As., 1962 I Narrador, dibujante y arquitec-to.Es autor del libro de cuentos Playa quemada (1994), conelque obtuvo una becade laFundacin Antor-chas y gan el primer premio del certamen "La Ciu-dad convoca a sus creadores", organizado por el Con-cejo Deliberante deBuenos Aires. En 1996, su nove-laLa flor azteca(1997),fuefi-nalistadelPremioPlaneta.Al ao siguiente tambin fue fina-listadelmismo premio con la novelaElamor enfermo. En El amor enfermo (derecha), Nielsen construye un "collage" con seres y hechos de larealidad diaria. NIETO, Hctor EII Jchal, San Jua n,1917 1 Escultor.Estudi en lasescuelasManuel Belgrano,PrilidianoPuey-rredn y Ernesto de la Crcova.Fue becado para es-tudiar escultura indigena en pases de laregin an-dina y AmricaCentral. Se perfeccion en Europa en 1963 y 1964. Fue primer premio en elSalnNa-cionaldeBS.As.(1972).Trabaj enpiedra,arcilla, yeso, bronce, aluminio, telgopor y cera. Ensu obra se destacanEstatierraesma,Anunciando elviento zonda y Elregresodelsoldado. NIETO, Vicente _)1 Espaa, 1769 - Potos, Bolivia, 1810 1 Mili-tar espaol.Despus de combatir contralasfuer-zas francesas en los Pirineos y Catalua, fue envia-do a Amrica.Luego de una corta estada regres a su pas e intervino en la batalla de Ro Seco, en 1808. Posteriormente, regres para gobernar Charcas, en elVirreinato delRodelaPlata.En 1809 reprimi enrgicamente el levantamiento patriota en Cocha bamba y Chuquisaca. Un ao despus, fue tomado prisionero por el general >Antonio Gonzlez Sal-caree, quien lo ejecut. NIGRO, Adolfo EII Rosa rio, 1942 l Pintor.Egresado de laEscue-laNacional de Bellas Artes Manuel Belgrano en 1960, se perfeccion conD.Chalukian y V.Magarios.A mediados delos60 vivien Uruguay. Entre otros galardo-nes, obtuvo elSegundo Pre-mio LXXVIlSalnNacional de Artes Plsticas y elPrimer Prell'jo XXIV Saln Nacional de Grabado y Dibujo, ambos en Buenos Aires en 1988. Ex-puso en el pas, UlUguay,Pa-nam, Chile, Cuba,Espaa y EE. UU.Ensu obra sobresa-len leos como El agua y la no-chey Moradoresdelasislas y acrlicos como Sueos delpes-cador y Tierras dela costa. NINE, Carlos ADOlfO HICRO. Espacio 01Sur. uno de los leos ms singulares de su produccin EII Bs. As., 1944 1 Dibujante e ilustrador.Estudi Bellas Artes y sus dibujos eilustraciones se publica-ron en medios grficos del pas y el extranjero. Sus c-mics aparecieron por primera vez en la revista Fierro, en 1988.Public en Italia(IlGriffi),Francia (Fanu.-gas),Mxico y EE.UU.EnEspaa aparecisu libro Crnicasdela pampavasca(1990)y,en la Argentina, Eko elMago(1996). Ilustr textos de .>Jorge l . Bor-Wy estampillas de homenaje a .>stor Piazzolla pa-raelCorreo Argentino.Entre otros premios, recibi elCaran D'Ache (Italia, 1995). NIO, Flavio BI'JI Cafayate, Salta, 1897 - Bs.As., 1978 1 M-dico.Parasitlogo,fueprofesor en la.>Universi -dad de Buenos Aires y en la del Salvador.Discpu-lode.>Salvador Malla,se destac por su labor en laSociedad dePatologaRegionaldelNorte y en la Misin deEstudios de PatologaRegional Ar-gentina.Fue uno de los cientficos que registr los primeros casos humanos del >mal de Chagas en laArgentina. En1939 recibi el PremioBienal de laFacultadde Medicina.PublicGuadetrabajos prcticosdeParasitologa. NIVELES DE ENSEANZA 1E!lJI Se definen de esta manera las distin tas eta-pas en las que est estructurado un proceso educativo. A partir de laLeyFederal de Educacin en la Argenti na los niveles de enseanza son:laeducacin inicial, la Educacin General Bsica (EGB),la educacin poli-modal y la educacin superior cuyos fundamentos son la prevencin y educacin temprana y la asistencia ade-cuada, adquisicin de competencias bsicas y apropia-cin de conocimientos elementales y comunes, domi nio de capacidades intermedias y logro de alta capaci-tacin y competencias diferenciales y opcionales. eportista y pionerode la aviacin nacional,su nombre est asociado a grandes proezas que loconvirtieron en una figura popular. Muri en un accidente areo, en el campo deElPlumerillo, Mendoza. vida de deportista 1907 ELPAMPI:RO EI2S de diciembre de ese ao emprendi vuelo el Pampero tripulado por Newbery y Aarn de Anchorena. infiado con gas de alumbrado. El globo parti desde la Sociedad Sportiva Argentina para aterrizar en Colonia, Uruguay (ala izquier-fueron su gran de-safo. El27 de diciem-bre de '909, con elglo-bo Huracn, uni Bs. As.-da, los tripulantes en la barquilla del globoy un salvavidasproveniente del yate de An-chorena,en elRiode la Plata).'-Bag (Brasil). Tambin viaj alUruguay, en avin(arri-ba, a bordo de un globo en'9'4) aviacin RCORD MUNDIAL EI,o de febrero de '9'4, Newbery logr una nueva hazaa en ElPalomar, conduciendo su avin Morane-Saulnier (abaja), alcanz 6.225 metros de altura, igualando el rcord francs de entonces (arriba, triunfante, desciende de un avin). PIONERO de laaViacin, en '908 particip de la fun-dacin del Aero Club Argen-tino y en'912, delaprimera EscuelaMilitar de Aviacin de Sudamrica. En'9'4. pa-raver loslugares sobre los que intentaria volar parair a Chile, recorrilaCordillera a pie, a lomo de mula y en tren(ala derecha, consus amigos Fels y J.Lastra en una locomotora).

lAU, l,Odemarzo de 1914. trasrealizar arriesgadas destrezas y cabriolas, el avin de Newbery, seestrell amNEWBERV, Jo Jorge Alejandro Newbery naci el 29 de mayo de , 875 en Buenos Ai-res. De madre portea y padre esta-dounidense, estudi en la escuela escocesa Sa n And rs, de Olivos, y luego en EE.uU.,donde se gradu de ingeniero electricista en ,895. Como deportista, adems de la aviacin, intervino en competen-cias de boxeo, rugby, esgrima, remo, navegacin a vela y lucha grecorro-mana, (abajo, Newbery segun un dibujode la poca). en elhistrico campo de ElPlumerilla, enr Mendoza (arriba, elestado en que qued la aeronave tras el aCCidente). 993 J NOEL, Martn Alberto I!II Bs.As., 1919 - id., 2001 1 Novelista.Se docto-r en Filosofa y Letras en laUniversidad de Buenos Aires.En 1959-60 dict ctedra en di-versas universidades estadounidenses. Public las novelas Andanza portea de Sim(1999), La venganza (1999) y Ellado oscuro delcoraz6nIl (2001). 'EPf\JVOA (izquierda),actor de teatro, cine y TV. NOWAK, Marzenka 1mDI" Polonia, ? I Actriz.Debuten cine en 1974 con el filmeLaPatagoniarebelde,alque le si guieronlaspelculasLaisla(1979),Estelocoamor loco(1979),TotoPaniagua, el rey dela chatarra (1980), Esprame mucho (1983)y Madein Argentina (1987). Asimismo, escribi,juntamente con el autor y di rectorteatralManuelGonzlezGil,laobraMar-zenka, un exitoso unipersonal inspirado en su pro pia vida. Tambin particip del ciclo "Teatro por la identidad", con laobraTunombreesFlorencia,es-trenada en el Teatro deLaMscara. NUESTRA PALABRA lmIPeridico semanal delPartido Comu-nista Argentino, que comenz asalir el6 de mayo de 1950 en sustitucin del diario LaHora y que, ba-jo la direccin de)Hctor p, Agosti , public 1.198 edicioneshasta el 16 dejunio de 1973.En numero sas oportunidades fue clausurado y continu salien do clandestinamente. Volvi a salir en una segunda etapa, que culmin en 1976, cuando fue clausurado por el rgimenmilitar.Una fraccinescindida del antiguo partido, autodenominada "Pro Congreso Ex-traordinario", retom fugazmente su edicin en 1983. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO DE CA CAT li!!':'BJ Cabecera del departamento de General Paz, alN de Corrientes. Su nombre proviene del gua-ran y significa "hierba de aroma intenso". Desde 1971 lleva el agregado del nombre de la patrona. Sus orge nes se remontan a laformacin de un destacamento militar en 1707. El departamento se ubica en el mbi-to de losesteros. Enun paisaje de abundante vegeta-cin,numerosas lagunas rodean la ciudad, conside rada un museo viviente por la conservacin de su ar-quitectura de fines del siglo XIX. NUEVA CHICAGO, Club Atltico llJD Club fundado ellO de julio de 1911por un grupo de jvenes del barrio porteo deMataderos. 5u nombre originalfueFootball ClubLosUnidos NUEVA (HICACO.La formacin del equipo dt: Mataderos,en 2001. deNuevaChicago,enalusin alaavenidaNueva Chicago,actualDelosCorrales.Su primer presi dente fueCarlos Rodrguez. Adquiri sus terrenos gracias a una donacin de Alejandro Mohr, funcio nario delMercado de Hacienda.Estuvo en Prime-ra en 1968, 1982, 1983 Y alaque volvien 2001. Norberto Calandria, con 112 goles en 269 partidos, esuno de losmximos smbolos delclub. NUN,Jos NUEVA PROVINCIA, La 1m" Diario de BahaBlanca. Apareci ellO de agosto de 1898, fundadopor Enrique Julio,quien lanz elprimer ejemplar con slo cuatro pginas y untirajede500 ejemplares.Con eltiempo,elma tutino sum nuevassecciones,co rresponsalas en el interior delpas yen elexterior y laedicinden-meros especiales, como el del 25de mayo de 1910, que, en homenaje al Centenario, alcanz 84 pginas. EN FAMILIA EI28 de octubre de ese ar.o falleClo Enrique Julio. lo sucedieron su seora, Vicenta Calvento,y su hiJONstor. 9 DE JULIO [Buenos Aires] ra:m Cabecera delpartido homnimo en el oeste de laprovincia de Buenos Aires. Ubicada en una zona de caractersticas llanas, la ciudad se des tacapor sus pasturas donde se cra ganado bovino y porcino, su mayor actividad econmica. Tambin hay plantaciones de maz. El campamento 9 de Ju liofuecreado,como avanzada contra losindios, por el coronel Julio de Vedia en 1863. Un ao des pus, se concret el trazado del pueblo y,en 1865, fuecreado elpartido.Elferrocarrillleg en 1883. En1908,9 de Juliofuededarada ciudad. 9 DE JULIO [San Juan] 1iIm:I Cabeceradeldepartamentohomni-mo,ubicadoen elcentro delaprovinciade San Juan, en las cercanas de la capital provincial.Est en una zona caracterizada preferentemente por el clima rido de sierras y campos.Por otro lado,el departamento integraeloasisdeSanJuan,rea con agricultura bajo riego.Laactividad econmica de la zona est dominada por laproduccin de vid. Asimismo, por su cercana alacapital y su activi-dadagrcola intensa,laciudadpresentauna alta densidad demogrfica. NUEVO TEATRO 1mDI .. Se encontraba sobre laAv. Corrientes y Junn (Bs.As.).Fundado en 1950 por.) AlejanJjra Boero y .) Pedro Asguin;, funcion como una insti-tucin teatral y cultural. A lo largo de un perodo de 20 aos, su actividad impuso pautas renovadoras en elmbito delteatro nacional,atravsde lapresen-tacinde obras de vanguardia y,almismo tiempo, de un fuerte compromiso social y poltico.Participa-ron en este movimiento numerosos actores de la ta-lla de .>Hctor Alterio, .) Carlos Gandolfo, .) Al-fredo Aleny ',EnJigue Pinti, entre otros. NUN,Jose 6DI Bs.As.,1934Abogado y socilogo. Se es-pecializ en problemas de desarrollo econmico.En 1964 obtuvo elDiplomaSuperior de Estudios eIn vestigaciones en Ciencia Poltica de laFundacin Na 999 1000 NUN,Jos nt.] cional de CienciasPolticas de laUniversidad dePa-rs.Fue director delCentro Latinoamericano pa-ra el Anlisis de laDemocracia y delInstituto de AltosEstudios Sociales de laUniversidad Na-cional de San Martn. Entre sus trabajos sobresalenLa rebelin del coro: estudios sobrelaracionalidad polticay elsenti-docomn;Democracia:gobierno del puebloo gobiernodelos polticos? y Marginalidady exclusin social. (ala izquierda), abogado. socilogo y politlogo de reconocimiento Internacional. NUNCA Ms CID)l Informe confeccionado por laComisin Nacionalsobre laDesaparicindePersonas (CO-NADEP)sobrelasviolacionesalosderechoshu-manosdurante ladictaduramilitar(1976-83).El informe.tambin conocido como "Informe Saba-to".porque el escritor Ernesto Sabato fue presiden-tede esaComisin,lefueentregadoalentonces presidente.RalAlfonsn, en 1984. Contiene evi-denciassobre centrosclandestinosde detencin, lastorturasy listasdepersonasdetenidasilegal-mente y delpersonal a cargo de losoperativos. DESAPARECIDOS 8960 Elinforme Nunca Ms presentado ensetiembre de 1984 al gobierno de Ral Alfonsn registr 8.960 casos de desaparecidos durante la dictadura militar. NUNCIATURA APOSTUCA Institucin de la Iglesia Catlica con una funcin intraeclesial: informar a laSanta Sede so-bre las condiciones de las comunidades y ayudar o aconsejar a las conferencias episcopales y a los obis-pos en elpas donde laNunciatura est presente. Tambin cumple una funcin diplomtica entre el VaticanoyelEstado.EnlaArgentina,segnla Convencin de Viena, elnuncio tambin es elde-cano delcuerpo diplomtico. IJ:II!I ))Lanunciaturafuncionaen unpalacio academicista francs, ubicado en laavenida Alvear 1605, en Buenos Aires.Lamansin, que presenta una amplia arboleda,fue construida en 1909 sobre un proyecto confeccionado por el arquitecto Eduar-doLeMonnier.Su dueo, .A.Fernndez, vendi luego lamansin aAdeliaMaraHarilaos deOl-mos,quienalmorir ladonalaSantaSede.Es MonumentoHistrico Nacional. NEZ, Eduardo Gua leguay, EntreRios, 1933Ingenie-ro. Profesor de Mecnica de Suelos y fundaciones en diversas universidades del pas y del extranjero y con-sultor enGeotecnia,realiznumerosos trabajosde campo y laboratorio y dise y construy equipamien-to y sistemas de medicin y control de ensayos de la especialidad. Ex presidente de la Sociedad Argentina deMecnica deSuelos(actualmente, Sociedad Ar-gentina deIngeniera Geotcnica)y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas,Fisicas y Na-turales, en 1993 fue galardonado por laFundacin NUEZ, Ignacio 1mB'BsAs., 1792 - id., 1846 IPo-ltico y periodista.Combati contra las.) Invasiones inglesas.Fue ofi-cialprimero dela.) Asamblea del Ao XIIIy prosecrelario del Congre-so de Tucumn.Estrechamente ligado a .>Bernar-dino Rivadavia, ocup las secretaras de Gobierno y Relaciones Exteriores en 1823. Luego actu como se-cretario en lalegacin argentina en Londresy,en 1827, fuenombrado ministro interino de Gobierno. Fue redactor de ElArgos,ElCentinela y ElNacional. NEZ,Josu Tapalqu, BS.As., 1924Bilogo.Es inves-tigador y profesor titular consulto delDepartamen-tode Fisiologa,Biologa Molecular y Celular de la Facultad de Ciencias Exactas,Fisicas y Naturales de laUniversidad deBuenos Aires . Susestudios cu-bren diferentes tpicos en lafisiologa y comporta-miento de los insectos, como, por ejemplo, laregu-lacin del agua en loscolepteros y elcomporta-miento en laalimentacin,orientaciny control nervioso en tratmidos.En 1993 fue premiado por la.>Fundacin Konex en Ciencia y Tecnologa. NEZ, Ricardo 1IiDiII" Crdoba, 1908 - d., 1977 I Abogado.Fue catedrtico de Derecho Penal en laFacultad de Derecho de laUniversidad de Crdoba ysecretariodelSuperior Tribunalde Justicia.Por su reconocida capacidad profesional, hay institutos y premios que llevan su nombre.Recibi el premio Konex en Derecho Pbli-co. Su obra ms conocida es Tra-tadodeDerechoPenal.Pam ge-neral y pam especial. NEZ CABEZA DE VACA, Alva r 1mBIAndal ucia, Espaa, 1490 - Sevilla, id, 1564 Conquistador. En 1528 parti en una expedicin rum-bo a laFlorida.Sobrevivi a un naufra-gioypasnueveaosrecorriendo Amrica.Arrib aMxicoen 1536 y regres a Espaa. Designado segun-do adelantado delRodelaPlata, a su llegada a laisla de Santa Catalina supo queBuenos Aireshaba sido abandonada y que sus habitantes se haban trasladado a Asuncin. Se di-rigi hacia all, adonde lleg en 1542 para asumir el gobierno.Ensu camino descubri las Catarat as del lguaz. En 1544, enfrent una rebe-lin y result preso. Juzgado por el Consejo de Indias, fue exiliado,aunque luego result absuelto.SusCo-mentarios constituyen una excelente crnica de la con-quista de Amrica delSur. NUEZ DEL PRADO,Juan 1mB. Badajoz,Espaa,? - Chile, 1553Conquis-tador espaol.Desembarc en el Per en 1541 y, con elconsentimiento dePedroLaGasea,gobernador general de laregin, en 1549 se dirigi haciael sur para ocupar laregin de Tucumn. En 1547 fue nom-brado gobernador intendente y,en 1550,fund la ciudad de Barco. Atac a un contingente deFrancis-co de Villagra,quien loderrot.Huyhaciael nor-te,trasladando laciudad allimite conSalta.Hosti-gado por espaoles y diaguitas, en 1552 despobl Bar-co IIy fundBarco lll . En 1553 Valdivia lotom pri-sionero y lo envi a Chile, donde muri. NEZ WEST, Horado mi" 9 de Julio, BS.As., 1919 I Poeta de arraigo en elpaisaje de Buenos Aires, como loprueba su Can-toa laProvinciadeBuenos Aires. Tambin escribi Elega para lamuerte amiga,Fbulademiser,Pau-saante elmundo,entre otras obras. NUSIMOVlCH, Moiss m" General Rodrguez, BS.As., 1919 I Artista pls-tico. Seformartsticamente enEE.UU.,donde vi-vientre 1952 y 1961.Allestudi conMotherwell, M. NUSIt(MCH. Estructuras y pai-sajes (afa derecha), obra de 198). De Kooning y Pollock. Adhiri a lo que se conoce co-mo la"tradicin de lonuevo",relacionada con el "constructivismo".En 1997 expuso una serie de se-rigrafias en elInstituto Cultural Argentino-Israel de Buenos Aires y,en 2000,Laarquitectura:elhbitat delhombre,enlaSociedadHebraica Argentina de Pilar (Bs.As.).En 2002 organiz en el .) Centro Cul-tural Recolet a su instalacinUntramoms. NUTRIA S Coipo NYSTROMER, Ca rlos A. 1JiII!I)) Visby, Suecia, 1842 - Estocolmo, d., 1915 I Ingeniero. Ueg alpas desde Inglaterra en 1871 pa-ratrabajar en las obras de salubri-dad de laciudad de Buenos Ai-res.En 1898 trabaj en lapro-vincia de Salta y, en 1900, fue designado director de desa-ges de laprovincia de Bue-nos Aires.Dirigio las obras delPalaciodeAguasco-rrientes y tambin del Hos-pital Nacional de Alienadas, entre otras obras. CARLOS NmIOMER.Uno de los mas pres-tigiosos ingenieros que trabaj en el pas. ACANIN D'JI ))Serpiente de lafamiliade lasColbridas, de laque se encuentran las variedades de monte y debaado. Se caracterizan por tener un cuerpo ci lndrico,grueso y de considerable extensin(2-3 m) .Elhbitat deestasculebraseselnordeste de laArgentina.Lademontehabitaen zonasarb-reas chaqueas y la de baado, en ambientes acu-ticos de la Mesopotamia, Chaco,Formosa y Santa Fe.Eldeterioro delosambientes naturales donde vivenlashan colocado enlacategora de especies en peligro de extincin. la acanin es una culebra inofensiva que,adems. resulta indispensable para mantener el equilibrio de los ecosistemas, ya que es predadora de los roedores. ACARATI D'JI ))rbol perteneciente a lafamilia de las Ca-ricceas, conocido tambin con el nombre de "ma-mndemonte". Crece en elnordesteargentino, en suelos hmedos y frtiles.Sualturapuede al-canzar entre 3 y 6 m.Tanto el tronco como lasra-mas estn cubiertos por espinas.Presenta hojas de 10 a 30 cm de largo y frutos de forma ovalada que, almadurar, son de color amarillo anaranjado, bas-tante parecidosalmamn.Por su consistencia se loutiliza para laelaboracin de gelatinas, aunque tambin puede consumirse fresco. ACHI EiI Nombre con que se denominaba una an-tiguacomida ritual de lospueblos indgenas de la regin delComahue, en laPatagonia.Cuando car-neaban a los animales, festejabanelhecho comien-do las vsceras de lavaca,de los chivos o de los cor-deros,mezcladas con lasangre fresca delanimal y abundante sal,sin ningn tipo de coccin.Eraun bocado muy codiciado porque, supuestamente, trans-mitia la fuerza del animal a los comensales, que eran seleccionadosespecialmente segn eltrabajoque haban realizado durante lafaena. ACO E\1ilIn Alimento bsico delapoblacin cam-pesina de laregin cordillera na en laprovincia de Neuqun. Consiste en granos de trigo tostados mo-lidos en morteros de piedra hasta obtener una es-peciedeharina.Elproductoseconservaseco,en una bolsa de cuero, y se vautilizando de a poco en diferentespreparaciones.A partir deestaharina seobtienenplatos de sabor muy variadoy dealto valor nutritivo, como elpirco,elzanco y elcutria-co.Esmuy comn disolver el aco en leche endul-zadapara consumir a modo de desayuno. AEMB ImBIn Nombre de una laguna ubicada en la pro-vincia de Corrientes, en cuyas proximidades elgo-bernador,coronelSantiagoBaibiene,alcomando defuerzasnacionales y milicianosprovinciales, atac,en enero de 1871,alastropas dirigidaspor ->Ricardo Lez Jordn, que acababadeinvadir la provincia para oponerse a laintervencin del go-bierno nacional.Elenfrentamiento diezm al ejr-citojordanista,muchos decuyosintegrantesfue-ron hechos prisioneros. Estabatalla signific elfm de la primera sublevacin deLpezJordn. ANCAY 1!IlmIlI)) Curso de agua delaprovincia deEntre Ros,afluente del->roUruguay. Se localiza en el departamento de Gualeguaych. Su curso es para-lelo al brazo delParan llamado Paranacito y corre al norte de ste.Est considerado como el extremo nortedel->Del t adel Paran.Ensu desemboca-durahayunabuenainfraestructuraturstica.En su cuencase realiz forestacinconelnogalpe-can,un rbol originariodeEstadosUnidos,cuyo fruto esconocido como la"nuez del delta". AND D'JI nElilandesun avedelafamiliadelos Reidos,quehabitaexclusivamente enSudamriea. EnlaArgentina se loencuentra enlassabanas, es-tepas y reasruralesdelcentro y norte del pas.Se caracteriza por su altura, que llega a 1,5m, laspatas ANDUBAY muy desarrolladas y adaptadaspara lacarrera, que terminan en tres dedos dirigidos hacia adelante, su largo cuello y las alas,intiles para elvuelo.Laca-beza, pequea y de color ceniciento, est dotada de un pico fuerte, deprimido y ancho en la base. Elcue-lloy elpecho presentan plumasnegrasy elresto del cuerpo, grises.Esde hbitos gregarios y su r-gimen alimentario es omnvoro, ya que ingiere se-millas, granos, insectos, batracios y reptiles. Puede ser bastante sociable y a veceshasta seloencuen-tra enlos parques delas estancias. Durante el apa-reamiento y lareproduccin, cadamacho cuenta con un harn de tres o cuatro hembras y es l quien prepara elnido e incuba los huevos. ANDPETISO e Choique ANDUBAY EL AAND, habitantecarac-terstico de nuestro pas. D'JI nrbol perteneciente a la familia de las Legu-minosas, caracterstico del parque mesopotmico, es-pecialmente delaprovinciadeEntreRos.Alcanza una altura de 10-15m y su tronco, cubiertopor una corteza rugosa, hasta SOcm de dimetro. De copa am-1001 1002 ANDUBAY [cant.] plia, con ramas flexibles, espinas y follajecaduco, las flores de color amarillo se agrupan en racimos de has ta12cm de longitud. Sus frutostienen valor forraje-roy lamadera,muy resistente,se usaparafabricar postes de alambrados y en construcciones navales. llamado algarrobillo, .spinillo o espinillo colorado, el nombre andu-hay (izquierda) hace referencia a que su fruto era consumido por el and. ANC-LAHUN _"Planta delafamiliade lasValerianceas que crece preferentemente en laregin andina pa-tagnica.Esunaplantaperenne,rizoma tosa que presentaflorespequeasblancas.Laplantagoza deunamplio prestigio por sus diversaspropieda. descurativas: la infusin de sus hojastieneun al tovalor diurtico y sus races se emplean para cu rarproblemashepticos,ulceracionesy tambin para mitigar dolores de estmago.Elanclahun esampliamente usado por loshombres de campo en lasprovincias del Chubut y Neuqun. ANDUT 11m" Vozguaran que significa"araablanca", con laque se designaa todotejidodelicado,por lo general usado para la confeccin de pauelos, pao letas, cortinas, colchas y manteles. andut eraun prncipe guaran que, cuando su amada fue raptada por el cacique Taragi,enloqueci y se inter-n en la selva,donde se transform en una araa. ANGAPIR l1li" Arbusto ramificado originario de Amri cadelSur, delafamiliadelasMirtceas,cuyos nombres vulgares son "pitanga", "arrayn", "ginia" y "cereza de Surinam". Esde escasa altura, con ha jas lanceoladas y floresblancas. Elfruto es una ba-yarojade 6-8costillas, comestible (jaleas,jugos y mermeladas),a laque suele macerrsela enalco-holparaproducir licores.Lainfusinpreparada con sus hojastiene propiedades diurticas y diges tivas y,machacada, se utiliza como repelente. Tam bin suele plantrsela como especie ornamental. AEZ, Ca rlos 1JmiI" Villa Carlos Paz, Crdoba, 1946 1 Arzobis podeCrdoba.Ordenado sacerdote en 1971,fue rector del Seminario Mayor provincialy obispo ti tular deLetey auxiliar de Crdoba en 1990.Reci-bilaordenacin episcopal alao siguiente y fue promovido a arzobispo coadjutor de Tucumn en 1995.Asimismo,en 1998 fue trasladado a Crdo baasumiendo como arzobispo un ao despus. En Crdobareemplaz aRalFranciscoPrimatesta, dequien fueobispo auxiliar.Preside laComisin Episcopal dePastoralFamiliar. APIND lID" Arbusto semi trepador y espinoso,delafa milia de las Leguminosas, que se encuentra con fre cuencia en elparque mesopotmico y en elchaque. o,asociado con las palmeras.Llega a medir entre 4 y 5 m de altura, con ramificaciones cubiertas con es-pinas, de donde deriva la denominacin "ua de ga to".Posee propiedades medicinales y tanto la corte za como sus hojas y las flores suelen ser preparadas eninfusiones que sonutilizadaspara el lavaje de ojos,heridas,eczemas y tambin como antidiarrei ca.Se loutilizapara formar cercos vivos. IRE _"rbol de lafamilia de lasFagceas.De am pliadistribucinen lazonacordillerana de laPa tagonia,formadensosbosquescasipuros,deno minados"irales" o"irantales". Tiene un fuste dehasta 15m, sobre todo en las zonas ms austra les.Sus hojas,caducas,tomanun colorrojopur preo durante el otoo, dando alpaisaje una tona lidadincomparable.Presenta floresmasculinas, solitarias, y femeninas, agrupadas de a tres.Su ma derablanda,se utilizaparahacer cercosy postes y,tambin, como lea y carbn. OQUIS D1iiiI" Pasta frescaitaliana, de la que cada regin tiene una versinpropia.EnelVeneto se losprepara con polenta hervida, se los rocia con manteca derreti da y se espolvorean con queso rallado.En Roma se los hace de smola y,en otras regiones, con variedad de verduras(papas, espinaca, calabaza,remolacha,pi-mientos).Losoquis de papa son los que se impusie ron en la Argentina. Se forman pequeos cilindros de pasta que se pasan por un tenedor para enrularlos. En elpas se lossirve con tuco y queso rallado o con sal saboloesa(de tomate y carne picada). ORA Elrito de comer oquis los dias 29 proviene del Vene-to, donde el29 de junio se celebra SanPantalen. Ese dia, el santo visit un pue-blo humildedonde fue agasajado con oquis. El santo los bendijo y, al ao siguiente, el pueblo tuvo la mejor delas cosechas. _ Pimiento rojo,redondo,seco y picante, muy apreciado por sus cualidades culinarias.Per tenece a la familiade las Solanceas. Originario de Amrica,junto con otras especies depimientos o chiles, se lo cultiva desde antes de la llegada de los conquistadores.Lospueblosindgenasloutiliza ban tambin para la curacin de heridas. Los espa-oles y portugueses lo difundieron por elresto del mundo. Actualmente sirve como elemento base pa ralafabricacin del pimentn y proporciona el sa bar ardiente de lospolvosdecurry. ORQUINCO 1EI!mIICabeceradel departamento homnimo, ubicado en elsudoeste de laprovincia deRoNegro. Eldepartamentoseen cuentra en el mbito rido de la meseta, en una zona en transicin hacia los h medos Andes patagnicos. La ciudad se alza en las cer canasdelf Confedera-cin Argentina, reunido en Paran. Desempe numerosas funciones en el mbito de lajurisprudencia y ejerci la docencia. OLAGUER y FELl, Antonio Villafranca del Bierzo, Espaa, 1740 - Madrid, id.,1810Militar espaol. Intervino en la expedicin a las Antillas, latoma de laisla Santa Ca-talina y elsitio de Colonia del Sacramen-to,en 1777.En1783fuenombrado ins-pector de tropas delRo de laPlata y,en 1789, gobernador y mariscal de campo. Entre 1791y 1799 se desempe como virrey delRo de laPlata. Tras su regre-so a Espaa fue comandante general de laprovincia de Guipuzcoa. OLARRA, Jase ,Francia, 1896 - id., 1948 I Actor.Se radi-c en Buenos Aires a temprana edad e in-tegr diversos grupos teatrales, como elde la compaa Pagano-Ducasse, con laquetrabaj en Espaa.Actu en obras como El tango enPars y Bendi-ta seas.Debut en cine con lapel-culamudaLaltimaLangosta (1917).Luegointervino en los filmessonorosKilmetro111 (1937)YJuveni/ia(1943). OLAVARRA EH )}Ciudad cabecera delpartdo homnimo, en el centro de laprovincia de Buenos Aires.Elprimer intento por ocupar lastierras de Olavarda fueen la campaa contra los indios. En 1855, el Tte. Cnel. Igna-cio Rvas construy un pequeo fortn a orillas de! arro-yo Tapalqun. Un decreto de! 25 de noviembre de 1867 autoriz lafundacin del pueblo.Fue elevada a la ca-tegora de ciudad en 1908. Es e! primer centro cemen-tero del pas, con el 63% de la produccin nacional, y el mayor partdo ganadero de laprovincia. Se fabrican cermicos y se produce girasol.maz, soja y trigo. OLAVARRA, sierra de am 1) Sierra de la provincia deBuenos Aires ubi-cada en laporcin norte del sistema de Tandilia, cer-cana a la ciudad de .> Olavarra. Es una sierra baja, de origen antiguo (precmbrico), fuertemente erosiona-da.Dela ladera norte parten arroyos que pertenecen a la cuenca del Salado.Desde la ladera sur se pueden observar campos cultivados. Esta sierra y las que la ro-dean (Bayas, Loma Negra, Azul, Quillalauqun, De la China)estn formadaspor rocas de granito,diorita, gneis y caliza, que son intensamente explotadaspara la industria de la construccin (cemento Yotros). OLAZBAL, Flix lmD Bs.As., 1797 - Montevideo, Uruguay, 1841 1Militar.Form par-te del ejrcito auxiliar alAltoPer y luegopasal .>Ejrcito de los Andes. Combati en Chacabuco, Maip y Cancha Rayada.EnPe-r, .> Jos de San Martn lo nombr comandante militar dePiura.Tras intervenir en la Guerra delBrasil apoy a .) Juan Lavalle, luego a .> Juan M. de R ~ a sy finalmente algobernador .> Juan R_Gonzlez Balearee.Se exili en Montevideo. OLAZBAL, Manuel )1 BS.As., 1800 - id., 1872 l Militar.En 1814 par-ticip del sitio de Montevideo.Pas alEjrcito de los Andes y combati en.>Chaca buco y .) Maip.En 1824, fuenombrado comandante de armas en Men-doza.En 1827 intervino en la.>G.Ll.erradel Brasil.A su regreso, actu bajo las rdenes de.> Juan Lavalle en Navarro y luego pas a laBanda Oriental. En 1850, .) Juan M_ de Rosas loincorpor a sus tropas y luego particip de labatalla de .> Caseros.Posteriormente, ocup diversoscargos pblicos y fue edecn militar de.> Justo J, de Urquiza y .) Santiago Derqui. OLAZBAL, Tirso de )1Bs.As., 1924 - d., 1960 l Compositor. Fue el primer msico en difundir lamsica electroacstica en laArgentina.Realiz cursos en elConservatorio Nacional de Msica y Arte Escnico y,luego, con los maestros Athos Palma, lita Spena, Oreste Castronuo-vo y JorgeLalewicz.En 1951 viaj a Francia para estu-diar conArthur Nonegger,Roland Manuel y Pierre Fournier.Fue profesor de Acstica en el Conservato-rio Nacional de laProvincia de Buenos Aires y crtico musical. Compuso, entre otras obras,Pastoral,SCMr-zo,TroDivertimento y Canciones castooo Sydney2000 1014 - OLIVO [cont.) >> impositivo, las inversiones se multiplicaron desde esa fecha;esto se traduj o en e! aumento de la superficie cultivada(74.000 ha)y de laproduccin.Durante la campaa 2000/1, esta ltima alcanz las U5.000 t.Un 54% de ellas est representado por las aceitunas de me-sa, en su gran mayora de la variedad Arauco,yel res-to tiene como destino l