encuesta nacional - osegi...agencias de seguridad, sector privado, periodistas, etc. pueden...

70
Banco Interamericano de Desarrollo PANAMÁ AVANZA con seguridad y confianza Proyecto de Cooperación en Seguridad con Panamá ENCUESTA NACIONAL de Victimización y Seguridad Ciudadana en Panamá JUL 2015 | JUN 2016 Consultora Elisa Mendoza G. Especialista en Estadísticas

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Banco Interamericanode Desarrollo

PANAMÁ AVANZAcon seguridad y confianzaProyecto de Cooperación en Seguridad con Panamá

ENCUESTA NACIONAL de Victimización ySeguridad Ciudadanaen Panamá JUL 2015 | JUN 2016

ConsultoraElisa Mendoza G.

Especialista en Estadísticas

Banco Interamericanode Desarrollo

PANAMÁ AVANZAcon seguridad y confianza

ENCUESTA NACIONAL de Victimización y

Seguridad CiudadanaJUL 2015 | JUN 2016en Panamá

Proyecto de Cooperación en Seguridad con Panamá

ConsultoraElisa Mendoza G.

Especialista en Estadísticas

El informe de resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana fue realizado en el marco del Proyecto de Seguridad con Panamá SECOPA.

© Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida total o parcialmente por cualquier medio o procedimiento sin previa autorización escrita de los titulares.

Índice de Cuadros 4 Índice de Figuras 5 Índice de Gráficas 6 Siglas y Acrónimos 8

Presentación 9

1. Prólogo 10

2. Aspectos Metodológicos 13 2.1. Objetivos de la ENVI 13 2.2. Diseño del instrumento 14 2.3. Descripción del proceso metodológico de la ENVI 15 2.4. Método de recolección de los datos 16 2.5. Diseño de la Muestra 16 2.6. Tipo de Muestreo y Selección de la muestra 17 2.7. Procesamiento y Análisis de Resultados 19

3. Resultados 20 3.1. Descripción de la muestra, según sexo 20 3.2. Nivel de Victimización 24 3.3. Características del Delito 28 3.4. Identificación del agresor 33 3.5. Denuncia del delito 35 3.6. Costo del delito 42 3.7. Valoración de Seguridad Pública 45 3.8. Desempeño institucional 56

Glosario 58

Referencias Bibliográficas 64

Contenido

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana4

Índice de Cuadros

Cuadro 1 29Total de delitos ocurridos, tasa de incidencia y tasa de prevalencia delictiva en la república de Panamá, según tipo de delitos. Julio 2015 - Junio 2016

Cuadro 2 44Pérdidas a consecuencia del delito, víctimas del delito y promedio de périda en dólares americanos (uSD), según tipo de delito. Julio 2015 - Junio 2016

Cuadro 3 44Porcentaje de hogares que adoptaron medidas de protección, según tipo de medida. Julio 2015 - Junio 2016

Panamá 2017 5

Índice de Figuras

Fig. 1. Motivación e Importancia de la ENVI ......................................................... 14 Fig. 2. Proceso de implementación de la ENVI .................................................... 15 Fig. 3. Distribución del tamaño de muestra, según provincias ............................. 18Fig. 4. Distribución de la muestra de ENVI 2017, por provincia, según sexo. Julio 2015 - Junio 2016 ......................................................... 20 Fig. 5. Distribución de la muestra ENV 2017I, según sexo Julio 2015 - Junio 2016 ............................................................................. 21Fig. 6. Distribución de la muestra ENVI 2017, por sexo, según los tres niveles de escolaridad más frecuentes. Julio 2015 - Junio 2016 ............................................................................. 21Fig. 7. Distribución de la muestra ENVI 2017 por provincia, según se considera Indígena o Afrodescendiente. Julio 2015 - Junio 2016 ............................................................................. 22Fig. 8. Distribución de la muestra ENVI 2017, según Ingreso Total del Hogar. Julio 2015 - Junio 2016 .................................................. 23Fig. 9. Distribución de la muestra ENVI 2017, según Condición de Discapacidad Física o Mental. Julio 2015 - Junio 2016 ...................... 23 Fig. 10. Distribución de la muestra ENVI 2017, según Situación Ocupacional. Julio 2015 - Junio 2016 ...................................................... 24Fig. 11. Prevalencia delictiva, según sexo. ............................................................ 26Fig. 12. Síntesis de la Comparación de la Tasa de Prevalencia entre Hombres y Mujeres, según Provincias y distritos. ........................... 27Fig. 13. Cinco principales causas de la no denuncia, según provincia y distritos de Panamá. ENVI 2017 ............................................................ 40Fig. 14. Distribución de erogaciones a consecuencias de la inseguridad y pérdidas a consecuencia del delito. Julio 2015 - junio 2016 .................. 42Fig. 15. Tres principales objetos robados en orden de frecuencia, según delitos. Julio 2015 – Junio 2016 ..................................................... 42Fig. 16. Distribución porcentual de los objetos más frecuentemente robados, según tipo de delitos. Julio 2015 - Junio 2016 ........................... 43Fig. 17. Distribución del porcentaje de la valoración de la seguridad que sienten las personas de 18 años y más al caminar solos(as) de noche por las calles de su barrio, por provincia. Julio 2016 ................ 45Fig. 18. Distribución del porcentaje de la valoración de la inseguridad que sienten las personas de 18 años y más al caminar solos(as) de noche por las calles de su barrio, por provincia, según sexo. Julio 2016 .................................................................................................. 46Fig. 19. Conductas antisociales o delictivas en los alrededores de su vivienda. Tomado de la Presentación de Resultados Finales. ENVI 2017 ........................................................... 50Fig. 20. Tres delitos más frecuentes valorados por la población de 18 y más años, como los más posibles de ocurrir en los próximos meses. Julio 2016 ..................................................................................... 51

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana6

Índice de Gráficas

Gráfica 1. Prevalencia de la población de 18 y más víctimas de algún delito. Julio 2015 - Junio 2016 ............................................................. 25Gráfica 2. Tasa de víctimas de por lo menos un delito, según provincia, por cada mil habitantes. Julio 2015 - Junio 2016................................. 25Gráfica 3. Tasa de víctimas de por lo menos un delito, por mil habitantes, según provincia y distritos de panamá. Julio 2015 - Junio 2016 ........ 26Gráfica 4. Tasa de víctimas de algún delito, según tipo. Julio 2015 - Junio 2016 ....................................................................... 27Gráfica 5. Distribución de delitos según tipo. Julio 2015 - Junio 2016 ................ 28Gráfica 6. Tasa de incidencia delictiva, por mil habitantes, según provincia. Julio 2015 - Junio 2016............................................ 30Gráfica 7. Distribución de los delitos ocurridos, según lugar y tipo. Julio 2015 - Junio 2016 ....................................................................... 30Gráfica 8. Incidencia delictiva (%) por lugar de ubicación de la víctima, según tipo de delito. Julio 2015 - Junio 2016...................................... 31Gráfica 9. Distribución de la incidencia delictiva (%), por tipo de delitos, según provincia y distritos de panamá. Julio 2015 - Junio 2016 ........ 32Gráfica 10. Número de agresor(es) identificados por la víctima, según tipo de delito. Julio 2015 - Junio 2016...................................... 33Gráfica 11. Sexo del agresor o de los agresores, en los delitos en que la víctima los pudo identificar. Julio 2015 - Junio 2016 ........... 34Gráfica 12. Tipo de arma, en delitos donde la víctima pudo identificar el arma utilizada. Julio 2015 - Junio 2016........................................... 34Gráfica 13. Porcentaje de delitos ocurridos, por provincia, según condición de la denuncia ante alguna autoridad competente. Julio 2015 - Junio 2016 .................................................. 35Gráfica 14. Delitos denunciados ante alguna autoridad competente, por autoridad. Julio 2015 - Junio 2016................................................ 35Gráfica 15. Delitos que fueron denunciados, por provincia, según autoridad competente en la que se hizo la denuncia. Julio 2015 - Junio 2016 ....................................................................... 36Gráfica 16. Condición de la denuncia ante alguna autoridad competente, según tipo de delito. Julio 2015 - Junio 2016...................................... 37Gráfica 17. Delitos denunciados por tipo de autoridad competente, según nivel de satistacción del manejo de la denuncia. Julio 2015 - Junio 2016 ....................................................................... 38Gráfica 18. Delitos no denunciados ante alguna autoridad competente, según las cinco principales causas de la no denuncia. Julio 2015 - Junio 2016 ....................................................................... 39Gráfica 19. Delitos sin denuncia declarada, según causas atribuibles a la autoridad competente. Julio 2015 - Junio 2016 ........................... 41

Panamá 2017 7

Gráfica 20. Valoración acerca de la seguridad , por sexo, según espacio público o privado. Julio 2016 ...................................... 47Gráfica 21. Valoración de la seguridad de los seis principales espacios públicos o privados, según provincia. Julio 2016 ................ 48Gráfica 22. Conocimiento de la ocurrencia de conductas delictivas o antisociales alrededor de su vivienda, según tipo de conductas antisociales. Julio 2015 - Junio 2016............................ 49Gráfica 23. Valoración acerca de la posibilidad de ser víctima, según provincia. Julio 2016 ................................................................ 50Gráfica 24. Valoración acerca de la posibilidad de ser víctima, por sexo, según provincia. Julio 2016................................................. 51Gráfica 25. Medidas de protección adoptadas en el hogar. Julio 2015 - Junio 2016 ....................................................................... 54Gráfica 26. Actividad cotidiana que ha dejado de realizar por temor a ser víctima de algún delito. Julio 2015 - Junio 2016 ....................... 54Gráfica 27. Temas que generan mayor preocupación en la población. Julio 2016............................................................................................ 55Gráfica 28. Valoración de cambio con respecto a la delincuencia en comparación con el año pasado. Julio 2016.................................. 55Gráfica 29. Valoración de la efectividad de las autoridades competentes de seguridad pública. Julio 2016 ................................... 56Gráfica 30. Valoración de corruptibilidad de las autoridades competentes de seguridad pública. Julio 2016 ........................................................ 57

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana8

Siglas y Acrónimos

APROSI Programa Ampliación del Programa de Seguridad Integral

ENVI Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana

INEC Instituto Nacional de Estadística y Censo

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

OSEGI Oficina de Seguridad Integral

SECOPA Cooperación en Tema de Seguridad en Panamá (Security Cooperation in Panama)

SIEC Sistema Integrado de Estadísticas Criminales

UNODC Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

UPM Unidad Primaria de Muestreo

PRóLOGO

La unión Europea (uE) se complace haber podido apoyar la realización de la primera Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana (ENVI) en Panamá. Esta contribución se ha dado en el marco

del proyecto SECOPA, Cooperación en tema de seguridad con Panamá, el cual se ha caracterizado como un proyecto pionero que al mismo tiempo es el más grande de la historia de cooperación entre la UE y Panamá (28 millones de EUR) y uno de los más importantes en la región centroamericana.

SECOPA está apoyando un enfoque innovador en el país en tema de seguridad ciudadana, centrado en la promoción de los derechos humanos y la relación con la comunidad. La ejecución de SECOPA se lleva a cabo a través de uNODC y el BID, con un rol central del MINSEG.

Sin embargo, la ENVI es el resultado del esfuerzo de múltiples actores del Estado panameño, cuyo compromiso se ve reflejado en este documento. Se espera que la ENVI favorezca construir estadísticas de serie cronológicas de largo plazo, y mediciones de tendencias que impulsen o respalden las estrategias existentes en materia de reducción y prevención de delito. Asimismo, aplicando criterios de calidad y estandarización se desea tener compatibilidad de datos en la región, así como consolidar y proponer estándares metodológicos comunes para su implementación.

Los resultados de la ENVI son accesibles a toda la sociedad panameña. Cada estamento, universidades, agencias de seguridad, sector privado, periodistas, etc. pueden beneficiar de estos datos y contribuir, con su análisis, a la mejora de la seguridad ciudadana, en particular si la ENVI se vuelva un proceso a realizarse regularmente cada dos o tres años como instrumento para la orientación de políticas de seguridad pública basadas en evidencias.

Panamá basa su éxito económico en ofrecer condiciones de seguridad óptimas para los inversores extranjeros y las empresas que actúan a nivel global y que buscan una base para sus operaciones continentales. SECOPA, y todas sus iniciativas como la ENVI, son una contribución importante de la UE para que Panamá pueda seguir presentándose como un país seguro, atractivo para la inversión extranjera y nacional, que implementa políticas de seguridad ciudadana respetuosas de los derechos humanos y enfocadas a las necesidades de la comunidad.

Panamá 2017 9

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana10

1. INtRODUCCIóN

En Panamá, como en otros países de la región centroamericana, la inseguridad ciudadana es un problema importante para el Estado, ya que afecta en gran medida la calidad de vida de los ciudadanos.

Según el representante regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) para Centroamérica y el Caribe, en Panamá, Amado de Andrés, el fenómeno de la seguridad tiene dos dimensiones que subyacen e interactúan paralelamente, coexistiendo, por un lado, una dimensión objetiva del fenómeno que se traduce en el hecho o delincuencia real; y, por otro, una dimensión subjetiva fundamentada en la percepción u opinión que tienen los ciudadanos sobre la seguridad.

En otras palabras, la inseguridad ciudadana está constituida por el riesgo real que no es más que la posibilidad de ser víctima de la delincuencia, aunado al riesgo percibido, definido por el temor individual y colectivo ante la posibilidad de ser víctima del delito y el conglomerado de amenazas e inseguridades.

Estudios realizados por el Observatorio de la Seguridad Ciudadana de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá indican que la dinámica de violencia en Panamá, de 2013 a 2016 se han incrementado en un 1%. Para el 2016, un 17% de la población reportó ser víctima de al menos un delito en los últimos doce meses (Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá /Observatorio de Seguridad Ciudadana, 2017).

El análisis de la situación de violencia en el país es un tema de importancia en el contexto nacional y de las políticas públicas, toda vez que incide directamente en la sociedad. La dimensión del problema de victimización y los actos delictivos relacionados son medidos a través de información estadística de las diferentes instituciones de la Sub unidad Técnica coordinada por el Sistema Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC) del Ministerio de Seguridad Pública.

En el SIEC se recopila mensualmente información estadística de homicidios y otros delitos, que se publican y analizan periódicamente. En los datos estadísticos se observa el fenómeno de la victimización, lo que permite a las autoridades la toma de decisiones en cuanto a las estrategias para frenar este problema social.

Sin embargo, la medición de los delitos no denunciados y la percepción ciudadana en cuanto a este fenómeno no es conocida, por lo que la recopilación de datos, de forma objetiva, se hace necesaria. Es importante y necesario evaluar de forma científica la situación de la seguridad en los países, además de contar con información válida y confiable que permita tomar decisiones, establecer estrategias y políticas públicas en torno al problema.

Las encuestas, sondeos y estudios representan mecanismos y procesos de recolección de datos que dan cuenta de la situación de la victimización y la percepción ciudadana, sin embargo, es necesario que estas mediciones tengan además características de comparabilidad internacional. En la región Latinoamericana, las encuestas de victimización nacen con el propósito de homologar los esfuerzos que se realizan en los distintos países de la región en cuanto a la medición de la victimización y la percepción ciudadana de

Panamá 2017 11

la seguridad nacional. De allí que, en 2013, como resultado de un Encuentro Regional sobre Encuestas de Victimización de países de América Latina llevado a cabo en la Ciudad de México, se creó un Grupo de Trabajo para desarrollar un cuestionario y una metodología común que optimizara la implementación y posterior comparabilidad de encuestas de victimización en Latinoamérica y el Caribe. Para referirse a esta iniciativa, el Grupo de Trabajo acordó llamarla “Iniciativa VICLAC-LACSI”1: El Grupo de Trabajo está liderado por representantes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia (CdE) que funge como Secretariado Técnico. La iniciativa cuenta también con el apoyo de tres organismos internacionales aliados: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La parte fuerte de esta iniciativa la conforman 11 países de la región, a saber: Argentina, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Perú y República Dominicana. Los participantes de cada país tienen un carácter multidisciplinario, siendo parte ya sea de la Oficina Nacional de Estadísticas del país que representan, del Ministerio del Interior, Ministerio de Seguridad Pública, del Observatorio de la Violencia, o similares.

Esta Iniciativa surge al observarse que en ningún caso de los estudios realizados en los países existía parecido alguno en cuanto a las metodologías aplicadas, métodos de entrevistas, cobertura de los delitos o forma de formular las preguntas en el cuestionario, lo mismo que la periodicidad en que se realizaban no permitía de alguna forma la comparabilidad regional de la situación delictiva de los países (uNODC, 2015). El objetivo de esta Iniciativa es precisamente el de contar con un cuestionario regional obedece a la necesidad de habilitar mediciones fiables y comparables sobre el impacto que la delincuencia tiene en distintas jurisdicciones de la región. La aplicación de esta metodología produce datos comparables a escala regional sobre experiencias de victimización, percepción de la seguridad, y la apreciación que las personas tienen respecto del sistema de justicia penal.

Cabe destacar que la ENVI aplica de forma completa los conceptos, metodologías e instrumentos propuestos por la Iniciativa VICLAC-LACSI. Es por esto que se determinó que el objetivo de la ENVI debiera ser la de proveer mediciones fiables y comparables sobre el impacto que la delincuencia existente en distintas jurisdicciones de la región, así como también, contar con datos comparables a escala regional sobre experiencias de victimización, percepción de la seguridad, y la apreciación que las personas tienen respecto del sistema de justicia penal (uNODC, 2015).

La Primera Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana (ENVI) en la República de Panamá es el resultado de la oportunidad de dar respuesta a una necesidad de contar con información más allá de los registros administrativos, en la que se obtiene información directa de los ciudadanos sobre este fenómeno. Se realiza en el marco del Proyecto de Cooperación en Tema de Seguridad en Panamá (SECOPA, por sus siglas en inglés, Security Cooperation in Panama), en convenio de cooperación y coordinación entre el Ministerio de Seguridad Pública y la Contraloría General de la República, mediante la Oficina de Seguridad Integral (OSEGI), la Dirección del Sistema Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC) y el Instituto Nacional

1 Iniciativa para la Encuesta de Victimización Delictiva en Latinoamérica y el Caribe (VICLAC) en español y Latin America and the Caribbean Crime Victimization Initiative (LACSI) en inglés. Para más información, consultar: http://www.cdeunodc.inegi.org.mx/index.php/viclab1/

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana12

de Estadísticas y Censo (INEC). El diseño e implementación de este proyecto estadístico se llevó a cabo con la asistencia técnica de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) por conducto del Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia2 (CdE); cuyas actividades están orientadas a impulsar la consolidación y promoción de estándares metodológicos comunes que permitan la comparabilidad entre los países de la región y a nivel global de acuerdo a los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales3 aprobados por la Comisión Estadística de las Naciones unidas4 y de acuerdo a la Hoja de ruta para el mejoramiento de la calidad y disponibilidad de las estadísticas de delincuencia y justicia penal5 también aprobada por la comunidad internacional.

Se establece como objetivo principal de la ENVI el de generar información a nivel nacional sobre victimización delictiva, así como la de percepción de la seguridad y el desempeño de las autoridades del sector de seguridad, considerándose una herramienta de investigación que permita identificar otros aspectos relacionados a los delitos y la victimización.

Además, la ENVI, se constituye en una herramienta para obtener información que se corresponda con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que buscan en alguna medida fomentar la búsqueda de soluciones para reducir los actos de violencia y la inseguridad ciudadana, los que desmejoran la calidad de vida, el progreso económico y la convivencia pacífica. Entre los objetivos de los ODS, este proyecto, se enmarca en el objetivo N°16. Paz, Justicia e Instituciones sólidas, en el cual se enfoca en promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. La ENVI 2017 permite reportar datos para 4 de los indicadores contenidos en el ODS 16, convirtiéndose en un insumo de gran relevancia a nivel nacional e internacional.

2 http://www.cdeunodc.inegi.org.mx/

3 https://unstats.un.org/unsd/dnss/gp/FP-New-S.pdf

4 https://unstats.un.org/unsd/statcom

5 https://unstats.un.org/unsd/statcom/44th-session/documents/doc13/2013-11-CrimeStats-S.pdf

Panamá 2017 13

2.1. Objetivos de la ENVI

Para atender la problemática se planteó como objetivo de la encuesta, el siguiente:

Recabar información estadística que permita cuantificar el fenómeno de la victimización delictiva que afectó a los hogares de Panamá durante los últimos 12 meses comprendidos entre julio 2015 y junio 2016, con representatividad a nivel nacional urbano, provincial urbano, así como para el área urbana de los distritos de Panamá y San Miguelito, ambos de la provincia de Panamá.

Los objetivos específicos son:

2. ASPECtOS MEtODOLóGICOS

Estimar el número de víctimas (Prevalencia delictiva). Estimar el número de delitos (Incidencia delictiva). Identificar las características de las víctimas. Entender el contexto en el que ocurren los delitos.

Estimar los costos de la delincuencia en personas. Estimar la cifra oculta (delitos no denunciados) y las causas de la no denuncia. Medir la valoración de los habitantes del país sobre la seguridad y la presencia de conductas antisociales en el lugar en donde viven.

Identificar y medir cambios en actividades y hábitos de las personas por temor al delito, así como medidas de protección adoptadas por los hogares. Medir el grado de confianza y la opinión sobre el desempeño de las instituciones de seguridad pública y de justicia penal.

La motivación y la importancia del desarrollo de esta encuesta en Panamá, como instrumento científico para recopilar datos sobre el fenómeno de la victimización y el delito.

En los últimos años se ha observado cambios en el fenómeno delictivo que requieren de una medición objetiva, además de homologada en la región para efectos de comparación internacional, complementando la información, indicadores y las estadísticas reportadas por las instituciones que recopilan datos de hechos delictivos en el país.

Entre los aspectos metodológicos empleados en el desarrollo de la ENVI se señalan los siguientes:

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana14

Nuestro sistema de seguridadha experimentado significativas

transformaciones por:

REQUERIMOS MAYOR

CONOCIMIENTODEL FENÓMENO

CRIMINALEl surgimiento de nuevas amenazas, riesgos e inseguridades

La debilidad de los sistemas de control.

Críticas y desconfianza en los sistemas de justicia penal tradicional.

Niveles de incertidumbres ante los cambios de las estructuras sociales, económicas y política.

La dinámica y movilidad demográfica.

La influencia geopolítica en su contexto.

Unadimensiónsubjetiva

CONCEPCIÓNDE LA SEGURIDAD

Unadimensión

objetiva

Fig. 1. Motivación e Importancia de la ENVI

Fuente: MINSEG-SIEC. Presentación: Uso de datos de la ENVIP.

2.2. Diseño del instrumento

El cuestionario utilizado en la ENVI es un cuestionario estandarizado para medir la victimización delictiva y seguridad ciudadana teniendo en cuenta las recomendaciones suscritas por el Manual para Encuestas de Victimización de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Comisión Económica de las Naciones unidas para Europa. El cuestionario VICLAC-LACSI consta de un cuestionario nuclear y un cuestionario anexo que permite generar información estadística sobre la criminalidad y sus víctimas con mayores estándares de calidad que a su vez proporcionen criterios metodológicos mínimos de comparabilidad en la región.

El cuestionario se estructuró en un cuadernillo con 8 capítulos y 259 preguntas, los capítulos son los siguientes:

I. Localización de la vivienda seleccionada II. Datos sobre la entrevista en la vivienda III. Lista de ocupantes en el hogar IV. Datos sociodemográficos del informante V. Percepción de la seguridad pública y desempeño de las autoridades o instituciones VI. Preguntas filtros de delitos VII. Caracterización de delitos VIII. Soborno

6 En este capítulo se recoge información de experiencias de corrupción que el informante haya tenido para ofrecer, dar, solicitar o aceptar una ventaja indebida o de un funcionario público o una persona que dirige o trabaja en una entidad del sector privado, directa o indirectamente, con el fin de que la persona actúe o se abstenga de actuar en el ejercicio de su o sus deberes oficiales.

Panamá 2017 15

Fig. 2. Proceso de implementación de la ENVI

7 Aun cuando en el cuestionario se incluyó el Módulo para recabar información sobre el delito de secuestro, las observaciones fueron muy pocas provocando un coeficiente de variación muy pobre. Es la razón por la cual, los resultados no se publicaron.

Cabe destacar que dentro del capítulo VII Caracterización de delitos, se recogen datos de todas aquellas características del delito o de los delitos sufrido(s) identificados en el capítulo VI, como el lugar en el que ocurrió, el uso de violencia física, si se denunció el delito ante las autoridades correspondientes y la razón de la no denuncia si es el caso, entre otros. En esta sección se indaga el número de veces que el informante fue víctima del delito, pero solo se recogen un máximo de 3 incidencias por delito.

Se incluyen 13 módulos para recopilar datos de los siguientes delitos:

Robo de automóvil/camioneta/pick-up Robo de autopartes Robo de motocicleta

Robo de objetos al interior del vehículo Robo a vivienda Robo con violencia Robo sin violencia Fraude bancario

Estafa Agresiones y lesiones Amenazas Extorsión Secuestro7

2.3. Descripción del proceso metodológico de la ENVI

En la siguiente figura se explica el proceso llevado a cabo para la recolección de los datos de la ENVI:

Diseño de instrumentos(cuestionario y manual)

Diseño de la muestra

Octubre 2015 -Enero 2016

Capacitación para el análisisde los datos

Octubre -Febrero 2017

Definir necesidades y objetivos(actores relevantes)

Septiembre2015

Resultadospreliminares

Enero 2017

Evaluacióndel proceso

Abril 2017

Prueba cognitiva

Pruebapiloto

Febrero - Marzo 2016

Elaboraciónde productosparapublicación

Febrero 2017

Mayo 2016

Capacitación Nacional deEncuestadores

Marzo 2017

Difusión deresultados

Julio 2016

Levantamientode informacióna nivel nacional

SeptiembreNoviembre 2016

Limpieza de la base de datos

Procesamiento de la información

Fuente: MINSEG-SIEC. Resultados Principales. Marzo 2017.

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana16

En este proceso se pueden observar las diferentes etapas y actividades propias de este tipo de investigación a nivel nacional, el cual requiere de tiempo, recursos y múltiples consultas entre las partes que coordinan o que están relacionadas con alguna de las actividades a realizarse. Se procuró en todo momento, mantener la calidad de los datos, y llevar un proceso limpio que diera respuesta a los principales objetivos propuestos.

Las etapas incluyeron, por lo tanto:

Definición de las necesidades y objetivos, con actores relevantes a este proceso. Diseño de los instrumentos para el proceso de recolección de datos y la verificación del mismo mediante una prueba piloto.

Diseño de la muestra. Reclutamiento y Capacitación nacional de los encuestadores. Levantamiento de la información a nivel nacional. Depuración y verificación de la calidad de los datos, así como el procesamiento de la información.

Resultados preliminares Capacitación para el análisis de los datos. Elaboración de productos para la publicación. Difusión de los resultados y la Evaluación del proceso.

2.4. Método de recolección de los datos:

Los datos se recopilaron a través de los métodos CAPI (entrevista personal con cuestionario en papel) y CATI (entrevista personal asistida por computadora). El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario nuclear en el que se recabaron las características del informante, la percepción sobre su seguridad y si fue o no víctima de algún delito dentro del periodo de referencia. En caso de que el informante haya sido víctima de algún delito, se utilizaron módulos de caracterización, los cuales captaron las características del delito sufrido. Se recabó información sobre los tres delitos más recientes, de cada tipo de delito.

El personal que participó en el levantamiento de los datos fue capacitado de manera que se pudiera obtener información válida y confiable. La capacitación del personal encuestador, se realizó a nivel nacional.

2.5. Diseño de la Muestra

En el diseño de la muestra, se consideraron los diferentes elementos técnicos – científicos inherentes a un proceso de selección aleatoria de las unidades de análisis o fuentes de datos primarias.

Estos elementos fueron definidos como:

Población: Se consideró como población objetivo a todos los mayores de 18 años cumplidos o más, que residen de forma permanente en viviendas particulares del área urbana dentro de la República de Panamá, constituyéndose estos mismos las unidades de análisis en esta encuesta.

Marco muestral: Lo constituye el marco de viviendas construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del XI Censo Nacional de Población y VII de Vivienda levantado en 2010, considerando las viviendas particulares ocupadas del área definida como urbana.

Panamá 2017 17

Período de Referencia: Para efectos de la encuesta, se estableció como período de referencia el comprendido de julio de 2015 a junio de 2016.

Período de levantamiento de la encuesta: Este período se estableció en Julio de 2016, mes en que se recabaron los datos de la encuesta.

2.6. Tipo de Muestreo y Selección de la muestra

El tipo de muestreo es probabilístico Trietápico, estratificado -de acuerdo con las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas particulares- y por conglomerados -las unidades de muestreo son un conjunto de unidades elementales, con características heterogéneas en su interior y homogéneas hacia su exterior-.

La última unidad de selección –tercera etapa- es la persona que tenga 18 años o más cumplidos al momento de la entrevista, y que resulte seleccionada de forma aleatoria dentro del hogar elegido aleatoriamente dentro de la vivienda a través de la técnica del cumpleaños inmediato posterior a la fecha de la entrevista.Las UPM están constituidas por viviendas agrupadas en conglomerados de tamaños homogéneos. Dichas agrupaciones para el área urbana tienen un tamaño mínimo 30 y un máximo de 60 viviendas particulares ocupadas.

tamaño de muestra:

La determinación del tamaño de la muestra para la ENVI se calculó de la siguiente manera:

z2qDEFFr2p (1-TNR)

no =

Donde:no = tamaño de la muestrap = estimación de la proporción de interésq = 1-pr = error relativo máximo esperadoz = valor asentado en las tablas estadísticas para garantizar las estimaciones con una confianza prefijada.DEFF = efecto de diseño (cociente entre la varianza en la estimación del diseño utilizado y la varianza del diseño bajo muestreo aleatorio simple).TNR = tasa de no respuesta máxima esperada.

Para la ENVI el nivel de confianza se fijó en 90%, el efecto de diseño de 1.72 -valor promedio observado en la Encuesta de Propósitos Múltiples realizada por el INEC de la Contraloría General de la República de Panamá cuando se seleccionan 8 viviendas aleatoriamente dentro de un conglomerado de aproximadamente 30 a 60 viviendas, un error relativo máximo del 4.87% a nivel nacional, una tasa de no respuesta máxima esperada del 7% nacional, para una proporción de 11.3%. Esta proporción p se calculó a partir de los 15,676 cuestionarios aplicados en el área urbana del “Módulo de percepción de seguridad ciudadana, reacción

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana18

frente al delito, desempeño Institucional, victimización en el hogar y personal” de la Encuesta de Propósitos Múltiples de 2014, y hace referencia a las frecuencias simples de las respuestas a las preguntas 9 y 10 de dicho cuestionario.

Después de calculado el tamaño de muestra para cada una de las provincias del país, se realizó un ajuste por población finita (AF) al tamaño de la muestra, de la siguiente manera:

ni = no

N1+ no

Donde N es el número de total de viviendas, ni es el tamaño de muestra ajustado por población finita. Dado lo anterior, el tamaño de muestra a nivel nacional es de 16 296 viviendas del área urbana. Considerando que en el área urbana se seleccionan 6 viviendas por UPM, la cantidad de UPM y el número de viviendas finales se presentan en la siguiente tabla8.

8 Otros detalles del diseño de la muestra e instrumento pueden ser consultados en la dirección http://www.siec.gob.pa.

Provincias y Distritos de Panamá z p q r DEFF TNR N no n1(AF)Bocas del Toro 1,65 11,7% 88,3% 20% 1,72 0,07 11.208 954 879 147 882 Chiriquí 1,65 8,9% 91,1% 20% 1,72 0,07 58.354 1.285 1.257 210 1.260 Coclé 1,65 4,2% 95,8% 20% 1,72 0,07 20.811 2.853 2.509 418 2.508 Colón 1,65 10,2% 89,8% 20% 1,72 0,07 44.593 1.104 1.078 180 1.080 Darién 1,65 7,3% 92,7% 20% 1,72 0,07 989 1.589 610 102 612 Herrera 1,65 9,6% 90,4% 20% 1,72 0,07 17.566 1.181 1.107 184 1.104 Los Santos 1,65 9,5% 90,5% 20% 1,72 0,07 9.213 1.202 1.063 177 1.062 Panamá - - - - - - 327.221 5.968 5.830 973 5.838

Distrito de Panamá 1,65 4,1% 95,9% 20% 1,72 0,07 239.518 2.943 2.907 485 2.910

Distrito de San Miguelito 1,65 4,1% 95,9% 20% 1,72 0,07 83.122 2.943 2.842 474 2.844

Resto - - - - - - 4.581 83 81 12 84 Panamá Oeste 1,65 12,8% 87,2% 20% 1,72 0,07 99.143 861 854 142 852 Veraguas 1,65 9,7% 90,3% 20% 1,72 0,07 19.509 1.166 1.100 183 1.098 República (País) 1,65 11,3% 88,7% 20% 1,72 0,07 608.607 16.736 16.288 2.716 16.296

ViviendasMuestra

UPMMuestra

Fig. 3. Distribución del tamaño de muestra, según provincias

Panamá 2017 19

2.7. Procesamiento y Análisis de Resultados

Los datos fueron procesados y analizados mediante los programas SPSS, R-Studio y Excel, el cual facilitó el proceso de expansión de la muestra, y la verificación de los coeficientes de variación de las observaciones y el análisis.

El análisis que se realiza sobre los datos obtenidos es de tipo descriptivo en primera instancia. Por el tipo del diseño y selección de la muestra, los datos permiten realizar análisis inferenciales a la población.

Los resultados se presentan siguiendo la siguiente estructura:

Descripción de la muestra Nivel de victimización Características del agresor

Denuncia del delito Características del delito y daños

Valoración sobre la seguridad pública Desempeño institucional

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana20

3. RESULtADOS

A continuación, se describe la composición de las muestras, con las cifras sin expandir.

3.1. Descripción de la muestra, según sexo

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Bocasdel Toro

Coclé ChiriquíColón Darién Herrera Los Santos Distritode

Panamá

Distritode San

Miguelito

Restode la

Provinciade Panamá

PanamáOeste

Veraguas

Mujeres Hombres No Especificado

Fig. 4. Distribución de la muestra de ENVI 2017, por provincia, según sexo. Julio 2015 - Junio 2016

A nivel de cada provincia la muestra contó con un mayor número de hombres. También se observa un importante número de informantes en los cuales no se especificó el sexo, siendo el distrito de Panamá y San Miguelito en donde se da un mayor porcentaje de sexo no especificado.

La provincia de Coclé y los distritos de Panamá y San Miguelito contaron con el mayor número de muestras, totalizando aproximadamente, el 50% de la muestra total del país.

Panamá 2017 21

0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,050,0

Mujeres Hombres

47,841,5

22,7

Total: 77.6%

29,017,3 17,4

Al menos un gradode Educ. Secundaria

Al menos un añode Educ. Superior

universitaria

Al menos un gradode Educ. Primaria

Fig. 5. Distribución de la muestra ENVI 2017, según sexo. Julio 2015 - Junio 2016

Fig. 6. Distribución de la muestra ENVI 2017, por sexo, según los tres niveles de escolaridad más frecuentes. Julio 2015 - Junio 2016

Mujeres

40%

Hombres

48%

Noespecificado

12%

La muestra total, se distribuyó en un 40% de mujeres, un 48% de hombres y 12% de informantes que se desconoce o no se especificó su sexo.

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana22

Con relación a la escolaridad, la muestra estuvo compuesta por un 77.6% de informantes que contaban con al menos un grado de escolaridad de Educación secundaria, al menos un grado de Educación superior universitaria y al menos un grado de educación primaria, en este último nivel de escolaridad, no se observó diferencias estadísticas significativas entre la proporción de hombres y mujeres con un nivel del 90% de confianza.

Fig. 7. Distribución de la muestra ENVI 2017 por provincia, según se considera Indígena o Afrodescendiente. Julio 2015 - Junio 2016

Afrodescendiente Indígena

0,0

19.0

7.0

21.0

31.0

21.6

18.7

6.7

6.4

8.3

17.4

22.8

55.6

27.0

10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Bocas del ToroCocléColón

ChiriquíDarién

HerreraLos Santos

Distrito de PanamáDistrito de San Miguelito

Resto de la Provincia de PanamáPanamá Oeste

VeraguasPaís

Las poblaciones de 18 y más años de edad con mayor representación porcentual que se consideran Indígenas, son los de Bocas del Toro, Darién, y Panamá Oeste, en orden de magnitud relativa.

En cuanto a la consideración como Afrodescendiente, la población de 18 y más años de edad de la provincia de Colón, ocupan el primer lugar dado el alto porcentaje de esta provincia que respondió a esta pregunta en forma afirmativa. Seguido a esta provincia, se encuentra la población del Resto de la provincia de Panamá y los de la provincia de Darién.

Las provincias de Los Santos y Herrera resultaron ser las provincias con la menor proporción de la población que se considera Indígena o Afrodescendientes.

Panamá 2017 23

Fig. 8. Distribución de la muestra ENVI 2017, según Ingreso Total del Hogar. Julio 2015 - Junio 2016

Fig. 9. Distribución de la muestra ENVI 2017, según Condición de Discapacidad Física o Mental. Julio 2015 - Junio 2016

1,82,9 3,0

5,8

10,2

15,4

10,99,8

10,6

5,1

3,0

1,5 1,20,7 0,9 1,1 0,9

15,3

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

Porc

enta

jes

<100 100 al 124

125al 174

175al 274

275 al 399

400 al 599

600al 799

800al 999

1000al 1499

1500al 1999

2000al 2499

2500al 2999

3000al 3999

4000al 4999

5000 y más

Seniega a

contestar

Nosabe

Norespondió

2,53,5

2,34,4

3,43,3

4,82,7

3,20,0

3,43,1

3,3

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

Bocas del Toro

Coclé

Colón

Chiriquí

Darién

Herrera

Los Santos

Distrito de Panamá

Distrito de San Miguelito

Resto de la prov. Panamá

Panamá Oeste

Veraguas

País

Porcentajes

La distribución de los ingresos totales del hogar muestra un alto porcentaje de los hogares cuyos ingresos fueron reportados en la ENVI 2017, están en el rango de 400 a 599 dólares. El 50% o menos de los hogares cuentan con un ingreso menor que 800 dólares, el resto indicaron tener un ingreso de 800 o más dólares.

Menos del 10% de los hogares cuentan con un ingreso superior a 1500 dólares.

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana24

La provincia que presenta la mayor proporción de las personas de 18 y más de edad con alguna condición de discapacidad física o mental es Los Santos (4.8%), seguido están las provincias de Coclé (3.5%), de Darién (3.4%) y Panamá Oeste (3.4%).

Fig. 10. Distribución de la muestra ENVI 2017, según Situación Ocupacional. Julio 2015 - Junio 2016

49,3

5,7

1,0

10,6

3,3

14,1

0,5

0,1

0,1

3,5

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Trabaja

Está desempleado(a)

No trabaja ni busca trabajo

Está jubilado(a) o pensionado(a)

Es estudiante solamente

Es ama de casa o trabajador del hogar

Está incapacitado(a) permanentemente para trabajar

Es rentista

Otro

No respondió

Porcentajes

Se observó en la muestra un mayor porcentaje de personas de 18 y más años de edad que se encuentran Trabajando (49.3%), en segundo lujar, están las Amas de casa o Trabajador del hogar (14.1%). Un 10.6% se encuentra Jubilado(a) o pensionado(a), otro 5.7% se encuentra Desempleado.

3.2. Nivel de Victimización

La tasa de víctimas o Prevalencia de Víctimas de algún delito se refiere a la relación del total de víctimas que en los últimos doce meses ha sido víctima de uno o más delitos, entre el total de la población de 18 y más años de edad por mil. El total de víctimas de al menos un delito en el país en el período de julio 2015 a junio 2016, es de 330 924 personas de 18 y más años de edad.

Panamá 2017 25

19%Sí

81%No

Gráfica 1. Prevalencia de la población de 18 y más víctimas de algún delito. Julio 2015 - Junio 2016

Gráfica 2. tasa de víctimas de por lo menos un delito, según provincia, por cada mil habitantes. Julio 2015 - junio 2016

Fuente: ENVI 2017

Se determinó mediante la Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana (ENVI 2017) que, durante el período de julio de 2015 a junio de 2016, un 19% de la población de 18 y más años de edad ha sido víctima de algún delito.

Bocasdel Toro

Chiriquí

206

176163

102

165

206

204

138

167

212

94

96

Ngöbe-Buglé

Veraguas

HerreraLos Santos

Colón Dtto. San Miguelito

Resto de la Prov.de Panamá

MadugandíGunu Yala

Darién

Wargandí

Emberá

Dtto. PanamáPanamáOeste

Coclé

[200, 220][150, 199][90, 149]

Nota: Por mil habitantes, con base a la estimación de la población de 18 y más años, al 1 de julio.

REPÚBLICA DE PANAMÁ: 189

Fuente: ENVI 2017.Tomado de: MINSEG-SIEC. Presentación de Resultados Principales. Marzo 2017.

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana26

El distrito con la mayor prevalencia delictiva es el Distrito de Panamá (212 por cada mil habitantes de 18 años y más), seguido por las provincias de Panamá Oeste (206), Bocas del Toro (206) y el Distrito de San Miguelito (204). Las provincias con menor prevalencia delictiva corresponden a Herrera (96) y Los Santos (94).

Gráfica 3. tasa de víctimas de por lo menos un delito, por mil habitantes, según provincia y distritos de Panamá. Julio 2015 - Junio 2016

0

50

100

150

200

250

Tasa

de P

reva

lencia

(p

or m

il hab

itant

es)

Hombres Mujeres

Bocasdel Toro

Coclé ChiriquíColón Darién Herrera Los Santos Distritode

Panamá

Distritode San

Miguelito

Restode la

Provinciade Panamá

PanamáOeste

Veraguas

239

166

112

181 172

109 109

218 209

159

238

163164

94

173163

84 84

199

116

182163

175

207

La tasa de víctimas se estimó en 189 a nivel de país, y de 200 para los hombres y 181 para las mujeres por cada mil habitantes (personas de 18 y más años de edad).

A nivel de provincias y los distritos de Panamá, se observa que en las provincias de Bocas del Toro y Panamá Oeste, la tasa de víctimas de algún delito supera los 230 por cada mil habitantes, indicando que por cada mil personas, 239 y 238 respectivamente, han sido víctimas de algún delito. En estas mismas provincias muestran una mayor diferencia de la tasa de prevalencia delictiva entre hombres y mujeres, siendo los hombres los más afectados.

Por otro lado, los distritos de Panamá y San Miguelito también superan la tasa de víctimas por cada mil habitantes del país, correspondiendo a 218 y 207 para el distrito de Panamá para hombres y mujeres respectivamente, y de 209 y 199 para el distrito de San Miguelito para hombres y mujeres respectivamente.

53.3%

46.7%

Figura 11. Prevalencia delictiva, según sexo.

Panamá 2017 27

Gráfica 4. Tasa de víctimas de algún delito, según tipo. Julio 2015 - junio 2016

En el resto de las provincias, la tasa de víctimas de algún delito es inferior a la tasa de víctimas estimada a nivel de país y en comparación de hombres y mujeres las provincias que muestran pocas diferencias están la provincia de Veraguas (163/163), Coclé (166/164), Chiriquí (181/173) y Darién (172/163). En las provincias de Herrera y Los Santos muestran las mismas tasas para hombres y mujeres (109/84), Colón (112/94) y el Resto de los distritos de Panamá, aunque con una tasa menor comparada con la del país, se observó una mayor afectación de hombres que mujeres con una diferencia de 43, por cada mil personas de 18 y más años de edad.

Magnitud de las diferencias Provincias y DistritosSuperior a la Tasa de prevalencia1 del país

Con mayor diferencia entre hombres y mujeres Bocas del Toro (239/175) y Panamá Oeste (209/199)

Con menor diferencia entre hombres y mujeres Distritos de Panamá (218/207) y San Miguelito (209/199)

Inferior a la Tasa de prevalencia del paísCon mayor diferencia entre hombres y mujeres Herrera (109/84), Los Santos (109/84),

Colón (112/94) y Resto de la provincia de Panamá (159/116)

Con menor diferencia entre hombres y mujeres Coclé (166/164), Chiriquí (181/173), Darién (172/163) y Veraguas (163/163)

(1) Por mil habitantes, con base a la estimación de la población de 18 y más años, al 1 de julio.

Figura 12. Síntesis de la Comparación de la tasa de Prevalencia entre Hombres y Mujeres, según Provincias y Distritos

23

714

171919

2729

3238

41

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

ExtorsiónRobo de automóvil/camioneta/pick-up

Fraude bancarioAgresiones físicas y lesiones

Robo con violenciaEstafa

Robo de autopartesAmenazas

Robo de objetos al interior del vehículoSoborno

Robo a viviendaRobo sin violencia (hurto)

Tasa de Víctimas (por mil habitantes)

Nota: Por mil habitantes, con base a la estimación de la población de 18 y más años, al 1 de julio.

Fuente: ENVI 2017.

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana28

De acuerdo al tipo de delito del cual han sido víctima las personas de 18 y más años de edad en el país, los tres tipos más frecuente son: el Robo sin violencia (hurto), Robo a vivienda y Soborno.

Entre los tres menos frecuentes, están: Fraude Bancario, Robo de automóvil/camioneta/pick-up y Extorsión.

En cuanto al hurto, 41 de cada mil personas de 18 y más años de edad ha sido víctima de este delito. La prevalencia de Robo a vivienda, es de 38, indicando que 38 de cada mil personas de 18 y más años de edad ha sufrido algún robo en su vivienda. El soborno, llama la atención, ya que se ubica en la tercera posición de los delitos más frecuentes de las cuales han sido víctima las personas, resultando en que 32 de cada mil han sido víctimas de este delito.

3.3. Características del Delito

La incidencia delictiva o Tasa de delitos, se mide como la relación entre el total de delitos ocurridos entre la población total de 18 y más años de edad por mil.

El total de delitos ocurridos en el país de los cuales fueron víctimas las personas de 18 y más años de edad, en el período de julio 2015 a junio 2016, es de 630 739.

13%

Amenazas

9%

Estafa

6%5%

5%

5%

3%Robo de autopartes

2%

Otros1 1%

Otros18%

Soborno

49%

Robo avivienda

Robo sinviolencia (hurto)

Robo con violencia

Agresiones físicasy lesiones

Robo al interiordel vehículo

2%Fraude bancario

(1) Incluye Robos a Automóviles/camionetas/pick-up y Extorsión.

Fuente: ENVI 2017.

Con relación a los delitos ocurridos, entre los cinco más frecuente están: Soborno (49%), seguido por el Hurto (13%), Amenazas (9%), Estafa (6%), Robo a vivienda (5%). El restante 18% lo agrupan: Robo con violencia (5%), Agresiones físicas y lesiones (5%), Robo de objetos al interior del vehículo (3%), Robo de autopartes (2%), Fraude bancario (2%) y Otros (1%).

Gráfica 5. Distribución de delitos según tipo. Julio 2015 - Junio 2016

Panamá 2017 29

tipo de Delitos total de Delitos ocurridos

tasa de Incidencia1

tasa de Prevalencia1

Total 630 123 360 189Soborno 308 788 176 32Robo sin violencia (hurto) 79 057 45 41Amenazas 57 148 33 27Estafa 36 674 21 19Robo a vivienda 33 953 19 38Robo con violencia 31 594 18 17Agresiones físicas y lesiones 28 897 16 14Robo de objetos al interior del vehículo 21 101 12 29Robo de autopartes 14 551 8 19Fraude bancario 12 119 7 7Extorsión 3 639 2 2Robo de automóvil/camioneta/pick-up 2 603 1 3(1) Por mil habitantes, con base a la estimación de la población de 18 y más años, al 1 de julio.

En el período de referencia de la encuesta de julio 2015 a junio 2016, ocurrieron 630 123 delitos, representando a nivel de la población de 18 y más años de edad una Tasa de delito o de Incidencia delictiva de 360 por cada mil personas, mientras que la Tasa de Víctimas o Prevalencia delictiva, fue de 189 por cada mil personas en este grupo de edad

1.4 Delitospor víctima

2.5 Delitospor víctima

Se observa una relación delitos / víctimas de soborno de aproximadamente 6; es decir, una misma persona ha sido seis veces víctima de delito de soborno.

Esto es que el delito con más incidencias fue el Soborno, pero el que presentó más víctimas fue el Robo sin violencia o el Hurto. Así que una misma persona, pudo haber sido víctima de ese delito en más de una ocasión.

La relación delito / víctima o tasa de concentración a nivel de país se estimó en 1.9 delitos por víctima, siendo de 2.5 para hombres y 1.4 para mujeres.

Cuadro 1. total de delitos ocurridos, tasa de incidencia y tasa de prevalencia delictiva en la república de Panamá, según tipo de delitos. Julio 2015 - Junio 2016

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana30

Gráfica 6. Tasa de incidencia delictiva, por mil habitantes, según provincia. Julio 2015 - junio 2016

Gráfica 7. Distribución de los delitos ocurridos, según lugar y tipo. Julio 2015 - junio 2016

Tasa

de

Inci

denc

ia(p

or m

il ha

bita

ntes

)600

500

400

300

200

100

0

190

360

510

131114162

224172

270

Bocasdel

Toro

Coclé Colón Darién Herrera LosSantos

Distritode

Panamá

Distritode

SanMiguelito

Restode la

Provinciade

Panamá

PanamáOeste

VeraguasChiriquí

País

247 253

352 341

0,1

0,8

6,8

4,7

5,6

6,3

7,4

27,7

40,6

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0

No sabe/ No contesta

En su institución educativa

En otro lugar

En la parada de transporte

En el centro comercial, supermercado

En el transporte público/ selectivo

En su trabajo

En la calle u otro espacio abierto

En su casa

Porcentaje

Respecto a los estratos de estudio, el distrito de Panamá, supera la Tasa de incidencia delictiva del país. Es decir, en este distrito se estimó la ocurrencia de 510 delitos por cada mil personas de 18 y más años de edad. De manera, que la relación Delitos/ Víctimas es de 2.4 delitos por víctima.

Con relación a la Incidencia delictiva, el distrito de Panamá (510) superó la tasa estimada para el país (360), indicando que por cada mil personas de 18 y más años de edad, ocurrieron 510 delitos.

También se observa que el distrito de San Miguelito y Panamá Oeste, presentan altas tasas de incidencia delictiva, 352 y 341, por mil habitantes respectivamente.

Las provincias de Herrera y Los Santos son las que presentan los menores índices delictivos.

Nota: Por mil habitantes, con base a la estimación de la población de 18 y más años, al 1 de julio.Fuente: ENVI 2017.

Fuente: ENVI 2017.

Panamá 2017 31

17,8

48,1

32,9

24,1

15,2

35,6

47,1

38,5

39,7

12,3

5,0

6,7

4,9

7,8

11,3

6,0

40,4

28,3

44,4

22,4

47,4

32,5

28,5

47,1

0,5

0,1

17,6

9,6

0,8

1,9

8,9

15,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

H

G

F

E

D

C

B

A

En su casa En su trabajo En su institución educativaEn la calle u otro espacio abierto En el transporte público/ selectivo En la parada de transporteEn el centro comercial, supermercado En el minisúper/ tienda de abarrotes En el mercado públicoEn el banco En el parque En el estadio/ centro deportivoEn el restaurante/ bar En la discoteca En la carretera, autopista o corredorEn otro lugar No sabe/ No contesta

Gráfica 8. Incidencia delictiva (%) por lugar de ubicación de la víctima, según tipo de delito. Julio 2015 - Junio 2016

Fuente: ENVI 2017.

De acuerdo con el tipo de delito, el orden de los tres principales lugares donde se ubicaba la víctima al momento del delito, están:

A. Robos de automóviles/camionetas/pick-up: En su casa, En la calle y otro espacio abierto y En su trabajo.B. Robos de autopartes: En su casa, En la calle y otro espacio abierto y En su trabajo.C. Robos de objetos al interior del vehículo: En su casa, En la calle y otro espacio abierto y En su trabajo.D. Robos con Violencia: En la calle y otro espacio abierto, En su casa y En la parada de transporte.E. Robo sin violencia (Hurto): En la casa, En la calle y otro espacio abierto y En el transporte público/ selectivo.F. Agresiones Físicas y Lesiones: En la calle y otro espacio abierto, En su casa y En su trabajo.G. Amenazas: En su casa y otro espacio abierto, En la calle y En su trabajo.H. Extorsión: En la calle u otro espacio abierto, En su trabajo y En su casa.

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana32

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Bocas del Toro

Coclé

Colón

Chiriquí

Darién

Los SantosHerrera

Dist. de Panamá

Dist. de San Miguelito

Resto de la provincia de Panamá

Panamá Oeste

Veraguas

Robo de automóvil/camioneta/pick-upRobo al interior del vehículoRobo con violenciaFraude bancario

Robo de autopartesRobo a vivienda

Agresiones físicas y lesionesExtorsión

Robo sin violenciaEstafaAmenazasSoborno

Gráfica 9. Distribución de la incidencia delictiva (%), por tipo de delitos, según provincia y distritos de Panamá. Julio 2015 - Junio 2016

Fuente: ENVI 2017.

En Bocas del Toro, predominan los casos de Robo sin violencia y Robo a viviendas, en Coclé además del Soborno, el Robo sin violencia, el Robo a viviendas y las Amenazas; en Colón, predomina el Soborno, el Robo sin violencia y las Agresiones físicas y lesiones. En la provincia de Chiriquí, son el Robo sin violencia y las Amenazas, en Darién son Robo a viviendas, y Robo sin violencia; en Herrera y Los Santos, predominan el Robo sin violencia y el Soborno, aunque en Herrera es más frecuente la Estafa, que el Soborno.

En la provincia de Panamá el Soborno se ubica con la mayor incidencia delictiva. A nivel de distritos, otros delitos con alta incidencia son, en el Distrito de Panamá, el Robo sin violencia; mientras que en el Distrito de San Miguelito también lo son el Robo sin violencia y el Robo con violencia, y en resto de la provincia de Panamá, se observa mayor índice en Extorsión.

En la provincia de Veraguas, además del Soborno, también se observa alta incidencia delictiva en Amenazas y Robo sin violencia.

Panamá 2017 33

Gráfica 10. Número de agresor(es) identificados por la víctima, según tipo de delito. Julio 2015 - Junio 2016

Fuente: ENVI 2017.

3.4. Identificación del agresor

Ante hechos delictivos la identificación del o de los agresores no resulta una tarea fácil ni cómoda para la víctima, sin embargo, en los siguientes delitos, la víctima tiene la oportunidad tal vez de identificar a su agresor o agresores.

36,1

61,7

69,8

40,1

19,813,712,5

7,110,210,4 10,7

5,00,9 0,7 1,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Robo con violencia Agresiones físicasy lesiones

Amenazas

Porc

enta

je

Delitos en donde se identificó al agresor

Uno

Dos

Tres

Más de tres

No especificado

En los delitos de Robo con violencia, los casos más frecuentes son donde el número de agresores son dos (40.1%) y uno (36.1%); en los delitos de Agresiones físicas y lesiones, en más de la mitad de las veces un agresor (61.7%), y en las Amenas lo más común es la identificación de un agresor (69.8%).

El porcentaje de hechos delictivos, en donde el agresor no fue identificado es relativamente bajo, en cada caso, 0.9%, 0.7% y 1.3%. Esto es, que de cada mil casos, en Robo con violencia, en 9 de estos delitos, la víctima no identificó al agresor, en los de Agresiones físicas y lesiones, 7 de mil víctimas no lograron identificar al agresor y en Amenazas, en 13 de mil hechos delictivos no fue identificado el agresor.

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana34

Gráfica 11. Sexo del agresor o de los agresores, en los delitos en que la víctima los pudo identificar. Julio 2015 - Junio 2016

Gráfica 12. Tipo de arma, en delitos donde la víctima pudo identificar el arma utilizada. Julio 2015 - Junio 2016

Amenazas 69.60%

72.30%

91.20%

18.30%

19.60%

2.50%

11.00%

7.60%

6.10%

Agresionesfísicas ylesiones

Robocon

violencia

Sólo Hombre(s) Sólo Mujer(es) Hombre(s) y Mujer(es)

(*) Puede ser otro objeto como arma (bate, tubo, etc.)

Amenazas 9.1%

9.8%

47.2%

13.1%

22.7%

24.4%

3.2%

7.0%

1.4%

Agresionesfísicas ylesiones

Robocon

violencia

Arma de fuego Cuchillo u objetoafilado

Objeto contuntente*

Fuente: ENVI 2017.

Fuente: ENVI 2017.

En todos los delitos en donde la víctima pudo identificar al agresor o a los agresores, el mayor porcentaje son hombres. En menos del 1.2% de los casos no se pudo identificar al agresor.

Panamá 2017 35

Gráfica 13. Porcentaje de delitos ocurridos, por provincia, según condición de la denuncia ante alguna autoridad competente. Julio 2015 - Junio 2016

3.5. Denuncia del delito

Delitos Denunciados Delitos No denunciados No Especificado

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Porc

enta

je

Bocasdel Toro

Coclé ChiriquíColón Darién Herrera Los SantosRep. dePanamá

Dist. dePanamá

Distritode San

Miguelito

Restode la

Provinciade Panamá

PanamáOeste

Veraguas

13,224,8

17,6 22,4 25,5 34,6 25,6 31,58,8 18,1 9,1 11,6

26,9

85,8

74,480,1

77,674,5 63,3 74,4 68,2

90,578,5

90,9 88,4

72,8

1,0 0,8 2,3 0,0 0,0 2,2 0,0 0,3 0,8 3,3 0,0 0,2

Se observa que, en todos los dominios de estudio, existe un alto porcentaje de delitos no denunciados. El mayor porcentaje de delitos no denunciados se observan en la provincia de Panamá, específicamente en el Resto de los distritos y el distrito de Panamá, con el 90.9 y 90.5 por ciento, respectivamente.

En cuanto al porcentaje de delitos que fueron denunciados, los dos mayores porcentajes se observan en las provincias de Darién (34.6%) y en Los Santos (31.5%).

Gráfica 14. Delitos denunciados ante alguna autoridad competente, por autoridad. Julio 2015 - Junio 2016

Porc

enta

je

20,123,0

34,7

3,2 3,6

44,8

0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,050,0

Corregiduría Otro Policía Nacional

Autoridad Competente

Centro deRecepción

de Denuncias del Ministerio Público/

Fiscalía/Personería

DIJ (Direcciónde Investigación

Judicial)

JuzgadoNocturno

Fuente: ENVI 2017.

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana36

Gráfica 15. Delitos que fueron denunciados, por provincia, según autoridad competente en la que se hizo la denuncia. Julio 2015 - Junio 2016

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Bocas Del Toro

Coclé

Colón

Chiriquí

Darién

Herrera

Los Santos

Distrito De Panamá

Distrito De San Miguelito

Resto De La Provincia De Panamá

Panamá Oeste

Veraguas

Centro de recepción de denuncias del Ministerio Público/ Fiscalía/ Personería Policía NacionalDIJ (Dirección de Investigación Judicial) CorregiduríaJuzgado Nocturno Otra autoridad

Es importante señalar, que se debe tomar en cuenta que una misma denuncia se pudo haber realizado ante más de una autoridad competente.

A nivel nacional, la ENVI, estimó que la autoridad competente con el mayor número de delitos denunciados corresponde a la Policía Nacional con un 35 por ciento de las denuncias de los delitos ocurridos, seguido por la Dirección de Investigación Judicial (27%), la Corregiduría (18%), el Centro de recepción de denuncias del Ministerio Público/Fiscalía/Personería (15%), Juzgado Nocturno (2%), y Otro lugar (3%).

Centro de recepción de denuncias del Ministerio

Público/Fiscalía/Personería: Herrera.

Policía Nacional: Panamá Oeste, Los Santos, Chiriquí, Distrito de Panamá, Bocas del Toro, Coclé, Distrito de San Miguelito y Darién.

DIJ (Dirección de Investigación Judicial): Colón y Resto de la provincia de Panamá. Corregiduría: Veraguas

A nivel de cada provincia, se observa que la autoridad competente predominante en donde se interpuso la denuncia delictiva es:

Panamá 2017 37

Gráfica 16. Condición de la denuncia ante alguna autoridad competente, según tipo de delito. Julio 2015 - Junio 2016

13,2

76,3

41,4

31,0

30,4

30,1

28,0

19,2

15,9

15,1

14,6

13,1

1,0

85,8

23,7

58,5

68,9

69,5

69,4

72,0

80,8

84,1

84,9

85,4

86,9

97,1

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

República de Panamá

Robo de automóvil/camioneta/pick-up

Agresiones físicas y lesiones

Amenazas

Robo al interior del vehículo

Robo con violencia

Robo a vivienda

Fraude bancario

Robo sin violencia (hurto)

Robo de autopartes

Extorsión

Estafa

Soborno

Porcentajes

Delitos no denunciados antealguna autoridad competente

Delitos denunciados antealguna autoridad competente

Fuente: ENVI 2017.

Con relación al tipo de delito, se determinó que el delito que más se denuncia ante alguna autoridad competente es el Robo de automóvil/camioneta/pick-up9 (76.3%) y la menos denunciada es el Soborno (1.0%); lo que indica que a su vez el Soborno es el delito con mayor porcentaje de No denuncias ante las autoridades competentes (97.1%), la diferencia, corresponde a los encuestados que no especificaron respuesta en esta pregunta.

Seguido, se ubica el delito de Agresiones físicas y lesiones con un porcentaje de denuncia de un 41.4% ante alguna de las autoridades competentes.

9 Este comportamiento en el índice de reportes o denuncias puede estar asociado con el reclamo de seguros de automóviles a las compañías de seguro.

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana38

Gráfica 17. Delitos denunciados por tipo de autoridad competente, según nivel de satistacción del manejo de la denuncia. Julio 2015 - Junio 2016

Porcentajes

Otra autoridad

Juzgado Nocturno

Corregiduría

República de Panamá

DIU (Dirección de Investigación Judicial)

Policía Nacional

Centro de recepción de denuncias delMinisterio Público / Fiscalía / Personería

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

No especificado Muy insatisfecho/a Insatisfecho/a Satisfecho/a Muy satisfecho/a

Los resultados de la ENVI 2017, los panameños se encuentran mayormente insatisfechos con el manejo que se le dio a la denuncia, a excepción de las denuncias que se interpusieron en Otra autoridad distinta a las señaladas, en donde se estimó un mayor porcentaje de Satisfacción en el manejo de la denuncia. Es importante señalar, que una misma denuncia se pudo haber realizado en más de una autoridad competente.

Entre las tres principales razones por las cuales el denunciante se encuentra insatisfecho al momento de hacer la denuncia están:

No hicieron lo suficiente (71.8% a 91.6%). No se interesaron (37.8 a 63.0%). No encontraron o no detuvieron al autor (14.7% a 34.5%).

Panamá 2017 39

Gráfica 18. Delitos no denunciados ante alguna autoridad competente, según las cinco principales causas de la no denuncia. Julio 2015 - Junio 2016

1/. 75% de los delitos de fraudes fue resuelto por Banco

República de Panamá

Robo deautomóvil/camioneta/

pick-up

Robo deautopartes

Robo alinterior delvehículo

Robo avivienda

Robo conviolencia

Robo sinviolencia(hurto)

Estafa Agresionesfísicas ylesiones

Amenazas Extorsión Soborno Fraudebancario 1/

0,010,020,030,040,050,060,070,080,0

Porc

enta

jes

Lo resolví a mi manera/conocía al autor La policía/autoridad competente no hubiera hecho nadaFalta de pruebas El proceso burocrático es muy complicadoCosa de poca importancia

Lo resolví a mi

manera/conocía al autor

32.5

La policía/autoridad

competente no

hubiera hecho nada

22.4

Falta de pruebas

19.8

El proceso burocrático

es muy complicado

Cosa de poca importancia

10.3

De acuerdo con los resultados de la ENVI 2017, a nivel de país, las principales causas de las no denuncias se deben a que: Lo resolví a mi manera/conocía al autor (32.5%), La policía/autoridad competente no hubiera hecho nada (22.4%), Falta de pruebas (19.8%), El proceso burocrático es muy complicado (14.6%) y Cosa de poca importancia (10.3%).

Por tipo de delito, en los delitos de Robos y Amenazas, se observa un alto porcentaje de respuestas en cuya causa para no poner la denuncia, sobresale La policía/autoridad competente no hubiera hecho nada, y en los delitos de Robo sin violencia o Hurto, también la causa se atribuye a la falta de prueba (34.0%). En los delitos de Estafa, Agresiones físicas/lesiones, Extorsión y Soborno, se observó como principal causa para no denunciar, está: Lo resolví a mi manera/conocía al autor.

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana40

Figura 13. Cinco principales causas de la no denuncia, según provincia y distritos de Panamá

Fuente: ENVI 2017.

Provincias/Distritos de Panamá

Cinco principales causas de la No Denuncia del delito1ra. Causa 2da. Causa 3ra. Causa 4ta. Causa 5ta. Causa

República de Panamá

Lo resolví a mi manera/conocía al

autor

La policía/ autoridad competente no

hubiera hecho nadaFalta de pruebas

El proceso burocrático es muy

complicado

Cosa de poca importancia

Bocas del toro

La policía/autoridad competente no

hubiera hecho nadaFalta de pruebas Cosa de poca

importancia

Lo resolví a mi manera/conocía al

autor

El proceso burocrático es muy

complicado

Coclé Falta de pruebasLo resolví a mi

manera/conocía al autor

La policía/autoridad competente no

hubiera hecho nada

Cosa de poca importancia

El proceso burocrático es muy

complicado

ColónLa policía/autoridad

competente no hubiera hecho nada

El proceso burocrático es muy

complicadoFalta de pruebas Desagrado o miedo a

la policía/autoridadesNo me atreví por

miedo a represalias

Chiriquí Falta de pruebas Cosa de poca importancia

La policía/autoridad competente no

hubiera hecho nada

Lo resolví a mi manera/conocía al

autorOtra razón

Darién Cosa de poca importancia

Lo resolví a mi manera/conocía al

autor

No era adecuado para la policía o autoridad

competente

No tenía seguro Falta de pruebas

HerreraLa policía/autoridad

competente no hubiera hecho nada

Falta de pruebasEl proceso

burocrático es muy complicado

Lo resolví a mi manera/conocía al

autor

Cosa de poca importancia

Los SantosLa policía/autoridad

competente no hubiera hecho nada

Falta de pruebas Cosa de poca importancia

No me atreví por miedo a represalias

Lo resolví a mi manera/conocía al

autor

Distrito de Panamá

Lo resolví a mi manera/conocía al

autor

La policía/autoridad competente no

hubiera hecho nadaFalta de pruebas

El proceso burocrático es muy

complicado

Cosa de poca importancia

Distrito de San Miguelito

La policía/autoridad competente no

hubiera hecho nada

Lo resolví a mi manera/conocía al

autorFalta de pruebas Cosa de poca

importancia

El proceso burocrático es

muy complicado

Resto de la Provincia de Panamá

La policía/autoridad competente no

hubiera hecho nada

Lo resolví a mi manera/conocía al

autor

No era adecuado para la policía o autoridad

competente

No conozco el procedimiento para denunciar delitos

El proceso burocrático es

muy complicado

Panamá Oeste

El proceso burocrático es muy

complicado

No era adecuado para la policía o autoridad

competente

La policía/autoridad competente no

hubiera hecho nada

Desagrado o miedo a la policía/

autoridades

El costo del procedimiento es caro

Veraguas Falta de pruebasLa policía/autoridad

competente no hubiera hecho nada

Lo resolví a mi manera/conocía al

autor

Cosa de poca importancia

El proceso burocrático es muy

complicado

Nota: Se usó el color para las mismas causas y su fácil ubicación en la tabla, las causas con fondo blanco, son causas que no están en las cinco principales a nivel de país.

Panamá 2017 41

Fuente: ENVI 2017.

La principal causa para no hacer la denuncia, observada en las provincias de Los Santos, Herrera, Colón y Bocas del Toro, se refiere a: La policía/autoridad competente no hubiera hecho nada.

Por otro lado, en las provincias de Colón, Darién, Los Santos, Resto de la provincia de Panamá y Panamá Oeste, se observa que se presentaron mayores porcentajes en causas diferentes a las principales enunciadas a nivel de país.

Colón, se indican como la cuarta y quinta causas: Desagrado o miedo a la policía/autoridades y No me atreví por miedo a represalias, respectivamente. Darién, la tercera y cuarta causa son: No era adecuado para la policía o autoridad competente y No tenía seguro.

Los Santos: como cuarta causa: No me atreví por miedo a represalias. En el Resto de la provincia de Panamá: tercera causa: No era adecuado para la policía o autoridad competente y la cuarta causa: No conozco el procedimiento para denunciar delitos.

Panamá Oeste: la segunda causa, la cuarta y la quinta causa son: No era adecuado para la policía o autoridad competente, Desagrado o miedo a la policía/autoridades y El costo del procedimiento es caro, respectivamente.

Gráfica 19. Delitos sin denuncia declarada, según causas atribuibles a la autoridad competente. Julio 2015 - Junio 2016

14%

12%

29%

45% El cos to delprocedimiento

es ca ro

Desagrado o miedoa la policia/autoridades

El proceso burocráticoes muy complicado

La pol icía/autoridadcompetente no

hubiera hecho nada

Se consideran causas atribuibles a la autoridad, las siguientes:

Desagrado o miedo a la policía/autoridades El costo del procedimiento es caro El proceso burocrático es muy complicado La policía/autoridad competente no hubiera hecho nada

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana42

3.6. Costo del delito

La ENVI 2017, permitió estimar el costo o las pérdidas económicas a consecuencia del delito, así como gastos en que incurren la población por medidas preventivas en sus hogares.

tipo de erogación económicaDistribución

Absolutos RelativosRepública de Panamá 200 564 501 100.0Gasto de hogares por medidas de protección 1/ 114 724 969 57.2Pérdidas a consecuencia del delito 2/ 85 836 532 42.81/ Incluye medidas como la instalación de puerta blindada, de hierro, verjas en las ventanas, cerraduras especia-

les en las puertas, alarmas contra robo, cámaras de vigilancia, cercas, muros, la compra de un perro guardián, un arma de fuego, contratar a un guardia de seguridad o cuidador, tener

2/ El monto solo incluye las pérdidas económicas de los delitos de robo a vivienda, robo con violencia, robo sin violencia (hurto), fraude bancario, estafa, extorsión y secuestro.

Figura 14. Distribución de erogaciones a consecuencias de la inseguridad y pérdidas a consecuencia del delito. Julio 2015 - Junio 2016

Figura 15. . tres principales objetos robados en orden de frecuencia, según delitos. Julio 2015 - Junio 2016

Como consecuencia del delito y los gastos erogados como medidas preventivas en los hogares en el período de julio 2015 a junio 2016, se estimó un costo total de 200.5 millones de dólares. De estos, el 42.8% se debió a las Pérdidas como consecuencia del delito y un 57.2% correspondió a Gastos de hogares por medidas de protección.

De acuerdo a los tres principales objetos que han sido robados, con más frecuencia, según el tipo de delito de Robo, se encuentran: Teléfonos celular y Dinero, tarjetas de crédito, cheques, El bolso o cartera, y Equipo electrónico (computadora, tableta, iPad, iPod, radio/equipo de sonido, etc.), en todos los tipos de robos, a excepción de Robo de autopartes, en donde los objetos más frecuentes que han sido robados son: Antenas, Lámparas y Llantas/rines.

Delito Primer objeto Segundo Objeto tercer objetoRobo de autopartes 1/ Antenas Lámparas Llantas/rines

Robo al interior del vehículo 2/

Equipo electrónico (computadora, tableta, iPad, iPod, radio/equipo de sonido, etc.)

Teléfono celular Dinero, tarjetas de crédito, cheques

Robo a vivienda 3/

Equipo electrónico (computadora, tableta, iPad, iPod, radio/equipo de sonido, etc.)

Dinero, tarjetas de crédito, cheques Teléfono celular

Robo con violencia Teléfono celular Dinero, tarjetas de crédito, cheques El bolso o cartera

Robo sin violencia (hurto) Teléfono celular Dinero, tarjetas de crédito, cheques El bolso o cartera

1/ Otra (30.6%) 2/ Otro (17.8%) 3/ Otro (29.2%)

Panamá 2017 43

Figura 16. Distribución porcentual de los objetos más frecuentemente robados, según tipo de delitos. Julio 2015 - Junio 2016

Llama la atención que un importante porcentaje de Otras/os tipos de objetos son frecuentes en los tipos de robos de autopartes, al interior del vehículo y a viviendas, que no fueron especificados.

35,0 100,090,080,070,060,050,040,030,020,010,00,0

30,025,0

20,0

15,010,0

5,00,0

OtraAntenas Llantas/

rinesVentanas No sabe/

No

Espejos Lámparas Motor Transmisión

70,0 100,090,080,070,060,050,040,030,020,010,00,0

60,050,0

40,0

30,020,0

10,00,0

Equipoelectrónico

Otro Dinero, tarjetas

de...

Documentosde...

Mochila/portafolio

Teléfonocelular

El bolsoo cartera

Joyas,relojes

No sellevaron

nada

No sabe/no

contesta

Mascota

Equipodeportivo

Armade fuego

Bicicleta

Robo de autopartes Robo al interior del vehículo

Robo a vivienda Robo con violencia

70,0 100,090,080,070,060,050,040,030,020,010,00,0

60,050,0

40,0

30,020,0

10,00,0

Otro

Equipoelectrónico

Teléfonocelular

Electro-domésticos

Mobiliario

Dinero,tarjetas

de...

Joyas,relojes

Herra-mientas

No merobaron

nada

Docu-mentos

de...

Mascota Arma defuego

Bolso,maleta

Equipodeportivo

No sabe/No

contesta

70,0 100,090,080,070,060,050,040,030,020,010,00,0

60,050,0

40,0

30,020,0

10,00,0

Teléfonocelular

Dinero,tarjetas

de...

Docu-mentos

de...

Equipoelectrónico

Mochila/portafolio

El bolsoo cartera

Joyas,relojes

Otro No sabe/No...

Mascota

Bicicleta

Arma defuego

Equipodeportivo

Robo sin violencia50,0 100%

90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

45,040,035,0

25,0

15,0

5,00,0

30,0

20,0

10,0

Teléfonocelular

El bolsoo cartera

Otro Equipoelectrónico

Bicicleta

Dinero,tarjetas

de...

Docu-mentos

de...

Joyas,relojes

No sabe/No...

Mascota

Equipodeportivo

Arma defuego

Mochila/Portafolio

67,389 48,629

Teléfonocelular

Equipoelectrónico:computadora,tableta, iPad,iPod, radio/equipo de sonido, etc.

Dinero,tarjetas

de crédito,cheques

43,369 34,908

Bolso o cartera

Principales objetos robados en el 80% de los delitos de Robos al interior delvehículo, Robo a viviendas, Robo con violencia y Robo sin violencia (Hurto).

Fuente: ENVI 2017.

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana44

Cuadro 2. Pérdidas a consecuencia del delito, víctimas del delito y promedio pérdida en dólares americanos (USD), según tipo de delito. Julio 2015 - Junio 2016

Cuadro 3. Porcentaje de hogares que adoptaron medidas de protección, según tipo de medida. Julio 2015 - Junio 2016

tipo de delito 1/ Pérdida en Dólares Americanos (USD)

Víctimas del delito

Promedio de pérdida en Dólares Americanos (USD)

Pérdidas a consecuencia del delito 85 836 532Estafa 22 859 609 32 437 705Robo a vivienda 21 641 140 65 775 329Robo sin violencia (hurto) 20 367 150 72 396 281Robo con violencia 11 570 209 30 047 385Fraude bancario 9 278 450 11 458 8101/ La ENVI solo indaga la pérdida monetaria de los delitos enlistados.

Fuente: ENVI 2017.

Fuente: ENVI 2017.

El cuadro 2, muestra el total de pérdidas en dólares (USD) como consecuencia del delito, en delitos de Robos a vivienda, Robo con violencia, Robo sin violencia (hurto), Fraude y Estafa, lo que totalizaron 85.8 millones de dólares. El promedio de pérdidas en dólares (USD) se estimó para cada tipo de delito como 329 dólares en Robo a viviendas, con 65 775 víctimas; 385 dólares en Robo con violencia, con 30 057 víctimas de dicho delito; 281 dólares en Robo sin violencia (Hurto), con 72396 víctimas; 810 dólares en Fraude bancario, con 11 458 víctimas, 705 dólares en Estafa, con 32 437 víctimas y 39 dólares por Extorsión con 3068 víctimas estimadas, a nivel nacional.

Se observa que el delito por Estafa produce la mayor cuantía monetaria en pérdidas, en un número de víctimas que es aproximadamente la mitad del total de víctimas de Robos sin violencia, de alguna manera impactando en su economía (de las víctimas) en al menos tres veces más que las pérdidas monetarias por Robo sin violencia (hurtos).

tipos de medidas de protección Porcentaje de hogares que la adoptaron 1/Puerta de hierro 38.0Verjas en las ventanas 26.1Cerraduras especiales en las puertas 22.7Cerca o barda 20.4Acuerdos informales con los vecinos para cuidar la casa 16.7Muros 13.5Se han comprado un perro guardián 9.3Cámara de vigilancia 8.0Puerta blindada 5.8Alarmas contra robo 4.5Tienen un plan formal de vigilancia entre vecinos 4.3Han contratado un cuidador o un guardia de seguridad 1.7Se han comprado un arma de fuego 0.81/ Se refiere al porcentaje de los hogares que adoptaron una o varias de estas medidas por primera vez en los últimos 12 meses (julio 2015 a junio 2016),

para prevenir o protegerse de la delincuencia.

Panamá 2017 45

En cuanto a las medidas de protección que se han tomado en los hogares panameños, están en primer lugar Puerta de hierro con un 38 por ciento de los hogares que adoptaron esta medida. En segundo lugar, está la puesta de Verjas en las ventas con el 26.1 por ciento de los hogares y en tercer lugar, están las puestas de Cerraduras especiales en las puertas, en el 22.7 por ciento de los hogares.

El gasto total en estas medidas de protección representó un total de 114.8 millones de dólares (uSD) a nivel nacional dentro del periodo de referencia.

3.7. Valoración de Seguridad Pública Se midió la valoración que le dan los ciudadanos a la seguridad que sienten al caminar solos de noche solo(a) por su barrio. Este indicador provee datos para el ODS 16, específicamente el indicador 16.1.4.

70.4%

61.0%

De acuerdo con el sexo, se estimó que las mujeres, en el 70.4% de las mujeres se sienten entre inseguras y muy inseguras caminando solas de noche por su barrio. Mientras, que el 61.0% de los hombres sienten ese mismo nivel de inseguridad3.

A nivel de país, se estimó que el porcentaje de la población de 18 años y más que se siente inseguro10 es de 66.1%, mientras que el porcentaje de esta población que se siente segura11 es de 33.2%, el restante 0.7% no especificó su nivel de seguridad en este aspecto.

Bocasdel Toro

Chiriquí

32.1

35.843.8

44.4

28

28

27.3

33.6

45.5

33

46.2

42.5

Ngöbe-Buglé

Veraguas

HerreraLos Santos

Colón Dtto. San Miguelito

Resto de la Prov.de Panamá

MadugandíGunu Yala

Darién

Wargandí

Emberá

Dtto. PanamáPanamáOeste

Coclé

[41, 50][31, 40][20, 30]

1 Incluye las opciones de “Seguro(a)” y “Muy seguro(a)”

REPÚBLICA DE PANAMÁ: 33%

Figura 17. Distribución del porcentaje de la valoración de la seguridad que sienten las personas de 18 años y más al caminar solos(as) de noche por las calles de su barrio, por provincia. Julio 2016

Fuente: MINSEG-SIEC. Presentación de Resultados. Marzo 2017.

10 Incluye respuestas con valoración de Inseguros(as) y Muy inseguros(as)11 Incluye respuestas con valoración de Seguros(as) y Muy seguros(as)

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana46

Las tres provincias con el mayor porcentaje de la población de 18 años y más que indicaron sentirse Seguras3 de caminar solos(as) de noche por las calles del barrio son: Los Santos (46.2%), Darién (45.5%), y Colón (44.4%). Mientras que, en el Distrito de San Miguelito y las provincias de Coclé y Panamá Oeste, se presentan los menores porcentajes de: 27.3%, 28% y 28%, respectivamente.

Figura 18. Distribución del porcentaje de la valoración de la inseguridad12 que sienten las personas de 18 años y más al caminar solos(as) de noche por las calles de su barrio, por provincia, según sexo. Julio 2016

Fuente: ENVI 2017.

Bocas del Toro

Chiriquí

60.5% 72.1%

Ngöbe-Buglé

Veraguas

HerreraLos Santos

Colón

Dtto. San MiguelitoResto de la Prov.de Panamá

Madugandí Gunu Yala

Darién

Wargandí

Emberá

Dtto. Panamá

Panamá Oeste

Coclé

61.7% 65.7%

48.8% 62.7%49.5% 62.1%

64.9% 74.7% 67.3% 73.0%

66.7% 77.1%

60.8% 71.4%

64.0% 69.0%

43.8% 63.6%

50.8% 59.5%

44.7% 60.6%

Se observa que, en todas las provincias y los distritos de la provincia de Panamá, que las mujeres representan un mayor porcentaje de inseguridad al caminar solas de noche por las calles de su barrio. En el Distrito de San Miguelito, este porcentaje es de 77.1%, en la provincia de Panamá Oeste es de 73.0%, y en Bocas del Toro, es de 72.1%, los tres primeros lugares en orden descendente.

En el grupo de los hombres de 18 años y más, los mayores porcentajes de este grupo que se siente inseguro corresponden a los del distrito de San Miguelito (66.7%), y las provincias de Panamá Oeste (67.3%) y Coclé (64.9%).

Los porcentajes de hombres y mujeres de la provincia de Chiriquí y del Resto de la Provincia de Panamá, no muestran diferencias estadísticamente significativas con un 90% de confianza en la valoración de la inseguridad5.

12 Incluye las valoraciones de Inseguros y Muy inseguros.

Panamá 2017 47

13 Incluye las valoraciones Seguro(a) y Muy seguro (a).

Gráfica 20. Valoración acerca de la seguridad , por sexo, según espacio público o privado. Julio 2016

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0

El cajero automático en la vía pública

Terminales o paradas de transporte público

El transporte público

La calle

El parque o centro recreativo

El mercado público

En el minisuper

El centro comercial

El automóvil

El supermercado

La escuela

El banco

Su trabajo

Su casa

PorcentajesMujeres Hombres

La Valoración incluye respuestas de Muy seguro(a) y Seguro(a)

Fuente: ENVI 2017.

Los lugares o espacios públicos y privados en donde la población de 18 y más años de edad valora mayor seguridad, corresponden en primer lugar a su Casa, seguido por el Trabajo y en tercer lugar el Banco. Por el contrario, los tres últimos lugares con menor proporción de la población con valoración de seguridad se refieren al Transporte público, Terminales o paradas de transporte público y El cajero automático en la vía pública. La valoración de seguridad fue mayor proporcionalmente en hombres que en mujeres en todos los espacios públicos y privados señalados, a excepción del Trabajo y la Escuela, en donde son más las mujeres que afirman sentirse seguras13 en dichos lugares.

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana48

Gráfica 21. Valoración de la seguridad de los seis principales espacios públicos o privados, según provincia. Julio 2016

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Bocas Del Toro

Coclé

Colón

Chiriquí

Darién

Herrera

Los Santos

Distrito De Panamá

Distrito De San Miguelito

Resto De La Prov. De Panamá

Panamá Oeste

Veraguas

Porcentajes

El automóvil El supermercado La escuela El Banco Su trabajo Su casa

Fuente: ENVI 2017.

Los espacios públicos o privados que se ubican en los primeros seis lugares con la mayor proporción de la población de 18 y más años de edad que consideran espacios seguros14, a nivel de país, corresponden a Su casa (79,6%), Su Trabajo (77.2%), El Banco (71.9%), la Escuela (68.0%), El Supermercado (66.8%) y el Automóvil (65.5%).

Esta distribución, cambia cuando se analiza por provincia. El lugar que la mayoría de la población considera seguro de acuerdo a la provincia, son: Veraguas: Su trabajo, en Panamá Oeste, empatados están, Su trabajo y Su casa, en el Resto de la prov. de Panamá, es La Escuela; en el Distrito de San Miguelito, Su casa; en el Distrito de Panamá, Su casa, en los Santos, El Banco, en Herrera, Su Casa, en Darién, El Banco, en Chiriquí, El Banco, en Colón, Su Casa, en Coclé, Su Casa y en Bocas del Toro, El Banco.

14 Incluye las valoraciones de Seguro(as) y Muy seguros(as).

Panamá 2017 49

Gráfica 22. Conocimiento de la ocurrencia de conductas delictivas o antisociales alrededor de su vivienda, según tipo de conductas antisociales. Julio 2015 - Junio 2016

Fuente: ENVI 2017.

58,8

47,8

39,5

39,2

34,0

32,0

30,6

20,6

19,9

16,8

9,6

1,6

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

Hay calles, veredas sin o con poca iluminación

Se consume alcohol en la calle

Hay riñas o peleas en la calle

Se consume droga en la calle

Se vende droga en la calle

Hay vandalismo

Se reúnen pandillas o bandas

Hay disparos frecuentes

Hay venta clandestina de alcohol

Se venden productos falsificados (pirata)

Hay prostitución

Otras situaciones

Porcentajes

De acuerdo con los resultados de la ENVI 2017, la mayor frecuencia de las conductas delictivas o antisociales alrededor de su vivienda, ocurren en: Calles, veredas sin o con poca iluminación (58.8%), en primer lugar, seguido, por Consumo de alcohol en la calle (47.8%), y la tercera ocurrencia de conductas delictivas o antisociales se debe a Riñas o peleas en la calle (39.5%) y muy cercano a este porcentaje, Se consume droga en la calle (39.2%).

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana50

Figura 19. Conductas antisociales o delictivas en los alrededores de su vivienda. tomado de la Presentación de Resultados Finales. ENVI 2017.

Atestiguación de conductas antisociales o delictivas en los alrededores de su vivienda

La ENVI estima el siguiente porcentaje de la población, tanto de hombres como de mujeres, que han atestiguado las siguientes conductas antisociales o delictivas en los alrededores de su vivienda entre julio 2015 y junio 2016:

Se consumealcohol en la calle

Se consumedroga en la calle

47.8%

Hay riñaso peleas en la calle

39.5%39.2%

Se reúnenpandillas o bandas

30.6%

Hay calles overedas con pocao sin iluminación

58.8%

Nota: el informante pudo haber seleccionado más de una opción

Gráfica 23. Valoración acerca de la posibilidad de ser víctima, según provincia. Julio 2016

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Porc

enta

jes

Bocasdel Toro

Repúblicade

Panamá

Coclé ChiriquíColón Darién Herrera Los Santos Distritode

Panamá

Distritode San

Miguelito

Restode la

Provinciade Panamá

PanamáOeste

Veraguas

Sí No

Fuente: ENVI 2017.

En la valoración acerca de la posibilidad de ser víctima, un alto porcentaje de la población de 18 años y más de la provincia de Panamá Oeste, considera que, Si tiene posibilidad de ser víctima de delito, lo mismo sucede en el distrito de San Miguelito. A nivel de país, se estimó que la proporción de la población que No considera que pueda ser víctima de delito es aproximadamente un 48 por ciento, mientras que un 40 por ciento considera que, Si puede llegar a ser víctima de delito, el porcentaje restante no dio respuesta.

Panamá 2017 51

Figura 20. tres delitos más frecuentes valorados por la población de 18 y más años, como los más posibles de ocurrir en los próximos meses. Julio 2016

Gráfica 24. Valoración acerca de la posibilidad de ser víctima, por sexo, según provincia. Julio 2016

Bocasdel Toro

Coclé ChiriquíColón Darién Herrera Los Santos Distritode

Panamá

Distritode San

Miguelito

Restode la

Provinciade Panamá

PanamáOeste

Veraguas0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,050,0

Porc

enta

jes

Hombres Mujeres

Fuente: ENVI 2017.

Fuente: ENVI 2017.

En el estudio, de acuerdo a la valoración acerca de la posibilidad de ser víctimas de delitos, de los que respondieron afirmativamente, categorizados por sexo, se determinó que la proporción de mujeres es mayor que la de los hombres en Colón, Chiriquí, Distrito de Panamá, y mucho mayor en el Resto de la provincia de Panamá. Contrario a esta distribución, las provincias de Bocas del Toro, Herrera, Los Santos, Distrito de San Miguelito, Panamá Oeste y Veraguas, los hombres presentan mayor proporción que las mujeres en cuanto a la valoración acerca de dicha posibilidad de ser víctimas de un delito. También, se puede mencionar que, en la provincia de Coclé, Darién y en el Distrito de Panamá, la proporción de hombres y mujeres es menor al uno por ciento, es decir, aproximadamente igual.

Provincia Primer Lugar Segundo Lugar Tercer LugarPaís Robo con violencia (61.7%) Robo sin violencia (Hurto) 48.3%) Robo de vivienda (36.4%)Bocas del Toro Robo con violencia (48.6%) Robo de vivienda (46.1%) Robo sin violencia (Hurto) (39.3%)Coclé Robo con violencia (64.4%) Robo sin violencia (Hurto) (46.3%) Robo de vivienda (39.4%)Colón Robo con violencia (63.9%) Robo sin violencia (Hurto) (32.0%) Robo de vivienda (31.1%)Chiriquí Robo con violencia (54.4%) Robo de vivienda (48.6%) Robo sin violencia (Hurto) (35.5%)Darién Robo de vivienda (52.8%) Robo sin violencia (Hurto) (36.4%) Robo con violencia (29.7%)Herrera Robo de vivienda (45.1%) Robo sin violencia (Hurto) (42.9%) Robo con violencia (41.1%)Los Santos Robo con violencia (53.9%) Robo sin violencia (Hurto) (49.3%) Robo de vivienda (40.9%)Distrito de San Miguelito Robo con violencia (59.0%) Robo sin violencia (Hurto) (53.8%) Robo de vivienda (33.3%)Distrito de Panamá Robo con violencia (67.2%) Robo sin violencia (Hurto) (47.8%) Robo de vivienda (37.5%)Resto de la Prov. de Panamá Robo de vivienda (63.1%) Robo con violencia (53.8%) Robo sin violencia (Hurto) (43.1%)Panamá Oeste Robo con violencia (69.7%) Robo sin violencia (Hurto) (51.5%) Robo de vivienda (31.2%)Veraguas Robo con violencia (53.8%) Robo de vivienda (49.3%) Robo sin violencia (Hurto) (39.6%)

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana52

Los tres delitos más frecuentes a los que están expuestos la población de 18 y más años de edad a nivel de país son fundamentalmente los mismos. De acuerdo a quienes valoraron la posibilidad de ser víctimas al menos de un delito en los próximos 12 meses, los delitos que perciben como los más posibles de sufrir, son: Robo con violencia (61.7%), Robo sin violencia (48.3%), y Robo de vivienda (36.4%). En todas las provincias, el distrito de Panamá, distrito de San Miguelito y Resto de la provincia de Panamá, la distribución de los delitos en términos de la magnitud de las frecuencias, presentan un mismo orden en seis de los doce estratos, en los otros seis, son los mismos delitos con un orden de magnitud diferente, tal como se observa en la figura anterior. Tal es el caso de Robo con violencia, delito que se considera el más probable en todos los estratos, a excepción de Darién, Herrera y Resto de la provincia de Panamá, en donde el delito que se estima como el más posible es el Robo de vivienda.

Es importante señalar que, en el estudio realizado los encuestados podían escoger más de una opción o respuesta.

El resto de los delitos analizados, muestran menor proporción a los antes señalados, y un comportamiento variable cuando se analiza por provincia, distrito de Panamá, distrito de San Miguelito y Resto de la provincia de Panamá.

A continuación, se describe para cada provincia los siguientes cinco delitos más posibles de ocurrir a la población de 18 y más años de edad:

Bocas del toro: Se observa en primer lugar: Vandalismo (5.7%), con mayor proporción de en el grupo de las mujeres. Amenaza (6.1%), con mayor proporción en el grupo de los hombres, Robo de vehículo automotor (3.6%), también con mayor proporción en el grupo de los hombres y Estafa (2.9%), en proporciones similares en ambos grupos. Es importante, señalar que, del grupo de las mujeres un 6.7% valoró la posibilidad de ser víctima de Agresión sexual en los próximos meses.

Coclé: El Robo de vehículo automotor, es muy probable, para el 5.7% de la población, siendo el grupo de los hombres los que presentan mayor proporción; seguido

por Lesiones (4.9%), el Vandalismo (3.9%), y Amenaza (3.5%), presentando para ambos grupos de la población proporciones muy parecidas. En el delito de Agresión Sexual, se observó en el grupo de las mujeres mayor valoración de la posibilidad de este delito (3.9%).

Colón: El delito que se percibe muy posible de ocurrir, es el Robo de vehículo automotor (10.2%), con mayor proporción en los hombres. La Estafa, el Vandalismo y la Amenaza presentaron proporciones de 7.6%, 6.4% y 4.9%, respectivamente. La Agresión sexual, se presentó con una alta proporción en el grupo de las mujeres (5.7%), representando a un total de

1136 mujeres que ven como posible ser víctimas de este delito.

Chiriquí: El Robo de vehículo automotor, se estimó como posible delito en un 13.7% de la población de 18 y más años de edad. El Vandalismo en un 12.1%, en proporciones similares para ambos grupos de la población. Amenazas, en 12.0%, sin embargo, se observó mayor proporción en el grupo de las mujeres. Respecto a los delitos de Lesiones y Agresión sexual, la valoración de posibles delitos a ocurrir, tienen importancia en el grupo de las mujeres, con un 9.2% y 9.3%, respectivamente.

Panamá 2017 53

Darién: El Vandalismo figura como el delito con mayor posibilidad de ocurrencia en los próximos meses (9.9%), es decir, aproximadamente 10 de cada 100 personas de 18 y más años de edad residentes en Darién consideran que es posible que sean víctimas de Vandalismo. Llama la atención que existe una proporción de 8.5% personas que consideran que pueden ser víctimas de Agresión Sexual, con mayor proporción en el grupo de las mujeres, representando a 39 mujeres de esta provincia. La Estafa es otro delito posible de ocurrencia (6.0%), así como también, la Amenaza y las Lesiones, según el 5.6% y 5.0%, respectivamente.

Herrera: En esta provincia, se vislumbra como delito probable, el Robo de vehículo automotor (12.6%), con alta proporción en el grupo de los hombres; la Amenaza (8.3%), el Vandalismo (7.5%), según las mujeres es más probable de ocurrir este delito. Seguido las Lesiones (6.6%), con mayor proporción en los hombres. En el grupo de las mujeres, la Agresión Sexual, el 5.5% de esta población valoró la posibilidad de ser víctima de este delito.

Los Santos: Se observa el Vandalismo (11.5%) como el delito con mayor proporción de la población de esta provincia que lo valora como posible

de ocurrir en los próximos meses, con mayor proporción observada en el grupo de las mujeres. Seguido, las Lesiones (5.0%), en donde los hombres en mayor frecuencia valoraron la posibilidad de ser víctima de este delito. Amenaza y Robo de vehículos automotor, presentaron una proporción de 3.7 y 3.4%, respectivamente. El resto de los delitos analizados presentan poca frecuencia, menos del 3% de la población de esta provincia los consideró como posibles delitos a ocurrir.

Distrito de Panamá: Se observó en este distrito, se valoró el Robo de vehículos automotor, (17.3%) como uno de los delitos que tiene una alta incidencia a ocurrir. Seguido están: Vandalismo (6.6%), Amenaza (6.0%), Estafa (4.4%), Lesiones (4.4%), con proporciones muy parecidas tanto en el grupo de los hombres como de las mujeres. Sin embargo, la Agresión Sexual se manifestó como posible, según el 4.2% de esta población, en donde mayor proporción del grupo de las mujeres, considera que este delito tiene mayor posibilidad de ocurrencia.

Distrito de San Miguelito: En este distrito, se destaca el delito de Robo de vehículo automotor (16.4%) como uno de los posibles a ser

cometidos por los delincuentes. Vandalismo (8.7%), Amenaza (8.1%), Estafa (5.3%) y Fraude Bancario (5%), son delitos que se consideran como los más posibles de ocurrir. Llama la atención que, en este distrito, Fraude bancario adquiere una mayor proporción en cuanto a la posibilidad de ocurrencia en este distrito.

Resto de la provincia de Panamá: Se destacan dos posibles delitos, los cuales son: Amenaza (7.7%) y Lesiones (9.2%).

Panamá Oeste: En esta provincia, se consideran como delitos posibles: Robo de vehículo automotor (13.0%), con mayor incidencia en el grupo de los hombres y Amenaza (5.3%). En el grupo de las mujeres, se observa que el 4.0% de estas valoraron la posibilidad de ser víctimas de este delito.

Veraguas: Los siguientes delitos, se presentan en mayor proporción, como los más posibles de ocurrir: Robo de vehículo automotor (9.6%) y, Vandalismo (5.9%); en el grupo de los hombres estos mismos delitos fueron los más frecuentes. El resto de los delitos se presentan en menos del 3% de la población de esta provincia.

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana54

Gráfica 25. Medidas de protección adoptadas en el hogar. Julio 2015 - Junio 2016

Gráfica 26. Actividad cotidiana que ha dejado de realizar por temor a ser víctima de algún delito. Julio 2015 - Junio 2016

Puertade hierro

Verjasen las

ventanas

Cerradurasespeciales

Cerca Acuerdosinformales

con vecinos

Muros Perroguardián

Cámara devigiliancia

Puertablindada

Alamascontra robo

Vecinosvigilantes

Otra Guardia deseguridad

Arma defuego

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Porc

enta

jes

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Porc

enta

jes

Llevarmuchodinero

efectivo

Que sus

hijosmenoresde edadsalgansolos

Usarjoyas

Salirde

noche

Viajarpor

carreteraa otra

provincia

Salira

caminar

Ir alestadio

oeventos

deportivos

Visitarparientes

o amigos

Ir alcineo al

teatro

Llevarconsigotarjetas

decrédito

odébito

Salira

comerfuera

Tomartaxis

Usartransporte

público

Llegarmuytarde

a casa/dejar

la casasola

Frecuentarcentroscomer-ciales

Ir a sucentro

educativo(colegio/

universidad/etc.)

Otra

Han dejado de...

Total Hombres Mujeres

Fuente: ENVI 2017.

Fuente: ENVI 2017.

Entre las medidas de protección adoptadas en los hogares están para reducir los riesgos de ser víctimas de los delincuentes se pueden destacar como las cinco más frecuentes: la colocación de Puertas de Hierro, Verjas en las ventanas, Cerraduras especiales, Cercas y Acuerdos informales con vecinos.

Panamá 2017 55

Gráfica 27. Temas que generan mayor preocupación en la población. Julio 2016

Gráfica 28. Valoración de cambio con respecto a la delincuencia en comparación con el año pasado. Julio 2016

Porc

enta

jes

0,0

10,0

5,0

15,0

25,0

35,0

20,0

30,0

Desempleo Desinte-graciónfamiliar

Pobreza Uso dedroga

Falta deeducación

Delin-cuentes

sincastigo

Faltade

valores

Corrupción Leyespoco

adecuadas

Narco-tráfico

Poca onula

presencia...

Uso dealcohol

Sistemajudicial

deficiente

Bajosingresos

Otra

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

En su barrio En su corregimiento En su distrito En su provincia En el país

Porc

enta

jes

Ha aumentado Se mantiene igual Ha disminuido

Fuente: ENVI 2017.

Fuente: ENVI 2017.

Se observa que las actividades que han tenido que dejar de realizar la población por temor a ser víctima de algún delito, entre las más frecuentes tanto en hombres como mujeres, están: Llevar mucho dinero efectivo, Permitir que sus hijos menores de edad salgan solos, Usar Joyas, Salir de noche y Viajar por carretera a otra provincia, por mencionar las cinco actividades con mayor frecuencia.

Entre los temas que son de preocupación para la población, se pueden señalar entre los más frecuentes: Desempleo (33.0%), Desintegración familiar (33.0%), Pobreza (31.8%), Uso de droga (30.6%), y Falta de educación (29.2%). El tema que menos le preocupa a la población es: Bajos ingresos (8.6%).

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana56

3.8. Desempeño institucional

Los temas relacionados con el desempeño institucional corresponden a la Efectividad, Confianza y Corruptibilidad de las Autoridades.

A los encuestados se les presentó una lista de autoridades competentes de la seguridad pública con diversas funciones, de forma tal que pudiesen valorar su desempeño.

Gráfica 29. Valoración de la efectividad de las autoridades competentes de seguridad pública. Julio 2016

14,3

16,9

14,9

14,8

12,7

14,6

43,2

38,2

33,0

16,7

35,0

46,6

48,0

46,6

42,3

43,8

46,7

43,8

48,6

47,6

47,0

45,6

31,3

25,6

28,3

31,8

29,8

26,9

9,2

9,3

12,5

25,6

13,6

7,4

7,7

8,6

10,2

11,3

8,1

2,3

2,3

4,2

9,0

3,2

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Policía Nacional

Dirección de Investigación Judicial (DIJ)

Ministerio Público/Fiscalías

Órgano Judicial/Juzgados

Corregiduría

Juzgado Nocturno

Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT)

Servicio Nacional Aeronaval (SENAN)

Servicio de Protección Institucional (SPI)

Autoridad Nacional de Aduana

Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Porcentajes

Muy efectivo Algo efectivo Poco efectivo Nada efectivo

Fuente: ENVI 2017.

Para la población de 18 y más años de edad, el Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT), seguido por el Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, son las tres autoridades de seguridad pública identificadas y valoradas como Muy efectivas, así como también, las que les produce Mucha confianza. La autoridad con la mayor proporción de la población que la identifican como Nada efectiva y con Nada de confianza es, la Corregiduría.

Panamá 2017 57

Gráfica 30. Valoración de corruptibilidad de las autoridades competentes de seguridad pública. Julio 2016

51,1

49,8

47,0

42,6

39,4

39,1

38,8

24,6

23,2

21,7

18,3

39,0

40,7

43,3

47,2

49,6

49,1

49,3

63,8

66,4

67,6

70,8

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0

Policía Nacional

Autoridad Nacional de Aduana

Órgano Judicial/Juzgados

Ministerio Público/Fiscalías

Corregiduría

Dirección de Investigación Judicial (DIJ)

Juzgado Nocturno

Servicio de Protección Institucional (SPI)

Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT)

Servicio Nacional Aeronaval (SENAN)

Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Porcentajes

No Sí

Fuente: ENVI 2017.

En cuanto a la valoración de corruptibilidad que se les dio a las autoridades competentes de seguridad la pública se identificó en mayor proporción de la población a la Policía Nacional (51.1%), seguido por la Autoridad Nacional de Aduana (49.8%).

La autoridad competente de seguridad pública con menor proporción de la población que la valoran como corrupta, es el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (18.3%).

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana58

GLOSARIO

Acto delictivo: hechos tipificados claramente como delitos, tales como el robo, la extorsión, el secuestro o la amenaza, entre otros.

Agresión: aplicación intencional o imprudente de fuerza física infligida al cuerpo de una persona.

Amenaza: consiste en intimidar a alguien con el anuncio de cualquier tipo de comportamiento intencional que cause lesión o daño para la persona, conocido o familia.

Área urbana: Lugar poblado que concentra 1500 o más habitantes y que partiendo del núcleo central presenta continuidad física en todas direcciones hasta ser interrumpidas por terrenos agrícolas. Reúne todas o la mayor parte de las siguientes características: Servicio de luz eléctrica; acueducto público; sistema de alcantarillado; trazado de calles, varias de ellas pavimentadas y con aceras; edificios contiguos o alineados; uno más colegios secundarios; establecimientos comerciales; centros comerciales y recreativos. En algunos casos se consideraron como lugar poblado urbano aquellos lugares poblados, barriadas o urbanizaciones que reunían la mayoría de las características antes mencionadas, aún, cuando no contaban con la población”.

Arma contundente: instrumento o el acto que produce contusión, como bates, palos, piedras, clubes o cachiporras.

Arma de fuego: es cualquier arma de cañón portátil que lance, esté concebida para lanzar un balín, una bala o un proyectil por la acción de un explosivo, excluidas las armas de fuego antiguas o sus réplicas.

Atestiguación de conductas antisociales y delictivas: es la identificación de escenarios de riesgo generados por delitos y situaciones de desorden social en el ámbito más cercano a la persona, lo cual influye su percepción de la inseguridad. El estar expuesto a la violencia, aún sin haber sido su víctima, puede ser considerado como una forma grave de victimización.

Automóvil: que se mueve por sí mismo. Se dice principalmente de los vehículos que pueden ser guiados para marchar por una vía ordinaria sin necesidad de carriles y llevan un motor, generalmente de explosión que los pone en movimiento.

Cerca: seto, vallado, o tapia que circunda una propiedad.

Barrio: cada una de las partes en que se dividen los pueblos grandes o sus distritos.

Cambio de rutinas: es un cambio en el comportamiento cotidiano de las personas para protegerse y prevenir el delito que implica el abandono de ciertas actividades sociales para reducir la posibilidad de ser víctimas.17

Camioneta: vehículo automóvil menor que el camión, y que sirve para transporte de toda clase de mercancías. Centro comercial: complejo o edificio en el que se concentra un gran número de tiendas.

Ciudad: conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas .

Panamá 2017 59

Corrupción: prometer, ofrecer, dar, solicitar o aceptar una ventaja indebida o de un funcionario público o una persona que dirige o trabaja en una entidad del sector privado, directa o indirectamente, con el fin de que la persona actúe o se abstenga de actuar en el ejercicio de su o sus deberes oficiales.

Cuchillo u objeto afilado: es un instrumento compuesto de una hoja fija en un mango.

Delincuencia: fenómeno social constituido por el conjunto de actos delictivos que se cometen de manera dolorosa en un tiempo y lugar determinados.

Delito: acto u omisión constitutivo de una infracción de la ley penal.

Delito registrado: incidente delictivo reportado a las autoridades competentes, normalmente la policía, y que ha sido incluido en los archivos y categorizado como un delito.15

Delito reportado: incidente delictivo reportado a las autoridades competentes, normalmente la policía.16

Desempeño institucional: resultados que una institución pública debe generar a través de las políticas públicas que rigen las acciones o actividades gubernamentales que se traducen en trámites, servicios o programas para atender necesidades o problemas que afectan a la sociedad. En este sentido, se busca identificar si los resultados esperados se están alcanzando de acuerdo con el mandato legal y las expectativas de la sociedad.17

Electrodoméstico: Aparato eléctrico que se utiliza en el hogar; p. ej., refrigerador, plancha, calentador de agua, cocina eléctrica.

Estafa (Véase “otros actos fraudulentos” en la ICCS)18: Obtención de dinero u otro beneficio o evasión de una obligación mediante el engaño o la deshonestidad. Incluye: posesión, creación o uso de unidades de medida falsas; fraude médico o charlatanería que no resulte en negligencia médica o negligencia profesional; fallo fraudulento del suministro de bienes de consumo u obtención de bienes a través de un fraude; contabilidad falsa; esconder o destruir dinero; fraude electrónico; fraude de seguros; establecimiento u operación de un sistema piramidal; estafa.

Experiencias de victimización personal: incidentes que afectan sólo a una persona y que únicamente la víctima directa puede reportar a la encuesta.19

Extorsión: exigir un curso particular de acción (tomar propiedad, tomar dinero, proveer servicios y beneficios) mediante una amenaza escrita o verbal.

Fraude: obtención de dinero u otro beneficio o evasión de una obligación mediante el engaño o la deshonestidad.

15 Naciones Unidas. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa. Manual para encuestas de victimización. Ginebra, 2010 p. 195.

16 Naciones Unidas. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa. Manual para encuestas de victimización. Ginebra, 2010 p. 196.

17 INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, Glosario. Web. <http://www3.inegi.org.mx/sistemas/glosario/default.aspx?clvglo=envipe2014&s=est&c=33308>

18 https://www.unodc.org/documents/data-and-nalysis/statistics/crime/ICCS/ICCS_SPANISH_2016_web.pdf19 INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), Glosario. 2014. Web. <http://www3.inegi.org.mx/sistemas/glosario/default.aspx?clvglo=envipe2014&s=est&c=33308>

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana60

Hurto: toma u obtención ilegal de propiedad con la intención de privar de ella, en forma permanente o temporal, a una persona u organización sin consentimiento y sin el uso de la fuerza, amenaza de uso de la fuerza o violencia, coerción o engaño.

Hurto de vehículo motorizado: toma u obtención ilegal de un vehículo motorizado con la intención de privar, en forma permanente o temporal, a una persona u organización sin su consentimiento y sin el uso de la fuerza, amenaza de uso de la fuerza o violencia, coerción o engaño.

Hurto de autopartes: toma u obtención ilegal de cualquier elemento o pieza de reemplazo específicamente designadas para un vehículo y que son esenciales para su operación, incluyendo motores, transmisión, neumáticos y ventanas, con la intención de privar de ella, en forma permanente o temporal, a una persona u organización sin consentimiento y sin el uso de la fuerza, amenaza de uso de la fuerza o violencia, coerción o engaño.

Incidencia delictiva: cuenta el número de eventos individuales de victimización delictiva reportados durante un periodo específico en el periodo de referencia.20

Incidentes delictivos contra el hogar: incidentes en los que por su naturaleza se afecta a todos los integrantes del hogar, como el robo de un artículo que es de uso común o que se comparte, por lo que todas las personas del hogar pueden considerarse víctimas.21

Índice de victimización: medición de la incidencia de victimizaciones en un grupo de poblaciones específico. Se puede calcular como un número por 100 a por 1000 y ser basado en hogares o en individuos.22

Lesión: daño físico intencional o no intencional al cuerpo, que se produce cuando un cuerpo humano es de repente o brevemente sujeto a niveles intolerables de energía térmica, mecánica, eléctrica, química; o debido al deterioro de las función resultante de la falta de uno o más elementos vitales (es decir, aire, agua, calor), como en el ahogamiento, estrangulación o congelación.

Lesión corporal grave: o heridas de bala; cuchillo o heridas de arma blanca; miembros amputados; huesos rotos o dientes arrancados, lesiones internas, inconsciente, y otras lesiones graves o críticas. Lesión corporal leve: incluye contusiones, cortes, arañazos, dientes astillados, inflamación, ojo morado y otras lesiones menores.

Lugar privado: como mínimo, es un lugar utilizado exclusivamente para fines personales o reuniones privadas al que el público no tienen acceso libre.

Lugar público: como mínimo, es un lugar abierto y accesible para todos.

Mercado: sitio público destinado permanentemente, o en días señalados, para vender, comprar o permutar bienes o servicios.

20 INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), Glosario. 2014. Web. <http://www3.inegi.org.mx/sistemas/glosario/default.aspx?clvglo=envipe2014&s=est&c=33308> 21 INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), Glosario. 2014. Web. <http://www3.inegi.org.mx/sistemas/glosario/default.aspx?clvglo=envipe2014&s=est&c=33308> 22 Naciones Unidas. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa. Manual

para encuestas de victimización. Ginebra, 2010 p. 197.

Panamá 2017 61

Mobiliario: conjunto de muebles de una casa.

Motocicleta: vehículo automóvil de dos ruedas, con uno o dos sillines y, a veces, con sidecar.

Objeto utilizado como arma: otros medios, como mínimo, incluye armas contundentes, objetos utilizados como armas, arco y flecha, ballesta, lanzando armas; objetos, explosivos, armas de puño o la mano, armas de artes marciales que no equivalgan a un cuchillo o un objeto punzante.23

Pandilla: es un grupo de personas que se define por un conjunto de características que incluyen durabilidad en el tiempo, el estilo de vida orientado a la calle, la juventud de los miembros, la participación en actividades ilegales y la identidad de grupo.

Partes de un vehículo: es cualquier elemento o pieza de reemplazo específicamente designada para un vehículo y que es esencial para su operación, incluye motores, transmisión, llantas y ventanas.

Patente: derecho exclusivo otorgado a un invento, mientras es un producto o un proceso que permite hacer algo de una nueva manera o bien, ofrece una nueva solución técnica a un problema.24

Pick-up: vehículo de transporte, más pequeño que un camión, con la parte de atrás descubierta.

Prevalencia delictiva: es la proporción de personas u hogares que experimentan uno o más de los delitos medidos durante el periodo de referencia. Si una persona se viera victimizada múltiples veces, se contarían una única vez en la medición sobre la prevalencia.25

Prostitución: es el intercambio de dinero u otras formas de remuneración por actividades sexuales.

Provincia: cada una de las grandes divisiones de un territorio o estado, sujeta por lo común a una autoridad administrativa.

Robo: toma u obtención ilegales de propiedad con uso de fuerza o amenaza de uso de fuerza contra una persona, con la intención de privar de ella, en forma permanente o temporal, a una persona u organización.

Robo de automóvil o vehículo motorizado: robo de un vehículo en tránsito a la persona que lo conduce o a sus pasajeros.

Robo de vivienda: obtener acceso no autorizado a una parte de un edificio/vivienda y otro local con o sin el uso de la fuerza contra el edificio/vivienda, con la intención de cometer un robo o cuando se comete un robo realmente.26

23 u.S. Department of Justice. Bureau of Justice Statistics. National Crime Victimization Surveys. Web. <http://www.bjs.gov/index.cfm?ty=dcdetail&iid=245> 24 World Intellectual Property Organization. Basic Definitions. Geneva, Switzerland. Web. <http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/intproperty/450/wipo_pub_450.pdf>. 25 INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), Glosario. 2014. Web. <http://www3.inegi.org.mx/

sistemas/glosario/default.aspx?clvglo=envipe2014&s=est&c=33308> 26 El “robo a vivienda” es realmente parte de una categoría más amplia que supone un robo a una propiedad. En inglés, el delito es conocido como

burglary y conlleva, además de la sustracción de bienes muebles, el hecho de que dicha sustracción ha de haberse cometido con fuerza en las cosas, esto es, entrando de forma ilegal (unlawful entry) y violenta en un comercio, empresa o en una vivienda (housebreaking). Para que exista burglary, por tanto, tiene que estar presente la entrada de forma ilegal y violenta que se denomina también breaking and entering. Esta modalidad delictiva podría identificarse plenamente al delito de robo con fuerza en las cosas (España) o al delito de robo con allanamiento (México). 38 uNODC, Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos, versión 1.0

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana62

Secuestro: sustracción y detención ilícitas de una o varias personas en contra de su voluntad (incluso mediante el uso de la fuerza, amenaza, fraude o persuasión) con la finalidad de exigir por su liberación un provecho ilícito, cualquier otra utilidad de tipo económico u otro beneficio de orden material, u obligar a alguien a que haga o deje de hacer algo.38

Sensación de inseguridad: es la impresión que tiene la población sobre la situación de inseguridad construida con base a su experiencia personal y la vulnerabilidad que percibe de ser víctima del delito.27

Supermercado: establecimiento comercial de venta al por menor en el que se expenden todo género de artículos alimenticios, bebidas, productos de limpieza, etc., y en el que el cliente paga a la salida.

tasa de Incidencia delictiva: Se obtiene dividiendo el número total de delitos entre el total de la población de 18 y más años de edad estimada, por mil habitantes.

tasa de Prevalencia delictiva: se obtiene dividiendo el número total de víctimas entre el total de la población de 18 y más años de edad estimada, por mil habitantes.

transporte público: servicio de transporte de una ciudad que puede ser utilizado por cualquier persona para trasladarse de un lugar a otro a cambio de una cantidad de dinero. Incluye diversos medios como autobuses, tranvías, trenes, metro, ferris o teleférico.

Vandalismo: ver Daño a propiedad en la ICCS. Espíritu de destrucción que no respeta cosa alguna, inclinación o actitud a cometer acciones destructivas contra la propiedad.

Vehículo: es un aparato o estructura para la transportación de personas o cosas e incluye carros, motocicletas, camiones, autobuses, trenes, botes, aviones, caballos, bicicletas, tractores, etc.28

Vehículo motorizado: se refiere a todos los vehículos automotores que son propulsados por un motor, incluyendo automóviles, motocicletas, embarcaciones y aeronaves.

Vehículo privado: término que comúnmente se utiliza para referirse a los servicios de transporte que no están disponibles para el público en general; se diferencia del transporte público en tres aspectos: no está sujeto a rutas, no depende de horarios, la velocidad es selección de viajeros, por ejemplo taxi, bicicleta, motocicleta, automóvil.

Vehículo terrestre motorizado: cubre todos los vehículos con motor que transportan por calles, incluyendo automóviles, motocicletas, autobuses, camiones, vehículos de construcción y agricultura.

Víctima: persona que ha sufrido daños, incluidos los físicos y los mentales, por la realización de sus actos u omisiones que violan las leyes penales vigentes.29, 30

27 INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), Glosario de términos. Web. <http://www3.inegi.org.mx/sistemas/glosario/default.aspx?clvglo=ensu&s=est&c=33298> 28 Organización Mundial de la Salud. Centro de la OMS para el Desarrollo Sanitario. Glosario de términos para la Atención de Salud Comunitaria y

Servicios para las Personas de Edad. 2004. Web. <http://www.who.int/kobe_centre/ageing/ahp_vol5_glossary.pdf>. 29 INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), Glosario de términos. 30 . Web. <http://www3.inegi.org.mx/sistemas/glosario/default.aspx?clvglo=ensu&s=est&c=33298>

Panamá 2017 63

31 INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), Glosario. Web. <http://www3.inegi.org.mx/sistemas/glosario/default.aspx?clvglo=envipe2014&s=est&c=33308>

Victimización: un delito que afecta a una persona o a un hogar.31

Viviendas particulares ocupadas: son aquellas viviendas habitadas al momento del censo y que es “usada o destinada a ser usada como morada o domicilio separado e independiente, por una familia u otro grupo de personas, con o sin vínculos familiares pero que viven juntas o bajo régimen familiar, o por una persona que vive sola. En una vivienda particular puede residir uno o más hogares particulares”

Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá /Observatorio de Sguridad Ciudadana. (2017). VIII Informe de Seguridad Ciudadana y IV Encuesta de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana.

uNODC. (2015). Iniciativa para la Encuesta de Victimización delictiva en América Latina y el Caribe.

INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), Glosario de términos:http://www3.inegi.org.mx/sistemas/glosario/default.aspx?clvglo=ensu&s=est&c=33298

INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE),Glosario de términos. Web.http://www3.inegi.org.mx/sistemas/glosario/ default.aspx?clvglo=ensu&s=est&c=33298

Organización Mundial de la Salud. Centro de la OMS para el Desarrollo Sanitario. Glosario de términos para la Atención de Salud Comunitaria y Servicios para las Personas de Edad. 2004: http://www.who.int/kobe_centre/ageing/ahp_vol5_glossary.pdf

u.S. Department of Justice. Bureau of Justice Statistics. National Crime Victimization Surveys. Web. <http://www.bjs.gov/index.cfm?ty=dcdetail&iid=245>

World Intellectual Property Organization. Basic Definitions. Geneva,Switzerland. Web. <http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/intproperty/450/wipo_pub_450.pdf>.

SIEC. Encuesta Nacional de Victimización. http://www.siec.gob.pa/

UNODC. Centro de Excelencia. Web.http://www.cdeunodc.inegi.org.mx/

Naciones Unidas. (2014) Resolución aprobada por la Asamblea General el 29 de enero de 2014. https://unstats.un.org/unsd/dnss/gp/FP-New-S.pdf

ENCUESTA NACIONAL de Victimización y Seguridad Ciudadana

Banco Interamericanode Desarrollo

Proyecto de Cooperación enSeguridad con Panamá

en Panamá | Jul 2015 - Jun 2016

El informe de resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana fue realiza-do en el marco del Proyecto “Cooperación en tema de seguridad en Panamá” (SECOPA por sus siglas en inglés / Security Cooperation in Panama), mediante una contribución financiera no reembolsable de la Unión Europea, el cual es administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por la Oficina de Seguridad Integral del Ministerio de Seguridad Pública.

“Queda establecido que las opiniones y recomendaciones de las Consultores no comprometen a la Entidad Contratante, ni a otras entidades locales, ni al BID, o a la UE, los que se reservan el derecho de formular al respecto las observaciones o salvedades que consideren apropiadas”.

© Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida total o parcialmente por cual-quier medio o procedimiento sin previa autorización escrita de los titulares.