encuentro con el papa

3
Galeria de Fotos Entre el 7 y el 9 de julio se realizó este Encuentro, que funcionó durante tres días en Santa Cruz de la Sierra, en la hermana Bolivia, con la participación de más de 1500 personas de 40 países. A su regreso, el compañero Emilio Román, integrante de la delegación, entrevistó a Juan Carlos Alderete, invitado en su carácter de dirigente de la Corriente Clasista y Combativa. En el acto de cierre del Encuentro se presentó y leyó una carta con las conclusiones recogidas por los organizadores, dirigida al Papa Francisco. Después habló Evo Morales y en el cierre estuvo el trascendente mensaje del Papa. El intercambio de organizaciones que nucleaban a: trabajadores precarizados, migrantes, temporales, desempleados, campesinos, los sin tierras, originarios y también organizaciones sindicales, sociales y de derechos humanos, fue un verdadero grito contra el sistema imperante mundialmente que no puede brindar tierra, techo y trabajo (las 3 T de la que habló Francisco), que coloca al borde de una nueva guerra al mundo, que inunda de marginalidad, pobreza, exclusión, explotación, discriminación y destrucción de la naturaleza. Como se dijo... “esto no puede seguir rigiendo el destino del planeta” y “queremos construir un modo de vida en el que la dignidad se alce por encima de todas las cosas”. Siendo el 2° encuentro (el 1° fue en Roma entre el 27 y 29 octubre de 2014), las posibilidades de una gran unidad latinoamericana y de los pueblos del mundo sometidos a la dependencia, opresión y explotación son gigantescas. Fue notoria en los talleres y testimonios de decenas de representantes, las denuncias de las penurias de excluidos y explotados con el acompañamiento de sacerdotes y jerarquías de la Iglesia, en un compromiso colectivo para enfrentar la injusticia imperante en todo el orbe. Conviviendo notablemente creyentes y no creyentes. Lo que amplifica la posibilidad de una gran unidad mundial que enfrente al capitalismo, el colonialismo y el imperialismo. Hubo una presencia predominante de nuestro continente, que repicó en varias oportunidades en el coro “alerta que camina el antiimperialismo en América latina” y también delegaciones de todo el mundo, como Melite Yasar, del Movimiento Mujeres Libres de Kurdistan y su vibrante arenga o el secretario de la Central de Trabajadores de Palestina, de la India, Kenia y otros. Entre la multifacéticas expresiones culturales, en particular de nuestra América estuvo también las de la cultura proletaria. En la apertura un espectáculo de instalación con un gran contingente de compañeros, tuvo como poema de fondo la “Resolución de los comuneros de Bertolt Brecht” (Considerando…) y también en otra actuación el “Preguntas de un obrero que lee” (Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó?), también de Bertolt Brecht. “No podemos pensar en cambios de fondo en nuestro país sin los católicos” -Juan Carlos, acabamos de regresar del 2° Encuentro de movimientos populares, que finalizó con la presencia del presidente Evo Morales y del Papa Francisco. -Creo que este tipo de encuentros se tendrían que abrir mucho más, porque si no hay participación de los compañeros de abajo, terminan como muchas de estas cosas que se organizan por arriba, por las alturas, con las posiciones de los dirigentes y no con los reclamos de la gente. Este tipo de espacios debería ser mucho más democrático –no es que no lo haya sido-. Hubo presión de muchos

Upload: vladimir-riveros

Post on 08-Sep-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Semanario Hoya

TRANSCRIPT

Galeria de Fotos

Entre el 7 y el 9 de julio se realiz este Encuentro, que funcion durante tres das en Santa Cruz de la Sierra, en la hermana Bolivia, con la participacin de ms de 1500 personas de 40 pases. A su regreso, el compaero Emilio Romn, integrante de la delegacin, entrevist a Juan Carlos Alderete, invitado en su carcter de dirigente de la Corriente Clasista y Combativa.

En el acto de cierre del Encuentro se present y ley una carta con las conclusiones recogidas por los organizadores, dirigida al Papa Francisco. Despus habl Evo Morales y en el cierre estuvoel trascendente mensaje del Papa.

El intercambio de organizaciones que nucleaban a: trabajadores precarizados, migrantes, temporales, desempleados, campesinos, los sin tierras, originarios y tambin organizaciones sindicales, sociales y de derechos humanos, fue un verdadero grito contra elsistema imperantemundialmenteque no puede brindartierra, techo y trabajo(las 3 T de la que habl Francisco), que coloca al borde de una nueva guerra al mundo, que inunda de marginalidad, pobreza, exclusin, explotacin, discriminacin y destruccin de la naturaleza. Como se dijo... esto no puede seguir rigiendo el destino del planeta yqueremos construir un modo de vida en el que la dignidad se alce por encima de todas las cosas.

Siendo el 2 encuentro (el 1 fue en Roma entre el 27 y 29 octubre de 2014), las posibilidades de una gran unidad latinoamericana y de los pueblos del mundo sometidos a la dependencia, opresin y explotacin son gigantescas. Fue notoria en los talleres y testimonios de decenas de representantes, las denuncias de las penurias de excluidos y explotados con el acompaamiento de sacerdotes y jerarquas de la Iglesia, en un compromiso colectivo para enfrentar la injusticia imperante en todo el orbe. Conviviendo notablemente creyentes y no creyentes. Lo que amplifica la posibilidad de una gran unidad mundial que enfrente al capitalismo, el colonialismo y el imperialismo.

Hubo una presencia predominante de nuestro continente, que repic en varias oportunidades en el coro alerta que camina el antiimperialismo en Amrica latina y tambin delegaciones de todo el mundo, como Melite Yasar, del Movimiento Mujeres Libres de Kurdistany su vibrante arenga o el secretario de la Central de Trabajadores de Palestina, de la India, Kenia y otros.

Entre la multifacticas expresiones culturales, en particular de nuestra Amrica estuvo tambin las de la cultura proletaria. En la apertura un espectculo de instalacin con un gran contingente de compaeros, tuvo como poema de fondo la Resolucin de los comuneros de Bertolt Brecht (Considerando) y tambin en otra actuacin el Preguntas de un obrero que lee (Tebas, la de las Siete Puertas, quin la construy?), tambin de Bertolt Brecht.

No podemos pensar en cambios de fondo en nuestro pas sin los catlicos

-Juan Carlos, acabamos de regresar del 2 Encuentro de movimientos populares, que finaliz con la presencia del presidente Evo Morales y del Papa Francisco.

-Creo que este tipo de encuentros se tendran que abrir mucho ms, porque si no hay participacin de los compaeros de abajo, terminan como muchas de estas cosas que se organizan por arriba, por las alturas, con las posiciones de los dirigentes y no con los reclamos de la gente. Este tipo de espacios debera ser mucho ms democrtico no es que no lo haya sido-. Hubo presin de muchos participantes, que no aceptamos que sean slo los panelistas los que dan su posicin, y los dems escuchamos. Hemos estado antes en encuentros similares, y si no se amplan no nos sirven. Si son amplios y democrticos crean una expectativa, porque puede dar muchos frutos en los reclamos sectoriales, sindicales. Nosotros hicimos un pequeo aporte, porque al principio no se saba si iba a haber talleres, como ocurri, as que hubo poco tiempo. Tuvimos una pequea injerencia en algunos puntos, como la reforma agraria, la precarizacin laboral que hace el Estado a travs de los programas sociales, lo que se vio que existe no slo en la Argentina sino en otros pases, incluso en Bolivia. Charlando con compaeros bolivianos nos contaban que hacen la contraprestacin en la va pblica o en los edificios estatales, al igual que en Paraguay. En los distintos pases estos programas sociales son un parche que no ayuda a resolver los problemas de fondo que nosotros tenemos.

-Hay que reconocer que hubo esfuerzo de los organizadores por resolver muchos de los problemas que plantes, y para que funcionen casi dos mil participantes de 40 pases de los cinco continentes.

-Exactamente. Debo reconocer que no fueron cerrados, entiendo que abrieron la participacin, lo que expresa una cierta disputa por la direccin entre los organizadores. Esto pasa siempre en la vida de todas las organizaciones. Hubo un gran trabajo militante por parte de muchos jvenes para que las cosas salgan bien. El comportamiento que tuvieron hacia nosotros fue muy bueno, nos pusieron entre los 30 invitados especiales frente a Evo Morales y el Papa, y as estuvimos a pocos metros de ellos. Esto nos sorprendi gratamente. Ahora tenemos como tarea establecer relaciones con las entidades y organizaciones que estuvieron presentes, y que no tenemos, lo que hace que muchas veces nos encontremos como sapo de otro pozo. Nos encontramos con algunos con los que hemos estado en otros eventos, y con algunos con los que hemos peleado juntos en las calles. Quiero reconocer el esfuerzo que hicieron los compaeros de Salta y Jujuy que nos acompaaron, para participar en los talleres. Si ves las fotos, parece que nuestra delegacin era muy numerosa, pero en realidad fuimos cuatro, pasa que con el correr de los das hubo compaeros ecuatorianos, mexicanos, brasileros, peruanos, que andaban con las gorras de la CCC. Y hay que destacar el gesto de monseor Snchez Sorondo, que se puso la gorra de la CCC y se la dej mucho tiempo, mientras participaba de un panel, en el escenario. Nos llam poderosamente la atencin. Hay que tener en cuenta que en el Encuentro hubo cnticos a favor del gobierno de Cristina Kirchner, empalmando Mar para Bolivia, Malvinas para Argentina. A ese cantito nosotros le agregbamos y sin la base china.

-Qu opins sobre las expresiones del Papa en el cierre del Encuentro?

-Me parece que tenemos que analizar ese discurso, los que somos revolucionarios, los que somos clasistas. Hay que verlo punto por punto, porque creo que es de lo ms revolucionario que yo escuch de un Papa. Porque no podemos pensar en cambios de fondo en nuestro pas si no tenemos en cuenta a los catlicos. Sin los peronistas y sin los catlicos no hay ningn cambio de fondo posible en la Argentina. Por lo tanto conviene que analicemos en detalle ese discurso, que tiene, como se dice mucha tela para cortar. Creo que ese discurso puede disciplinar a algunos que quieren jugar con los movimientos sociales, como se ha hecho en otros pases y tambin en el nuestro.

-Se podra decir que este encuentro estuvo teido por el antiimperialismo, el anticapitalismo, y el anticolonialismo

-S. Nosotros metimos la palabra latifundio, y terratenientes latifundistas, que existen no slo en nuestro pas, como nos dieron la razn compaeros paraguayos, demostrando que en su pas tambin existen los latifundios. En Bolivia tambin hay latifundios. Esta es una de las montaas que tenemos que derribar, de la que mucho no se habla. Y tampoco se habla mucho de otros imperialismos que estn avanzando, como el chino.

-Juan Carlos, habr otras oportunidades para profundizar en esta experiencia que hemos vivido

-S, por supuesto. Para finalizar estas primeras impresiones, creo que fue acertado haber aceptado la invitacin. As vivimos en carne propia las razones por las que nos haban invitado.

Edicion:

Noticias 2015