encuesta sobre satisfacciÓn estudiantil … · constitutivo de la identidad de la institución...

30
1 ENCUESTA SOBRE SATISFACCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN Danny Freira 1 ; Elianne Litwin 2 ; Cecilia Arrarte 3 ;Joaquín Amiel 4 ; Ramón Alvarez 5 Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCE y A) Universidad de la República (UdelaR) RESUMEN El objetivo de brindar una educación universitaria en sintonía con las necesidades de la sociedad, y más aún, la búsqueda constante de adelantarse a ellas de modo de promover su desarrollo y crecimiento, inspira a la comunidad académica comprometida con su mejora continua. Este artículo reflexiona sobre la importancia de sostener procesos de evaluación institucional en los que se incluya la medición de la satisfacción estudiantil y describe la situación actual del proceso de construcción de un instrumento de medición de dicha satisfacción para la FCE y A de la UdelaR. Se aplicó un cuestionario desarrollado para la Universidad de Beira Interior (Portugal) con un diseño muestral complejo estratificado por conglomerados en 2 etapas a los estudiantes de grado. Mediante la aplicación de análisis de conglomerados se construyeron diferentes tipologías de estudiantes. La asociación de este resultado con los perfiles sociodemográficos y académicos mediante árboles de clasificación y regresión (CART) permitirá conocer por grupo, su posición frente a las distintas variables Introducción La educación universitaria tiene alto impacto para el desarrollo social de un país. Contribuye a la formación de su capital humano, sienta las bases de sus sistemas de investigación e innovación, contribuye a la socialización de los conocimientos generados y a su mantenimiento intergeneracional (OCDE, 2008). Permite en general, a quienes se educan, superar sus condiciones económicas y sociales de partida. En la Rendición de Cuentas 2011 de la UdelaR, su Rector expresaba: “La enseñanza universitaria se vincula cada día más con la creación de conocimientos y con su uso socialmente útil” 6 . La Institución entiende que la mirada sobre el impacto de las metas propuestas, el uso adecuado de los recursos socialmente asignados y los resultados obtenidos deben ser objeto de estudio permanente. Este documento se centra en la función enseñanza, en el entendido que la misma es un rasgo constitutivo de la identidad de la Institución (Etkin y Schvarstein, 2000). Sin alumnos, una Universidad o una Facultad sería otra cosa. Los primeros clientes son los estudiantes (Hill, 1995; Wallace, 1999 citado por Martensen, 2000). Por tanto, conocer su nivel de satisfacción para con la organización a la que pertenecen, permite identificar y generar estrategias claras para la mejora de la calidad de la educación, la atracción de estudiantes y su retención dentro del sistema educativo universitario. El propósito del trabajo es presentar la investigación en desarrollo desde el año 2009 en la Cátedra de Metodología de la Investigación. En conjunto con el Instituto de Estadística (IESTA), llevan adelante una investigación cuyo objetivo es diseñar un instrumento de 1 Profesor Adjunto Danny Freira – Cátedra de Metodología de la Investigación (Contador) – FCE y A 2 Ayudante Elianne Litwin – ídem 3 Ayudante Cecilia Arrarte – ídem 4 Joaquín Amiel – Instituto de Estadística (IESTA) de la FCE y A 5 Profesor Adjunto Ramon Alvarez Vaz - Unidad de Biometría del IESTA 6 Mirar para Ver. Rendición Social de Cuentas 2011 de la Universidad de la República. Equipo de Rectorado. UdelaR. 2011

Upload: dotu

Post on 25-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ENCUESTA SOBRE SATISFACCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN

Danny Freira1; Elianne Litwin2; Cecilia Arrarte3;Joaquín Amiel4; Ramón Alvarez5

Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCE y A)Universidad de la República (UdelaR)

RESUMEN

El objetivo de brindar una educación universitaria en sintonía con las necesidades de la sociedad, y más aún, la búsqueda constante de adelantarse a ellas de modo de promover su desarrollo y crecimiento, inspira a la comunidad académica comprometida con su mejora continua. Este artículo reflexiona sobre la importancia de sostener procesos de evaluación institucional en los que se incluya la medición de la satisfacción estudiantil y describe la situación actual del proceso de construcción de un instrumento de medición de dicha satisfacción para la FCE y A de la UdelaR. Se aplicó un cuestionario desarrollado para la Universidad de Beira Interior (Portugal) con un diseño muestral complejo estratificado por conglomerados en 2 etapas a los estudiantes de grado. Mediante la aplicación de análisis de conglomerados se construyeron diferentes tipologías de estudiantes. La asociación de este resultado con los perfiles sociodemográficos y académicos mediante árboles de clasificación y regresión (CART) permitirá conocer por grupo, su posición frente a las distintas variables

Introducción

La educación universitaria tiene alto impacto para el desarrollo social de un país. Contribuye a la formación de su capital humano, sienta las bases de sus sistemas de investigación e innovación, contribuye a la socialización de los conocimientos generados y a su mantenimiento intergeneracional (OCDE, 2008). Permite en general, a quienes se educan, superar sus condiciones económicas y sociales de partida.

En la Rendición de Cuentas 2011 de la UdelaR, su Rector expresaba: “La enseñanza universitaria se vincula cada día más con la creación de conocimientos y con su uso socialmente útil”6. La Institución entiende que la mirada sobre el impacto de las metas propuestas, el uso adecuado de los recursos socialmente asignados y los resultados obtenidos deben ser objeto de estudio permanente.

Este documento se centra en la función enseñanza, en el entendido que la misma es un rasgo constitutivo de la identidad de la Institución (Etkin y Schvarstein, 2000). Sin alumnos, una Universidad o una Facultad sería otra cosa. Los primeros clientes son los estudiantes (Hill, 1995; Wallace, 1999 citado por Martensen, 2000). Por tanto, conocer su nivel de satisfacción para con la organización a la que pertenecen, permite identificar y generar estrategias claras para la mejora de la calidad de la educación, la atracción de estudiantes y su retención dentro del sistema educativo universitario.

El propósito del trabajo es presentar la investigación en desarrollo desde el año 2009 en la Cátedra de Metodología de la Investigación. En conjunto con el Instituto de Estadística (IESTA), llevan adelante una investigación cuyo objetivo es diseñar un instrumento de

1 Profesor Adjunto Danny Freira – Cátedra de Metodología de la Investigación (Contador) – FCE y A2 Ayudante Elianne Litwin – ídem3 Ayudante Cecilia Arrarte – ídem4 Joaquín Amiel – Instituto de Estadística (IESTA) de la FCE y A5 Profesor Adjunto Ramon Alvarez Vaz - Unidad de Biometría del IESTA6 Mirar para Ver. Rendición Social de Cuentas 2011 de la Universidad de la República. Equipo de Rectorado. UdelaR. 2011

1

medición adecuado del nivel de Satisfacción estudiantil en los cursos de formación superior de la FCE y A de la UdelaR.

El trabajo en desarrollo, en su primera fase realizó un relevamiento con el cuestionario aportado por los investigadores Helena Alves y Mario Raposo de la Universidad de Beira Interior (Portugal). Los datos obtenidos fueron analizados mediante técnicas de análisis factorial y cluster creando tipologías de estudiantes a partir de los cuales, mediante CART, se construyen perfiles de estudiantes con componente académico, sociodemográfico y con la percepción que tiene de la oferta educativa en todas sus dimensiones. El análisis se centra en los bloques de variables relacionados con las variables más influyentes de la satisfacción estudiantil: imagen, valor percibido y calidad (Alves y Raposo, 2007). La próxima etapa implica la mejora y adecuación del instrumento de medición en función de los hallazgos más significativos.

La democratización de la enseñanza

La identidad de una organización es “definición”. El rasgo que define por excelencia a una Universidad es la función de enseñar. Sin alumnos, una Facultad sería otra cosa. Sería un Centro de Investigación, una Organización sin fines de lucro que transfiere conocimientos a la sociedad a la que pertenece, pero no sería una Institución de Educación.

En la actualidad la UdelaR, en consonancia con los cambios que han ocurrido con la formación universitaria a nivel global, está generando propuestas tendientes a la democratización de la educación, la mayor y mejor inserción laboral de los jóvenes de la capital pero también de otras zonas, antes lejanas a los centros universitarios. Según el Anuario Estadístico del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la UdelaR tenía en el año 2000, 70.156 estudiantes. En el año 2009, la población estudiantil era de 112.8917.

Tabla 1: Evolución de la Matrícula de las Instituciones Universitarias (2000-2009)

Instituciones UniversitariasAño lectivo

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006 2007 2008 2009

TOTAL78634

79678

79761

79862

79650

85019

86802

131000

132220

133699

Universidad de la República70156

70156

70156

70156

70156

70156

70156

112891

112891

112891

Total en Universidades e Institutos Universitarios Privados

8478

9522

9605

9706

9494

14863

16646

18109

19329

20808

Educación Terciaria en Universidades Privadas826

3918

4919

7929

3890

1134

6514997

16231

17245

18518

Universidad Católica del Uruguay405

7418

0359

1384

9328

6558

0591

1 6401 7126 7227

Universidad ORT Uruguay344

5357

2390

0377

7382

7567

4586

3 6118 6442 7202

Universidad de Montevideo 575 775 749 824 916130

0161

2 1956 1938 2025

Universidad de la Empresa 0 609 909 790 872 911161

1 1756 1739 2064

Educación Terciaria en Institutos privados 215 338 408 413 593139

8164

9 1878 2084 2290

I.U. Autónomo del Sur 0 211 218 184 195 318 428 414 428 515

I.U. Asociación Cristiana de Jóvenes 0 93 140 141 184 407 508 449 352 346

I.U. CLAEH 0 0 0 39 91 283 412 483 483 740

7 Anuario Estadístico 2009. El Sistema Educativo en Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura.

1

I.U. Monseñor Mariano Soler 0 0 0 0 59 65 50 83 54 50

I.U. Asociación Psiconálitica del Uruguay 0 0 0 0 35 25 31 29 34 38

I.U. Crandon 0 0 0 0 29 60 59 72 21 89

I.U. San Francisco de Asís 0 0 0 0 0 83 161 202 202 237

I.U. BIOS 0 0 0 0 0 157 0 146 178 112

I.U. Maldonado - Punta del Este 0 0 0 0 0 0 0 0 1017 s/d

I.U. CEDIIAP 0 34 50 49 0 0 0 0 0 163

“(…) al finalizar el quinquenio pasado, se constata que la UdelaR pasó de ofrecer 66 carreras de grado y 133 de posgrados en 2004 a 89 y 169 respectivamente cinco años después. En 2010 la UdelaR contaba con 92 carreras de grado y 172 de posgrado (…)”. Con ofertas de carreras más cortas, flexibles, inclusivas y descentralizadas ésta institución está siendo capaz de incluir más jóvenes que acceden a una variedad mayor en materia de formación y calificación.

A nivel privado, la diversificación tampoco se ha hecho esperar. Las Universidades privadas han estado obligadas a diversificar su oferta (Webb y Jagun, 1997; Blanco Guillermity y Blanco Peck, 2007) introduciendo nuevas carreras y replicando algunas de las tradicionales.

Impacto en la calidad de enseñanza

El proceso descrito precedentemente, y su consecuencia más inmediata (incremento en el ingreso anual a la educación universitaria) sumado a otro conjunto de indicadores para la UdelaR abre algunas interrogantes sobre la calidad de enseñanza que se puede impartir.

• El ingreso de estudiantes al sector educativo privado creció a ritmo sostenido entre los años 2000-20098. Esto es, frente a la posibilidad de optar, el número de estudiantes que opta por la Universidad Privada es creciente.

Gráfico 1: Evolución comparada del ingreso en UdelaR y en Institutos Universitarios y Universidades Privadas (2000 – 2009).

Fuente: Anuario Estadístico 2009 MEC

8 Los momentos más bajos fueron en el año 2000 y 2002 (años de crisis).

1

• Para el mismo período, el crecimiento de la matrícula a nivel privado fue de un 145,4% comparado con un 60,9% de la UdelaR.

• La tasa de egreso en el sector privado es superior a la tasa de egreso de la UdelaR (54% y 28.8% respectivamente).

• El presupuesto por estudiante en la UdelaR se ha incrementado en forma significativa en los últimos 10 años (el presupuesto por estudiante en base 1999, creció de 88.9 a 107,3)9.

• Los metros cuadrados por estudiante se han reducido de 3.20 m2 a 2.57m2 entre los años 2000 y 2010, con lo que las instalaciones por alumno se han visto reducidas significativamente.

• Las remuneraciones docentes –que han crecido significativamente en los últimos años – no resultan atractivas a la fecha en los grados bajos ($U 6556 Grado 1 con 20 horas10) y de difícil acceso en los grados altos (se requiere de formación de posgrado y al menos de 10 años de dedicación a la docencia).

• Las metodologías de enseñanza y aprendizaje se encuentran en un proceso de renovación paulatina que alcanza a quienes quieren participar de ella. La elección de los métodos didácticos es una opción docente y no un lineamiento pedagógico institucional.

• Hasta el momento la UdelaR puede actuar en ciertos campos del conocimiento como monopólica o cuasimonopólica y convivir con las consecuencias asociadas a ello: baja necesidad de innovación, inversión reducida en infraestructura y/o tecnología, entre otros.

En la actualidad, las Universidades Privadas están actuando en un mercado que es reducido y competitivo (Oddone y Perera, 2004). Esto las motiva a invertir para captar clientes y preocuparse por su satisfacción. Las condiciones y exigencias para la Educación Superior han cambiado con el incremento de estudiantes y necesidades de los mismos, y de las sociedades a las que pertenecen (Martensen et al: 2000). A nivel internacional las Universidades Privadas han tomado los aportes del Total Quality Management (TQM) de los negocios y han incorporado el modelo de gestión a la actividad educativa. Con el foco en el cliente y su satisfacción, Universidades de todo el mundo miden la calidad percibida por sus estudiantes para mejorar permanentemente sus programas de estudio, las metodologías de enseñanza aprendizaje, la adecuación de las instalaciones, equipos de administración o infraestructura (e.g. Martensen, 2000; Alves y Raposo, 2007; Blanco y Guillermity,2007).

Estrategias tales como la captación de docentes de referencia y con alta formación, el incentivo a la exclusividad de los mismos financiando su proyección académica; la conformación de espacios de difusión de publicación y la conformación de centros dinámicos de investigación en los que puedan reclutarlos organismos y empresas internacionales son entre otras estrategias las que se están empleando para formar cuadros docentes de primera línea. En un servicio donde la prestación educativa es realizada por personas, la atención a su perfeccionamiento tanto académico como pedagógico afecta la calidad con la que éstas realizan su tarea, determinando en forma significativa el nivel de la organización.

9 Fuente: Dirección General de Administración Financiera y División Estadística-DGPLAN. Citado en Mirar para ver. Rendición Social de Cuentas 2011 de la UdelaR.10 De acuerdo a la escala de sueldos docentes para el año 2011 de la UdelaR.

1

En un proceso de elevación de los estándares educativos de un país, la calidad de la oferta educativa y de los docentes que la sostienen se vuelve estratégico. Asegurar la calidad de este servicio implica incluir la evaluación de los estudiantes en el proceso.

Sin embargo, la visión tradicional de los docentes es que los estudiantes no pueden evaluar sus conocimientos (Blanco Guillermity, Blanco Peck, 2007). Por tanto, la información que surge de las actividades de evaluación docente por los estudiantes –en los casos que ocurre - es empleada de forma discrecional por quien la recibe, dando lugar -o no- a modificaciones en la propuesta pedagógica y académica.

Sumado a este juicio de valor sobre la opinión de los destinatarios finales del acto educativo, corresponde reconocer que en la UdelaR, los mecanismos de ingreso de docentes son poco flexibles y en algunos casos contraproducentes para los procesos de innovación educativa y tecnológica; lo mismo ha ocurrido con los incentivos a la carrera docente. El elevado margen de autonomía en el desempeño de la actividad docente reduce el control del desempeño y habilita la presencia y permanencia de docentes de baja calificación sistemática por parte de los estudiantes.

Cómo medir la satisfacción de los estudiantes

Desde que en 1989, Suiza fuera el primer país en tener un método uniforme para medir la satisfacción del cliente y evaluar la calidad de los servicios, otros países europeos han seguido su ejemplo desarrollando y perfeccionando los instrumentos de medición (Alves y Raposo, 2000; Martensen et al; 1999). Con modificaciones y adaptaciones posteriores, el Swedish Customer Satisfaction Barometer (SCSB) fue seguido por el American Customer Satisfaction Index (ACSI) y el European Customer Satisfaction Index (ECSI), fundado por la European Organization for Quality (EOQ), la European Foundation for Quality Management (EFQM) y la European Academic Network for Customer-Oriented Quality Analysis.

Los modelos ante mencionados, basados en un conjunto de ecuaciones estructurales consideran la satisfacción del cliente como el resultado de un proceso de relacionamiento entre el cliente y el producto o servicio. Es a partir de una serie de interacciones y reacciones que se determina la evaluación global de la experiencia con el producto/servicio (Alves y Raposo, 2000; Martensen et al, 1999; García et al, 2009). Tienen en común el hecho de considerar un conjunto de variables que se consideran antecedentes de la satisfacción (variables exógenas) y otras que son consecuencia de la misma (variables endógenas).

1

Figura 1: Modelo Europeo de Satisfacción del Cliente

Fuente: Alves y Raposo, 2000 de ECSI (1998)

Las distintas variables latentes se operacionalizan a través de un conjunto de variables mensurables observadas en el cliente a través de un cuestionario de medición. El empleo de múltiples preguntas permite incrementar la precisión de la estimación e incluir diferentes dimensiones de la misma.

Según Alves y Raposo (2000), cuando Martensen y otros (1999) aplicaron estos índices a la Enseñanza Universitaria, sus resultados “revelaron que la estructura de estos índices aporta una explicación de la satisfacción del estudiante extremadamente buena”. La operacionalización de las mismas para el caso de la FCE y A se realizó siguiendo en una primera etapa, el formulario empleado para la Universidad de Beira Interior

La universidad como cualquier otro proveedor de servicios debe orientarse a la satisfacción de sus clientes. Son los destinatarios de una educación que debe aportarles los conocimientos y competencias para insertarse y desarrollarse en el mundo laboral y/o académico, quienes, indican si la educación que están percibiendo cumple con los objetivos para los que fue diseñada. La tarea educativa es de persona a personas. Si los estudiantes logran aprender y superar las instancias evaluativas de los aprendizajes, logran insertarse en el mundo laboral para el que se han preparado, entonces, el proceso ha culminado exitosamente. Los factores que inciden sobre este éxito son múltiples. La evaluación de la satisfacción de los estudiantes permite conocer cuál es el nivel de conformidad con los dispositivos y el ambiente académico que logra la institución para que ese proceso transcurra en concordancia con un modelo pedagógico acorde a las especificaciones de la sociedad para las distintas profesiones.

La medición de la Satisfacción de los Estudiantes con la formación de grado que reciben en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.

Desde el año 2009 y a partir de una iniciativa de la Cátedra de Metodología de la Investigación, y en conjunto con el Instituto de Estadística se está llevando adelante una

1

investigación cuyo objetivo es diseñar un instrumento de medición adecuado del nivel de Satisfacción estudiantil en los cursos de formación superior de la FCE y A de la UdelaR.

En este sentido, la aprobación a la realización de la investigación y el apoyo recibido da cuenta – entre otros elementos - que la búsqueda de la calidad y la adecuación de su oferta a los requerimientos de los estudiantes y el mercado es un rasgo de la identidad de la organización.

Encontrar formas fiables de medir esa Satisfacción en relación a la Enseñanza recibida y la Institución que la proporciona es un desafío creciente (Alves y Raposo, 2007). Se trata de identificar problemas para los cuales se puedan diseñar políticas que retengan y permitan la culminación de los estudios iniciados por una población estudiantil cada vez más necesitada de esta formación.

El trabajo en desarrollo, en su primera fase realizó un relevamiento con el cuestionario aportado por los investigadores Helena Alves y Mario Raposo de la Universidad de Beira Interior (Portugal). Los datos obtenidos fueron organizados a la fecha con los perfiles sociodemográficos y académicos mediante árboles de clasificación y regresión (CART) con el fin de describir la situación actual de los diferentes grupos en relación a las variables más influyentes de la satisfacción estudiantil: imagen, valor percibido y calidad (Alves y Raposo, 2007).

Metodologia

Se aplicó un cuestionario de 8 bloques de preguntas para las variables del modelo ECSI. Aplicado el modelo a la educación, las variables que tienen mayor influencia en la satisfacción de los estudiantes son: la imagen, el valor percibido y la calidad percibida (Alves y Raposo, 2007; Eskildsen et al 1999). Se analiza en esta etapa como están compuestos los grupos que responden a las preguntas asociadas a dichas variables. Este análisis previo de los datos permite identificar perfiles sociodemógraficos y académicos y cuantificar su grado de valoración para cada una de las variables mencionadas.

Para constatar el peso de las relaciones entre las variables se realizó el análisis de correlaciones. Para comprender mejor el comportamiento a la interna de cada bloque de variables se recurrió al ACP. Mediante la aplicación de análisis de conglomerados se construyen diferentes tipologías de estudiantes, para las cuales se determina, en escala de 1 a 10, la distribución relativa de la población para cada variable. La asociación de este resultado con los perfiles sociodemográficos y académicos mediante árboles de clasificación y regresión (CART) permitirá conocer por grupo, su posición frente a las distintas variables.

Los estudiantes del Taller de Satisfacción estudiantil de la Cátedra de Metodología fueron quienes trabajaron en el relevamiento de la información.

Diseño de la muestra

Los resultados que se presentan surgen de una encuesta donde se aplicó un cuestionario a una muestra probabilística a estudiantes de la FCE y A., en el año 2009.

1

El marco muestral utilizado se construyó a partir de las inscripciones a curso del 2009. 11El diseño muestral usado es estratificado por conglomerados en 2 etapas con las siguientes características

1. Se forman 6 estratos, en base a una clasificación desarrollada por el equipo de investigación y que corresponden aproximadamente a cada uno de los 5 años en los que podía estar cada estudiante; un 6 estrato para un grupo reducido de materias que corresponden a los Licenciados en Administración. (ver cuadro)

2. La muestra total se reparte en forma proporcional a la matrícula de cada estrato

3. En la primera etapa de muestreo se sortean los grupos prácticos de cada materia en cada estrato con probabilidad proporcional a la matrícula de cada grupo (conglomerado) (Muestreo π-ps)

4. En la segunda etapa mediante MAS (Muestreo aleatorio simple) se eligen la misma cantidad de estudiantes en cada grupo seleccionado en la primera etapa. La cantidad de estudiante de cada grupo es la misma en los 6 estratos

De esta manera se tiene un diseño muestral que presenta varias ventajas ya que es muy sencillo de implementar y de llevar a la práctica, al no tener que estar controlando un número diferente de unidades finales de muestreo (los estudiantes) en cada grupo y estrato. Por otra parte los expansores que se deben usar para las estimaciones son constantes en los 6 estratos, haciendo más sencillos los cálculos.

El diseño que finalmente se llevó a cabo es entonces

• 60 grupos ( repartidos en forma proporcional en los 6 estratos)

• 12 estudiantes por grupo lo que da un total de 720 estudiantes

Tabla 2: Cantidad de grupos por estrato

Grupos por estrato

1 2 3 4 5 6

21 15 9 9 4 2

Luego de terminado el relevamiento se verificó que no se llegó a encuestar los 720 estudiantes originalmente estipulados, teniendo un total de 650 observaciones lo que da una tasa de cobertura de la muestra de 650/720=90%

El 10 % remanente que quedó sin relevar se analizó, para evaluar si podía pensarse como una muestra aleatoria de los 720 originales, descartando de esta manera un sesgo de selección. Se encontró que las variables mas importantes como estrato, edad y sexo no estaban asociadas a ese 10 % que quedó sin evaluar, es decir que ninguno de esos 3 atributos estaban sub representados o sobre representados.

Otros dos aspectos a tener en cuenta para el cálculo de los expansores fueron los siguientes

• existe multiplicidad en el marco muestral ya que hay un número diferentes de matrículas correspondientes a cada estudiante, lo que impacta en la probabilidad de selección (la unidades primarias de muestreo son conglomerados de matrículas y no de estudiantes, es decir que hay estudiantes que están repetidos y pueden ser encontrados

11 Los datos fueron proporcionados por el Departamento de Administración de la Enseñanza de la FCE y A.

1

en más de una materia)

• la distribución por sexo y edad finalmente encontrada en la muestra definitiva no es la distribución poblacional que corresponde a la tabla que sigue, por lo cual se debió de aplicar un proceso de calibración mediante posestratificación.

Tabla 3: Composición por sexo y edad con posterioridad al proceso de calibración

Composición por Sexo y Edad

Edad Femenino Masculino

18-20 1538 1040

21-23 1463 1164

24-27 1433 1075

28-30 617 455

+ de 30 687 517

Total 5329 4251

En resumen teniendo en cuenta la multiplicidad y el desbalanceo de la unidades muestreadas (en términos de edad y sexo) que hizo necesario la post-estratificación, se ponderaron nuevamente los pesos muestrales.

Análisis de los datos

Se efectúa para cada variable, el análisis de correlaciones. Luego se efectúa un análisis de componentes principales para las dimensiones explicativas en cada grupo de variables mensurables. Con las dimensiones identificadas, se aplican algoritmos de agrupamiento jerárquico y no jerárquica con el método k-means. Luego en un tercer paso se caracteriza a los individuos mediante árboles de clasificación y regresión (CART).

Presentación de los resultados

Calidad del servicio

Este apartado analiza el bloque C de preguntas asociadas a los elementos de “hard ware” y de “human ware” de la calidad (Martensen et al, 1999). Los primeros están referidos a aquellos aspectos tales como los programas provistos y cursos dictados; y a las funciones de soporte que se brindan como complemento a lo anterior (aulas, biblioteca, equipos de informática, etc). Los segundos, hacen a aquellos aspectos en los que se involucra la relación persona a persona. Se evalúan en este caso el contacto con los docentes, la evaluación de sus conocimientos, los métodos pedagógicos que aplican; el contacto personal con los administrativos que realizan funciones de apoyo en la Organización entre otros.

1

Gráfico 2: Matriz de correlaciones12 para el Bloque de Calidad de Servicio.

El correlograma expuesto muestra que la infraestructura y capacidad locativa de la Facultad (eqt7_inffac) está altamente correlacionada con la forma en que ésta se organiza y funciona (eqt8_offac).

La calidad global de la enseñanza (eqt1_calgl) está positiva y significativamente correlacionada con el contenido de los cursos (eqt5_ccur) y el conocimiento con el que los docentes brindan los mismos (eqt2_ccdoc).

El relacionamiento con los docentes (eqt6_reldc), por último, está también positiva y significativamente correlacionado con el respeto e interés que perciben los estudiantes en relación a sus problemas (eqt3_riest).

Al efectuar la evaluación del comportamiento de las variables con ACP los primeros tres componentes muestran una inercia acumulada del 74,4% de las observaciones. De acuerdo a este análisis, la totalidad de las variables contribuyen a explicar la calidad del servicio.

12 El correlograma expresa la matriz de correlaciones gráficamente de forma de poder visualizar las relaciones entre las variables de una forma sencilla y clara. La diagonal principal presenta el nombre de las variables a utilizar. En el área superior derecha de la diagonal se expresan en forma de torta la correlación entre las variables. Se utiliza el color azul cuando la correlación entre las mismas es positiva y el color rojo cuando la correlación entre las mismas es negativa. Es necesario aclarar que tanto la porción de torta (circulo) abarcada como el “tinte” de la misma está construido en base a el grado de correlación, es decir, si abarca ¾ de la torta y es azul, la correlación va a ser igual a + ¾ y además el azul va a ser azul oscuro, sin embargo si abarca ¼ de la torta y es azul la correlación va a ser igual a ¼ sin embargo el azul va a ser casi celeste, lo que me indica una correlación baja entre las variables en cuestión. En la diagonal inferior se expresa algo muy similar pero solo se advierten distintas tonalidades.

1

Luego, los dos componentes restantes contribuyen a discriminar a los aspectos relacionados con:

• Aspectos de human ware relacionados con el nivel de conocimientos de los docentes,

el relacionamiento de los docentes, el respeto e interés por los problemas de los estudiantes y el ambiente académico.

• Aspectos de hard ware vinculados a la infraestructura y capacidad locativa de la

facultad, su organización y funcionamiento y la comparación con otras facultades.

Se entiende conveniente la revisión de las preguntas efectuadas en este primer relevamiento en tanto por ejemplo para el componente de hard ware, el respeto e interés por los problemas de los estudiantes (variable de human ware) aparece negativamente correlacionado con las variables infraestructura y capacidad locativa de la facultad, su organización y funcionamiento y la comparación con otras facultades.

Tabla 4:??

Gráfico 3:??

ver

eqt1_calgl eqt2_ccdoc eqt3_riest eqt4_aacad eqt5_ccur eqt6_reldc eqt7_inffac eqt8_offac eqt9_otfac

Comp.1 -0.81 -0.74 -0.71 -0.78 -0.82 -0.73 -0.67 -0.76 -0.70Comp.2 -0.07 -0.30 -0.40 -0.16 -0.09 -0.25 0.56 0.42 0.36Comp.3 0.35 0.38 -0.42 -0.05 0.22 -0.38 -0.21 -0.14 0.18

Comp.4 -0.13 -0.05 -0.11 -0.03 -0.12 0.34 -0.21 -0.19 0.54Comp.5 0.20 0.06 0.02 -0.57 0.03 0.23 -0.06 0.17 -0.08

d = 0 . 5 d = 0 . 5

e q t 1 _ c a l g l

e q t 2 _ c c d o c e q t 3 _ r i e s t

e q t 4 _ a a c a d e q t 5 _ c c u r

e q t 6 _ r e l d c

e q t 7 _ i n f f a c

e q t 8 _ o f f a c e q t 9 _ o t f a c

C o m p . 1

C o m p . 2

C o m p . 3 C o m p . 4 C o m p . 5 C o m p . 6 C o m p . 7

C o m p . 8 C o m p . 9

C a l i d a d d e r e p r e s e n t a c i ó n d e l a s v a r i a b l e s - P l a n o P r i n c i p a l

1

Considerando las dimensiones halladas, se agrupa a los individuos de acuerdo a la similitud de sus respuestas frente a cada variable. Para ello se efectúa análisis de clusters jerárquicos y no jerárquicos. Posteriormente se analizan las características sociodemográficas de los que responden en forma similar a las distintas preguntas de modo de reconocer a los estudiantes más disconformes, conformes y más conformes con la calidad del servicio prestado.

Cluster Jerárquico

Se realiza una clusterización utilizando el método jerárquico de Ward. A partir de la ganancia progresiva observada del R cuadrado, el valor de la pseudo F que arroja que el máximo relativo y absoluto se encuentra en 3 y el valor de la pseudo T que muestra un mínimo en 5 y un mínimo relativo en 3 se resuelve continuar el análisis con tres grupos.

Los 3 grupos creados tienen los siguientes porcentajes de individuos:

1) 18% se caracteriza por tener calificaciones bajas con una mediana de 5 puntos.

2) 45% se caracteriza por tener calificaciones medias con una mediana de 7 puntos.

3) y un 37% se caracteriza por tener calificaciones de mayor conformidad con una mediana de 8 puntos.

1 2 3

24

68

10

e q t 1 _ c a l g l

1 2 3

24

68

10

e q t 2 _ c c d o c

1 2 3

24

68

10

e q t 3 _ r i e s t

1 2 3

24

68

10

e q t 4 _ a a c a d

1 2 3

24

68

10

e q t 5 _ c c u r

1 2 3

24

68

10

e q t 6 _ r e l d c

1 2 3

24

68

10

e q t 7 _ i n f f a c

1 2 3

24

68

10

e q t 8 _ o f f a c

1 2 3

24

68

10

e q t 9 _ o t f a c

1

Variables: eqt1_calgl: calidad global de enseñanza; eqt2_ccdoc: nivel de conocimiento de los docentes; eqt3_riest: respeto e interés por los problemas de los estudiantes; eqt4_aacad: ambiente académico; eqt5_ccur: contenido de los cursos; eqt6_reldc: relacionamiento con los docentes; eqt7_inffac: infraestructura y capacidad locativa de la Facultad; eqt8_offac: organización y funcionamiento; eqt9_otfac: comparación con toras Facultades.

Adicionalmente se observa que:

1) La variable que mide el Respeto e interés por los problemas de los estudiantes es la que tiene menor mediana para todos los grupos: en el más disconforme, la mitad del grupo otorga una calificación de 4..

2) Los individuos con menor conformidad (mediana ±5) tienen para 6 de 9 afirmaciones, un nivel de dispersión mayor en materia de opiniones. Eso no ocurre en las variables de ambiente académico, contenido de cursos o organización y funcionamiento de Facultad, donde se presenta la totalidad del grupo más definido en torno a la evaluación.

A continuación se muestran los resultados para otra modalidad de agregación: Clusters no jerárquicos con 3 centros.

Cluster no jerárquicos con 3 centros

Se realiza una clusterización utilizando el método kmeans considerando 3 centros que muestran 3 clusters con las siguientes proporciones : 24 %, 44% y 32%. Los grupos se comportan en las preguntas del cuestionario de la siguiente manera:

1 2 3

24

68

10

e q t 1 _ c a l g l

1 2 3

24

68

10

e q t 2 _ c c d o c

1 2 3

24

68

10

e q t 3 _ r i e s t

1 2 3

24

68

10

e q t 4 _ a a c a d

1 2 3

24

68

10

e q t 5 _ c c u r

1 2 3

24

68

10

e q t 6 _ r e l d c

1 2 3

24

68

10

e q t 7 _ i n f f a c

1 2 3

24

68

10

e q t 8 _ o f f a c

1 2 3

24

68

10

e q t 9 _ o t f a c

1

Variables: eqt1_calgl: calidad global de enseñanza; eqt2_ccdoc: nivel de conocimiento de los docentes; eqt3_riest: respeto e interés por los problemas de los estudiantes; eqt4_aacad: ambiente académico; eqt5_ccur: contenido de los cursos; eqt6_reldc: relacionamiento con los docentes; eqt7_inffac: infraestructura y capacidad locativa de la Facultad; eqt8_offac: organización y funcionamiento; eqt9_otfac: comparación con toras Facultades

En el mismo se observa que el grupo que representa el 24 % de los individuos está disconforme y su respuestas para casi todas las preguntas es de ±5 puntos en mediana. Luego tenemos un grupo de conformidad media (los amarillos) que representa el 44% de los individuos donde su calificación es de ±7 puntos en mediana. Se observa un 3er grupo, más conforme que el anterior que representa el 32% del alumnado. Sus respuestas rondan -en mediana- un puntaje de ±8 puntos.

De la comparación de las modalidades de agrupación surge que un 86 % quedan ubicados en el mismo grupo al que pertenecían tanto utlizando k-means con 3 centros como utilizando clusters jerárquicos. El agrupamiento por cluster jerárquico castiga la evaluación de los sujetos clasificando a los individuos como más disconformes que la metodología del k-means.

Sin embargo la ventaja del primer método de agregación frente al segundo es que la modalidad de clasificación jerárquico produce siempre el mismo resultado a partir de los mismos datos (no como el k-means que varía los resultados en función por ejemplo, del número de clases definidos a priori).

Luego de efectuar este análisis, se procedió a caracterizar a los estudiantes que están en cada uno de los grupos identificados como más disconformes, conformes y más conformes. De esta manera, se trabajó mediante árboles de regresión con las variables edad y la carrera por la que optaron. La información se analiza adicionalmente de acuerdo a su situación laboral.

1

Considerando que de acuerdo a la clasificación jerárquica, 18% de los individuos está menos conforme, 45% tiene una conformidad media y un restante 37% tiene una mayor conformidad,

1) Se confirma que los estudiantes entre 18-20 años, mayormente piensan que el servicio prestado es de calidad.

2) Que los mayores de esa edad

Nombre del gráfico?

1

Principales conclusiones?

1

1 8 - 2 0 2 1 - 2 3 2 4 - 2 7 2 8 y m a s

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

N o t r a b a j a < 4 4 < x < 8 8

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

C o n t a d o r E c o n o m i s t a L i c A d m C r L i c E s t a d à - s t i c a

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Considerando la edad se observa que a medida que aumenta la edad el grupo de individuos más conformes es cada vez menor (franja superior).

Franja inferior:±5; franja media: ±7; franja superior: ±8

La gráfica considera a los estudiantes que no trabajan, trabajan menos de cuatro horas (4); trabajan entre 4 y 8 horas y trabajan más de 8 horas. Los que están más conformes son los que no trabajan, mientras que entre los que si trabajan, los más conformes son los que lo hacen entre 4 y 8 horas.

Franja inferior:±5; franja media: ±7; franja superior: ±8

Faltaría el cuadro con la composición de la población, no? También quizás estaría bueno saber cuantosde loa mas grandes tienen actividad remunerada. Cruzar la información sociodemografica.

Si se considera la carrera que cursa, resulta de interés profundizar en el grupo de los estudiantes de la Licenciatura en Estadística quienes no manifiestan disconformidad con la calidad del servicio que les presta la Facultad.

Franja inferior:±5; franja media: ±7; franja superior: ±8

Capaz que estaría bueno ver que dan las variables en el bloque solo de los de estadística

1

En este primer apartado se analiza el bloque B de preguntas asociadas a la imagen percibida de los estudiantes respecto de la Facultad. La variable imagen institucional se operacionaliza a través de preguntas que indagan sobre la forma en que se perciben las prácticas de negocios de la organización que se evalúa, la ética con la ésta actúa y la responsabilidad social (Martensen citando a Naumann y Giel´s, 1995 pag 219f). Es la variable más influyente en la

1 2 3 4 5 6 7 Â ´ + 7

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

P r i m e r o S e g u n d o T e r c e r o C u a r t o Q u i n t o

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

La evaluación de la calidad del servicio fue medida considerando también el número de materias que está cursando. La Facultad de Ciencias Económicas admite que un estudiante curse el número de materias por año que desea. Cuanto más materias cursa, mayor es su conformidad con el servicio prestado. Cabe aclarar que hay tan solo 4 individuos que cursan más de 7 materias.

Franja inferior:±5; franja media: ±7; franja superior: ±8

Creo que en este punto lo mejor sería cruzar número de materias y edad y tener la media de las materias cursadas, no?

Considerando el grado de avance, se observa que a medida que el estudiante avanza curricularmente, la conformidad tiende a valores menores (franja superior)

Franja inferior:±5; franja media: ±7; franja superior: ±8

1

formación de la satisfacción, y en la lealtad de los estudiantes hacia la Institución (Alves y Raposo, 2007; Martensen et al, 1999; Eskildsen et al, 1999).

1

Para empezar el análisis se observa la matriz de correlaciones. La misma se puede representar en el siguiente correlograma13.

La matriz de correlaciones muestra que la afirmación “Es una Facultad que da una buena preparación a sus estudiantes” (4) está positiva y significativamente correlacionada con la afirmación “es una Facultad innovadora y con visión al futuro (2); con la afirmación “ en general pienso que esta es una buena universidad para estudiar” (1), y por último con la afirmación de que se trata de “una facultad con buena reputación académica”(3).

La afirmación 3 está altamente correlacionada a la afirmación 1 y 2 y las afirmaciones “1 y 2 están significativamente correlacionadas entre sí.

Al efectuar la evaluación del comportamiento de las variables del bloque Imagen con ACP las dimensiones de imagen global (1,2,3,4), compromiso con la comunidad (5) y prácticas de negocios (2 y 6) muestran una inercia acumulada del 83,15% % de las observaciones.

Al hacer ACP se observa que el primer componen es el que se lleva la mayor parte de la inercia.

13 El correlograma expresa la matriz de correlaciones gráficamente de forma de poder visualizar las relaciones entre las variables de una forma sencilla y clara. La diagonal principal presenta el nombre de las variables a utilizar. En el área superior derecha de la diagonal se expresan en forma de torta la correlación entre las variables. Se utiliza el color azul cuando la correlación entre las mismas es positiva y el color rojo cuando la correlación entre las mismas es negativa. Es necesario aclarar que tanto la porción de torta (circulo) abarcada como el “tinte” de la misma está construido en base a el grado de correlación, es decir, si abarca ¾ de la torta y es azul, la correlación va a ser igual a + ¾ y además el azul va a ser azul oscuro, sin embargo si abarca ¼ de la torta y es azul la correlación va a ser igual a ¼ sin embargo el azul va a ser casi celeste, lo que me indica una correlación baja entre las variables en cuestión. En la diagonal inferior se expresa algo muy similar pero solo se advierten distintas tonalidades.

e i m 6 _ e m p v a l

e i m 3 _ b u r e p

e i m 1 _ b p e s t

e i m 4 _ b u p r e p

e i m 2 _ i n n o v

e i m 5 _ c o m p

C o r r e l o g r a m a d e l b l o q u e I m a g e n

Autovalores Desvio Típico Proporción Prop. Acumulada

Componente 1 3.6218012 1.9031031 0.60363354 0.6036335

Componente 2 0.7204773 0.8488093 0.12007954 0.7237131Componente 3 0.6471178 0.8044364 0.10785297 0.8315661Componente 4 0.3843903 0.6199922 0.06406505 0.8956311Componente 5 0.3261577 0.5711022 0.05435961 0.9499907

Componente 6 0.3000557 0.5477734 0.05000928 1.0000000

Variables:

Eim1_dpest: En general pienso que ésta es una buena universidad para estudiar.

Eim2_innov: Es una Facultad innovadora y con visión al futuro.

Eim3_burep: Es una Facultad con buena reputación académica.

Eim4_buprep: Es una Facultad que da una buena preparación a sus estudiantes.

Eim5_comp: es una Facultad muy comprometida con la comunidad.

Eim6_eimpval: Es una Facultad que los empleadores valoran.

1

Se efectúa un análisis de cluster a partir de los valores de cada uno de los puntos en los nuevos ejes.

Cluster Jerárquico

Se realiza una clusterización utilizando el método jerárquico de Ward. Considerando la ganancia progresiva del R cuadrado, el valor de la pseudo F cuyo máximo relativo y absoluto se encuentra en 2, pero no es muy superior a 3 y el valor de la pseudo t el que muestra un mínimo en 5 pero máxima caída en 3 grupos, concluimos de este estudio que una elección de 3 grupos es correcta. Los 3 grupos creados tienen los siguientes porcentajes de individuos 25% , 46% y 29%, los 3 grupos se comportan en las preguntas del cuestionario de la siguiente manera:

En el mismo se observa

Se observa que el grupo que representa el 25 % de los individuos está más bien en desacuerdo con las afirmaciones propuestas y su respuestas para casi todas ronda en los 5 puntos (+- 1) en mediana a excepción de la afirmación 2 (“Es una Facultad innovadora y con visión al futuro”) en los que la respuesta fue más optimista. Luego tenemos un grupo que representa el 46% de los individuos en los que la calificación ronda los 7 puntos (+- 1) en mediana. El 3er grupo, que presenta el mayor grado de acuerdo con las afirmaciones, representa el 29% del alumnado. Sus respuestas rondan -en mediana- en los 9 puntos (+- 1).

1 2 3

02

46

81

0

e i m 2 _ i n n o v

1 2 3

02

46

81

0

e i m 3 _ b u r e p

1 2 3

02

46

81

0

e i m 4 _ b u p r e p

1 2 3

02

46

81

0

e i m 5 _ c o m p

1 2 3

02

46

81

0

e i m 6 _ e m p v a l

Eim1_dpest: En general pienso que ésta es una buena universidad para estudiar.

Eim2_innov: Es una Facultad innovadora y con visión al futuro.

Eim3_burep: Es una Facultad con buena reputación académica.

Eim4_buprep: Es una Facultad que da una buena preparación a sus estudiantes.

Eim5_comp: es una Facultad muy comprometida con la comunidad.

Eim6_eimpval: Es una Facultad que los empleadores valoran.

1

Considerando el total de puntos asignados por cada individuo al bloque, observamos que las variables se diferencian bien y que las conclusiones no son muy distintas al gráfico anterior.

De la comparación de las modalidades de agrupación surge que un 86 % quedan ubicados en el mismo grupo al que pertenecían tanto utlizando k-means con 3 centros como utilizando clusters jerárquicos. El agrupamiento por cluster jerárquico castiga la evaluación de los sujetos clasificando a los individuos como más disconformes que la metodología del k-means. La clusterización jerárquica presenta las siguientes ventajas frente a la no jerárquica: produce siempre el mismo resultado a partir de los mismos datos (no como el k-means que varía los resultados en función por ejemplo, del número de clases definidos a priori), sin embargo, se adaptan mal al tratamiento de tablas de grandes dimensiones. por lo que para el estudio de los respondientes se trabaja con esta metodología.

Luego de efectuar este análisis, se procedió a caracterizar a los estudiantes que están en cada uno de los grupos que manifiestan menos acuerdo, acuerdo y más acuerdo con las afirmaciones propuestas.

Se analizan los distintos grupos para las variables edad y situación laboral (Salinas y Camblor, 2007; Periañez, 1999; Davalillo y Aja, 2002). Si bien en la FCE y A ocurre lo mismo que a nivel internacional (Salinas y Camblor citando a Periañez, 1999) donde la mayoría de los estudiantes oscilan entre los 21 y 25 años, en esta Institución el porcentaje de estudiantes mayores a 24 años es relevante: 45.67%.

Composición por Sexo y Edad

Edad Femenino Masculino

18-20 1538 1040

21-23 1463 1164

24-27 1433 1075

28-30 617 455

1 2 3

20

30

40

50

60

1

+ de 30 687 517

Total 5329 4251

Fuente: Elaboración propia.

Para el caso de la FCE y A también se analizan los resultados de acuerdo a carrera por la que optan, número de materias que cursa y nivel de avance en la carrera.

1

1 8 - 2 0 2 1 - 2 3 2 4 - 2 7 2 8 y m a s

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

C o n t a d o r E c o n o m i s t a L i c A d m C r L i c E s t a d à - s t i c a

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

N o t r a b a j a < 4 4 < x < 8 8

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Considerando la edad, se observa que a medida que ésta aumenta, el grupo de individuos con mayor grado de acuerdo en relación a la imagen es cada vez menor (franja superior) y el grupo de individuos con menor grado de acuerdo es cada vez mayor (franja inferior).

Franja inferior:±5; franja media: ±7; franja superior: ±9

Los individuos que no trabajan son los tienen un mayor grado de acuerdo con las afirmaciones relevadas en relación a la imagen de la FCE y A.

Franja inferior:±5; franja media: ±7; franja superior: ±9

Se detecta que los individuos que pertenecen a la Licenciatura en Estadística tienen una imagen homogénea de la Institución en la que se preparan.

Franja inferior:±5; franja media: ±7; franja superior: ±9

1

En relación a este último gráfico resulta importante volver a destacar que la imagen es la variable más influyente en la lealtad de los alumnos. Entonces, si bien hay un grupo significativo que está de acuerdo o más o menos de acuerdo (%) con las afirmaciones en relación a la imagen de Facultad, esa percepción decrece significativamente a medida que avanza en la carrera afectando sin duda la imagen que reproduce de la Institución en la que se formó.

Mediana Porcentaje

5 puntos (+- 1) 25%

7 puntos (+- 1) 46%

9 puntos (+- 1). 37%

1 2 3 4 5 6 7 Â ´ + 7

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

P r i m e r o S e g u n d o T e r c e r o C u a r t o Q u i n t o

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

El gráfico a la izquierda se construyó en base a la cantidad de materias cursadas por el individuo. El grado de acuerdo con las afirmaciones vinculadas a la imagen es mayor, cuanto más materias cursa.

Franja inferior:±5; franja media: ±7; franja superior: ±9

1

Valor Percibido

El bloque F de preguntas indagan sobre el valor percibido. Estudiada por Webb y Jagun (1997) los investigadores probaron que la satisfacción de los estudiantes estaba influenciada por el valor percibido. Para operacionalizar la variable las afirmaciones de las misma se relacionaron con el valor de la educación en relación al esfuerzo realizado por uno mismo, y el valor de la educación en relación a obtener un empleo y concretar una carrera (Martensen et al, 1999; Webb y Jagun, 1997).

Al igual que en los casos anteriores, para el análisis de la variable se muestra en primer lugar el correlograma.

El correlograma muestra correlaciones positivas para todos los casos. Se destacan la relación positivamente significativa entre la variable que compara la calidad del servicio percibido por Facultad con otras Facultades considerando los costos que tiene que asumir con la afirmación “ mi carrera en esta Facultad es una buena inversión”.

La afirmación de que la carrera en la Facultad es una buena inversión está positivamente relacionada con “Teniendo en cuenta que la FCE y A es pública, considero que recibo un servicio de calidad”

Por último, la afirmación “Teniendo en cuenta que la FCE y A es pública, considero que recibo un servicio de calidad” está positiva y significativamente correlacionada con “Considero que los empleadores están interesados en contratar estudiantes de mi Facultad”.

Al efectuar la evaluación del comportamiento de las variables con ACP las dimensiones propuestas por Martensen et al, 1999 de valor percibido en relación al esfuerzo y valor percibido en relación a las posibilidades que abre la educación muestran una inercia acumulada del 78,74% de las observaciones entre los tres primeros componentes.

e p a 7 _ m p q p r

e p a 6 _ q u a l

e p a 2 _ A A A

e p a 3 _ p u b n v

e p a 5 _ e m p l

e p a 1 _ h e l p

e p a 4 _ u t i l

C o r r e l o g r a m a d e l b l o q u e v a l o r P e r c i b i d o Epa1_help: la experiencia que he tenido en esta Facultad me ayudará a conseguir un buen empleo.

Epa2_AAA: Mi carrera en esta Facultad es una buena inversión.

Epa3_pubnv: Teniendo en cuenta que la FCE y A es pública, considero que recibo un servicio de calidad.

Epa4_util:Creo que el contenido de las asignaturas se aplica en su mayoría a la vida práctica.

Epa5_empl: Considero que los empleadores están interesados en contratar estudiantes de mi Facultad.

Epa6_qual: Comparando con otras Facultades, considero que recibo un servicio de calidad considerando los costos que tengo que asumir.Epa7_mpqpr: Considero que es de mejor calidad la educación pública que la privada considerando los costos que tengo que asumir.

1

Tabla de inercia

Al trabajar con 3 componentes estaríamos cubriendo el 78,74% de los datos.

A partir de la clusterización utilizando el método jerárquico de ward y considerando los valores aportados por el R cuadrado, el valor de la pseudo F en el que se observa que el máximo relativo y absoluto se encuentra en 3. Adicionalmente el valor de la pseudo t muestra un mínimo en 4 , y una máxima caída en 3, lo que permite definir que el empleo de 3 grupos es una decisión correcta.

Los 3 grupos creados tienen los siguentes porcentajes de individuos 11% , 45% y 44%. Los 3 grupos se comportan en las preguntas del cuestionario de la siguiente manera: el grupo que representa el 11 % de los individuos está más en desacuerdo con las afirmaciones del bloque. Su valor percibido de la facultad es bajo respecto al resto, sus respuestas para casi todas las preguntas ronda en los 5 puntos (+- 1) en mediana. Luego tenemos un grupo que está de

acuerdo con las afirmaciones del bloque y que representa el 45%. Su calificación ronda los 7 puntos (+- 1) en mediana a excepción de la pregunta 4 que tiene un puntaje un tanto inferior. Se observa un 3er grupo que es el que está más de acuerdo con las afirmaciones

Autovalores Desvio Típico Proporción Prop. AcumuladaComponente 1 4.2680734 2.0659316 0.60972477 0.6097248Componente 2 0.6613028 0.8132053 0.09447184 0.7041966Componente 3 0.5825956 0.7632795 0.08322794 0.7874245Componente 4 0.4773094 0.6908758 0.06818705 0.8556116Componente 5 0.3952902 0.6287211 0.05647003 0.9120816Componente 6 0.3540691 0.5950370 0.05058129 0.9626629Componente 7 0.2613596 0.5112334 0.03733708 1.0000000

1 2 3

02

46

81

0

e p a 1 _ h e l p

1 2 3

02

46

81

0

e p a 2 _ A A A

1 2 3

02

46

81

0

e p a 3 _ p u b n v

1 2 3

02

46

81

0

e p a 4 _ u t i l

1 2 3

02

46

81

0

e p a 5 _ e m p l

1 2 3

02

46

81

0

e p a 6 _ q u a l

1 2 3

02

46

81

0

e p a 7 _ m p q p r

1

realizadas y que representa el 44% del alumnado. El valor que percibe recibir lo hace situar sus respuestas en mediana en un puntaje de 9 puntos (+- 1).

Considerando el total de puntos asignados por cada individuo al bloque, observamos que las variables se diferencian bien. En el grupo más en desacuerdo, la dispersión es mayor que en el resto de los grupos, aunque las conclusiones no son muy distintas al gráfico anterior.

Luego de efectuar este análisis, se procedió a caracterizar a los estudiantes que están en cada uno de los grupos identificados como más en desacuerdo, acuerdo y más acuerdo procurando a través de las mismas variables sociodemográficas del bloque anterior.

1 2 3

20

30

40

50

60

70

1

1 8 - 2 0 2 1 - 2 3 2 4 - 2 7 2 8 y m a s

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

C o n t a d o r E c o n o m i s t a L i c A d m C r L i c E s t a d à - s t i c a

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1 2 3 4 5 6 7 Â ´ + 7

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

N o t r a b a j a < 4 4 < x < 8 8

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

De acuerdo a la edad se observa que a medida que aumenta la edad el grupo de individuos cuyo valor percibido es alto es cada vez menor. Se destaca que los que están más en desacuerdo con las afirmaciones de valor percibido no superan en el conjunto, el 11,2% y siendo los mayores los que empujan el guarismo hacia arriba.

Franja inferior:±5; franja media: ±7; franja superior: ±9

El valor percibido por los individuos que no trabajan está en más de un 90% en mediana entre 7 y 9 puntos. En los individuos que trabajan más de cuatro horas, el porcentaje disminuye pero no significativamente. Ello no ocurre con los que trabajan menos de cuatro horas, para quienes el valor percibido de la educación recibida es menor.

Franja inferior:±5; franja media: ±7; franja superior: ±9

El valor percibido por quienes estudian la Licenciatura en Estadística supera +-7 en todos los casos. Los licenciados en Administración son los que manifiestan el menor valor percibido.

Franja inferior:±5; franja media: ±7; franja superior: ±9

El gráfico a la izquierda se construyo en base a la cantidad de materias cursadas por el individuo. Se detecta claramente como a medida que el individuo cursa mas materias su valor percibido de la facultad es mayor, ya que el porcentaje de individuos optimista crece y el de individuos cuya valoración de la facultad no es alta decrece significativamente.

Franja inferior:±5; franja media: ±7; franja superior: ±9

1

Correlaciones para la variable Calidad

Autovalores Desvio Típico Proporción Prop. AcumuladaComponente 1 5.0073378 2.2377082 0.55637087 0.5563709Componente 2 0.9627999 0.9812237 0.10697777 0.6633486

Componente 3 0.7286850 0.8536305 0.08096500 0.7443136Componente 4 0.5290552 0.7273618 0.05878391 0.8030976Componente 5 0.4562597 0.6754700 0.05069552 0.8537931Componente 6 0.4043491 0.6358845 0.04492768 0.8987208Componente 7 0.3916687 0.6258344 0.04351874 0.9422395Componente 8 0.2891352 0.5377130 0.03212614 0.9743656

Componente 9 0.2307092 0.4803220 0.02563436 1.0000000