enfoque pedagógico y curricular para la primera infancia

116
1 Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia: Convergencias Entre los Referentes del Ministerio de Educación Nacional y la Propuesta de Reggio Emilia. Laura Rodríguez Álvarez Universidad de los Andes: Facultad de Educación Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magíster en Educación Directora: Nancy Palacios Mena Bogotá 2020

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

1

Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia: Convergencias Entre los

Referentes del Ministerio de Educación Nacional y la Propuesta de Reggio Emilia.

Laura Rodríguez Álvarez

Universidad de los Andes: Facultad de Educación

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magíster en Educación

Directora:

Nancy Palacios Mena

Bogotá

2020

Page 2: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

2

Contenido

Agradecimientos: ........................................................................................................................................ 4

Introducción ................................................................................................................................................ 5

Capítulo 1: Planteamiento del problema .................................................................................................. 8

Pregunta de investigación ....................................................................................................... 10

Objetivos .................................................................................................................................. 10

General ............................................................................................................................................... 10

Específicos .......................................................................................................................................... 10

Fases ................................................................................................................................................... 13

Figura 3 ...................................................................................................................................................... 15

Figura 4 ...................................................................................................................................................... 16

Capítulo 2: Marco conceptual .................................................................................................................. 17

Conceptualización de currículo.............................................................................................. 17

¿Qué es el currículo? Es una pregunta que muchos educadores se hacen. En palabras de

Montoya (2016), “puede afirmarse que en Colombia la pedagogía ha ensombrecido al

currículo como campo de estudio” (p. 63). Esto se debe a una serie de factores históricos cuya

incidencia en otros campos de nuestra cultura es notoria: la colonización europea, la religión

católica, la tensión internacional luego de las grandes guerras, la influencia de escuelas de

pensamiento ajenas a nuestro panorama social, etc. Todos estos elementos han contribuido a

arraigar una desconfianza generalizada en cuanto al currículo, marcándolo como opresivo,

inflexible o alienante, y por tanto han motivado a que se intente “liberar” a la educación de la

imposición de este, para lograr un desarrollo escolar sin ideologías ni contenidos restrictivos.

................................................................................................................................................... 17

Currículo Tradicional ....................................................................................................................... 25

Currículo Experimental ................................................................................................................... 26

Currículo estructura de las disciplinas ........................................................................................... 27

Currículo conductista ....................................................................................................................... 27

Currículo constructivista .................................................................................................................. 28

Currículo en Colombia ..................................................................................................................... 29

Conceptualización de pedagogía ............................................................................................ 32

Capítulo 3: Resultados Análisis Documental: Lineamiento Pedagógico y Curricular Para la

Educación Inicial En El Distrito; el Arte en La Educación Inicial; El Juego en la Educación Inicial;

la Literatura en la Educación Inicial; la Exploración del Medio en la Educación Inicial;

Lineamientos de Reggio Emilia en Redsolare. ....................................................................................... 40

Lineamientos pedagógicos y curriculares de la política de Cero a siempre ...................... 40

Eje 1 Desarrollo social y personal en la primera infancia ............................................................... 42

Page 3: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

3

Eje 2 Expresión en la primera infancia: comunicación a través de los lenguajes y el movimiento46

Eje 3 Experimentación y pensamiento lógico en la primera infancia ............................................. 48

Reseña de las actividades rectoras. ........................................................................................ 51

Guía No. 21. El arte en la educación inicial .................................................................................... 51

Lineamientos pedagógicos y curriculares Reggio Emilia .............................................................. 54

Diálogo entre los lineamientos pedagógicos y curriculares de la primera infancia y las

actividades rectoras .......................................................................................................................... 58

Lineamientos pedagógicos y curriculares de la primera infancia en el arte en la primera

infancia ..................................................................................................................................... 59

Lineamientos pedagógicos y curriculares de la primera infancia en el juego en la primera

infancia ..................................................................................................................................... 64

Lineamientos pedagógicos y curriculares de la primera infancia en la literatura en la

primera infancia ...................................................................................................................... 68

Lineamientos pedagógicos y curriculares de la primera infancia en la exploración del

medio en la primera infancia.................................................................................................. 74

Lineamientos pedagógicos y curriculares de la primera infancia en las actividades

rectoras ..................................................................................................................................... 78

Lineamientos pedagógicos y curriculares de la primera infancia y las actividades rectoras

“De Cero a Siempre” en Reggio Emilia ................................................................................ 80

Lineamientos curriculares y pedagógicos de la educación inicial en el distrito a la luz de Reggio

Emilia ................................................................................................................................................. 80

Actividades rectoras a la luz de Reggio Emilia ................................................................................. 84

Capítulo 4: Propuesta curricular y pedagógica para el nuevo jardín infantil .................................... 89

Referencias................................................................................................................................................. 97

Page 4: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

4

Agradecimientos:

Gracias a mis papás por su apoyo incondicional para sacar adelante mi trabajo de grado. A Cata por

tener la oportunidad de realizar una maestría juntas y descubrir nuevas maneras de apoyarnos. A

Santiago que estuvo cada vez que iba a desistir y siempre me dio palabras de apoyo y me acompañó en

el proceso para sacarla adelante. A Edwin que me ayudó a decidirme a realizar esta maestría y quien me

mandaba a escribir y me daba ánimos cada vez que lo necesitaba.

Page 5: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

5

Introducción

El presente trabajo busca analizar la pertinencia de los lineamientos curriculares y

pedagógicos propuestos por el MEN y la propuesta de Reggio Emilia, en el marco de la

educación para la primera infancia. Para lograr dicho objetivo, se realizó una revisión

documental de los lineamientos curriculares y pedagógicos propuestos por el MEN en la Política

de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia “De Cero a siempre”, así como de

las actividades rectoras que se desarrollan en la misma Política; lo anterior sumado a los

lineamientos planteados por la pedagogía Reggio Emilia. Posteriormente, se pusieron en diálogo

con el fin de identificar los principios curriculares y pedagógicos de dicha Política y sus

actividades rectoras, con el objetivo de complementarlos con la pedagogía Reggio Emilia para

así ayudar a que un nuevo jardín infantil incorpore estos componentes pedagógicos y curriculares

descritos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y por Reggio Emilia. Dicho esto, la

pregunta de investigación para este trabajo fue ¿Qué principios pedagógicos y curriculares son

pertinentes para las instituciones educativas de la primera infancia que deseen abrir en Colombia

y quieran seguir el enfoque de Reggio Emilia?

Para ello se realizó una revisión documental de las cuatro actividades rectoras: arte,

juego, literatura y exploración del medio. Estas cuatro actividades fueron desarrolladas por la

Política de Cero a Siempre con el fin de ejemplificar la manera en que los lineamientos

propuestos en la misma Política sean llevados a cabo en el aula (Figura 1). Para los lineamientos

curriculares y pedagógicos se tomó en cuenta el documento de la Secretaría de Educación

Distrital (SED) el cual se basa en los lineamientos planteados por el MEN en la Política de Cero

a siempre en el Documento No. 20 sobre el sentido de la educación. Estos lineamientos, en el

documento de la SED se encuentran divididos en tres ejes: desarrollo social y personal en la

Page 6: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

6

primera infancia, expresión en la primera infancia, es decir, la comunicación a través de los

lenguajes y el movimiento, y, por último, la experimentación y pensamiento lógico, ejes que

fueron utilizados en la matriz (Anexo 1) para realizar el diálogo entre los lineamientos y las

cuatro actividades rectoras. De igual forma, se realizó una matriz (Anexo 2) para evidenciar los

puntos en común de los lineamientos de la SED y las cuatro actividades rectoras del MEN con la

pedagogía Reggio Emilia, con el fin de encontrar aquellos elementos infaltables para que un

jardín infantil nuevo tenga los componentes pedagógicos y curriculares que pide el MEN al

tiempo que se basa en Reggio Emilia.

Al final se pudo identificar que las actividades rectoras, aunque no explícitamente, sí

logran, de manera transversal, desarrollar los lineamientos pedagógicos y curriculares planteados

por el MEN. Por otro lado, en el diálogo entre los lineamientos y las actividades rectoras con

Reggio Emilia se identificaron semejanzas como la importancia del rol del maestro, la existencia

de los cien lenguajes en los niños y la importancia del entorno y el espacio en la educación

infantil. Tomando en cuenta lo anterior, se llegó a la conclusión de que los elementos que se

deben tomar en cuenta para el diseño curricular de un nuevo jardín infantil son: la imagen del

niño, el rol del maestro, el desarrollo de la autonomía, el desarrollo de la seguridad y confianza,

la comunicación entre la familia y el jardín, el espacio como tercer maestro, los rincones de

trabajo, y la documentación pedagógica. Todos los elementos anteriores pueden llevarse a cabo a

partir de las cuatro actividades rectoras planteadas por el MEN: arte, juego, literatura y

exploración del medio.

Page 7: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

7

Figura 1

Nota. En esta figura se muestra cómo las actividades rectoras complementar los lineamientos

pedagógicos y curriculares [Autoría propia]

Page 8: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

8

Capítulo 1: Planteamiento del problema

En Colombia, actualmente, existe la Política “De Cero a Siempre” para regular la

educación inicial. En ella se plantean lineamientos pedagógicos y curriculares cuyo objetivo es

que los niños lleguen a la primaria con las bases necesarias para cumplir con las diferentes

asignaturas. En el documento de la Política se pueden encontrar los lineamientos pedagógicos y

curriculares propuestos para todas las entidades de educación inicial en el país, además de guías

que describen las actividades rectoras que deben tener todos los programas propuestos de

primera infancia, estas con el fin de dar ejemplos a los maestros sobre cómo llevar a cabo los

lineamientos en el aula. Sin embargo, no es tarea fácil ya que existen contextos tan diferentes en

el país, se complica generalizar la manera en que los lineamientos pedagógicos y curriculares se

pueden llevar al aula. Lo anterior se evidencia en el trabajo de Dávila (2015), quien realiza un

análisis de la estructura y gestión institucional de la Política de Atención Integral para la Primera

Infancia “De Cero a Siempre” en seis municipios colombianos, concluyendo que hay vacíos en

la gestión práctica ya que, aunque conceptualmente parece estar muy bien, a medida que se

aplica en diferentes territorios empiezan a aparecer algunas fallas

En los lineamientos se caracterizan los diferentes temas que deben desarrollar los niños

en sus primeros años de vida (0 a 6 años), por ejemplo, el desarrollo socioemocional; la

expresión y comunicación de sus ideas; y la experimentación y el pensamiento lógico. En tanto,

las actividades rectoras, dan cuenta de cómo llevar a cabo dichos ejes en el aula. Por ejemplo,

existe la guía del arte en la primera infancia, en la cual se describe lo que significa llevar el arte

al aula y al final detalla algunas experiencias que sirven de ideas a los maestros para que las

Page 9: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

9

realicen con sus estudiantes. Además del arte, existe la literatura, la exploración y el medio

ambiente y el juego.

Teniendo en cuenta el documento de la Secretaría de Educación Distrital, el cual resume

los componentes pedagógicos y curriculares para la primera infancia propuestos por el MEN, se

llevará a cabo un diálogo entre cada uno de los ejes propuestos por la SED y las cuatro

actividades rectoras (Figura 3). Después se pondrán en diálogo los lineamientos descritos en el

documento de la SED y las cuatro actividades rectoras con los lineamientos curriculares y

pedagógicos propuestos por la pedagogía Reggio Emilia (Figura 4). Lo anterior, con el fin de

identificar los principios curriculares y pedagógicos de la Política “De Cero a Siempre” y sus

actividades rectoras para complementarlos con la pedagogía Reggio Emilia para ayudar a que un

nuevo jardín infantil tenga los componentes pedagógicos y curriculares descritos por el MEN y

por Reggio Emilia

La pedagogía Reggio Emilia nace en una ciudad de Italia que le da el nombre a la

experiencia educativa. Su fundador, Loris Malaguzzi, luego de la Segunda Guerra Mundial,

aportó fundamentos teóricos desde el socio constructivismo buscando una práctica que tomara en

cuenta el triángulo educativo según sus ideales: niños, docentes y familia y sociedad (Red

Solare). Esta pedagogía define al niño como un ser con identidad que habita una sociedad, una

familia y un contexto; que tiene responsabilidades y derechos, que tiene una voz y que es una

persona capaz de construir su realidad a partir de las interacciones con todo lo que lo rodea

(Dahlberg, 2005). Por tanto, la pedagogía Reggio Emilia, busca que el niño sea quien cree los

significados de su realidad para que después, durante la exploración, tenga la oportunidad de

descubrir y escoger aquello que dará sentido al mundo que lo rodea. El diálogo es lo más

importante ya que, a través de la interacción con sus pares, con los maestros y la familia o

Page 10: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

10

sociedad, es que el niño irá construyendo los significados de su realidad (Dahlberg, 2005). Es por

esto por lo que se toma en cuenta esta pedagogía, porque ve al niño como una persona inteligente

y no como un recipiente que debe ser llenado de conocimiento, además, como se afirmó

anteriormente, se pueden encontrar algunas semejanzas entre los lineamientos curriculares y

pedagógicos de la política “De Cero a Siempre” y los de la pedagogía Reggio Emilia.

Pregunta de investigación

¿Qué enfoques pedagógicos y curriculares son pertinentes para las instituciones

educativas de la primera infancia que deseen abrir en Colombia y quieran seguir el enfoque de

Reggio Emilia?

Objetivos

General

Identificar los principios curriculares y pedagógicos de la Política “De Cero a Siempre” y

sus actividades rectoras para complementarlos con la pedagogía Reggio Emilia, con el fin de

ayudar a que un nuevo jardín infantil tenga los componentes pedagógicos y curriculares descritos

por el MEN y por Reggio Emilia.

Específicos

I. Realizar una revisión documental de los componentes pedagógicos y curriculares de la

Política “De Cero a Siempre”.

II. Realizar una revisión documental de las cuatro actividades rectoras propuestas por la

Política “De Cero a Siempre”.

Page 11: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

11

III. Realizar una revisión documental de los componentes pedagógicos y curriculares de la

pedagogía Reggio Emilia.

IV. Poner en diálogo los componentes pedagógicos y curriculares de la Política “De Cero a

Siempre” con la propuesta curricular de las actividades rectoras.

V. Poner en diálogo los componentes pedagógicos y curriculares de la Política “De Cero a

Siempre” y las actividades rectoras con la pedagogía Reggio Emilia.

Metodología

Se llevó a cabo una investigación cualitativa, entendiéndola como aquella en la que “los

investigadores desarrollan conceptos e intelecciones, partiendo de los datos y no recogiendo

datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos. En los estudios cualitativos, los

investigadores siguen un diseño de la investigación flexible” (Álvarez, 2003, p.23). En esta

investigación se llevará a cabo una revisión documental de los lineamientos pedagógicos y

curriculares de la Política “De cero a Siempre” en las cuatro actividades rectoras que propone:

juego, literatura, arte y exploración del medio; así como en la pedagogía Reggio Emilia. El

propósito de esta investigación es apropiarme de los documentos de la política educativa en

primera infancia en Colombia y poder identificar los componentes curriculares y pedagógicos

que cumplan con los lineamientos planteados por el MEN, así como con la pedagogía Reggio

Emilia, con el fin de ayudar a que un nuevo jardín infantil tenga los componentes pedagógicos y

curriculares descritos por el MEN y por Reggio Emilia.

Page 12: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

12

Procedimiento

Para llevar a cabo el modelo planteado por Sampieri et al. (2010, p. 8), el cual se

evidencia en la Figura 2, la investigación tendrá cinco etapas. La primera es una revisión

documental de los componentes pedagógicos y curriculares de la Política “De Cero a Siempre”.

Luego, una revisión documental de las cuatro actividades rectoras propuestas por dicha Política.

Posteriormente se hará una revisión documental de los componentes pedagógicos y curriculares

de la pedagogía Reggio Emilia. En seguida, se pondrán en diálogo los componentes pedagógicos

y curriculares de la Política “De cero a Siempre” en sus cuatro actividades rectoras y con la

pedagogía Reggio Emilia. Finalmente, se identificarán los principios curriculares y pedagógicos

de la Política “De Cero a Siempre” y sus actividades rectoras para complementarlos con la

pedagogía Reggio Emilia, con el fin de ayudar a que un nuevo jardín infantil tenga los

componentes pedagógicos y curriculares descritos por el MEN y por Reggio Emilia.

Page 13: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

13

Figura 2

Fases para el desarrollo de esta investigación

Nota. Este diagrama representa los pasos que se proponen para llevar a cabo la presente

investigación. Tomado de: Sampieri et al. Metodología de la investigación (2010, p. 8).

Fases

I. Para realizar una revisión documental de los componentes pedagógicos y curriculares de

la Política “De Cero a Siempre” se tomarán en cuenta la guía Número 20 sobre el sentido

de la educación y el documento de la Secretaría de Educación de Bogotá: Lineamiento

pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito del 2019.

II. Para realizar una revisión documental de las actividades rectoras propuestas en la Política

“De Cero a Siempre” se tomarán en cuenta los documentos de las guías 21, 22, 23, 24:

arte, juego, literatura y exploración del medio respectivamente.

Page 14: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

14

III. Para realizar una revisión documental de los lineamientos pedagógicos y curriculares de

la pedagogía Reggio Emilia se tomará en cuenta la descripción del proyecto realizada por

Red Solare Colombia

IV. Realización de la matriz en la cual se identifican los componentes pedagógicos y

curriculares de la Política “De Cero a Siempre” en sus cuatro actividades rectoras. Esta

matriz estará compuesta por el eje X el cual tendrá los lineamientos curriculares y

pedagógicos propuestos en el documento de la SED con sus ejes y sub-ejes; en el eje Y

estarán las actividades rectoras, lo anterior como se ve en la figura 3. Para el análisis se

buscarán aquellas citas del documento de cada actividad rectora que concuerden con cada

uno de los sub-ejes de los lineamientos pedagógicos y curriculares.

V. Puesta en diálogo entre los lineamientos pedagógicos de Reggio Emilia planteados en

RedSolare Colombia y los lineamientos pedagógicos y curriculares de la primera infancia

planteados por la SED en el documento de Lineamiento pedagógicos y curricular para la

educación inicial en el distrito. Para esto, como se puede ver en la figura 4, en el eje X

estarán los lineamientos de Reggio Emilia y en el eje Y se encontrarán los lineamientos

del SED y las cuatro actividades rectoras; de esta manera se leerán los documentos a la

luz de Reggio para identificar aquellas citas en las que se nombren los elementos de

Reggio.

VI. Planteamientos de los lineamientos que se pueden llevar a cabo en un jardín nuevo que

desee abrir y cumpla con los componentes pedagógicos y curriculares de la Política “De

Cero a Siempre”, al tiempo que toma en cuenta la propuesta pedagógica de Reggio Emilia.

Page 15: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

15

Figura 3

Matriz para diálogos sobre MEN

Nota. En esta figura se da un ejemplo de la matriz utilizada para poner en diálogo los lineamientos del MEN con las cuatro actividades

rectoras. [Autoría propia]

Page 16: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

16

Figura 4

Matriz para diálogos sobre Reggio Emilia

Nota. En esta figura se da un ejemplo de la matriz utilizada para poner en diálogo los lineamientos de Reggio Emilia con los

lineamientos planteados por la SED y con las cuatro actividades rectoras.

Page 17: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

17

Capítulo 2: Marco conceptual

Se llevará a cabo una fundamentación sobre el currículo y sobre la pedagogía debido a

que en el marco de esta investigación es necesario entender conceptualmente qué es el currículo

y qué es la pedagogía. Con lo información anterior se retomará una definición de currículo y

pedagogía para este trabajo y así plantear los principios necesarios a tener en cuenta a la hora de

realizar un diseño curricular para un jardín que opere en Colombia bajo los ideales planteados

por la Política de educación inicial en Colombia y Reggio Emilia. Para lo anterior, primero se

realizará un recorrido por las diferentes definiciones de currículo y de pedagogía que se

retomarán en los resultados donde se definirá currículo y pedagogía para este trabajo.

Conceptualización de currículo

¿Qué es el currículo? Es una pregunta que muchos educadores se hacen. En palabras de

Montoya (2016), “puede afirmarse que en Colombia la pedagogía ha ensombrecido al currículo

como campo de estudio” (p. 63). Esto se debe a una serie de factores históricos cuya incidencia

en otros campos de nuestra cultura es notoria: la colonización europea, la religión católica, la

tensión internacional luego de las grandes guerras, la influencia de escuelas de pensamiento

ajenas a nuestro panorama social, etc. Todos estos elementos han contribuido a arraigar una

desconfianza generalizada en cuanto al currículo, marcándolo como opresivo, inflexible o

alienante, y por tanto han motivado a que se intente “liberar” a la educación de la imposición de

este, para lograr un desarrollo escolar sin ideologías ni contenidos restrictivos.

Sin embargo, la negación del currículo no anula su existencia. Por el contrario, rehusarse

a pensar el currículo como algo más allá de un formalismo institucional o una rama oscura y

arcaica de la pedagogía genera falencias estructurales en el proyecto educativo, las cuales

Page 18: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

18

impiden la correcta integración de todos los actores del proceso en el aula y dificultan la

obtención de condiciones óptimas para el aprendizaje.

Se evidencia por esto la vital importancia de una apropiada definición conceptual, que

sobrepase los impedimentos culturales que desvían hacia una respuesta fácil. En primer lugar,

hay que entender que el currículo es flexible. Como lo afirma Posner (2005), “lo que necesitan

comprender quienes toman las decisiones de un currículo es la amplia variedad de alternativas

curriculares” (p. 5), ya que “situaciones diferentes requieren prácticas distintas” (Posner, 2005, p.

4). En coherencia con esta afirmación, el mismo Posner ofrece siete definiciones de currículo

generadas a partir de la observación de diferentes modelos educativos contemporáneos:

La primera idea de Posner (2005), define el currículo como el conocimiento esperado

después del aprendizaje, materializado como un documento con los resultados que deben ser

obtenidos antes de finalizar cada curso. Las metas propuestas en dicho documento sugieren una

secuencia de acciones a seguir, a modo de guía, pero no las determinan de forma concreta (p. 6).

La segunda idea sí lo hace, pues propone al currículo como un plan que se debe seguir, un

documento en el cual se escriben “las metas y justificaciones del curso, los temas cubiertos, los

recursos utilizados, las tareas asignadas y las estrategias de evaluación recomendadas” (p. 6).

Procesos y objetivos se diseñan de antemano para ofrecer una guía completa que, idealmente, no

se debe modificar. La tercera definición deja de lado el componente de objetivos y limita el

currículo a listar el contenido de lo que se debe enseñar (p. 6), enfoque que se adapta a

instituciones que entienden la educación como la replicación constante de información. La cuarta

idea funde el componente de contenido con la manera en que éste debe enseñarse (p. 6-7), lo que

enfoca su uso al cuerpo docente en mayor medida que las definiciones anteriores. La quinta da

un paso más allá y entiende al currículo como una guía para el docente que le sirve para saber el

Page 19: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

19

qué y cómo de lo que debe enseñar (p. 7). La sexta definición se va por la vertiente etimológica,

y concibe al currículo según su origen latín, es decir, como una “ruta de estudios” que los

estudiantes deben seguir (p. 7). Por último, la séptima definición se centra completamente en los

estudiantes y entiende al currículo como las experiencias que éstos tienen o deben tener dentro

de la escuela (p. 7).

El análisis de estas múltiples definiciones que son consecuentes, o consecuencia, de

diferentes modelos educativos, demuestra que el currículo es transversal en el proceso de

enseñanza: abarca todos los pasos de la planeación, la ejecución y la evaluación; incluye a

estudiantes, docentes, administrativos y padres; considera forma y contenido, proceso y

objetivos. Hasta este momento, podríamos afirmar que el currículo es el qué y el cómo se va a

enseñar en una institución. Vale recordar, en este punto, que cada currículo se adapta a las

necesidades específicas del programa en el que se va a implementar, lo cual hace

extremadamente improbable que un solo currículo sea totalmente integral, pero esta

particularidad no le resta valor al concepto general.

Tras revisar el entendimiento que se tiene del currículo en el panorama educativo, Posner

(2005) propone cinco currículos, estos son: el currículo oficial, en el cual se escriben las guías,

los objetivos, la secuencia y el programa de estudios (p. 13); el currículo operativo, que indica

cómo el docente enseña y se comunica con el estudiante (p. 13); el currículo oculto, el cual,

como su nombre lo indica, resulta difícil de dilucidar ya que comprende aquello que se enseña de

manera implícita, subtextual, por así decirlo, pero tiene un “impacto más profundo y duradero en

los estudiantes” (p. 14); el currículo nulo, que identifica los temas que no se tratarán bajo la idea

de que se deben identificar las razones por las cuales ciertos materiales o contenidos deben ser

excluidos del plan de estudios (p. 14); y el currículo adicional, que contiene aquello que se

Page 20: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

20

enseña fuera del salón de clases, responde a los intereses de los estudiantes y se basa en sus

experiencias (p. 14).

El entendimiento integral y multidimensional que tiene Posner del currículo se encuentra

en línea con la manera en que Gimeno (2010) lo define; es decir, como “una herramienta de

regulación de las prácticas pedagógicas” (p. 11). Fortaleciendo esta coherencia conceptual,

Gimeno de hecho entiende también al currículo de manera múltiple, definiéndolo en tres etapas o

tipos: currículo oficial, que es el texto explícito (p. 32); currículo operativo, que se compone de

las experiencias dentro del aula (p.2); y currículo evaluado, que trata los resultados por cada

nivel de los alumnos y las alumnas (p.32).

Para Gimeno (2010), el currículo “tiene una capacidad o un poder inclusivo que nos

permite hacer de él un instrumento esencial para hablar, discutir y contrastar nuestras visiones

sobre lo que creemos que es la realidad educativa” (Gimeno, 2010, p. 11). Más que una guía, un

plan o un modo de llevar a cabo una clase; para Gimeno el currículo es una herramienta con

poder transformador que supera la institución y alcanza una dimensión cultural. Al afirmar

Gimeno (2010), que el currículo es el “plan cultural que la institución escolar hace realidad

dentro de unas determinadas condiciones que matizan ese proyecto” (p. 12), nos propone una

reflexión acerca de la estructuración de la cultura, la correlación entre aula y sociedad y cómo

esta se refleja en las conexiones entre el ya nombrado “plan cultural” y el plan de estudios. Cabe

imaginar que el currículo oculto de Posner (2005) en particular apunta a lo mismo, a esos valores

y nociones sociales que se transmiten de forma implícita, como ítem cultural subyacente a los

contenidos a estudiar, y trascienden a través de dichos contenidos a las esferas humanas externas

al aula.

Page 21: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

21

Para ampliar en esta relación, Gimeno (2010) cita a Kemmis (1986), quien afirma que el

currículo “debe verse como un problema de relación entre la teoría y la práctica, por una parte, y

entre la educación y la sociedad, por otra” (p. 12). Lo que resulta fundamental de este doble

enfoque es la consciencia sobre el impacto real, en la sociedad, que tiene cada decisión sobre el

plan de estudios, el entendimiento de que la educación dada en ambientes controlados, como el

aula, tiene repercusiones prácticas en la vida de todos los implicados. Esta visión aumenta, si

cabe, la importancia de entender que el currículo no puede ser una lista rígida de ideales, sino

que debe adaptarse a las necesidades y objetivos de la sociedad que alberga a la institución

educativa. Al tomar decisiones sobre un currículo, Gimeno (2010) llama a desplazar el centro de

gravedad de nuestra atención desde la enseñanza al aprendizaje, de los que enseñan a quienes

aprenden, de los que se aprende a lo que se logra en realidad, de las intenciones declaradas a los

hechos logrados (p. 34), con el fin de ver los resultados del esfuerzo educativo en contexto, en

hechos, y mantener así la relación entre sociedad y educación como propósito último del diseño

y la implementación curricular.

Otro aspecto esencial del currículo, que resalta una vez más su incidencia social, es que

funciona como un regulador de personas, y al definir roles para éstas, influye en sus procesos de

identidad e interacción. Al establecer grados educativos y determinar qué contenidos y

requerimientos tiene cada nivel, el currículo ordena el tiempo escolar y genera asociaciones entre

conocimiento y edad, evidenciando los pasos del proceso de formación que llevan los

estudiantes, e influyendo en las dinámicas sociales que estos viven y transforman a medida que

pasan de un grado a otro. El currículo lleva implícita una definición del sujeto en cada etapa de

su aprendizaje, de lo que debe (puede) y no debe (puede) saber.

Page 22: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

22

Al ordenar el currículum se regula a la vez el contenido (lo que se enseña y sobre lo que

se aprende), se distribuyen los tiempos de enseñar y aprender, se separa lo que será el contenido

que se considera debe quedar dentro de él y lo que serán los contenidos externos y hasta

extraños. También se delimitan los territorios de las asignaturas y especialidades, siendo

marcadas las referencias para componer el currículum y dirigir la práctica de su desarrollo. Todo

ello en su conjunto se constituirá en el estándar respecto del cual se juzgará lo que se considerará

el éxito y el fracaso, lo normal y lo anormal, lo satisfactoria o insatisfactoria que es la institución

escolar, quiénes cumplen y quiénes no lo hacen (Gimeno, 2010, p. 24).

La función del currículo es decisiva debido a que la necesidad práctica de definir qué

materias se impartirán en qué cursos exige un criterio sobre lo que es apropiado de acuerdo con

la edad y la etapa de desarrollo del estudiante, es decir, conceptos sólidos de infancia,

adolescencia y proceso de enseñanza; a riesgo de afectar negativamente la formación de

identidad del estudiante si esto no se hace a consciencia. Las decisiones curriculares sobre la

manera como se debe llevar a cabo la clase y la evaluación para demostrar si la institución es

buena o no exigen entendimiento de la labor docente y del panorama social en el cual se

desenvuelve el programa. Al omitir esta responsabilidad, se corre el riesgo de precarizar las

condiciones de trabajo de los maestros o alienar a los actores externos, pero igual involucrados

(como los padres), o, en el peor de los casos, aislar a la comunidad educativa de la vida real.

Ahora bien, a pesar de hablar en estos términos absolutos, o incluso debido justamente a

ello, es importante preguntarse qué tan importante es realmente la organización curricular. ¿No

es posible enseñar de otra manera? Gimeno (2010), afirma que “la propia lógica de la ‘educación

para todos’ requiere que, en aras de la igualdad, se dosifiquen los contenidos y se organicen

dentro de un sistema escolar desarrollado” (Gimeno, 2010, p. 25). Enfrentados de nuevo a la

Page 23: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

23

relación entre teoría y práctica, hay que admitir que, si se quiere llegar a toda la población, es

muy necesario definir un orden a la hora de enseñar; de otra manera el manejo de recursos y

personal se haría inviable. Sin metas ni estructura, no es posible evaluar el desempeño de una

institución dada tampoco, y sin capacidad de medir y mostrar resultados, no es posible sostener

el esfuerzo educativo en el tiempo. El currículo es ese “instrumento que tiene capacidad para

estructurar la escolarización, la vida en los centros educativos y las prácticas pedagógicas, pues

dispone, transmite e impone reglas, normas y un orden que son determinantes” (Gimeno, 2010,

p. 26), y por tanto resulta inevitable si se quiere implementar un sistema educativo con

posibilidad de éxito.

La dificultad con la que se topa la implementación de estructuras curriculares en el

panorama colombiano viene del supuesto de que el currículo es un aparato ideológico de carácter

rígido y opresor, una camisa de fuerza que impide florecer a nuevos enfoques educativos y

maneras de pensar la pedagogía. Con relación a esto, no hay que olvidar que el currículo es “un

territorio controvertido y hasta conflictivo del cual se toman decisiones, se siguen opciones y se

actúa por orientaciones que no son las únicas posibles” (Gimeno, 2010, p. 29). Las instituciones

no se adaptan a un currículo omnipresente e inamovible, sino que, partiendo de lo que quieren

conseguir y de cómo desean alcanzarlo, son ellas mismas las que escogen las opciones que más

se le acomoden y diseñan un currículo que responda así a sus metas, su dinámica interna y sus

necesidades. Tal como lo expone Gimeno (2010):

La centralidad del currículum para la escolaridad reside en el hecho de que es la

expresión del proyecto cultural y educativo que las instituciones escolares dicen que van

a desarrollar o que se considera que debe desarrollarse con y para los estudiantes. (p. 30).

Page 24: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

24

Es fácil señalar la incongruencia entre la noción generalizada del currículo como

imposición y su verdadera naturaleza como herramienta, pero el verdadero reto es implantar de

facto el concepto funcional de currículo en el diseño de nuevas experiencias educativas a nivel

nacional. Y es que hay buenas razones para desconfiar.

Gimeno (2010) menciona que, en la Edad Media, la palabra currículo se usaba para

denominar el plan de estudios que se llevaría a cabo; y que se componía de dos ramas de

conocimiento inamovibles: el ‘trivium’, que incluía la gramática, la retórica y la dialéctica; y el

‘cuadrivium’, que comprendía la astronomía, la geometría, la aritmética y la música. Estas siete

disciplinas tenían utilidad inmediata en la época para los reducidos sectores sociales que tenían

acceso a la educación, y a la vez fundamentaban el poder que estas clases ejercían sobre otras. La

astronomía, por ejemplo, aportaba a la navegación y la exploración de nuevos territorios, ya que

los astros seguían siendo los únicos indicadores certeros de dirección y ubicación, y también

armaba de argumentos a la discusión teológica, ocupada en deslegitimar las creencias paganas

que adoraban al sol o las estrellas. Actualmente, en cambio, el currículo no cuenta con las siete

disciplinas como clase obligatoria en los colegios. Por ejemplo, sí se sigue viendo la gramática,

la música, la geometría y la aritmética; pero la astronomía, por su parte, ni siquiera se ofrece

como materia complementaria o electiva. Lo anterior es porque las necesidades, prioridades y

recursos de la sociedad han cambiado, y ahora los fundamentos en ciencias duras como la física

y la matemática ocupan la posición tanto utilitaria como discursiva de la astronomía. Lo que no

ha cambiado es el hecho de que el conocimiento legitimado por la institución educativa, cuya

propia legitimidad viene a su vez de las clases sociales que la soportan, tiene una función política

que incide en la manera en que la sociedad se organiza y establece jerarquías a partir de lo que se

sabe (debe saber) y lo que no. Según Gimeno (2010):

Page 25: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

25

La educación no puede escapar de la pulsión humana que proyecta a sus deseos y

aspiraciones sobre lo que vemos que ocurre a nuestro alrededor, sobre cómo es y se

comporta el ser humano, cómo es la sociedad, cómo son las relaciones sociales, etc. (p.

30).

Por consiguiente, tanto el origen y posición de los educadores como los sectores de la

población a los que se destina el esfuerzo educativo influyen en las dinámicas de poder que se

establecen o fortalecen durante el proceso de enseñanza. Si “a la educación le presumimos la

capacidad de que sirva para desarrollar al ser humano como individuo y como ciudadano, su

mente, su cuerpo y su sensibilidad” (Gimeno, 2010, p. 31), entendemos que la educación tiene la

capacidad de dar forma a las personas según el ideal de ciudadano, y de allí surgen preguntas

inquietantes: ¿qué tipo de ciudadano se quiere formar? ¿Quién, o quiénes, quieren formar a ese

tipo de ciudadano? ¿Por qué conviene, a quién? No resulta extraño que una sociedad que carga

con siglos de opresión y desengaños de todo tipo se torne conspirativa al enfrentarse a este tipo

de cuestionamientos.

Adicionalmente, y como la referencia al currículo medieval indica, el concepto no es para

nada reciente, y la carga de implicaciones históricas que lleva afectan la manera en la que la

educación contemporánea se aproxima a él. Posner (2005a), hace una explicación minuciosa de

la clasificación del currículo con una perspectiva histórica:

Currículo Tradicional

Responde a la noción de que “la educación necesitaba concentrarse en la transmisión de

la herencia cultural de la civilización occidental” (Harris, 1897, en Posner, 2005, p. 48). Para

Harris (1897), la educación era un cúmulo de sabiduría adulta que debía ser transmitida a todos

Page 26: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

26

los niños. Los docentes debían basarse en libros de texto predeterminados, los cuales debían

enseñar a sus alumnos para poder cumplir con las pruebas al final de cada curso (Posner, 2005).

Aún hoy, es común ver este tipo de currículo en las escuelas colombianas.

Currículo Experimental

Surge un auge en la psicología que critica el hecho de que la vida diaria esté tan alejada

del colegio, pues esto hace que la educación sea algo irrelevante. La finalidad de preservación

cultural que guiaba al currículo tradicional es reemplazada por la idea de que, como establece

Posner, (2005):

El currículo debe considerarse de manera muy amplia, no sólo en términos de lo que

puede planearse para los estudiantes en las escuelas e incluso fuera de ellas, sino en

términos de todas las consecuencias no previstas de cada nueva situación que encuentran

los individuos. (p. 51).

Así, el currículo se abre a diferentes posibilidades y se expande más allá de la institución

educativa. Prevalece la idea de que “el aprendizaje surge directamente de la experiencia, de

cómo las impresiones de los sentidos del mundo externo escriben en la mente” (Locke, 1913 en

Posner, 2005, p. 51) y, por tanto, toda experiencia, tanto dentro como fuera del colegio, adquiere

importancia en el currículo ya que se le adscribe un valor educativo.

Lo anterior dio importancia al crecimiento personal de cada niño más allá del crecimiento

intelectual. Por tanto, “cualquier asignatura o actividad seleccionada o recomendada para los

estudiantes debía contribuir al desarrollo intelectual y social, además del personal” (Posner,

Page 27: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

27

2005, p. 53), y se hizo un énfasis en la libertad de acción y expresión de cada niño, muy en línea

con los valores democráticos que soportaban este enfoque curricular.

Currículo estructura de las disciplinas

En este caso, la educación se centra, una vez más, en las materias que se van a dictar.

Cada disciplina tiene una clase y de esta manera es como se va a estructurar el currículo escolar.

Esto sucede porque, en la Guerra Fría, se habló de la incapacidad de Estados Unidos debido a su

mala educación (Posner, 2005). “Las materias se asociaban con el éxito del esfuerzo de la

guerra” (Posner, 2005, p. 59). Ya que las matemáticas y ciencias duras aumentaban la capacidad

de respuesta de las naciones en tiempos de guerra, tomaron una gran importancia y ocuparon el

tiempo normalmente dedicado a otras materias. Otra cosa que se tomó en cuenta fue que “cada

disciplina tiene su propia forma de realizar la investigación” (Posner, 2005, p. 60). La idea era

enseñar a los niños diferentes modos de indagación (Posner, 2005), por tanto, cada materia debía

tener su propio método de investigación aplicado.

Currículo conductista

En el currículo anterior, las matemáticas y las ciencias eran lo más importante, por lo que

eran los científicos y matemáticos quienes desarrollaban el currículo. Esto preocupó a los

psicólogos, quienes llevaban décadas investigando la manera en que los niños aprendían. Temían

que, al ser el currículo creado por personas que no sabían de educación, se iba a dejar de lado el

método. Y era importante tener en cuenta que “el desarrollo curricular requería concentrarse no

sólo en el contenido, sino en lo que los estudiantes debían ser capaces de hacer” (Posner, 2005,

p. 61). Pues más allá de meter información en la cabeza de los niños, era necesario descubrir qué

Page 28: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

28

eran capaces de llevar a cabo aquellos aprendizajes. Es decir, no quedarse sólo con la teoría, sino

que ésta debía ser llevada a la práctica.

Por otro lado, se vuelve un poco al currículo experimental afirmando que “todo el

conocimiento está enraizado en las impresiones sensoriales, es decir, los efectos que ver,

escuchar, tocar, degustar y oler cosas tienen sobre la mente humana. Esas impresiones

sensoriales forman los bloques de construcción de la experiencia” (Posner, 2005, p. 62).

Currículo constructivista

Este currículo basa sus ideas en lo que planteaba Platón sobre la educación y el

conocimiento. “De acuerdo con Platón el aprendizaje es una recolección, y la recolección es la

búsqueda y el descubrimiento de las ideas innatas seguidos por la construcción de nuevos

conocimientos a partir de esas ideas” (Posner, 2005, p. 64-65), pues según él, el conocimiento ya

estaba dentro de los niños y la función del maestro era sacar esa información a flote (Posner,

2005, p. 64). Si bien, estas ideas de Platón ayudaron a construir este currículo, lo que más

predominó fue el hecho de que los niños aprendían “desde las sensaciones y las asociaciones

hechas entre ellas” (Posner, 2005, p. 65).

Otra idea era la de Piaget, quien afirmaba que, para enseñarle a un niño era necesario

“esperar a que el niño estuviera cognoscitivamente ‘preparado’ antes de enseñarle conceptos

abstractos” (Posner, 2005, p. 65). Para esto era necesaria una preparación para que, el niño fuera

aumentando su capacidad cognoscitiva y, de esta manera, cada vez pudiera ir adquiriendo más

aprendizajes.

Page 29: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

29

Currículo en Colombia

Retomando la idea de Posner sobre que el currículo depende el contexto, es necesario

entonces revisar el ámbito colombiano. Para esto, se tomará en cuenta el texto de Montoya

(2016), en el cual se hace un recorrido por la historia del currículo en América Latina y luego,

más específicamente, en Colombia.

En 1996 Díaz afirma que en América Latina se sienten inconformes con la definición de

currículo ya que lo ven como “una ‘invasión’ de la tecnología educativa en el campo pedagógico

y como una causa del ‘empobrecimiento’ de nuestra comprensión de la educación” (Montoya,

2016, p. 2); Además en Colombia, en el 2003, Martínez, Castro y Noguera afirman que el

currículo “es considerado una herramienta ideológica para desplazar el papel de los profesores y

las escuelas y permitir que intereses extranjeros tomen el control de la educación a través de los

órganos de la Administración pública (en Montoya, 2016, p. 2). Esta noción es fruto de la

ansiedad por rechazar los conceptos e ideas que vienen de Estados Unidos, temiendo que sean

herramientas de control o simplemente estrategias inefectivas frente a la problemática local; y de

la desinformación generalizada sobre el tema, la cual lleva a creer que el currículo es algo

impuesto por una administración que, desde un escritorio, pretende saber más que los docentes

acerca de lo que deben hacer y cómo lo deben llevar a cabo. Sin embargo, recordamos a Gimeno

(2010), quien afirma que el currículo:

Nos permite llegar a acuerdos sobre las relaciones entre las acciones educativas y los

contextos en que interactúan los subsistemas que operan dentro del sistema educativo

(político-administrativo, de participación social y control, de creación de contenidos, de

Page 30: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

30

producción de medios, de especialistas y de investigación, de innovación) y sobre las

relaciones entre la enseñanza, la escuela y la sociedad.

Una vez más, el currículo es esa herramienta reguladora que guía a los docentes, a los

administrativos y a los alumnos en sus relaciones tanto dentro como fuera de la escuela.

En Colombia, el término que engloba las diferentes actividades de enseñanza y

aprendizaje son las guías pedagógicas. Estas incluyen también el currículo (Montoya, 2016, p.

18), que parece referirse a los temas que se van a impartir en la institución. No obstante, en el

artículo 2° “el decreto define el currículo como ‘el conjunto planeado y organizado de

actividades, en el que participan alumnos, maestros y comunidad para el logro de los fines y

objetivos de la educación’” (Montoya, 2016, p. 19). Por tanto, existe cierta ambivalencia entre el

significado de las guías pedagógicas y el currículo, ya que, según el decreto, vendrían siendo lo

mismo. Ahora, si el currículo son las experiencias vividas en la escuela, es posible afirmar que,

en Colombia, siempre ha existido el currículo; pero el darse cuenta de su existencia, bajo ese

nombre fue en los años setenta (Montoya, 2016, p. 20).

En cuanto al estudio del currículo en Colombia, se puede decir que es muy poco el que

hay ya que se “han sustituido la totalidad de la teoría del currículo por un enfoque curricular

específico (el científico técnico) y un aspecto curricular determinado (la planeación), a los que

han denominado paradigma curricular” (Montoya, 2016, p. 49). Por tanto, los docentes llegan a

tener una sola idea de currículo omitiendo lo dicho por Posner (2005), quien afirmaba que

existían enfoques diferentes de currículo y había que escoger el que mejor se acomodara al

contexto en cuestión. Es por lo anterior que el estudio del currículo tiene un futuro en el cual se

puede investigar “el desarrollo de formas participativas de diseño curricular, de currículos

Page 31: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

31

relevantes desde el punto de vista sociocultural y de currículos basados en proyectos y

problemas, y a la introducción de los principios de flexibilidad, interdisciplinariedad e

integración del currículo” (Montoya, 2016, p. 68). Este futuro se encuentra en manos de los

docentes, que son los investigadores de la educación.

Por esto es necesario recordar lo que afirmaba Doyle (1995) citado en Montoya (2016):

“los docentes son los verdaderos creadores del currículo, pues las decisiones que toman en su

interacción con los estudiantes constituyen el currículo real. En este sentido, el currículo siempre

es ‘producido localmente’” (p.4) y los docentes son los encargados de tomar las decisiones

dentro del aula y son ellos quienes más conocen la dinámica y los intereses de sus alumnos, por

esto, ellos son los directamente responsables del currículo. No obstante, los docentes están

supeditados a ciertas leyes impuestas desde la parte administrativa, que responden a la historia y

vivencia de cada país. Por ejemplo, se requiere comprender que “Colombia fue controlada por

los criollos, una pequeña élite de origen blanco que sufría un complejo por ser descendientes de

europeos, pero vivir fuera de Europa […] Los criollos extendieron este complejo por medio de la

educación” (Montoya, 2016, p. 9). Es por esto Helg, (2001) citado en Montoya (2016) afirma

que, “en lugar de formar una identidad nacional, la educación colombiana haya fomentado la

segregación racial y la dependencia cultural” (p. 9). Razón por la que en un inicio la educación

era sólo para las personas de élite y no para todos. Más adelante, este pensamiento criollo reforzó

al catolicismo como raíz de la educación en Colombia; como se ve en la Ley 30 de 1903 art. 1°,

donde de acuerdo con Montoya (2016):

En 1903 el Gobierno convirtió la pedagogía católica en la pedagogía oficial para la

instrucción pública. Y, en consecuencia, a pesar de que han surgido ideas curriculares y

pedagógicas progresistas desde los años veinte, el currículo prevalente y las prácticas de

Page 32: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

32

enseñanza en nuestras escuelas, lejos de ser progresistas y haber dirigido su atención al

niño, se han basado en los valores y la racionalidad católicos. (p.11-12)

Es por esto por lo que, aunque el docente tenga el conocimiento y desee llevar a cabo

experiencias diferentes dentro del aula, es necesario que cumpla con las leyes impuestas desde

arriba; en este caso, cumplir con un currículo católico.

Para finalizar, independiente de las características que debe tener en cuenta el docente

para llevar a cabo el currículo en el aula, es importante que se apropie de éste para poder escoger

un modus operandi diferente sin faltar a la regla católica, por ejemplo. En consecuencia,

la capacitación de los profesores requiere la implementación de programas integrales de

preparación que les ofrezcan bases sólidas en materia de currículo y pedagogía, y que, de

esta manera, les permitan apropiarse realmente del currículo, en tanto sean capaces de

experimentar, investigar, mejorar, evaluar, modificar y adaptar las ideas curriculares

(Montoya, 2016, p. 29).

De esta manera, se evita que los docentes deban llevar a cabo currículos impuestos por

otros. Al darle poder a los profesores para escoger el currículo que más se acomode a la

institución, se le está dando voz a quienes más conocen la didáctica y la manera de aprender de

los estudiantes.

Conceptualización de pedagogía

Siguiendo la misma línea de argumentación, y después de escribir una fundamentación

conceptual del currículo, se plantea dicha fundamentación sobre la pedagogía debido a que en el

marco de esta investigación es necesario entender conceptualmente qué es el currículo y qué es

Page 33: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

33

la pedagogía para poder analizar estos componentes en los textos elegidos de la política de

educación inicial en Colombia. Gadotti (1998), afirma que “el pensamiento pedagógico surge

con la reflexión sobre la práctica de la educación, como necesidad de sistematizarla y organizarla

en función de determinados fines y objetivos” (p. 7), Por tanto, la pedagogía necesariamente

contiene una reflexión, la cual da cuenta de unos fines y objetivos determinados. Así mismo,

Lucio (1989) afirma que:

Hay pedagogía cuando se reflexiona sobre la educación, cuando el “saber educar”

implícito, se convierte en un “saber sobre la educación” (sobre sus “cómos”, sus “por

qués”, sus “hacia dóndes”) […] significa adicionalmente la sistematización de este saber,

de sus métodos y procedimientos, y la delimitación de su objetivo; en una palabra, su

configuración como disciplina teórico-práctica. (p. 36-37).

La reflexión es necesaria en el quehacer pedagógico. No obstante, es una reflexión que se lleva a

cabo en la acción, pensando “en lo que se está haciendo mientras se está haciendo” (Herrera,

2018, p. 17). El profesional en la pedagogía debe reflexionar sobre el quehacer mientras lo

realiza, pues es en el aula donde se tiene el ambiente necesario para pensar sobre lo que se hace y

así imaginar un posible cambio.

En línea con lo anterior, es posible afirmar que el quehacer pedagógico es un

procedimiento regido por la ley de prueba y error. Por ejemplo, cuando un docente da una clase y

siente que ésta no fue muy bien, debe reflexionar sobre lo que hizo y llevar a cabo algunos

cambios. Después, vuelve a otra clase y prueba si esos cambios fueron buenos o pueden ser

mejorados. Para Herrera (2018), esto es un espiral que se genera en la reflexión-acción y que por

el mismo hecho de probar diferentes métodos se logra una ampliación en el horizonte

Page 34: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

34

profesional. Es decir, cada vez que un profesional de la pedagogía intenta un nuevo método está

haciendo más grande su campo de acción.

Siguiendo los planteamientos anteriores, la pedagogía es una quehacer en el cual existe

una reflexión antes y después de cada acción, ésta se lleva a cabo desde el saber pedagógico el

cual va a estar enmarcado en un contexto ético ya que su “forma de razonamiento [es] cercana a

lo que para Gadamer es la capacidad de juicio” (Herrera, 2018, p. 11), es decir que, “además de

comportar esta forma de razonamiento, lo que hace del saber práctico un saber es su

concordancia con el horizonte ético que lo inspira, el cual es evidenciado en la práctica” (p.11).

Se podría afirmar entonces que cada reflexión conlleva a una acción ética. Por tanto, la

pedagogía es un quehacer pedagógico y un saber práctico. Adicional, este contexto ético lleva

consigo ciertas consecuencias sociales, políticas o morales que quedarán inscritas en la historia

(Kemmis et al., 2014, p. 26 en Herrera, 2018, p. 21). Es decir que, con cada reflexión y toma de

decisiones de un profesional en la pedagogía, se empiezan a escribir textos sobre sus ensayos en

el aula y estos son los que edifican la documentación de la pedagogía en el pasar de los años.

Ya se definió la pedagogía como un quehacer y como un saber práctico. Otro aspecto,

según Herrera (2018), que caracteriza la pedagogía es que ésta es una disciplina, y como tal “no

se limita a la enunciación de métodos adecuados de enseñanza, sino que involucra, en la

escogencia de estos métodos, la adopción de discursos y prácticas relacionados con el saber

científico mismo y con su institucionalización” (Herrera, 2018, p. 13). Es decir que la pedagogía

es práctica y teórica como se refirió al inicio en la definición de Lucio (1989). Así mismo,

Zuluaga (1999), afirma que la pedagogía tiene una dimensión teórica y una práctica. La primera

se refiere a esos textos inscritos en la historia sobre los procesos de la práctica pedagógica. La

Page 35: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

35

segunda, la práctica, es aquella que se genera en el aula con esos discursos y prácticas de

enseñanza (Herrera, 2018, p. 13).

Teniendo claro que la pedagogía es disciplina y práctica, se puede entender por qué es tan

necesario que el profesional en la pedagogía conozca las teorías pedagógicas para poder estudiar

la pedagogía como una disciplina y luego llevar este conocimiento al aula y generar una práctica

a partir de la teoría aprendida. Estas prácticas, además, tienen ciertos componentes que dependen

de un proyecto o un ideal. Esto se conoce en Herrera (2018), como los discursos, las acciones y

las relaciones que se generan en la práctica educativa; es decir que aquél que lleve a cabo una

clase, va a tener siempre cierto discurso propio de su práctica (lo que se dice). Además, las

actividades que lleva a cabo (lo que se hace) van a generar ciertas relaciones entre las personas y

los objetos (lo que se relaciona) (p.21).

En línea con lo anterior, la pedagogía es práctica y es teoría; lo cual la hace importante, más

cuando existen los cambios de paradigmas; es necesario empoderarla para que sea tomada en

cuenta con la importancia que se merece. Zuluaga afirma lo anterior cuando escribe que (1999):

Definir Pedagogía como saber y como disciplina la capacita, la potencia para vivir la

crisis en que está imbuida, porque le da mayor polivalencia y le permite establecer

múltiples interdisciplinariedades sin perder mínimos principios de agrupamiento, ni dejar

de llevar a cabo, en determinadas regiones, nuevas reconceptualizaciones (Zuluaga, 1999,

p. 12).

Estas reconceptualizaciones se dan debido al contexto en que la práctica pedagógica se

encuentre. Ya se ha afirmado que la práctica pedagógica depende del contexto y del

conocimiento del profesional en la pedagogía. Por esto mismo, Kemmis et al. (2014), afirman

Page 36: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

36

que la práctica no sólo transforma a quien realiza la práctica, por ejemplo, sino también a quien

recibe esa práctica. Esta transformación se amplía, o hace eco, en el mundo alrededor de las

personas expuestas; es así como la práctica hace historia (Kemmis et al., 2014, p.25). Retomando

las ideas, la pedagogía es historia porque durante la reflexión se crea teoría que va generando

documentación histórica de cada procedimiento, pero también, es historia porque transforma el

mundo. La consignación de las prácticas en la teoría es lo que Gadamer llama “historicidad de

las prácticas”:

La práctica siempre es algo más que aquello que se evidencia en su intencionalidad

explícita; en la práctica se hace presente ese cúmulo de discursos concepciones y

procesos de institucionalización, nada distinto de lo que, desde la filosofía hermenéutica,

Gadamer llamó la historicidad de las prácticas. (Herrera, 2018, p. 15).

Esto mismo es lo que lleva a cabo Gadotti (1998) en su libro, más allá de realizar una

historia de la pedagogía, hace un recuento de la historicidad de las prácticas, pues en cada época

describe los pensadores más reconocidos junto con sus ideas de educación y las finalidades que

cada cultura tenía en ese momento.

En línea con los planteamientos anteriores, es posible afirmar que la práctica pedagógica

no es sólo el quehacer en el aula, sino que también toma en cuenta los elementos, los sujetos y

los discursos, así como las relaciones que se dan entre ellos. Esto lo define Kemmis et al. (2014)

cuando escribe sobre la arquitectura de las prácticas; “practice architectures characteristic of the

practice, that is, the cultural-discursive, material-economic and social-political arrangements

present in or brought to a site” (p.33). Estos tres elementos son llamados este autor como: lo que

se hace, lo que se dice y lo que se relaciona. Lo que se hace son aquellas actividades que se

llevan a cabo en un sitio como el aula, lo que se dice es el discurso que se tiene en ese lugar y lo

Page 37: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

37

que se relaciona son aquellas relaciones que se generan en el aula o en medio de una práctica

pedagógica entre las personas y los objetos o las personas con sus compañeros. Pero, para

Zuluaga (1999), es un error reducir la pedagogía al saber práctico porque ésta va más allá de la

manera de enseñar. Aunque hay que tener esto presente, ya se ha caracterizado la pedagogía

como un proceso de reflexión que genera historicidad y por ende deja de ser sólo práctica para

convertirse también en teoría.

En línea con lo anterior, Lucio (1989) afirma que “la pedagogía es una teoría práctica

cuya función es orientar las prácticas educativas. Las teorías prácticas son ciencias aplicadas” (p.

37). En otras palabras, las prácticas son el resultado de una serie de estudios y disciplinas que se

llevan a cabo en cierto momento a través de un discurso específico. Por esto es posible afirmar

que el saber científico es aquél que respalda la práctica. Por tanto, se plantea “lo pedagógico

como saber y como práctica, lo pedagógico como lo que permite a los maestros entrar en

relación con el conocimiento; lo pedagógico como acontecimiento social susceptible de ser

descrito en su especificidad histórica” (Zuluaga, 1999, p. 17). En este sentido, la pedagogía es

científica en tanto que las prácticas hacen historia y son estudiadas e investigadas por los

maestros para tener un abanico de opciones a la hora de tomar una decisión de cómo actuar ante

una situación específica (Kemmis et al, 2014). La Pedagogía científica es “el conocimiento o la

investigación de las circunstancias favorables al desarrollo del niño y de los medios de educarle

y de instruirle en vista de un fin determinado” (Claparéde como se citó en Zuluaga, 1999, p. 61),

es así como la pedagogía es una “ciencia aplicada que reposa sobre el conocimiento del niño”

(Claparéde como se citó en Zuluaga, 1999, p. 61), al conocer al niño y al grupo se pueden tomar

mejores decisiones sobre el tipo de práctica que se va a llevar a cabo.

Page 38: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

38

Cada práctica tiene un actor que la ejecuta, es esa persona que conoce al niño, que toma

las decisiones de cómo se va a llevar a cabo la práctica pedagógica. ¿Quién lleva a cabo estas

prácticas, estas investigaciones y da vida a la pedagogía en el aula? Estos son los maestros, son

los “agentes del saber pedagógico, interpretan en cada acción, decisión y juicio el saber

pedagógico del modo en que se interpreta una pieza musical” (Herrera, 2018, p.12) pues “el

maestro es el designado en la historia como soporte del saber pedagógico” (Zuluaga, 1999, p-

10), es él quien estudia la pedagogía y a la vez que aprende sobre la historia crea historia con sus

prácticas. “Al maestro se le provee de un método para transformar el discurso del conocimiento

en contenidos para la enseñanza” (Zuluaga, 1999, p. 10), él conoce a los alumnos, observa el

grupo y toma la decisión más acertada, según él, de llevar a cabo un discurso, unas relaciones y

unas acciones determinadas. “Los maestros son capaces de reconocer las características que

hacen única a cada situación específica, pero también son capaces de observar que esas

situaciones son como otras conocidas” (Herrera, 2018, p.17) por eso son capaces de actuar de

maneras diferentes según lo pide el contexto, a veces cambian todo, a veces toman lo que ya han

hecho en otras partes y logran convertir el aula en un lugar propicio para el aprendizaje según la

cultura, el grupo y tipo de personas que tenga a su cargo. Así mismo, tiene en cuenta el fin de la

educación que, para cada escuela, es uno diferente según su método pedagógico, tal y como lo

refirió Gadotti (1998) en su texto sobre las pedagogías a través de la historia.

Una vez definido el papel de los profesionales de la pedagogía y luego de haber

caracterizado la pedagogía como saber y como práctica, como reflexión y como ciencia, es

necesario resaltar una característica más que, si bien se ha mencionado, poco se ha desarrollado.

Esto es, la importancia del contexto en la pedagogía, tanto en el saber cómo en el que hacer. Y

no solamente se refiere al contexto social, sino también al contexto del tema o materia que se va

Page 39: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

39

a enseñar. Cada maestro tiene la posibilidad de experimentar y decidir por un método diferente

según el lugar en el que se encuentre, “la pedagogía busca entender esos métodos en relación con

las particularidades de cada campo del saber, y con la situación histórica del saber y de los

procesos de institucionalización de la enseñanza” (Herrera, 2018, p. 13), porque no se basa

solamente en el tipo de alumnos, o en el tipo de escuela en que se enseña sino también el tema

que se va a tratar, no es lo mismo explorar con las matemáticas que hacerlo en la clase de

ciencias. Como escribe Herrera (2018), cada método se relaciona mejor con ciertos campos del

saber. Siguiendo en esta línea, se plantea que “la Pedagogía acoge el conocimiento para la

formación del hombre en el contexto de la cultura y para la formación de la sociedad (Zuluaga,

1999, p. 18). Lo anterior significa que, según el contexto cultural y social, la pedagogía acogerá a

las personas de una manera diferente.

En este sentido, es necesario que exista una escuela en la cual se enseña la pedagogía, sus

teorías y cómo llevarlas a la práctica; es así que existen las carreras de pedagogía, por lo que una

última característica es que también es una profesión. La pedagogía como carrera, según Herrera

(2018):

Debe aplicar las teorías sobre el aprendizaje y la educación provenientes de la psicología,

las neurociencias u otras ciencias sociales o humanas. […] primero, los aprendices de la

profesión deben familiarizarse con las ciencias básicas y aplicadas relevantes […]

después deberán aprender las habilidades para aplicar el conocimiento adquirido a los

problemas del mundo real, que se presentan en la práctica. (p. 16).

Debido a la necesidad de inculcar las habilidades de aplicar el conocimiento en un campo

específico es que las universidades ofrecen carreras de pedagogía en ciencias sociales, en

matemáticas, en pedagogía infantil, entre otras. De esta manera, al graduarse se convierten en

Page 40: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

40

maestros, quienes son los especialistas en reconocer el contexto, tomar la teoría aprendida y

llevar a cabo una acción específica.

Para finalizar, de las definiciones y características descritas anteriormente, la

conceptualización de pedagogía que se tomará en cuenta para esta investigación es aquella que la

define como saber y práctica. La pedagogía es ese espiral en el cual una persona (el docente)

estudia la disciplina a partir de la historia de las prácticas para aprender a llevarlas a cabo en su

contexto, reflexionar, cambiar métodos, describirlos, probablemente en un texto, para agregarlo a

la historicidad de las prácticas.

Capítulo 3: Resultados Análisis Documental: Lineamiento Pedagógico y Curricular Para la

Educación Inicial En El Distrito; el Arte en La Educación Inicial; El Juego en la Educación

Inicial; la Literatura en la Educación Inicial; la Exploración del Medio en la Educación

Inicial; Lineamientos de Reggio Emilia en Redsolare.

Lineamientos pedagógicos y curriculares de la política de Cero a siempre

Entre 1977 y 1978 empieza a gestarse el currículo de la educación preescolar, así lo

afirma Cerda (2003) citado en MEN (2014): “cuando por primera vez se tomó conciencia sobre

la necesidad de darle a esta modalidad unos lineamientos para regular, orientar y organizar la

actividad educativa y pedagógica de un establecimiento preescolar” (p. 20). Al tener la necesidad

de organizar, orientar la actividad educativa, el Ministerio de Educación en Colombia (MEN),

junto con diferentes identidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),

inician la tarea de crear los lineamientos pedagógicos y curriculares de la educación preescolar

con el objetivo de que los niños desarrollen los aspectos necesarios para ingresar a la educación

básica. Es decir, que dichas entidades buscan “Desarrollar integral y armónicamente [los]

Page 41: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

41

aspectos biológico, sensomotor, cognitivo y socioafectivo, y en particular la comunicación, la

autonomía y la creatividad [en los niños]” (MEN, 2014, p. 20). Todo este proceso llega a un fin

en la Política “De cero a Siempre” la cual, primero, fue una estrategia que después se convirtió

en una política pública debido a su eficacia; de esta manera la educación de la primera infancia

ganó sustento teórico en Colombia, pues empiezan a existir los documentos que organizan y

regulan las actividades escolares en la primera infancia a partir de un marco teórico basado en

diferentes pedagogos.

El sustento teórico son los lineamientos pedagógicos y curriculares de la educación en

primera infancia los cuales son creados con el fin de que los niños lleguen con buenas bases a la

educación básica y media y así puedan responder a las diferentes asignaturas. Estos lineamientos

constan de tres ejes en los cuales se desarrollan los aprendizajes que se deben llevar a cabo en la

primera infancia. Estos son 1. Desarrollo social y personal en la primera infancia, 2. Expresión

en la primera infancia: comunicación a través de los lenguajes y el movimiento, y 3.

Experimentación y pensamiento lógico en la primera infancia. Además de estos tres ejes, el

MEN crea los documentos de las actividades rectoras, para orientar al maestro sobre cómo llevar

a cabo las experiencias con los niños y así materializar los ejes de los lineamientos pedagógicos

y curriculares. Las actividades rectoras son juego, arte, exploración del medio ambiente y

literatura; las cuales son la manera de interacción entre los docentes y los niños para que se

garantice el desarrollo de los tres ejes mencionados anteriormente.

En la Guía No. 20 (MEN, 2014) titulada El sentido de la educación inicial, se pueden

encontrar los tres ejes; primero se menciona el eje del desarrollo emocional y personal en el cual

los niños aprenden “a conocerse; a ser más autónomos, a desarrollar la confianza en sí mismos, a

ser cuidados y cuidar a los demás; a sentirse acogidos, seguros, partícipes, escuchados,

Page 42: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

42

reconocidos” (p. 77). En seguida se menciona el tercer eje de experimentación y pensamiento

lógico con el cual los niños aprenden:

A hacer y hacerse preguntas, a indagar y a formular explicaciones propias sobre el mundo

en el que viven; a descubrir diferentes formas de expresión; a descifrar las lógicas en las

que se mueve la vida; a solucionar problemas cotidianos (p.77).

Y finalmente, se menciona el segundo eje de expresión en la primera infancia, la

comunicación a través del lenguaje y el movimiento en el cual los niños aprenden:

A sorprenderse con las posibilidades de movimiento que ofrece su cuerpo; a apropiarse y

hacer suyos hábitos de vida saludable; a enriquecer su lenguaje y a construir su identidad

en relación con su familia, su comunidad, su cultura su territorio y su país (p.77).

A continuación, se desarrollará cada uno de los ejes con mayor profundidad, basados en

el texto del Lineamento pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito.

Eje 1 Desarrollo social y personal en la primera infancia

Figura 5.

Resumen del Primer Eje propuesto por SED

Page 43: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

43

Nota. Esta figura resume el eje 1 propuesto por la Secretaría de Educación Distrital en el

documento de los lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación inicial en el Distrito

[Autoría propia].

Este eje (Figura 5) busca desarrollar la confianza y seguridad en los niños y en el mundo

que los rodea, para que esto suceda se enfocan en cuatro sub-ejes que se relacionan a continuación.

Desarrollar seguridad y confianza en sí mismo. Desde que son bebés necesitan del

adulto, la mayoría de las veces su mamá, para sentirse seguros. Esta sensación de bienestar se ve

reflejada en una base emocional que genera en los niños la confianza suficiente para conocer

aquello que está más allá de sus adultos de confianza. Los niños empiezan a alejarse, pero nunca

dejan de ver a sus cuidadores, padre, madre o docente. Esta seguridad de saber que esa persona

Page 44: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

44

está ahí, disponible para él, da la posibilidad al niño de ir cada vez más lejos a conocer su entorno,

cómo huele, cómo suena, cómo se siente (SED, 2019, p.33).

Construir la autonomía. La autonomía de los niños inicia en el momento en que los

adultos dan la oportunidad al niño de escoger o hacer algo por sí mismo. Regalarle esa confianza

al hacer algo nuevo, apoyarlos o reconocer su acción o decisión hace que el niño se sienta seguro

de lo que está haciendo y esto le permite construir su autonomía ya que, cada día, intentará nuevas

cosas como ponerse las medias, echarse el jabón durante la ducha o comer solo su merienda.

Además, estos procesos se unen con el momento en que empiezan a construir y apropiarse de las

normas para convivir en una sociedad; en medio de las situaciones conflictivas que les exigen

tomar decisiones que afectan su bienestar y el de otros, los niños y las niñas empiezan a

configurarse como sujetos morales, políticos y éticos, al tiempo que construyen nociones básicas

sobre valores y principios que regulan su actuación (SED, 2019, p.35).

Page 45: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

45

Descubrir la identidad. La identidad de los niños se crea a partir de las interacciones que

se generan con sus pares y con los adultos, así como con lo que se encuentra en su entorno, por

ejemplo, es importante que los maestros den la opción de tocar todo tipo de texturas para que el

niño empiece a construir su identidad decidiendo qué le gusta, qué disfruta y qué definitivamente

no. Así mismo, es necesario invitar a los niños a que expresen aquello que sienten ante las

diferentes situaciones, de esta manera construyen su identidad, por ejemplo, afirmando que le

tiene miedo a la oscuridad, que no le gusta comer cierta fruta o que le encanta jugar en el saltarín

con sus amigos. Y es por esto que es tan importante que los niños jueguen, en él pueden

descubrir gustos, y aprenden que no todos tienen los mismos intereses; por tanto, también

aprender a respetar la identidad de los otros (SED, 2019, p. 37 – 38).

Vivir espacios de participación genuina. La participación de los niños, como la

construcción de su identidad y su autonomía, tiene que ver mucho con la forma como se

relacionan con su entorno. Si el niño está expuesto a un espacio en donde su palabra es

escuchada, sus ideas tomadas en cuenta y su turno es respetado porque todo lo que tiene que

decir es importante, entonces será un niño capaz de construir su opinión y llevar a cabo

conversaciones con los demás. Lo anterior también ayudará al niño a entender que, aunque no

todos tienen el mismo punto de vista, todas las opiniones son válidas. Con estas acciones los

niños están siendo tomados en cuenta como seres sociales que participan en la construcción de su

realidad. Por lo anterior, es tan importante crear aulas en las que todos los niños se sientan

seguros de dar su opinión, de equivocarse y preguntar todo aquello que sea de su interés (SED,

2019, p. 39-40).

Page 46: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

46

Eje 2 Expresión en la primera infancia: comunicación a través de los lenguajes y el

movimiento

Figura 6.

Resumen del Segundo Eje propuesto por SED

Nota. Esta figura resume el eje 2 propuesto por la Secretaría de Educación en el documento de

los lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación inicial en el Distrito [Autoría

propia].

Este eje (Figura 6) busca mostrar el desarrollo que hay en los niños a la hora de descubrir

que hay diferentes lenguajes en los cuales pueden representar sus intereses, lenguajes como el

movimiento, el gráfico o las palabras. Y esto se logra gracias a las posibilidades que tenga el

Expresión en primera infancia: Lenguajes

(Eje 2)

Posibilidades del cuerpo en movimiento

Reconocen su entorno a través del cuerpo

Juegan con la voz y reconocen las diferencias

Con el cuerpo se dan a conocer y demuestran sus emociones

Movimiento, medio de interacción y juego

Dan significado y forma a su entorno

Exploran las capacidades de su cuerpo en movimiento

Sensibilidad y estética

La realidad la construyen a partir de los sentidos

Se acercan al mundo de manera sensible, viven de manera intensa

Soñar, imaginar a partir de la vida cultural que los rodea

Lenguaje, experiencias comunicativas

El lenguaje como primera muestra de su cultura

Con el lenguaje comunican gustos, necesidades y deseos

Aprenden a leer las emociones

Page 47: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

47

niño a la hora de interactuar con su entorno (SED, 2019, p. 24). A continuación, se relacionarán

4 sub-ejes para que dicho desarrollo se lleve a cabo.

Experimentar las posibilidades del cuerpo en movimiento. El cuerpo y su movimiento

facilita el desarrollo del niño en cuanto a que es a través de él que empieza a conocer su entorno,

tocando, oliendo y reconociendo sensaciones táctiles y visuales, lo que le dará al niño la

oportunidad de identificarse a sí mismo en el mundo. Desde el movimiento los niños reconocen

el entorno, construyen la conciencia del espacio y el cómo se relacionan con los otros niños y los

objetos. Así mismo, jugar con la voz hace parte del desarrollo de identidad de los niños, darse

cuenta de que cada uno habla diferente o, en la lectura, disfrutar cómo cada personaje tiene su

propia voz. Además, el movimiento y las experiencias que viven a través de su cuerpo les da la

oportunidad de conocerse y dar a conocer sus emociones sobre aquello a lo que le temen o

aquello que les gusta, en cuanto a texturas, movimientos, canciones (SED, 2019, p. 43-46).

Movimiento, medio de interacción y juego. “Su cuerpo es el primer territorio que

habitan” (SED, 2019, p. 47), a partir de él dan forma y significado a su entorno. A través del cuerpo

juegan por primera vez con diferentes movimientos y exploran todo aquello que pueden hacer

(SED, 2019, p. 48). Todo esto se da gracias a un entorno seguro en el cual el adulto lo acompaña

y está pendiente de darle la libertad necesaria para que el niño tenga la oportunidad de explorar sin

hacerse daño.

Enriquecer la sensibilidad y la apreciación estética. La realidad la construyen los niños

a partir de los sentidos, del movimiento y de las experiencias del entorno, con esto ellos sueñan y

leen su propia realidad para darle sentido. Para que esto suceda se busca que los niños se

acerquen de manera sensible a su entorno, es decir, que vivan de manera intensa y logren crear a

partir de lo que sienten y viven en la relación con su entorno. Acercar a los niños a la estética y la

Page 48: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

48

vida cultural de su entorno les da la libertad de soñar y crear a partir de su imaginación y les da

la oportunidad de hacer las cosas como lo hacen los adultos (SED, 2019, p. 49 – 51).

Desarrollar el lenguaje y gozar de experiencias comunicativas auténticas. El lenguaje

le da un comienzo a los niños sobre la cultura en la que habitan, desde bebés, a partir de los

gestos que se intercambian con sus padres empiezan a construir su propia realidad. Aprenden que

a través del lenguaje pueden demostrar gustos, necesidades y deseos; por esto es tan importante

narrar todo aquello que se hace con el bebé. Así mismo, es necesario responder a los primeros

balbuceos del bebé pues es así como el niño empieza a entender que hace parte de una sociedad

que lo escucha, que su opinión es importante y esto genera seguridad en sí mismo (SED, 2019, p.

53-54).

La comunicación también inicia desde el momento en que los bebés leen las emociones,

las voces y los gestos de sus padres y cuidadores. Con el tiempo esta lectura se realizará con las

ilustraciones de los cuentos y las diferentes oportunidades de juego que tienen en la infancia, así

como en su diario vivir con las propagandas y las marcas que rodean su entorno. Lo siguiente es

darse cuenta de que con la escritura también pueden comunicar deseos, necesidades y emociones

(SED, 2019, p. 57 – 58).

Eje 3 Experimentación y pensamiento lógico en la primera infancia

Page 49: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

49

Figura 7

Resumen del Tercer Eje por el SED

Nota. Esta figura resume el eje 3 propuesto por la Secretaría de Educación en el documento de

los lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación inicial en el Distrito [Autoría

propia].

En este eje se relaciona el poder de los niños de sentir curiosidad por todo lo que los

rodea (Figura 7). Explorar el medio, preguntarse el porqué, el cómo, el cuándo y construir

hipótesis sobre sus temas de interés. Es la manera en que los niños habitan el mundo, a partir de

la curiosidad que les suscita todo lo que los rodea (SED, 2019, p. 25). A continuación, se

relacionarán los tres sub-ejes para que se desarrolle ese pensamiento lógico en la primera

infancia.

Experimentación y pensamiento lógico

(Eje 3)

Explorar y descubrir el mundo a través de

los objetos

La curiosidad es el motor de aprendizaje

Explorar el entorno con los sentidos

Querer saberlo todo

Experimentar y construir hipótesis

Crear hipótesis sobre las preguntas que surgen

Representaciones mentales para reconocer diferencias y similitudes

Contrastar con su cultura y lo ya conocido

Pensamiento lógico

Maneras de demostrar cómo entienden el mundo, por ejemplo, el dibujo.

Cambiar significados según las experiencias

Page 50: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

50

Explorar y descubrir el mundo a través de los objetos. La curiosidad es el motor más

importante en el desarrollo científico de las personas; los niños desean explorar todo a través de

sus sentidos y de diferentes experiencias en las que buscan dar respuestas a sus preguntas sobre su

entorno. Ese interés de querer saberlo todo los mueve hacia nuevas teorías en las que intentan

explicar lo nuevo con su conocimiento previo (SED, 2019, p. 64 - 65).

Experimentar y construir hipótesis. Cuando el pensamiento está un poco más

desarrollado, los niños empiezan a crear hipótesis sobre las preguntas que surgen al vivir en un

entorno específico. Empiezan a realizar representaciones mentales de las cosas de tal manera que

les permite darse cuenta de las diferencias y semejanzas. Lo anterior es lo que les da la

posibilidad de crear hipótesis, según la cultura en la que viven van a empezar a encontrar

respuesta a sus intereses a partir de diferentes experiencias. Pues, así como de bebé recibía

estímulos que le hacían comprender su entorno, ahora, más grande, tiene un conocimiento previo

que puede comparar con las nuevas experiencias y así dar sentido a su realidad (SED, 2019, p. 66

– 67).

Construir el pensamiento lógico. Los niños tienen su manera de demostrar cómo están

entendiendo el mundo, una de ellas es el dibujo. A través de él evidencian cómo han construido

su realidad y le han dado sentido a lo que los rodea. Desde pequeños los niños están

experimentando con el espacio, con el tiempo, el orden, las medidas y esto cada día cobra más

sentido en su realidad; cambia de significado según el contexto permitiendo al niño moverse

como un ser perteneciente a una sociedad específica. Así mismo sucede con los números, por

ejemplo, primero nombran los números de memoria, luego en un orden específico y poco a poco

empiezan a conocer el símbolo que lo representa y su correspondencia con los objetos, entonces

Page 51: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

51

ya saben que la palabra dos se refiere al símbolo “2” y que esto significa que puede contar uno y

dos libros; uno y dos colores; una y dos sillas (SED, 2019, p. 68 – 69).

Reseña de las actividades rectoras.

En la figura 8 se ilustran las cuatro actividades rectoras propuestas por el MEN en la política “De Cero a

Siempre”. Luego, se llevará a cabo un resumen de lo que significa cada una.

Figura 8

Las Cuatro actividades del Ministerio de Educación

Nota. Esta figura ilustra las cuatro actividades rectoras propuestas por el Ministerio de

Educación en la Política “De Cero a Siempre” [Autoría propia].

Guía No. 21. El arte en la educación inicial

El arte en la educación inicial. El propósito de este apartado es demostrar la

necesidad del arte en el desarrollo de los niños. A partir del arte los niños pueden dar un

significado a lo que los rodea, así como entender esa realidad y esa cultura en la que viven.

El arte en la educación inicial

El juego en la educación inicial

La literatura en la educación inicial

La exploración del medio en la educación inicial

Page 52: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

52

Así mismo, desmitifica la utilidad del arte como ese que tiene canciones para que los niños

hagan silencio o que crea guías para que los niños aprendan a colorear sin salirse o a escribir

correctamente (MEN, 2014a, p. 13). En este caso, los lenguajes artísticos se refieren a la

música, el teatro y la expresión visual y plástica. De esta manera los niños tienen la

posibilidad de conocer diferentes lenguajes para comunicarse, para entender su cultura y para

expresar sus emociones y crear nuevos mundos; esto los hará crecer como niños sensibles al

mundo que los rodea (MEN, 2014a, p. 14). Crear espacios en los que las acciones se unen

con las emociones dan a entender a los niños que lo estético es aquello que se toca con el

corazón (MEN, 2014a, p. 15). Su estructura consta de tres subtítulos que responden a los tres

lenguajes artísticos con los cuales los niños se acercan al arte; estos son la expresión

dramática, la expresión musical y las artes plásticas y visuales. Finalmente, bajo el título de

crecer como público a través de las expresiones artísticas se relacionan algunas ideas de

cómo llevar el arte a las aulas.

Guía No. 22. El juego en la educación inicial

Una ventana para observar el juego. En el documento No. 22 de la Política “De

Cero a Siempre” se aborda el tema del juego en la primera infancia; y es que es imposible

pensar una infancia sin juego. Desde que nacen se realiza el juego corporal que tiene que ver

con el balanceo, el ocultamiento, las cosquillas. Por esto, el propósito de este documento es

demostrar que el juego será la base de la confianza, la seguridad y la identidad del niño pues,

mientras se juega, se empieza a reconocer en un entorno seguro, reconoce su cultura con los

arrullos, sus adultos en los que puede confiar porque sus acciones provocan risa y no miedo

(MEN, 2014b, p. 13). Cuando crecen empiezan a jugar resignificando aquello que viven en

su contexto, en el juego aprenden las dinámicas de su entorno y crean a partir de ellas para

Page 53: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

53

entender su realidad. A partir del juego expresan sus deseos, sus dudas, lo que quieren; es un

mundo libre del que ellos son los dueños (MEN, 2014b, p. 14-15). La estructura del

documento consta de dos subtítulos que responden a la manera en que el juego aparece en el

aula: Girando alrededor del juego como el trompo sobre sí mismo y La propuesta en escena

del juego. Finalmente, termina con un apartado en el cual se dan algunas ideas sobre cómo

llevar a cabo el juego en el aula de la manera que se logre un aprendizaje significativo a

partir de cada experiencia: ¡Luces, cámara, acción pedagógica!

Guía No. 23. La literatura en la educación inicial

El lugar de la literatura en la educación inicial. En el Documento No. 23 de

la Política “De Cero a Siempre” se explica que, aunque la literatura es un arte, no se

encuentra en la guía del arte ya que la literatura envuelve procesos muy importantes en la

identidad de los niños. El propósito del texto es demostrar que, a partir de la literatura, los

niños recrean su realidad y dan significado al mundo que los rodea; además, la literatura no

sólo es la letra escrita sino también incluye el lenguaje oral y pictórico (MEN, 214c, p. 14).

La estructura del texto consta de dos apartados, el primero titulado Propuestas para vivir la

literatura en la educación inicial donde se relacionan los tipos de literatura que existen y la

importancia de la mediación del adulto entre los libros y los niños. Finalmente, el último

apartado se titula Rutas de posibilidades literarias para crecer leyendo; en él se hace un

énfasis en la labor del maestro y la manera como éste puede llevar a cabo experiencias

literarias en el aula.

Guía No. 24. La exploración del medio en la educación inicial

¿Por qué se habla de exploración del medio como actividad propia de la

primera infancia? En el Documento No. 24 de la Política “De Cero a Siempre” se escribe

Page 54: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

54

sobre cómo los niños exploran todo a su alrededor, observan, tocan, sienten, interactúan con

las personas y los objetos buscando respuestas a todas las inquietudes que el mundo le

genera. El objetivo del texto es demostrar que cuando los niños exploran y observan su

entorno aprenden que los objetos pertenecer a una cultura y una sociedad específica (MEN,

2014d, p. 13 – 14). Para esto divide el documento en tres preguntas ¿Qué se explora? ¿Cómo

se explora? y ¿De qué manera el maestro, la maestra y los agentes educativos acompañan la

exploración del medio? Lo anterior con el propósito de explicar paso por paso qué es eso de

la exploración del medio en la educación de primera infancia. Finalmente, tiene un apartado

titulado Un recorrido de propuestas pedagógicas para crecer explorando, en él se muestra la

manera en que se puede llevar a cabo la exploración del medio en el aula.

Lineamientos pedagógicos y curriculares Reggio Emilia

La pedagogía Reggio Emilia nace en una pequeña ciudad de Italia que lleva su mismo

nombre. Su fundador es Loris Malaguzzi quien aportó el triángulo educativo que acompaña a

esta pedagogía: los niños, los maestros, la familia y la comunidad. Malaguzzi se basa en las

teorías socioconstructivistas para aportar a los fundamentos de la pedagogía Reggio Emilia. Hoy

en día se conoce como el Reggio Emilia Approach aquello que se implementa en otros contextos

diferentes a los de la postguerra.

A continuación, se relacionarán aquellos lineamientos del Reggio Emilia Approach, y la

filosofía Reggio Emilia con el fin de conocer el niño Reggio Emilia, pues de esto depende el tipo

de educación que se lleva a cabo, es decir, según como se crea que es un niño es que son los

lineamientos pedagógicos y curriculares.

Page 55: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

55

Figura 9

Lineamientos pedagógicos y curriculares de Reggio Emilia

1

Nota. [Autoría propia]

La imagen del niño: El niño en Reggio Emilia es un niño inteligente capaz de crear y

entender su entorno y su realidad. Es un niño que tiene voz y por eso es muy importante

escucharlos. Los niños son co-constructores de su realidad ya que construyen el conocimiento

junto a los adultos y otros niños (Dahlberg, 2005, p. 86). Además, un niño es una persona con

identidad que tiene derechos y responsabilidades, hace parte del mundo y por ende debe ser

1 Referenciado de RedSolare Colombia, https://redsolarecolombia.org/que-es-reggio-emilia/

El niño

• Es portador de conocimiento, de identidad y de cultura.

• Puede transformar la sociedadEl maestro

• Es el que escucha e investiga

• Es el medio, el que potencia y visibiliza los fenómenos de la infancia

La documentación pedagógica

• En ella se visibiliza al niño, sus relaciones y contexto.

• Traza el camino que siguen las investigaciones de los niños

• Es la identidad de la escuela

El espacio

• Es un sistema de oportunidades que le da riqueza, autonomía y complejidad a las relaciones de los niños

• Es un maestro más que se adapta y se transforma según los intereses y la indagación de los niños

Los cien lenguajes, el atelier y el atelierista

• Son las formas de pensamiento y acción de los niños frente a las oportunidades que tienen de hacer visible su conocimiento.

• Nace el atelier que es el laboratorio que permite el encuentro de las diferentes materias

• El atelierista es quien media entre el mundo del niño, el arte y la pedagogía

Page 56: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

56

escuchado como tal, con sus ideas, deseos, sueños y creencias (Dahlberg, 2005, p. 87). Finalmente,

el niño es un ser con familia, es decir, es una persona que tiene una cultura que lo denomina y a la

cual pertenece, esto no se puede perder de vista a la hora de tomar en cuenta su relación con su

entorno y sus ideas sobre lo que lo rodea (Dahlberg, 2005, p. 89).

La imagen del maestro: Ya no es ese adulto que posee el conocimiento y lo transmite, sino

que se vuelve el acompañante de los niños, aquél que “media, potencia, visibiliza, e investiga los

fenómenos presentes en la infancia” (RedSolare) para convertir cada tema en un punto de inicio

de un proyecto o una investigación. El maestro es quien debe estar al tanto de los cien lenguajes

del niño para así escucharlo, comprenderlo y así poder mediar entre sus pensamientos y el entorno

que los rodea.

Documentación pedagógica: De esta manera se da visibilidad al niño, su pensamiento y

sus relaciones con los demás. Los adultos logran trazar un camino que dará identidad a la escuela,

al aula y que vendrá de la voz de los niños (RedSolare).

Espacio como tercer maestro: El espacio del aula, o de la escuela, crea un ambiente

propicio para que los niños se relacionen con el entorno, además, éste va cambiando según el

proceso de indagación y los intereses de los niños (RedSolare).

Cien lenguajes, atelier y atelierista: Los cien lenguajes son las formas de pensamiento que

tienen los niños, cada uno con su realidad, su particularidad y su identidad. Son las distintas

maneras de relacionarse con lo que encuentran en su entorno y cómo responden ante los diferentes

elementos y situaciones que los rodean. Con esto nace el atelier que es el lugar donde se encuentran

los lenguajes y el atelierista quien es “el mediador entre el mundo del niño, el arte y la pedagogía”

(RedSolare).

Page 57: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

57

Tomando en cuenta que en este trabajo la definición de currículo y pedagogía se

complementan entre sí en cuanto a que ambos se refieren a un plan en el cual se organizan “las

prácticas pedagógicas, pues dispone, transmite e impone reglas, normas y un orden que son

determinantes” (Gimeno, 2010, p. 26). Es por esto que se pondrán en diálogos los lineamientos

pedagógicos y curriculares propuestos por la Política de Cero a Siempre, con las actividades

rectoras y con los lineamientos de Reggio Emilia con el fin de crear esa ruta curricular para el

nuevo jardín pensando en lo que afirma Gimeno (2010), sobre cambiar el centro “de lo que se

enseña a los que aprenden, de lo que se aprende a lo que se logra en realidad, de las intenciones

logradas a los hechos logrados” (p. 34).

En la Figura 10 se puede apreciar la manera en que las actividades rectoras y los

lineamientos pedagógicos y curriculares propuestos en la Política de Cero a Siempre dialogan con

los lineamientos de Reggio Emilia. Si bien estas relaciones son más complejas, como se verá más

adelante, la Figura 10 demuestra que los documentos mencionados tienen semejanzas posibles que

facilitarán el diálogo entre ellas para encontrar aquellos principios de la educación inicial que se

deberán tomar en cuenta para el diseño de la nueva propuesta curricular del jardín infantil.

Figura 10

Page 58: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

58

Nota. En esta tabla se muestran las relaciones existentes entre los lineamientos de Reggio Emilia

junto con las actividades rectoras y los lineamentos pedagógicos y curriculares. [Autoría propia]

Diálogo entre los lineamientos pedagógicos y curriculares de la primera infancia y las

actividades rectoras

Para poder abordar el diálogo entre los lineamientos pedagógicos y curriculares de la

primera infancia en “De Cero a Siempre” con cada una de las actividades rectoras, se realizó una

matriz (Anexo 1) en la cual se muestran qué características de la actividad rectora se unen con

cada uno de los ejes de los lineamientos (Figura 2). A continuación, se realizará un resumen de

los ejes y sub-ejes de los lineamientos pedagógicos para después continuar con el diálogo entre

cada uno de éstos y las actividades rectoras.

Antes de pasar a analizar cada una de las actividades rectoras a la luz de los tres ejes planteados

en los lineamientos pedagógicos y curriculares para la primera infancia por el Ministerio de

Educación es necesaria afirmar que los documentos y las citas no pueden ser blanco o negro, es

decir que muchas de ellas pueden ser vistas desde diferentes sub-ejes. Sin embargo, se

caracterizó en un solo sub-eje para llevar a cabo la escritura de los resultados.

Page 59: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

59

Lineamientos pedagógicos y curriculares de la primera infancia en el arte en la primera

infancia

Según la matriz realizada (Anexo 1), se puede identificar que el arte en la primera

infancia logra desarrollar la identidad, la participación, el lenguaje y la sensibilidad y estética. Si

bien responde a cada uno de los sub ejes propuestos en los lineamiento pedagógicos y

curriculares, los cuatro mencionados anteriormente son los que más se pueden identificar en el

texto.

La identidad se encuentra en cada una de las representaciones artísticas como las

canciones, rondas y expresiones musicales de cada cultura; las representaciones teatrales, y los

peinados. Por ejemplo, en el Documento No. 21 se afirma que “cada sociedad tiene su propia

representación musical, rítmica y sonora. Se crean instrumentos según la vegetación de cada

región, así como existen múltiples voces según la fisionomía y anatomía que caracteriza a cada

etnia” (MEN, 2014a, p.25). Por tanto, las rondas, canciones, tonos y voces que el niño empieza a

escuchar desde pequeño van a empezar a crear su propia identidad como integrante de una

comunidad específica. Lo mismo sucede con los peinados pues en el texto se hace referencia a

que, de acuerdo con lo establecido en MEN (2014):

En algunos de estos peinados, particularmente en los de las comunidades

afrodescendientes de la Costa Atlántica, se acostumbraba a trazar los mapas de las rutas

de escape de los esclavos. En la actualidad, quienes llevan estos bellísimos peinados son

portadores de la memoria de sus comunidades. (p. 42).

Es decir que, desde pequeños, llevan la historia de su cultura en sí mismos, a veces en los

peinados, a veces en sus formas de vestir. Por tanto, el arte en la primera infancia desarrolla la

identidad ya que con todas sus muestras artísticas se da a conocer la cultura y los niños aprende

Page 60: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

60

de ellas sobre su historia; además, si llegan a encontrarse con otros estilos aprenderán sobre la

diversidad que los rodea.

La participación está relacionada con la existencia de lugares en los que los niños puedan

dar su opinión y sean escuchados y respetados. Es el momento en que el niño entiende que su

punto de vista tiene importancia en cuanto es miembro de una sociedad. Según MEN, (2014) en

el arte esto se ve reflejado en esos momentos en que las:

Niñas y niños se sientan seguros de que sus expresiones son valoradas, de que no

necesitan ceñirse a modelos ni se les exige copiar patrones o realizar guías de trabajo.

Generar espacios de reconocimiento de las experiencias representa una oportunidad para

que niñas y niños logren expresar lo que realmente quieren, potenciando la riqueza del

trabajo realizado. (p. 51).

Es por esto por lo que actividades como los títeres de dedo ayudan a la libertad de

expresión; “los títeres de dedo o de toda la mano que personifican diferentes animales, personas

o cosas generan varias interacciones; simular sus sonidos y animarlos son experiencias en las que

se proyectan emociones y se brinda libertad de expresión. (MEN, 2014a, p.19), Además, “estos

lenguajes artísticos favorecen la apreciación, expresión y representación de ideas, seres,

espacios, emociones, recuerdos y sensaciones” (MEN, 2014a, p.38), por lo que también ayudan

al niño a encontrar su identidad y reconocerse como personas pertenecientes a una sociedad,

personas que sienten, recuerdan y habitan un espacio. Finalmente, la necesidad de estos lugares

de participación, en este caso el aula, genera en los niños seguridad y confianza al sentirse

escuchados y comprendidos; lo anterior los ayuda convivir en armonía (MEN, 2014a, p. 29).

Page 61: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

61

En cuanto al lenguaje, esa experiencia comunicativa que nos permite expresarnos y

relacionarnos con los demás se desarrolla, también, a través del arte. En palabras de Víctor

Wooten (2012):

La música es un lenguaje y tanto la música como el lenguaje verbal, sirven para los

mismos propósitos: pueden ser usados para comunicarse con los demás, pueden ser leídos

y escritos, pueden hacernos reír o llorar, sirven para hacer pensar o dudar, y con ellos

podemos dirigirnos a uno o a varios al tiempo; ambos nos hacen mover. En algunos

casos, la música puede ser mejor que la palabra, porque no es necesario que sea entendida

para que sea efectiva. (p. 23).

Así sucede con el teatro, cuando un niño está representando un animal o un personaje

determinado está mostrando su forma de ver el mundo, cómo lo comprende y cómo lo imita

(MEN, 2014a, p. 17). En línea con lo anterior, “las expresiones visuales y plásticas se convierten

en un lenguaje del pensamiento de las niñas y los niños” (MEN, 2014a, p. 38), por esto se afirma

el arte como desarrollador del lenguaje en la primera infancia, pues no sólo se refiere al habla

sino también a las expresiones artísticas mencionadas en la cita anterior, pues es a través de ellas

que los niños se comunican, representan su entorno y dan a conocer sus deseos, sus miedos y su

entendimiento del mundo. Y es que, “por naturaleza, el ser humano es creador y para poder

comunicar y expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos recurre a una diversidad de

lenguajes que emplean diferentes símbolos y códigos que representan, organizan y agrupan

significados y significantes” (MEN, 2014a, p.13). Por esto el arte es actividad rectora de la

primera infancia, por esto el arte es lenguaje, es una experiencia comunicativa, es el medio que

usan los niños para interactuar con sus pares y con los adultos que los rodean.

Page 62: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

62

Por otra parte, el arte está ligado al desarrollo de la sensibilidad y estética de los más

pequeños; acompañar a las niñas y a los niños a descubrir el mundo y a explorar los diversos

lenguajes artísticos y sus posibilidades constituye entonces una oportunidad para despertar su

sensibilidad, descubrir sus gustos y crear criterios estéticos para transmitir su visión propia del

mundo (MEN, 2014a, p.14).

Por tanto, cuando un niño realiza un dibujo, no sólo comunica aquello que está viendo y

entendiendo, sino que también está demostrando cuáles son sus colores favoritos, o qué es

aquello que le llama más la atención. Además, recordando los espacios de participación, allí

también se da la oportunidad de opinar sobre otro dibujo, una obra de arte, de esta manera el niño

da a conocer sus criterios estéticos. En el Documento No. 21 se afirma cómo “a través de

diversos materiales, ritmos, historias y personajes se va representando la vida, a la vez que se van

potencializando sus capacidades creadoras, su sentido estético y se van construyendo como seres

sensibles” (MEN, 2014a, p.14). Es decir, seres capaces de vivir de manera intensa, como se

afirma en los lineamientos curriculares y pedagógicos en el eje 2 sobre expresión en primera

infancia. Al tener la posibilidad de explorar con diferentes materiales se le da la opción de elegir

y así escoger aquello que más le gusta para crear y comunicar sus sentimientos, por ejemplo.

Para terminar, es necesario recordar que, aunque la identidad, la participación, el lenguaje

y la sensibilidad y estética son los sub ejes que más se desarrollan en el Documento No. 21 sobre

el arte en la primera infancia; no se dejan de lado los otros sub-ejes. Por ejemplo, cuando una

mamá arrulla a su bebé, le canta y lo mira a los ojos, está construyendo un vínculo de seguridad

para el niño “por medio de constantes diálogos en los que la mirada, el gesto, la palabra y la piel

son un puente de comunicación y de unión” (MEN, 2014a, p.19). La autonomía, por su parte, se

ve reflejada en esos momentos en que los niños tienen la libertad de escoger con qué van a

Page 63: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

63

realizar la representación gráfica o al darse cuenta de que pueden moverse más allá de su adulto

de confianza, esto genera seguridad en sí mismos (MEN, 2014a, p. 20), lo cual se verá reflejado

en sus niveles de autonomía a medida que van creciendo. Y en cuanto al tercer eje sobre

experimentación y pensamiento lógico, el documento sobre el arte en la primera infancia

menciona la manera en que los niños tienen la capacidad de explorar y descubrir el mundo a

partir de los objetos en tanto que:

El acercamiento a los materiales se relaciona en gran medida con la exploración del

medio e involucra la toma de decisiones y la afirmación de la propia forma de ser. Los

materiales para la expresión visual y plástica pueden ser tantos como se desee: una hoja

de un árbol, semillas, telas de colores, arena, tizas o arcilla, entre otras, pueden desplegar

un sin número de posibilidades expresivas. (MEN, 2014a, p.40).

De esta manera descubren el mundo a través de los objetos, la curiosidad guía a los niños

para explorar con los sentidos. Por ejemplo, en arte pueden experimentar con los colores ¿qué

pinta? ¿cómo pinta? ¿qué pasa si mezclo colores? De esta manera empiezan a preguntarse sobre

lo que ven y por tanto comienzan a construir hipótesis sobre lo que puede suceder. En cuanto al

pensamiento lógico, los niños resignifican su mundo a partir del arte; las experiencias artísticas

se convierten en formas orgánicas y vitales de habitar el mundo y contribuyen a evidenciar, por

medio de diversas formas de comunicación y expresión, la necesidad simbólica que hace

disfrutar la vida, contemplarla, transformarla y llenarla de sentido (MEN, 2014a, p.13). A través

del arte observan, se comunican y dan sentido a su entorno.

Page 64: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

64

Lineamientos pedagógicos y curriculares de la primera infancia en el juego en la primera

infancia

Tomando en cuenta la matriz (Anexo 1), el juego en la primera infancia desarrolla la

identidad, el lenguaje y la capacidad de explorar y descubrir a través de los objetos. Como se dijo

anteriormente, en el juego se desarrollan todos los sub-ejes pero se iniciará con aquellos que se

nombran más en el Documento No. 22.

La identidad se ve reflejada en el juego, desde el punto de vista social, es un reflejo de la

cultura y la sociedad, y en él se representan las construcciones y desarrollos de un contexto. La

niña y el niño juegan a lo que ven y juegan lo que viven resignificándolo, por esta razón el juego

es considerado como una forma de elaboración del mundo y de formación cultural, puesto que

los inicia en la vida de la sociedad en la cual están inmersos (MEN, 2014b, p. 14); cuando los

niños juegan encuentran su identidad, la resignifican y le dan sentido a su entorno. Por lo anterior

es que es tan necesario dejar que los niños tengan su tiempo de juego para que construyan con

los otros; además, mientras juegan hablan de sus gustos, sus emociones y sus necesidades (MEN,

2014b, p. 23), construyen su identidad. Por ejemplo, “en los primeros meses el bebé configura su

identidad a partir del reconocimiento de su cuerpo y el de los otros, del entorno y de los objetos

(MEN, 2014b, p. 38); después es a través de los juegos tradicionales, los cuales “son testimonios

vivos de una historia, de una cultura, de una sociedad” (MEN, 2014b, p. 25). Cada vez que un

niño propone un juego está mostrando un poco de su cultura y del entorno en que vive; si es una

ronda o la manera de imaginar historias. Es por esto por lo que el juego desarrolla la identidad de

los niños, desde pequeños cuando la mamá juega con su cuerpo y le canta canciones y arrullos

hasta cuando son grandes y plantean un juego en el colegio o en el parque para pasar el rato con

sus amigos.

Page 65: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

65

Durante el juego se desarrolla el lenguaje porque el juego mismo es una forma de

lenguaje, es una manera más en que los niños comunican sus intereses, su cultura y sus gustos.

Por ejemplo, en MEN (2014) dicen que:

cuando un bebé juega, hay un intercambio comunicativo en el que los cuerpos, caricias,

los balbuceos, las miradas, las sonrisas y todas las manifestaciones corporales son

evidentes y recíprocas y esto es justamente lo que transforma a quienes juegan, pues en

medio de este proceso dialéctico se resignifican las experiencias vividas. (p. 22)

Este intercambio comunicativo desde los balbuceos y las miradas es el inicio de un juego

que con el tiempo se va a convertir en un “digamos que yo era un caballo y me daban de comer”

o “aquí era el mercado y vendíamos” (MEN, 2014b, p. 22) son las maneras en que los niños

resignifican su vida diaria, toman lo que ven en su entorno y lo llevan al juego con sus pares a

través de la comunicación, el movimiento, las miradas y la imaginación. Por lo anterior es por lo

que se afirma que el juego es un lenguaje natural (MEN, 2014b, p. 15).

En cuanto al explorar y descubrir el mundo a través de los objetos, MEN (2014) establece

que:

El juego brinda la posibilidad de movilizar estructuras de pensamiento, al preguntarse

“qué puedo hacer con este objeto”, y es a partir de ello que los participantes desarrollan

su capacidad de observar, de investigar, de asombrarse, de resignificar los objetos y los

ambientes y de crear estrategias. (p. 15).

Por esto el juego hace parte importante a la hora de desarrollar el eje de experimentación

y pensamiento lógico. Cada que un niño encuentra un objeto desconocido decide buscarle la

forma y función para jugar con él; en cambio, si es algo conocido puede jugar a resignificarlo

Page 66: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

66

con sus pares y darle otro funcionamiento, lo anterior también puede darse a través de las

propiedades físicas del objeto en cuestión, pensar si es rugoso, liso, suave, carrasposo (MEN,

2014b, p. 23). Desde que son bebés juegan y resignifican los objetos, la exploración es un

proceso que se destaca dentro del juego con los bebés, puesto que de esta manera conocen el

entorno, a los otros y a sí mismos por medio de los sentidos; esta exploración profunda de los

objetos es muy importante porque a partir de ello pueden llegar a otorgar otros significados a los

objetos, lo cual es primordial dentro del juego (MEN, 2014b, p. 23).

En línea con lo anterior, una característica innata del juego es la resignificación de los

objetos a partir del entendimiento que se tiene del entorno y la cultura que se habita; es por esto

por lo que se afirma que el objetivo del juego es “la observación, la exploración, la construcción

de estrategias y la transformación de objetos y espacios” (MEN, 2014b, p. 34). Tomando en

cuenta lo anterior, se puede definir el juego como un proceso en el que los niños exploran y

resignifican los objetos y las situaciones para demostrar sus intereses, deseos y emociones a sus

pares. Por lo anterior se escribe en el Documento No. 22 que el juego es una actividad rectora de

la primera infancia, y debe ser libre, sin la búsqueda de darle algún significado de aprendizaje

por parte del adulto, porque el juego es de los niños.

Por otro lado, como sucedió con el arte, el juego también toma en cuenta los otros sub

ejes propuestos en los lineamientos curriculares y pedagógicos, por ejemplo, la seguridad y

confianza que nace en los niños cuando juegan con su adulto acompañante a esconderse o

cuando le cantan arrullos y nanas mientras juegan con movimientos corporales (MEN, 2014b, p.

13); esto hace crecer un vínculo esencial para el crecimiento de la seguridad en cada uno de los

niños. En cuanto a la autonomía, “hablar del juego en la educación inicial es hablar de promover

la autonomía, de reconocer la iniciativa y la curiosidad infantil como una fuente de comprensión

Page 67: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

67

del mundo que los rodea” (MEN, 2014b, p. 16), esto se une con lo que se escribió anteriormente

sobre la exploración y el descubrir el mundo a través de los objetos; al dejar que los niños sigan

su curiosidad, exploren y den significado a las cosas que encuentran, se les está dando la

autonomía para alejarse del adulto y darse cuenta que puede jugar por su cuenta; es importante

resaltar que la compañía del adulto es necesaria en todo momento (MEN, 2014b, p. 33).

Otra característica del juego es el movimiento que éste genera en los niños, “cuando la

niña y el niño juegan sus movimientos son mucho más decididos y tienen una fuerte carga

comunicativa, ya que lo que interesa es expresar al otro sus intencionalidades” (MEN, 2014b, p.

23), por tanto, en el juego hay movimiento para expresar, para comunicarse, para relacionarse

con los otros y dar a entender sus deseos y emociones. Además, hay juego en los que los niños

deben probar sus capacidades y posibilidades del cuerpo en movimiento como son las rondas y

las carreras, por ejemplo (MEN, 2014b, p.13).

Finalmente, como se establece en MEN (2014), parece necesario afirmar que el juego en

los niños es una actividad seria, es decir que:

A las niñas y a los niños les interesa jugar jugando, no haciendo como si jugaran,

enfrentándose a los retos y desafíos con seriedad absoluta, encontrando soluciones,

lanzando hipótesis, ensayando y equivocándose sin la rigidez de una acción dirigida,

orientada y subordinada al manejo de contenidos o a la obtención de un producto. (p. 14)

Por tanto, el juego no es más que una realidad alterna creada por los niños donde

resignifican los objetos, aprenden a conocer las posibilidades de su cuerpo en movimiento al

tiempo que reconocen las diferentes maneras de comunicar sensaciones, deseos y emociones a

través de un planteamiento como los ya mencionados anteriormente “digamos que soy un caballo

Page 68: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

68

y ustedes me alimentan”. En el juego hay hipótesis, hay soluciones, hay experimentos para llegar

a lo que ellos quieren, siempre guiados por la curiosidad del entorno, por ese deseo de entender

lo que los rodea y reconocerse como miembros de una cultura.

Lineamientos pedagógicos y curriculares de la primera infancia en la literatura en la

primera infancia

En el Documento No. 23 sobre la literatura en primera infancia fue posible identificar

cuatro sub ejes: la identidad; el movimiento, interacción y juego; el lenguaje, y el pensamiento

lógico. Si bien la literatura aborda otros elementos como la participación; la autonomía, y la

seguridad y confianza. Se escribirá primero sobre los cuatro sub-ejes principales para después

abordar los otros elementos identificados durante la lectura.

La identidad es mencionada en el documento sobre literatura ya que cada cultura tiene sus

historias y su manera de contarlas, por ejemplo,

aunque se hable la misma lengua, se tiene un acento, un tono, una forma particular de

usarla, complementarla y combinarla que es parte de la identidad, que le confiere una voz

propia, tan original y única como la huella digital, y que da cuenta de quién es, de qué

región viene y cuál es su género y la historia personal, familiar y cultural de cada

individuo (MEN, 2014c, p. 15)

por tanto, cada vez que un adulto cuenta una historia a un niño le está transmitiendo un poco de

esa cultura a la que pertenece. Le indica esa huella digital de su entorno, la historia personal de

cada familia. Y es que “las historias que se cuentan en cada lugar, con las cadencias, los acentos

y las particularidades regionales, vinculan a las niñas y a los niños con su cultura” (MEN, 2014c,

p. 21); los acercan a su legado, reconocen su pasado y de esta manera aprenden a actuar según su

Page 69: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

69

cultura. Lo anterior se encuentra alineado con la afirmación de que “para las niñas y los niños,

con tan pocos años de experiencia de la vida, la literatura les revela lo que sintieron e hicieron

otros y les permite “leerse” en la experiencia acumulada por la especie humana” (MEN, 2014c,

p. 23); es decir que la literatura no sólo les revela la cultura en la que se encuentran sino también

les muestra que otras personas o personajes vivieron lo que ellos están viviendo y, al

identificarse con ellos, encuentran maneras de entender su propia identidad, sus gustos y aquello

que no les gusta. Adicional, en las historias encuentran personajes con los cuales se identifican y

de esta manera logran darle significado a aquello que antes no tenía;

van aprendiendo a identificarse con uno u otro personaje; ejercitan su capacidad para

situarse en el curso de los acontecimientos y para descubrir cómo se va hilando el tiempo

en una cadena en la que las palabras se modifican, unas al lado de las otras, para construir

significados (MEN, 2014b, p. 27).

Para redondear, la literatura ayuda a los niños a conocer su identidad, a ponerse en el papel de los

personajes y dar significado a aquello que no comprenden o aquello de lo que se preguntan en su

curiosidad sobre el entorno. Además, el acompañamiento del adulto, el tipo de historias que

cuenta y la manera que lo hace va cargado de cultura y de esa huella digital que pertenece a cada

familia y cada cultura.

Por su parte, para referirnos al movimiento, medio de interacción y juego es necesario

tener en cuenta que la literatura no sólo se compone de libros o cuentos sino también de música,

de rondas, de juegos teatrales; es por esto por lo que se afirma que “los juegos y las rondas de

cada región, que conjugan palabra y movimiento, son un material por excelencia para la

educación literaria, lo cual implica la valoración, el rescate y la recuperación de la tradición oral”

(MEN, 2014c, p. 21), pues, como se vio anteriormente con la construcción de identidad de los

Page 70: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

70

niños, esas rondas de la tradición son las que van a dar significado y van a lograr ese vínculo con

los niños para que encuentren respuestas a las preguntas que les genera su entorno. En el juego

con sus pares, al combinar la palabra con el movimiento están aprendiendo de literatura a la vez

que conocen su cultura. Y, como se menciona en la cita, es necesaria la recuperación de la

tradición oral, volver a las historias de las abuelas para entender nuestro pasado y conocer más

de nuestra cultura. Siguiendo esta línea se unen “los poemas creados por autores y también con

la música dirigida a la infancia, en donde se experimenta el mismo gozo de combinar palabras

para jugar y aventurar otros sentidos” (MEN, 2014c, p. 20), la poesía en la infancia despierta la

curiosidad y el gozo de jugar con las palabras a la vez que se baila, se juega en una ronda con los

amigos o simplemente se lleva a cabo una experiencia. Estos juegos van quedando en la memoria

de los niños para después significar y resignificar su entorno;

Es un tiempo de sueños, de juegos cada vez más complejos, pero también de temores y

pesadillas. Las niñas y los niños “guardan en su mente” acciones como arrullar bebés —

tomadas de la realidad— para imitarlas y “hacer de cuenta” (MEN, 2014c, p. 36)

En este “hacer de cuenta” aprenden de su cultura, de su identidad y además resignifican el hecho

de ser mamá, papá, niño, agricultor, arquitecto, pescador; todo depende. Otro elemento que se

puede identificar en las citas escogidas es el lenguaje, y es que “las relaciones con sus pares, los

juegos compartidos y la invención constante de la vida en comunidad, con sus encuentros y

desencuentros, evolucionan a la par con el lenguaje” (MEN, 2014c, p. 39). Al escuchar las

rondas, las historias, identificar los tonos, los acentos y las maneras de contar de su cultura hace

que el niño empiece a imitar buscando su lugar en esa cultura que lo rodea y al imitar encuentra

ese lenguaje necesario para comunicar, para jugar y para empezar a crear sus propias historias.

Page 71: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

71

En línea con la idea anterior, “es importante comunicarse y compartir la riqueza de la

oralidad, resulta imprescindible explorar esas herramientas que otorga la lengua escrita para

organizar y comunicar la experiencia, para operar con símbolos y para pensar por sí mismo”

(MEN, 2014c, p. 16); una vez más se afirma esa necesidad de recobrar las historias de la

tradición oral para reconocer la cultura y además reconocer la experiencia de los demás con el fin

de que los niños la resignifiquen para su propia vida. Es así como la literatura está estrechamente

relacionada con el lenguaje. Y es que la literatura no es sólo escrita o sólo oral, como bien se

menciona en MEN (2014):

La literatura implica familiarizarse con la cultura oral y escrita, explorar sus

convenciones y su valor connotativo, expresarse a través de gestos, dibujos, trazos y

garabatos, interpretar y construir sentido, inventar historias y juegos de palabras y

disfrutar de los libros informativos, lo mismo que de la narrativa y de la poesía —oral y

escrita—, pero, sobre todo, implica experimentar las conexiones de la lectura con la vida.

(p. 24).

Una vez más se menciona la necesidad de identificarse con las historias, conectar la vida

con la lectura para encontrar respuestas, para identificarse como miembro de una cultura y parte

de una familia. Y es que, como se afirma en la cita anterior, la literatura no son sólo las historias

orales y escritas sino también las expresiones artísticas que usan los niños para dar a conocer su

interpretación del mundo. A medida que van creciendo empiezan a, como se plantea en MEN

(2014):

Hilar los sucesos, narrar e interpretar el mundo con una secuencia argumental, [esto] se

hace evidente, tanto en las historias que leen las niñas y los niños como en sus formas de

relatar, dibujar o garabatear a su manera anécdotas e historias de su vida. (p. 40).

Page 72: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

72

Tomando en cuenta lo anterior recordamos que “el lenguaje juega un papel determinante,

tanto para acompañar la construcción de pactos, normas y rituales, como para expresar

emociones, temores y ambivalencias” (MEN, 2014c, p. 37); el lenguaje y la identificación con

los personajes o historias da a los niños las herramientas necesarias para comunicar emociones,

deseos, necesidades y disgustos. Al identificarse y al aprender a usar el lenguaje de su cultura,

los modos, acentos y tonos, logra entregar el mensaje que desea a los adultos al tiempo que se

construye a sí mismo como un ser pensante y perteneciente a una cultura.

En este punto, ya se identificó cómo la literatura desarrolla la identidad, el movimiento

como medio de interacción y juego, y el lenguaje. Ahora, se identificarán los elementos con los

cuales la literatura apoya el pensamiento lógico de los niños. Cuando se toma un libro hay dos

opciones principales: que el adulto pase las páginas y le lea al niño en un momento íntimo o que

el niño tome el cuento y él sólo empiece a ojear las páginas al tiempo que les da sentido a las

imágenes. En el primer caso:

El adulto se compromete afectivamente en esa relación y la niña o el niño no solo lee el

libro, sino que también “lee” el rostro adulto, su tono de voz y sus emociones, y siente

que lo descifra, que ambos conversan sobre la vida a través del texto que comparten

(MEN, 2014c, p. 22).

Ambos se encuentran en la intimidad llevando a cabo relaciones entre las imágenes, la

vida, las emociones y los tonos utilizados por el adulto que lee. De esta manera el niño da

significado a las cosas y puede suceder que empiece a cambiar ese significado según las lecturas,

en ese momento es que el pensamiento lógico se pone en acción. A medida que el niño va

creciendo sus juegos empiezan a ser más complejos, inicia la exploración de diferentes mundos a

partir de la imaginación y lo que ha aprendido. La curiosidad lo lleva a preguntar, hablar con sus

Page 73: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

73

pares e inventar mundos que van entre la fantasía y la realidad; es así como empieza a explorar el

arte y la literatura (MEN, 2014c, p. 38). La misma curiosidad que los lleva a crear diferentes

mundos posibles empieza a preguntarse por la lengua escrita; al inicio sólo leen las expresiones

del adulto, poco a poco empiezan a leer las imágenes de los cuentos y después empiezan a

preguntarse por la lengua escrita, esos códigos que cuentan historias y que les permite “inventar

sus propias historias y a expresarse con un tono de voz cada vez más personal” (MEN, 2014c, p.

39). Por tanto, la literatura desarrolla el pensamiento lógico en tanto que le da las herramientas

necesarias a los niños para emprender el viaje entre la fantasía y la realidad con el fin de dar

sentido a su entorno al tiempo que se dan cuenta que pueden crear sus propias historias e

imprimirles su propia huella, su identidad, su cultura.

Para terminar, se sabe que los cuatro sub-ejes identificados anteriormente no son los

únicos que aparecen en el documento sobre la literatura en primera infancia; también existe la

participación al momento de sentarse a hablar de un cuento o una historia, ese momento en que

los niños tienen el espacio seguro para dar su opinión y dejar ver aquello que sintieron al

escuchar o leer un libro; de esta manera se genera empatía entre todos ya que pueden darse

cuenta que todos rieron en la misma parte o se asombraron cuando cierto evento sucedió durante

la lectura (MEN, 2014c, p. 35). Otro elemento importante para tomar en cuenta es la seguridad y

confianza pues “la lectura en la primera infancia es, sobre todo, acompañamiento emocional,

demostración de las posibilidades simbólicas de los libros y estímulo para la curiosidad y el

vínculo afectivo” (MEN, 2014c, p. 25); ya se afirmó anteriormente la necesidad del

acompañamiento del adulto a la hora de leer y explorar pues esto crea un vínculo de seguridad en

el niño. Así mismo sucede con la autonomía, cuando hay un adulto que lee constantemente con

su hijo, por ejemplo, da la oportunidad al pequeño de empezar a descubrir aquello que le gusta y

Page 74: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

74

aquello que no. Poco a poco empieza a identificar cuáles son sus cuentos favoritos, cuál es esa

lectura que pedirá todas las noches una y otra vez porque la encuentra interesante y satisfactorio

para su vida (MEN, 2014c, p. 22).

Lineamientos pedagógicos y curriculares de la primera infancia en la exploración del

medio en la primera infancia

Tras la lectura del documento No. 24 sobre la exploración del medio en la primera

infancia, se pudo identificar que en él se desarrollan tres sub-ejes de los lineamientos

pedagógicos y curriculares propuestos para la primera infancia; en este caso son la participación;

el explorar y descubrir el mundo a través de los objetos, y experimentar y construir hipótesis.

Primero se relacionarán estos tres sub-ejes para después identificar de qué manera se desarrollan

otros elementos como la identidad, la seguridad y confianza, y el movimiento, la interacción y el

juego.

La participación se identifica en la importancia que debe darse a las preguntas que

realizan los niños ante las diferentes situaciones de la vida, todos los ¿por qué? Que se generan

deben ser escuchados ya que ellos pueden llevar a nuevas experiencias en las cuales podrán

experimentar y aprender (MEN, 2014d, p. 22). Al estar atentos a estas preguntas, y tomarlas

seriamente, los maestros y adultos están invitando a los niños a la “participación y respaldan e

impulsan la manipulación, la observación, la experimentación, la expresión de ideas, el

planteamiento de hipótesis y preguntas, así como la representación de su pensamiento” (MEN,

2014d, p. 23). Los adultos crean un espacio seguro para permitir la participación de los niños, y

crean vínculos importantes que dan tranquilidad a los pequeños para que realicen sus preguntas y

lancen hipótesis sin pensar en si está bien o mal. Adicional, el interés que el adulto da a esas

preguntas generará más motivación en los niños para seguir aportando a la exploración y

Page 75: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

75

entendimiento de su entorno (MEN, 2014d, p. 23). Lo anterior se logra cuando el maestro o el

adulto encargado reconoce de dónde vienen los saberes previos de los niños (MEN, 2014d, p. 25)

y es capaz de tomarlos en cuenta para generar discusión en el aula y enfrentar diferentes puntos

de vista entre los compañeros, esto permitirá a los niños contrastar opiniones y confrontar lo que

ya saben con lo nuevo que están escuchando, observando, experimentando o vivenciando (MEN,

2014d, p. 25).

Por otra parte, el sub-eje titulado explorar y descubrir el mundo a través de los objetos se

identifica en el Documento No. 24 ya que, la exploración del medio en la primera infancia

consiste en que los niños tomen los objetos y los observen, los toquen, los prueben pues, desde

que son pequeños empiezan a explorar todo lo que tienen a su alrededor para conocer y

comprender el mundo que están habitando (MEN, 2014d, p. 13). Es necesario mencionar que el

tipo de exploración que se genera con los objetos depende de la edad de los niños, por ejemplo,

“exploran los objetos, siendo al principio tocados, olidos y probados, y a medida que van

ganando autonomía en su movimiento, son utilizados para esconderse y aparecer, construir y

destruir, alejarse y acercarse, halar y empujar, etcétera” (MEN, 2014d, p. 19); poco a poco la

exploración se vuelve más profunda, empiezan a comparar con otros objetos por tamaño, textura,

color, y realizan operaciones para hallar diferencias y semejanzas (MEN, 2014d, p. 21); luego,

cuando sean más grandes la “observación es más detallada y profunda, en el sentido de clasificar

y ordenar los objetos por atributos: tamaño, peso, color, textura, distancia, tiempo, función y

posición” (p. 33). Es así como los niños, a través de los objetos, empiezan a dar sentido al mundo

que los rodea.

En línea con lo anterior se identifica el hecho de experimentar y construir hipótesis; el

momento en que el niño empieza a realizar las operaciones antes mencionadas como clasificar

Page 76: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

76

los objetos, o buscar sus diferencias y semejanzas, propiciará que se haga más preguntas sobre

los objetos y que busque la manera de contrastar y comprobar diferentes acciones (MEN, 2014d,

p. 14). Es por esto por lo que “la exploración del medio implica que a través de la pedagogía se

valore, se respalde, se acompañe y se promueva la actitud de asombro, de búsqueda, de

indagación; el planteamiento de preguntas, la formulación de hipótesis y de explicaciones por

parte de las niñas y los niños (MEN, 2014d, p. 15); por eso es tan importante que los adultos no

siempre le den la respuesta al niño sino que lo inviten a lanzar hipótesis, a pensar y a contrastar

sus saberes previos con cada vivencia nueva. Para lograr lo anterior se debe tener en cuenta que

“el “error” se constituye en una oportunidad, pues al reflexionar sobre lo sucedido o el resultado

obtenido se puede volver sobre lo hecho, analizarlo, preguntar de nuevo y perseverar en la

búsqueda de otras posibles soluciones” (MEN, 2014d, p. 15); si no se logró a la primera, es

bueno motivar al niño para que busque otro tipo de soluciones mientras aprende del “error”

cometido. Todo este proceso que se ha menciona ayuda a los niños a “actuar sobre el mundo de

una manera más organizada. Exploraciones grupales en las que comparten el interés por algún

objeto, situación o tema en particular son el pretexto para iniciar indagaciones más profundas

sobre cómo funciona el mundo en el que se encuentran” (MEN, 2014d, p. 30), por lo anterior, se

mencionaba la importancia de esos espacios de participación en los cuales puede nacer un

proyecto a partir de las preguntas de los niños. Una manera de motivarlo es “plantear preguntas

como ¿qué pasa si…?, aviva la expectativa y la emoción por conocer el resultado de sus

acciones” (MEN, 2014d, p. 33), de esta manera empiezan a apropiarse del mundo en que viven y

pasan de ser meros observadores a ciudadanos con el poder de la transformación en su

comunidad o cultura.

Page 77: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

77

Como ha sucedido con los anteriores documentos, si bien los tres sub-ejes mencionados

anteriormente son los que más se identifican en el documento de la exploración del medio en la

primera infancia, también podemos encontrar maneras de desarrollar la identidad, la seguridad y

confianza, y el movimiento, medio de interacción y juego. La identidad se identifica en el texto

desde el inicio al momento de definir lo que es la exploración del medio, el explorar lo que los

rodea, crear hipótesis sobre su entorno y conocer la manera en que las personas se relacionan

entre sí; a través de estos procesos es que los niños empiezan a apropiarse de su cultura y se dan

cuenta de “que lo social y lo natural están en permanente interacción” (MEN, 2014d, p. 14) pues

reconocen que hay objetos que crean las personas pero otras que se encuentran en la naturaleza.

Con esto en mente, los niños tienen la capacidad de “participar en la construcción del mundo del

que hacen parte” (MEN, 2014d, p. 14) ya que aprenden que pueden crear nuevos objetos a partir

de lo que la naturaleza les da, esto lo logran manipulando, explorando y creando hipótesis. Por

otra parte, el tipo de interacciones que llevan a cabo con sus pares, sus maestros o sus padres

también conlleva a una serie de preguntas y cruce de saberes y opiniones que permitirán al niño

conocer la cultura que habita y por ende el ser y estar en el mundo (MEN, 2014d, p. 15).

Por su parte, la seguridad y confianza se motiva con el vínculo que se crea entre el adulto

y el niño, el afecto que se genera desde el acompañamiento en las primeras exploraciones hasta

la importancia que se le da a sus preguntas e investigaciones (MEN, 2014d, p. 23). Esta

confianza generada logra autonomía en el niño según su edad, es así como el movimiento, medio

de interacción y juego, es una parte fundamental en la exploración del medio; a medida que el

niño gana confianza en sus movimientos y puede alcanzar partes que antes no veía, hace que

tenga más material para observar, explorar, investigar, y es esa libertad la que permite a los niños

tomar “decisiones sobre qué hacer, con qué hacerlo, con quién y cómo” (MEN, 2014d, p. 20).

Page 78: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

78

Por esto es tan importante el acompañamiento del adulto a la hora de explorar, de estar

pendiente, pero dejándole su libertad de movimiento y exploración.

Lineamientos pedagógicos y curriculares de la primera infancia en las actividades rectoras

En este apartado se identificarán aquellos sub-ejes que fueron poco nombrados en las

actividades rectoras, estos son la seguridad y confianza; la autonomía; las posibilidades del

cuerpo en movimiento y en menor medida, movimiento, interacción y juego; y sensibilidad y

estética. Sin embargo, las primera tres fueron las que aparecieron siempre de manera transversal,

es decir, no era explícita su relación con la actividad rectora. Parece ser que esto se debe a que

estos cuatro documentos están escritos con el fin de dar ideas a los maestros de cómo llevar las

actividades rectoras de la infancia al aula; por tanto, son más explicaciones de cómo realizar

experiencias de arte, de juego, de literatura y de exploración del medio. En consecuencia, quedan

algunos sub-ejes en el olvido como la seguridad y confianza que los adultos deben dar a los

niños. Si bien es un tema que se menciona cuando se refiere a la necesidad de que el adulto esté

siempre presente en las experiencias y que, más allá de estar, sea un observador que reconoce las

fortalezas y debilidades de sus estudiantes con el fin de darles la seguridad y confianza de que

pueden llevar a cabo ciertos retos sin peligro alguno.

En línea con lo anterior está la autonomía, ésta se desarrolla gracias a esa seguridad y

confianza que ganan los niños en cuanto los adultos les dan la libertad de explorar e ir un poco

más allá guiados por su curiosidad. En cuanto a las posibilidades del cuerpo en movimiento, es

un tema que se pierde un poco al estar más específico el sub-eje sobre el movimiento, medio de

interacción y juego.

Una de las mayores dificultades al identificar los lineamientos pedagógicos y curriculares

en las actividades rectoras fue encontrar algunos ejemplos que podían pertenecer a más de un

Page 79: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

79

sub-eje. Generalmente se tomó la decisión de clasificarlo en el que más tenía afinidad. Lo

anterior sucede porque los ejes planteados en los lineamientos pedagógicos y curriculares de la

primera infancia se encuentran relacionados en una red en donde lo uno lleva a lo otro. Lo

anterior se evidencia cuando se identifica la seguridad y confianza con la autonomía; o cuando se

identifican ejemplos sobre identidad en los cuales los niños están resignificando los objetos a

partir del desarrollo de su pensamiento lógico.

Por otra parte, las posibilidades del cuerpo en movimiento no se mencionan dos o tres

veces en los documentos de las actividades rectoras, pero quien haya leído el documento No. 20

del sentido de la educación y el documento de la Secretaría de Educación Distrital sobre los

lineamientos pedagógicos y curriculares en la primera infancia, puede extraer este sub eje de las

lecturas; por ejemplo, en el arte, las creaciones y exploraciones con los elementos depende del

tipo de movimiento que tenga el niño; si es un bebé se interesará por pintar sentado o dejando

huella mientras gatea. Si es un poco más grande realizará trazos indiferentes por la hoja y fuera

de ella con los elementos que se le proporcionen. Cuando el niño ya tiene cuatro años, por

ejemplo, buscará que sus dibujos correspondan con lo que quieren graficar. De esta manera se

evidencia que, para que un docente logre apropiarse de los lineamientos pedagógicos y

curriculares no sólo debe conocer los documentos de las cuatro actividades rectoras sino también

aquellos en los que se relacionan los lineamientos pedagógicos y curriculares pues éstos últimos

no siempre están explícitos en las actividades rectoras, pero sí hacen parte esencial de la

educación inicial.

Page 80: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

80

Lineamientos pedagógicos y curriculares de la primera infancia y las actividades rectoras

“De Cero a Siempre” en Reggio Emilia

A continuación, se pondrán en diálogo los lineamientos pedagógicos de Reggio Emilia

expuestos en RedSolare Colombia y los lineamientos pedagógicos y curriculares del MEN

planteados en Cero a Siempre. Para esto se pondrán en diálogo los lineamientos Reggio Emilia,

planteados por RedSolare, con el documento de la Secretaría de Educación Distrital sobre los

lineamientos pedagógicos y curriculares en la primera infancia, así como con las cuatro

actividades rectoras planteadas por la Política “De Cero a Siempre” del Ministerio de Educación

Nacional.

Lineamientos curriculares y pedagógicos de la educación inicial en el distrito a la luz de

Reggio Emilia

En el documento de la Secretaría de Educación Distrital titulado “Lineamiento

pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito”, se puede identificar que el papel

del maestro y la existencia de los cien lenguajes es lo que más se nombra en los diferentes ejes

planteados. El papel de maestro en los lineamientos se asemeja al papel del maestro en Reggio

Emilia; el cual es un observador y conocedor de la primera infancia capaz de escuchar y

acompañar a los más pequeños en sus procesos y, de esta manera, investigar cada experiencia

para visibilizar el proceso de los niños. Por su parte, de acuerdo con el documento de la SED

(2019), el maestro es quien debe:

Volver sobre los saberes y prácticas que movilizan para encontrar, en la sensibilidad y la

vinculación afectiva, las mejores y más apropiadas alternativas para: garantizar su

participación, fomentar la autonomía y aportar en la construcción de su identidad y su

apropiación del mundo, desde una perspectiva que celebra la diversidad. (p. 26).

Page 81: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

81

El maestro debe acompañar a los niños y darles la seguridad y afecto necesarios para que

los pequeños logren hacer uso de su autonomía sin miedos y sabiendo que siempre tienen a su

maestro cerca, quien está pendiente en caso de que necesiten ayuda. Es así como los maestros

son quienes tienen el deber de “propiciar encuentros que pongan de presente su capacidad de

actuación, su participación genuina, a través de la elección, la toma de decisiones y la posibilidad

de resistir o plantear alternativas distintas a las que plantean los adultos” (SED, 2019, 27-28),

porque los niños tienen voz que debe ser escuchada para la toma de decisiones, sin embargo,

para que ellos opinen deben estar expuestos a entornos en los que se les escuchen y le den

importancia a sus ideas.

El acompañamiento que realizan los maestros a los niños no es observar y estar ahí en

caso de que un niño pida ayuda. En palabras de lo establecido por SED (2019):

El acompañamiento es con palabras, miradas, escucha atenta y un cuerpo presente, y,

además, crean propuestas provocadoras para que la curiosidad infantil se manifieste en la

superación de retos, se dé respuesta a sus preguntas y exploren las múltiples posibilidades

que tienen para jugar y expresarse. (p. 31).

Esto quiere decir que, aunque permiten que el niño explore, juegue y tome las decisiones

frente a lo que lo rodea, el maestro puede plantear preguntas, problemas o nuevos retos en línea

con el juego que los niños están realizando, lo anterior con el fin de posibilitar su desarrollo

invitando a los niños a ir más allá de lo conocido.

En línea con lo anterior, es posible identificar la imagen que se tiene del niño en los

documentos del gobierno; por ejemplo, desde el SED (2019), se afirma que se debe:

Page 82: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

82

Reconocer a las niñas y los niños como actores sociales: como ciudadanos que habitan la

ciudad, que desde el inicio de la vida se expresan y entran en diálogo con quienes los

rodean en la búsqueda de significar el mundo que los acoge y de construir su propia

identidad (p. 25).

Al tener esta imagen del niño es que el profesor adquiere las tareas mencionadas

anteriormente, al afirmar que los más pequeños son actores sociales se está refiriendo a la

capacidad de los niños de transformar el mundo que habitan a partir de sus ideas, ideas que se

desarrollarán siempre y cuando se encuentren en un ámbito que se los permita y se rodeen de

personas, padres y maestros, que lo inviten a opinar, que lo escuchen y que le propongan retos.

En cuanto a los cien lenguajes, el atelier y los atelierista; se identifica, en su mayoría,

frases relacionada con los cien lenguajes planteados por Malaguzzi en la pedagogía Reggio

Emilia; éstos se refieren a la cantidad de maneras en que los niños son capaces de comunicar sus

intereses, sus deseos, lo que entienden de su entorno y las preguntas que éste genera en ellos. Por

eso, en el documento del SED, cuando se menciona el arte, por ejemplo, se puede relacionar

directamente con los cien lenguajes; “Los niños y las niñas configuran múltiples lenguajes que

usan para expresar desde la plástica, lo sonoro, la oralidad, lo visual y lo corporal, a través del

cuerpo, la materia, el espacio y el sonido” (Ministerio de Cultura, 2018 citando en SED, 2019, p.

50). Así mismo, sucede con el movimiento y el juego con el cuerpo, como se establece en SED

(2019):

El lenguaje corporal y la sensibilidad estética son formas simbólicas que posibilitan la

expresión de estados personales, ideas y sentimientos propios. En ellos, la comunicación

se vale de los gestos, las miradas, la voz, los movimientos corporales, el dibujo, la

pintura, el espacio, la escultura, la fotografía e incluso el video. (p. 52).

Page 83: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

83

Por eso es tan necesario el acompañamiento del maestro y de la madre y el padre desde su

nacimiento; desde pequeños están leyendo los gestos y las emociones que estos transmiten, las

miradas y los movimientos; “cuando un bebé juega, hay un intercambio comunicativo en el que

los cuerpos y las disposiciones corporales de cada sujeto implicado hablan. Los gestos, las

caricias, los balbuceos, las miradas, las sonrisas y todas las manifestaciones corporales son

evidentes y recíprocas” (MEN, 2014b, p. 22). Y es que “el uso de los gestos revela una intención

comunicativa triádica, que implica momentos de atención conjunta con el adulto y que, poco a

poco, se van refinando para expresar deseos, necesidades, pensamientos y emociones” (SED,

2019, p. 53). Cuando van creciendo, estos lenguajes se van volviendo más complejos, ya no sólo

leen gestos, caras y miradas sino también dibujos, esculturas, música y videos; así lo afirma

Malaguzzi citado en el documento de la SED:

La transferencia del lenguaje verbal al lenguaje gráfico es importante […] cada vez que

[los niños] hablan es como si consiguiesen, de alguna manera, ver las palabras, su

colocación y su significado dentro de un contexto […] cuando el niño dibuja no es que

sólo realice una manipulación de carácter gráfico, sino que hace muchas cosas más,

porque contemporáneamente debe tener ideas, recortarlas y seleccionarlas, eliminar todas

las palabras que sobran, las superfluas o innecesarias. (p. 51)

Por tanto, el lenguaje en los niños es planteado en el documento de los lineamientos

curriculares y pedagógicos de la educación inicial en el Distrito tal y como se plantean en la

pedagogía Reggio Emilia ya que, ambos documentos afirman y aceptan que los niños tienen cien

lenguajes en los cuales comunican deseos, sueños, disgustos y entendimientos sobre su entorno.

Page 84: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

84

Actividades rectoras a la luz de Reggio Emilia

A continuación, se identificarán otros elementos de la pedagogía Reggio Emilia en las

cuatro actividades rectoras planteadas por el MEN en la Política “De Cero a Siempre”; las más

nombradas fueron, el rol del maestro, el del espacio y los cien lenguajes, el atelier y el atelierista.

Si bien se mencionan otros elementos como la documentación pedagógica y el rol del niño, estos

documentos buscan ser una guía para los maestros de lo que hay que hacer y cómo se pueden

llevar a cabo los ejes mencionados en el documento de la SED en el aula. Es por esto por lo que,

más allá de especificar los elementos que se deben tener en cuenta en la educación inicial, se

describen diferentes ejemplos de experiencias y materiales que se pueden llevar a cabo y usar en

el aula.

El maestro en las actividades rectoras. En las actividades rectoras se identifican varios

momentos en los que trata el rol del maestro; por ejemplo, en el juego es necesario un adulto

sensible, “con una actitud de acompañamiento, de empatía y de escucha, en cualquiera de los

entornos en los que las niñas y los niños habitan y reciben atención” (MEN, 2014b, p. 21), esto

con el fin de dar a los más pequeños la posibilidad de explorar aquello que los rodea con la

seguridad de que no están solos. En cuanto a la literatura, el adulto es necesario para presentarle

diferentes historias a los niños, crear conversaciones y experiencias alrededor de la lectura con el

fin de incentivar su imaginación (MEN, 2014c, p. 39) y sensibilidad, así como desarrollar su

estética al tener la oportunidad de escoger sus cuentos e historias favoritas (MEN, 214c, p. 22).

Finalmente, en el documento sobre la exploración del medio se señala el rol del maestro como

observador y conocedor de sus alumnos con el fin de crear ambientes educativos con materiales

que posibiliten a los niños la exploración del entorno al tiempo que desarrollan su conocimiento

a su ritmo ya que el docente debe conocer los ritmos y avances de cada uno. Para terminar, se

Page 85: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

85

hace necesario resaltar que en los documentos del MEN no sólo se menciona al maestro, sino

que se refiere al adulto encargado del niño, bien puede ser el padre, un cuidador o el maestro.

El espacio en las actividades rectoras

A continuación, se identificarán los momentos en que se refiere al espacio en las cuatro

actividades rectoras. Podemos recordar que para la pedagogía Reggio Emilia el espacio es un

maestro más que se transforma según los proyectos de los niños y sus intereses, por tanto, el

entorno en que se encuentran debe propiciar la exploración de los más pequeños. Teniendo en

cuenta esto, se resaltó en el documento sobre el arte en la primera infancia un método propuesto

por Montessori y que el MEN menciona como ejemplo para utilizar en el aula; estos son los

rincones de trabajo; “la disposición del espacio es fundamental: un espacio en el cual los

disfraces, juguetes y telas están al alcance de las niñas y los niños los invita a explorar, a

representar” (MEN, 2014a, p. 21). Lo anterior se refiere a diferentes rincones en el salón en los

cuales los niños tengan acceso a los elementos para explorarlos y utilizarlos según su

imaginación, creatividad y curiosidad. A veces, lo que se busca con estos rincones es conocer los

intereses de los niños ya que algunos irán en busca de un cuento mientras otros van a pintar con

crayolas y otros a construir grandes torres con los bloques. Por último, en cuanto al espacio, el

documento recuerda a los maestros que el aula no es el único lugar de aprendizaje, también se

pueden llevar a cabo experiencias en el parque, en el pasillo o en la biblioteca (MEN, 2014a, p.

49).

En cuanto al espacio, en el documento del juego se identificó que, aunque el juego suele

ser planteado por los niños y nace de su imaginación, el adulto puede crear un ambiente que

provoca el juego en la primera infancia (MEN, 2014b, p. 15). Lo importante de este tipo de

espacios destinados al juego y la exploración es que sea “un espacio seguro, accesible y

Page 86: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

86

estimulante que invite, por ejemplo, a balancearse, a esconderse y aparecer, a saltar de cuadro en

cuadro” (MEN, 2014b, p. 27), todo lo anterior de manera segura para los niños; como ya se

mencionó anteriormente, la presencia del adulto es esencial en estos espacios y más allá de ser

un mero observador debe ser quien potencialice la exploración en ciertos espacios colocando

algunos elementos que llamen la atención de los niños y los invite a experimentar; lo mismo se

afirma en el documento de exploración del medio ambiente; “es necesario que los adultos que

acompañan su proceso de desarrollo promuevan ambientes y experiencias para que ese interés

genuino de indagar, experimentar, conocer y entender su entorno se potencialice (MEN, 2014d,

p. 14). Lo anterior se refiere a ese poder de los niños de resignificar los elementos, explorarlos y

darles un sentido para construir su realidad, todo basado en su experiencia y cultura. Es así como

el espacio, con ayuda y presencia del docente, se convierte en un maestro más para los niños.

Cien lenguajes del niño, el atelier y el atelierista en las actividades rectoras

En el documento de arte en la primera infancia se puede identificar la referencia al atelier

que se menciona en la pedagogía Reggio Emilia, ya que propone “posibilitar un ambiente de

experimentación en el cual el encuentro con los distintos materiales invite al descubrimiento de

diversas maneras de expresión que poco a poco permitirán reconocer las diferentes técnicas

propias de este lenguaje” (MEN, 2014a, p. 44),es decir, un laboratorio en el cual los niños tengan

a su alcances diferentes materiales artísticos con el fin de explorar con ellos y comunicar sus

deseos e intereses así como tener la oportunidad de demostrar la manera en que entienden el

mundo, por ejemplo, a través de un dibujo. Lo anterior se identifica en la siguiente afirmación:

“en un laboratorio suceden todo tipo de aprendizajes, se experimenta, se comprueba y se

comparten experiencias” (MEN, 2014a, p. 47), porque también es un lugar clave para invitar a

los niños a dar su opinión, escuchar la de los demás y crear conocimiento en conjunto. Adicional,

Page 87: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

87

se resalta una de las características de los laboratorios, esto es, que un laboratorio no es una

actividad o experiencia de un día, sino que puede ser parte de un proyecto más grande que dure

mucho más tiempo, todo dependiendo del interés de los pequeños (MEN, 2014a, p. 47). En

cuanto al atelierista, es el encargado de trabajar la pedagogía a través del arte, por tanto, sería el

docente que se encarga de “la clase” de arte, y por esto el atelier, o laboratorio, en donde se

fortalecen y se realizan las investigaciones generadas por los intereses de los niños. Si bien esto

no se menciona en las actividades rectoras, porque es un término de Reggio Emilia, se puede

llegar a esta conclusión tomando en cuenta la información dada por RedSolare Colombia y su

explicación de cada uno de los elementos característicos de la pedagogía Reggio Emilia.

En cuanto a los cien lenguajes, ya se ha identificado cómo en las actividades rectoras

también se hace ese énfasis en que los niños tienen múltiples maneras de comunicar sus

necesidades, gustos, emociones, etcétera. Es así como, por ejemplo, “En el juego, las niñas y los

niños comunican con su cuerpo unas maneras particulares de ser, de existir, de actuar, de

entender el mundo y de estar en él” (MEN, 2014b, p. 22); ya que el movimiento también

comunica, como se dijo anteriormente, es el primer lenguaje que aprenden los bebés al estar en

brazos de su adulto cuidador, con las caricias, los gestos, los arrullos o, cuando son un poco más

grandes, con los juegos de ocultamiento o cuando el adulto juega con él a balancearlo de un lado

a otro o de arriba abajo.

En conclusión, si bien es sabido que los lineamientos pedagógicos y curriculares de la

primera infancia planteados por el Ministerio de Educación Nacional en la Política “De Cero a

Siempre” no están basados en una sola pedagogía o en un solo pedagogo, sí es posible identificar

algunas características de Reggio Emilia en sus propuestas. Sin embargo, un elemento que poco

se menciona es el de la documentación pedagógica, esto es visibilizar el proceso de las

Page 88: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

88

investigaciones del grupo, dar identidad al aula y mostrar el desarrollo de cada uno de los niños.

Éste se menciona en un solo punto en el documento de arte en la primera infancia, al final de éste

cuando menciona aquello que puede hacer el docente en relación con su clase de arte, esto es

según lo que se establece el MEN (2014):

Documentar los procesos de transformación de los espacios usando medios audiovisuales

como fotografía o video, de manera que luego puedan ser apreciados por el grupo. Estas

retroalimentaciones fortalecen las posibilidades de apropiación, ya que, si el corredor

pudo ser transformado en selva tropical, túnel submarino o desierto, ¿qué no podría pasar

en una próxima ocasión? (p. 49)

Es así como el atelierista tiene el deber de documentar los procesos, ambientar los

jardines, por ejemplo, y llevar a cabo las diferentes investigaciones, según los deseos y

curiosidades de los niños, en sus laboratorios, nombrado por Malaguzzi como, el atelier.

Otro elemento poco identificado en las actividades rectoras, pero que se puede leer

transversalmente, es la visión del niño. En las cuatro actividades se busca que el maestro genere

espacios y experiencias para que los más pequeños hagan uso de su curiosidad y exploren

aquello que les llama la atención bajo la observación y el cuidado del docente, ya se vio la

necesidad de su presencia en el desarrollo de los más pequeños. Además, cada experiencia busca

generar empatía, autonomía y seguridad en los niños, así como momentos en los que tienen la

posibilidad de participar y proponer ideas y opiniones que serán escuchadas y puestas en diálogo

con sus pares. Es así como el niño, en las actividades rectoras, se identifica como el niño de

Reggio Emilia, un niño portador de conocimiento capaz de transformar el entorno que habita.

Page 89: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

89

Capítulo 4: Propuesta curricular y pedagógica para el nuevo jardín infantil

Según el marco conceptual de la presente investigación, se tomará el currículo y la pedagogía

como dos conceptos que se complementan entre sí. Ambos describen un plan a seguir en las

instituciones educativas; el currículo como el “plan que busca organizar las prácticas

pedagógicas, pues dispone, transmite e impone reglas, normas y un orden que son

determinantes” (Gimeno, 2010, p. 26) y la pedagogía como aquella que orienta las prácticas

pedagógicas (Lucio, 1989, p. 37). Es por esto por lo que la propuesta que se llevará a cabo es una

propuesta curricular y pedagógica que, tal y como afirma Gimeno (2010), busca cambiar el

centro “de lo que se enseña a los que aprenden, de lo que se aprende a lo que se logra en

realidad, de las intenciones logradas a los hechos logrados” (p. 34). Por tanto, en el Jardín lo

primero que se tendrá en cuenta serán los intereses de los niños y de esta manera llevar a cabo el

aprendizaje y no tomar el tema a enseñar y buscar la manera para que interese a los niños. Lo

anterior también se puede ver reflejado en la afirmación de Claparéde que cita Zuluaga (1999); la

pedagogía como el “conocimiento o investigación de las circunstancias favorables al desarrollo

el niño y de los medios de educarle y de instruirle en vista de un fin determinado” (p. 61). Como

se vio anteriormente, currículo y pedagogía se entrelazan y se complementan para crear el plan

que cada institución educativa debe seguir para cumplir con sus ideales junto con el programa de

aprendizaje que se proponga.

En línea con lo anterior, y tomando en cuenta la revisión documental de los lineamientos

pedagógicos y curriculares de la primera infancia, de las actividades rectoras y de la pedagogía

Reggio Emilia, se llevaron a cabo algunos diálogos entre ellos con el fin de identificar los

principios esenciales propuestos en los documentos mencionados para proponer los componentes

pedagógicos y curriculares a un nuevo jardín infantil que desee operar bajo los lineamientos

Page 90: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

90

propuestos por Reggio Emilia al tiempo que cumple con los lineamientos descritos por el

Ministerio de Educación Nacional.

Figura 11

Propuesta pedagógica para jardín infantil

Nota. Se resume lo que un jardín infantil que desee cumplir con los lineamientos

pedagógicos y curriculares propuestos por el MEN y por Reggio Emilia debe seguir. [Autoría

propia]

Como se ve en la Figura 11, uno de los aspectos más importantes es la definición del niño

que se da en Reggio Emilia y que, como se demostró anteriormente, en los documentos del MEN

se identifica esta misma noción de una manera transversal. La idea de que los niños son capaces

de transformar la sociedad a partir de resignificar el mundo que los rodea es una buena premisa a

la hora de crear un jardín infantil, pues esto dará paso a que el jardín tenga espacios de

Page 91: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

91

participación, como se nombra en el eje 1 de los lineamientos. Esto conlleva a que los niños,

además de construir el significado de su entorno en base a sus vivencias diarias le darán su toque

personal al jardín, donde las paredes y los rincones serán el resultado de los intereses del niño.

Por otra parte, es fundamental la presencia del adulto, tanto de los padres como el rol del

maestro. Como se identificó anteriormente, el maestro y adulto acompañante del niño son

fundamentales para su desarrollo, por esto se sugiere que en el jardín se tome en cuenta el rol del

maestro así como se identifica en los lineamientos del MEN; un maestro observador que siempre

está presente y pendiente de los niños, que les permite la libertad de explorar el entorno a partir

de su curiosidad y las posibilidades del movimiento pero que también logra convertir el entorno

en lugares que despiertan la curiosidad de los niños al tiempo que son seguros para ellos.

Adicional, es una persona que conoce el desarrollo de la primera infancia y lo aplica en el aula

día a día. De esta manera, el maestro no sólo es un observador sino también un investigador que

cada día estará comprometido con el estudio de la primera infancia para proponer nuevos campos

de investigación en el tema. Por otra parte, se sugiere que los padres o el adulto encargado del

niño tenga una participación y comunicación activa con el jardín para acompañar el desarrollo de

los más pequeños, de esta manera se asegura un proceso respetuoso con su cultura, y su entorno

entre la casa y el jardín tiene un hilo conductor para que el niño pueda estar seguro de las normas

y maneras de actuar ante ciertas situaciones.

En línea con lo anterior, se sugiere que tanto el maestro como el adulto encargado provean

los espacios necesarios para que los niños desarrollen su autonomía y vivan en un entorno lleno

de seguridad y confianza. Para que esto suceda, el vínculo que se debe crear entre el adulto o el

maestro y el niño debe ser a partir del respeto y el amor; es decir que debe haber límites claros,

sin violencia y momentos en que los niños tengan la oportunidad de explorar su entorno sabiendo

Page 92: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

92

que cuentan con el apoyo del adulto o el maestro. Lo anterior no significa que el adulto solucione

aquellos obstáculos que a veces se le presentan a los niños, sino que le den la oportunidad de

buscar diferentes soluciones regalándoles la seguridad de que ellos pueden y que el adulto está

ahí para apoyarlo. Lo mismo sucede con la autonomía, poco a poco se les puede permitir a los

niños intentar ponerse solos las medias, los zapatos, cepillarse los dientes, comer solos ya que

esto les dará a entender que el adulto confía en sus capacidades y por tanto ellos también deben

estar seguros de sí mismo. Además, esta figura del maestro se complementa con la afirmación de

Gadotti (1998), Herrera (2018) y Lucio (1989) sobre la importancia de la reflexión en la práctica

pedagógica; el docente debe apropiarse del currículo para poder “experimentar, investigar,

mejorar, evaluar, modificar y adaptar las ideas” (Montoya, 2016, p. 24) del currículo en su

práctica. Finalmente, “al maestro se le provee de un método para transformar el discurso del

conocimiento en contenidos para la enseñanza” (Zuluaga, 1999, p. 10), es decir que el jardín

facilita un programa al docente y éste, en base a su conocimiento y a los intereses de los niños,

debe transformarlo para enseñar los objetivos de cada curso.

En cuanto a la forma de trabajo en el jardín, sugiero tomar en cuenta la idea de Reggio

Emilia sobre el espacio como maestro, es decir, lograr crear espacios en el jardín que inviten a la

exploración y el juego de los niños. Estos espacios deben ser lugares seguros que permitan la

autonomía del niño y la posibilidad de usar todas sus capacidades de exploración y movimiento

sin la necesidad del adulto, es por esto por lo que es tan importante “la disposición del espacio

[…]: un espacio en el cual los disfraces, juguetes y telas están al alcance de las niñas y los niños

los invita a explorar, a representar” (MEN, 2014a, p. 21). De esta manera, el espacio será un

tercer maestro que se adapta y se transforma según las curiosidades de los niños tal y como se

afirma en la pedagogía Reggio Emilia.

Page 93: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

93

Otra forma de darle al espacio el papel de maestro es tomar en cuenta una de las propuestas

planteadas en los documentos del MEN que nace de la pedagogía Montessori; esto es los

rincones de trabajo. Ellos buscan que en el aula existan diferentes espacios en los cuales los

niños tengan la posibilidad de acercarse, según sus intereses, y llevar a cabo la exploración en

ese rincón. Por ejemplo, puede haber un rincón de escritura, otro de construcción, otro de

disfraces y otro de literatura. Todo lo que se encuentra en cada espacio debe estar a la altura de

los niños, como ya se mencionó anteriormente. Esto incentivará el desarrollo de la autonomía al

tiempo que ayudará al maestro a conocer los gustos de sus estudiantes y así poder crear una ruta

de exploración acorde a los intereses del grupo. La transformación de los espacios también puede

darse en los rincones según los intereses o, como se sugerirá a continuación, los cambios serán

acordes al tema de investigación del grupo.

En línea con lo anterior, para llevar a cabo esa transformación del espacio sugiero tomar en

cuenta la documentación pedagógica que plantea Reggio Emilia; si bien en los documentos del

MEN solo se menciona en el documento de arte como una manera de mostrar las creaciones

realizadas, en Reggio Emilia dicha documentación busca visibilizar el proceso de indagación de

los niños durante un tiempo determinado; a veces estas investigaciones duran todo un semestre y

otras veces duran tan solo unas semanas. Sin importar la duración de éstas, la idea es que las

paredes cuenten las historias del desarrollo de los niños a partir de sus investigaciones. De esta

manera, el aula tomará cierta identidad y por tanto “una segunda piel” tal y como se menciona en

la página de RedSolare Colombia2. Para lograr esto, se pueden tomar en cuenta experiencias de

arte o fotos de las excursiones por el parque, por ejemplo. Importante mencionar, que toda la

documentación debe estar a la altura de los niños ya que es creación de ellos y, finalmente, el

2 https://redsolarecolombia.org/que-es-reggio-emilia/

Page 94: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

94

jardín será de ellos y todo lo que realicen será parte de un proceso de apropiación; de esta manera

se desarrolla su identidad y así el jardín logrará mostrar, también, aquella diversidad que existe

en el país.

Por otro lado, un tema que también aparece transversal tanto en los lineamientos del

Ministerio como en Reggio Emilia es la importancia de las interacciones en los niños. Estas

relaciones que ellos generan entre sus pares, con sus maestros y adultos de cuidado, así como con

el entorno y los objetos que los rodean generan en los niños diversos aprendizajes. Lo anterior se

afirma en el documento de las Bases curriculares para la educación inicial y preescolar; las

interacciones

ocurren tanto de manera natural, en los juegos, las exploraciones y la comunicación, como en

medio de las prácticas pedagógicas, y les permiten construirse como sujetos críticos,

autónomos, libres, capaces de valerse por sí mismos, con un lugar en el mundo social y

cultural que habitan (2017, p.33)

Es de esta manera que las interacciones se desarrollan en el día a día de los niños. Los maestros y

adultos deben estar pendientes de este tipo de interacciones, escuchar a los niños, observar y

plantear entornos en los cuales se den de manera natural de tal forma que cada individuo tenga la

posibilidad de transformar, crear y dar significado a lo que los rodea. Esto mismo se puede leer

en el Sistema Class propuesto por Pianta donde se afirma que “las interacciones entre alumnos y

adultos son el mecanismo principal para el desarrollo del alumno y de su aprendizaje”

(Greenberg, Domitrovich, & Bumbarger, 2001; Hamre & Pianta, 2007; Morrison & Connor,

2002; Pianta, 2006; Rutter & Maughan, 2002 ctd. En Pianta, La Paro & Hamre, 2012, p.1). Es

así como, en una próxima investigación se podría proponer la evaluación de clases a partir del

sistema Class. Dichas interacciones están “agrupadas en tres dominios: Apoyo emocional,

Page 95: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

95

Organización del aula y apoyo pedagógico” (Pianta et al, 2012, p. 2). El primero alude a la

manera en que los niños se comportan tanto emocional como socialmente en el aula; el segundo

se refiere a la manera en que se desarrollan las actividades en cuento al tiempo, el espacio y la

conducta; finalmente, el tercero trata la manera en que el adulto acompaña el desarrollo

cognitivo y del lenguaje (Pianta et al, 2012, p. 3 – 5).

Tomando en cuenta los dominios mencionados anteriormente se puede evaluar el tipo de

interacción que existe entre los maestros y los alumnos; por ejemplo, si el aula tiene un clima

positivo en cuanto a que hay respeto entre los que se encuentran allí, es decir que es un lugar

donde predomina la escucha y es posible notar que los alumnos participan y se equivocan sin

miedo. Otro aspecto es la manera en que el maestro maneja la conducta de los niños, es decir, la

habilidad del profesor para “monitorear, prevenir y redirigir la conducta” (Pianta et al, 2012, p.

4). O, tomando en cuenta el tercer dominio; es el apoyo pedagógico, es decir, la manera en que el

maestro guía a los alumnos a través de los comentarios, las actividades y la manera de hacer el

tema más cercano a cada uno de los alumnos. Con estos dominios es posible evaluar las

interacciones en el aula que, como se escribió anteriormente, son la manera en que los niños

generan aprendizajes. Tomando en cuenta esto, se puede sugerir que en el nuevo Jardín se utilice

el Manual Class para evaluar a los maestros en el aula y así mejorar, cada día, sus prácticas

pedagógicas.

Antes de terminar es necesario llamar la atención en la importancia de tomar en cuenta el

contexto. Así como lo afirmaba Posner, es necesario conocer el contexto en que se va a aplicar

cierto currículo para saber la manera en que se puede llevar a cabo. Así mismo sucedía cuando se

escribió sobre la práctica pedagógica; es necesario tener en cuenta el contexto en el que se va a

enseñar así como el contexto de cada uno de los niños para llevar a cabo un programa acorde a

Page 96: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

96

sus necesidades y los materiales que se pueden encontrar en el lugar. Es por lo anterior que

Herrera cita a Schön (1998) y afirma que

en su práctica, los profesionales construyen problemas a partir de situaciones confusas,

problemáticas o enigmáticas a las que intentan dar sentido, clasificando sus elementos y

situándolos en un contexto. Es en esta construcción de los problemas que aparecen los fines a

los que las soluciones técnicas han de apuntar (Herrera, 2018, p. 16).

Es así como, anteriormente se mencionaron aquellos principios que se podrían tener en cuenta en

el nuevo Jardín Infantil, sin embargo, se hace la aclaración que todo depende del contexto en que

se encuentre para plantear unos fines que son aquellos aprendizajes que se llevarán a cabo en el

aula. Así mismo, el contexto dará las pautas de los proyectos, la forma de trabajo y los espacios

dedicados a esto.

En resumen, los lineamientos pedagógicos y curriculares sugeridos para un jardín infantil que

quiera abrir y que cumpla con lo planteado por el MEN y además quiera seguir la pedagogía

Reggio Emilia son: la imagen del niño como un ser capaz de darle significado a su entorno al

tiempo que lo transforma a partir de sus intereses y opiniones; el rol del maestro y la importancia

del adulto a cargo para desarrollar la autonomía, la seguridad y la confianza en los niños además

de proporcionarle experiencias en las cuales puedan explorar a gusto sus intereses. Así mismo, la

comunicación entre la familia y el jardín es fundamental para el desarrollo de los niños en cuanto

a los acuerdos que se manejan en cada lugar. Por otra parte, llevar a cabo la idea del espacio

como un tercer maestro que se transforma y, por tanto, visibiliza el desarrollo y los intereses de

los niños a partir de los rincones de trabajo y la documentación pedagógica. Lo anterior se logra

a través de experiencias relacionadas con el arte, la música, la literatura y la exploración del

medio recordando que el objetivo de la niñez es jugar, explorar, experimentar y ser felices

Page 97: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

97

durante su desarrollo al tiempo que obtiene las bases necesarias para cumplir con las diferentes

asignaturas de la primaria y la secundaria. Todo lo anterior, basado en las interacciones que se

puedan dar, naturalmente, gracias a los procesos explicados anteriormente y, siempre tomando

en cuenta el contexto de los niños para llevar a cabo las diferentes experiencias. Sólo queda una

duda de la manera en que se debe abordar el tema de las emociones en los más pequeños ya que,

ni los lineamientos propuestos por el MEN ni la pedagogía propuesta por Reggio Emilia, arrojan

una propuesta clara sobre cómo enseñar a los niños a conocer sus emociones y aprender a

vivirlas de una manera saludable; por tanto, una próxima investigación podría ser ¿cómo,

siguiendo los lineamientos pedagógicos y curriculares propuestos, se puede realizar una

educación emocional para los niños? Esto hará parte de un nuevo y posterior documento.

Referencias

Álvarez, J. (2003). Capítulo 1: Introducción a la investigación cualitativa (p. 13 – 37). Cómo hacer

investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Editorial Paidós

Dahlberg, G.; Moss, P. y Pence, A. (2005). Construir la primera infancia ¿qué creemos que es?

Más allá de la calidad de la educación infantil: Perspectivas posmodernas (p. 75 – 102).

Barcelona: Graó

Dávila, R (2015). Análisis de la estructura y gestión institucional de la política de atención integral

para la primera infancia ‘de Cero a siempre’ en 6 municipios colombianos. Bogotá:

Universidad Javeriana

Gadotti, M (1998). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI editores.

Gimeno, S. (2010). La función abierta de la obra y su contenido. Universidad de Valencia

Page 98: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

98

Herrera, J.; Martínez, A. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Pedagogía y saberes,

49, 9 – 26.

Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista

de la universidad de la Salle, 17, 35 – 46.

Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2014). Sentido de la educación inicial. Serie de

orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral.

Documento No. 20.

Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2014a). El arte en la educación inicial. Serie de

orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral.

Documento No. 21.

Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2014b). El juego en la educación inicial. Serie de

orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral.

Documento No. 22.

Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2014c). La literatura en la educación inicial. Serie de

orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral.

Documento No. 23.

Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2014d). La exploración del medio en la educación

inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la

atención integral. Documento No. 24.

Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y

preescolar.

Page 99: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

99

Montoya, J (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Bogotá: Ediciones

Uniandes.

Pianta, R; La Paro, K & Hamre, B (2012). Classroom assessment scoring system. Sistema para

evaluar la dinámica en las aulas. Paul H Brookes: Baltimore.

RedSolare Colombia. (s.f). ¿Qué es Reggio Emilia? Recuperado 27 de octubre de 2020, de

https://redsolarecolombia.org/que-es-reggio-emilia/

Secretaría de Educación Distrital. SED. (2019). Lineamiento pedagógico y curricular para la

educación inicial en el distrito. Alcaldía Mayor de Bogotá

Posner, G. (2005). Análisis del currículo. Cap.1 y Cap 2. México: Mc. Graw Hill

Sampieri, R.; Collado, C.; Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación, sexta edición.

México: Mc Graw Hill

Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Universidad de Antioquia: Editorial Anthropos. Siglo

del Hombre Editores.

Page 100: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

100

Eje 1: Desarrollo social y personal en la primera infancia Eje 2: Expresión en la primera infancia Eje 3: Experimentación y pensamiento lógico en la primera infancia

1.1: Seguridad

y confianza 1.2: Autonomía 1.3: Identidad 1.4: Participación

2.1: posibilidades

del cuerpo en

movimiento

2.2: Movimiento,

interacción y juego

2.3: Sensibilidad y

estética 2.4: Lenguaje

3.1: Explorar y

descubrir a través de los

objetos

3.2: Experimentar y

construir hipótesis 3.3: Pensamiento lógico

El arte en la

educación

inicial

Promover

situaciones en

las que puedan

expresar sus

emociones

utilizando

gestos en vez

de palabras

para ver cómo

se transforma el

cuerpo según

los

sentimientos y

circunstancias

ayuda a la

consciencia

corporal y a la

relación con los

otros: sentir

miedo,

sorpresa,

alegría, tristeza,

etc. (p.18)

El desplazarse

significa

independencia,

autonomía y

una capacidad

de expresión

corporal mucho

mayor. Las

niñas y los

niños buscan

mostrar las

cosas que son

capaces de

hacer sin el

apoyo de los

adultos y cada

vez adquieren

mayor

seguridad sobre

sí mismos,

siempre y

cuando el

ambiente que se

les cree les

permita sentir

que son

valorados,

escuchados y

que pueden

tomar

decisiones

(p.20)

A través del arte

las ideas,

emociones,

inquietudes y las

perspectivas de

ver la vida se

manifiestan por

medio de trazos,

ritmos, gestos y

movimientos que

son dotados de

sentido. (p. 13)

la expresión

dramática

propone dos

caminos

diferentes: el

primero, que

conduce a una

experiencia

personal, y el

segundo, que

invita a la

participación y al

diálogo

colectivo. (p.15)

También es

fundamental

plantear

experiencias de

expresión

corporal, gestual,

de danza o de

mímica para que

niñas y niños

descubran nuevas

posibilidades de

movimiento.

(p.18)

del juego dramático

que realizan las

niñas y los niños, el

goce y el deseo de

ser bomberos,

hadas, brujas,

princesas o

dinosaurios hacen

que esta

representación

simbólica sea para

ellas y ellos un

juego “serio” para

convencer al otro de

su (p.15)

Acompañar a las

niñas y a los niños a

descubrir el mundo y

a explorar los diversos

lenguajes artísticos y

sus posibilidades

constituye entonces

una oportunidad para

despertar su

sensibilidad, descubrir

sus gustos y crear

criterios estéticos para

transmitir su visión

propia del mundo

(p.14)

Por naturaleza, el ser

humano es creador y

para poder

comunicar y

expresar sus ideas,

pensamientos y

sentimientos recurre

a una diversidad de

lenguajes que

emplean diferentes

símbolos y códigos

que representan,

organizan y agrupan

significados y

significantes (p.13)

Antes de acercarse a un

instrumento musical,

niñas y niños deben

haber vivido y

experimentado la

música desde la

expresión corporal, la

danza y el canto, siendo

el cuerpo y la voz los

primeros instrumentos

al alcance. (p.30)

El significado está

relacionado con la

capacidad del ser

humano de simbolizar,

de establecer metáforas,

comparaciones y

analogías. Como parte

del proceso de

construcción de

significado, las niñas y

los niños se acercan a la

representación y, a

menudo, estas re-

presentaciones se definen

por el afecto (p. 40)

las experiencias artísticas

se convierten en formas

orgánicas y vitales de

habitar el mundo y

contribuyen a evidenciar,

por medio de diversas

formas de comunicación

y expresión, la necesidad

simbólica que hace

disfrutar la vida,

contemplarla,

transformarla y llenarla

de sentido. (p.13)

los momentos

en el que el

bebé es acogido

en brazos del

adulto son

esenciales para

establecer

vínculos

afectivos en los

que se

proporciona

seguridad por

medio de

constantes

diálogos en los

que la mirada,

el gesto, la

palabra y la piel

son un puente

de

comunicación y

de unión (p.19)

impulsar la

exploración y

expresión por

medio de

diversos

lenguajes

artísticos para

encontrar aquello

que no solo hace

únicos a los

individuos, sino

que los conecta

con una

colectividad,

resulta

fundamental en

la primera

infancia, puesto

que lleva a

establecer

numerosas

conexiones: con

Por su parte, los

títeres de dedo o

de toda la mano

que personifican

diferentes

animales,

personas o cosas

generan varias

interacciones;

simular sus

sonidos y

animarlos son

experiencias en

las que se

proyectan

emociones y se

brinda libertad de

expresión. (p.19)

El escuchar o

producir música

genera posibilidades

de movimiento,

beneficiando así el

desarrollo corporal,

pues los primeros

ritmos se viven

desde el cuerpo. (p.

30)

a través de diversos

materiales, ritmos,

historias y personajes

se va representando la

vida, a la vez que se

van potencializando

sus capacidades

creadoras, su sentido

estético y se van

construyendo como

seres sensibles. (p.14)

Propicia la

representación de la

experiencia a través

de símbolos que

pueden ser verbales,

corporales, sonoros,

plásticos o visuales

(p.13)

El acercamiento a los

materiales se relaciona en

gran medida con la

exploración del medio e

involucra la toma de

decisiones y la afirmación

de la propia forma de ser.

Los materiales para la

expresión visual y plástica

pueden ser tantos como se

desee: una hoja de un

árbol, semillas, telas de

colores, arena, tizas o

arcilla, entre otras, pueden

desplegar un sin número

de posibilidades

expresivas. (p.40)

Un laboratorio puede

desarrollarse a lo largo

de diferentes sesiones o

encuentros que

mantienen como eje

central una pregunta

formulada. Por ejemplo,

en una conversación de

un grupo de niñas y

niños, surge la idea de

realizar un laboratorio de

color. (p. 47)

Desde el punto de

vista individual, las

niñas y los niños

interpretan y

simbolizan su

realidad, así como

dejan entrever sus

experiencias y

conocimientos a

través de imitaciones

y representaciones

(p.17)

Page 101: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

101

uno mismo, con

los demás, con el

contexto y con la

cultura (p.13)

Los juegos

dramáticos se

relacionan con lo

que las niñas y

los niños viven,

observan y

escuchan, y

muchos de estos

reflejan las

actividades y

oficios propios

del territorio y de

la cultura en el

que se ubican.

(p.19)

La idea es

promover

diálogos

espontaneaos,

que si bien

guardan una

secuencia, no

tienen un guión

predeterminado.

La participación

de las niñas y los

niños puede

darse de

diferentes

maneras: a veces

no participar

como

protagonista abre

la posibilidad de

convertirse en

espectador, lo

cual resulta una

elección posible.

(p.21)

Las diversas

estructuras

musicales, los

juegos, canciones y

danzas que se

encuentran en el

repertorio infantil

invitan a vivenciar

los ritmos con y

desde el cuerpo,

desde los

movimientos

espontáneos, libres y

amplios hasta los

más organizados,

planeados y

precisos. (p.30)

Escuchar y bailar

música de diferentes

estilos, épocas y

diferentes partes del

mundo desarrolla sus

criterios de selección

y los gustos se afinan.

(p.29)

Los lenguajes

artísticos hacen

parte activa de la

vida cotidiana de

todo persona;

particularmente, en

la vida de las niñas y

los niños de primera

infancia, estos

lenguajes se

constituyen en

algunas de las

formas en que crean,

expresan,

comunican y

representan su

realidad. (p.14)

Realizar ensayos, como

pintar con café y

emplear materiales de

manera alternativa,

colorear con pétalos y

hojas recolectados

durante los viajes por

los alrededores o usar

papel celofán

superpuesto para

obtener colores sin

mezclar pintura (p. 48)

Integrar las

rondas que

convoquen a

asumir diferentes

roles posibilita

un acercamiento

al acervo y a

tradiciones

culturales

propios de los

territorios en los

que crecen las

niñas y los niños.

(p. 21)

Cuando las niñas

y los niños se

sienten

escuchados,

comprendidos,

respetados y

valorados,

adquieren la

seguridad y

confianza que les

permite convivir

de manera

armoniosa y en

paz (p.29)

Uno de los objetivos

de la educación

inicial, en relación

con la música, es

ayudar a enriquecer la

sensibilidad infantil

con abundante

información sonora,

diversa y de calidad.

(p.29)

la expresión

dramática, donde no

solo se enuncian

deseos y emociones,

sino que también se

establece

comunicación con el

otro a través de

gestos, de la voz y

de movimientos

corporales (p. 16)

Proponer preguntas de

investigación con sus

correspondientes

variables. En el caso de

la pregunta inicial del

ejemplo, se podrían

derivan interrogantes al

estilo de ¿cómo obtener

colores sin usar pintura,

ni lápices, tizas o

crayones? o ¿cuál es el

color del agua? (p. 48)

Integrar las

rondas que

convoquen a

asumir diferentes

roles posibilita

un acercamiento

al acervo y a

tradiciones

culturales

propios de los

territorios en los

que crecen las

niñas y los niños.

(p. 21)

Estos lenguajes

artísticos

favorecen la

apreciación,

expresión y

representación de

ideas, seres,

espacios,

emociones,

recuerdos y

sensaciones

(p.38)

La sensibilización

musical del ser

humano comienza en

el vientre materno.

(p.31)

Frases como “no soy

una mariposa, soy

un pájaro” o “así no

es un perro, es así”,

en el que no hay un

acuerdo sobre lo que

se aprecia y el

mensaje que se

quiere transmitir,

deben ser tomadas

como nuevos

caminos para crear y

no como “errores”

de representación,

pues cada niña o

niño tiene su manera

Este enfoque también

favorece el

acercamiento a lo

abstracto, al posibilitar

la creación de

composiciones que, al

no pretender copiar la

realidad, liberan el

pensamiento, la

imaginación y la

percepción hacia otros

horizontes. (p. 50)

Page 102: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

102

de simbolizar y

recrear un personaje,

una situación, un

objeto o un sonido,

entre otros (p. 17)

Los juegos de

roles articulan

experiencias en

las que se crean

disfraces y

escenografías

que convocan a

la recreación de

situaciones de la

vida cotidiana y

son una manera

de compartir con

los otros las

formas en que

representan la

vida. (p.21)

La intención se

manifiesta de

diversas

maneras, es el

impulso de

expresar,

comunicar o

representar. Es la

emoción que

lleva a crear por

medio de

diferentes

imágenes. (p. 40)

Observar marca el

camino para la

expresión visual y

plástica. Algunas de

las acciones que

realizan las niñas y

los niños de primera

infancia, asociadas a

este proceso, son:

observar y leer los

rostros de otros,

mezclar colores,

contrastes y armonías,

hacer dibujos en el

aire, disfrutar del

contacto con los

materiales, elegir la

ropa para vestirse y

construir y dibujar

con un palo sobre la

tierra, entre otras. (p.

45)

Los bebés aprenden

a descifrar estos

mensajes “ocultos”,

desarrollando

facultades

interpretativas.

(p.19)

La música se

abastece del

legado cultural y

social de una

comunidad, al

igual que se

alimenta de cada

núcleo familiar

(p. 24)

Generar la

participación de

todos los

miembros de la

comunidad

educativa,

escuchando

atentamente sus

propuestas, ideas,

explicaciones y

dando espacio a

la concreción de

estas. (p. 47)

se hace evidente cómo

la estética se refleja

en los rituales de la

vida cotidiana: cómo

arreglar un florero,

disfrutar una película,

tender la cama o

peinarse, entre otras.

(p.16)

La música es un

lenguaje y tanto la

música como el

lenguaje verbal,

sirven para los

mismos propósitos:

pueden ser usados

para comunicarse

con los demás,

pueden ser leídos y

escritos, pueden

hacernos reír o

llorar, sirven para

hacer pensar o

dudar, y con ellos

podemos dirigirnos

a uno o a varios al

tiempo; ambos nos

hacen mover. En

algunos casos, la

música puede ser

me- jor que la

palabra, porque no

es necesario que sea

entendida para que

sea efectiva1.

(Víctor Wooten

(2012: 1), p. 23)

Cada sociedad

tiene su propia

representación

niñas y niños se

sientan seguros

de que sus

se nutren del mundo

exterior para despertar

su sensibilidad y

La mayor riqueza

del mundo sonoro al

que cada niña o niño

Page 103: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

103

musical, rítmica

y sonora. Se

crean

instrumentos

según la

vegetación de

cada región, así

como existen

múltiples voces

según la

fisionomía y

anatomía que

caracteriza a

cada etnia (p.25)

expresiones son

valoradas, de que

no necesitan

ceñirse a

modelos ni se les

exige copiar

patrones o

realizar guías de

trabajo. Generar

espacios de

reconocimiento

de las

experiencias

representa una

oportunidad para

que niñas y niños

logren expresar

lo que realmente

quieren,

potenciando la

riqueza del

trabajo realizado

(p. 51)

construir su propio

mundo interior (p.17)

es expuesto

determina su

capacidad para

comunicarse, en

todo el sentido de la

palabra (escuchar,

interpretar, producir

y dialogar) (p.29)

Abordar la

expresión

musical en la

educación inicial

brinda la

posibilidad de

transmitir y

preservar, a la

manera de cada

territorio, las

usanzas,

tradiciones y

prácticas que

conforman la

historia de las

comunidades,

unidas por un

país,

posibilitándose

entonces la

creación de su

propia historia.

(p.25)

las expresiones

visuales y plásticas

se convierten en un

lenguaje del

pensamiento de las

niñas y los niños. (p.

38)

acercan de

manera amable a

las niñas y a los

niños a su lengua

materna (p.29)

, la expresión visual

y plástica constituye

una posibilidad

tangible que per-

mite dar forma a lo

intangible: a lo que

se siente, se piensa,

se imagina e incluso

a lo que se teme, ya

que al pintar,

modelar o dibujar

emergen ideas,

Page 104: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

104

sentimientos e

imágenes, las cuales

contribuyen a la

creación de mundos

posibles y

personajes salidos

de la fantasía y de la

imaginación de las

niñas y los niños. (p.

38)

En algunos de

estos peinados,

particularmente

en los de las

comunidades

afrodescendiente

s de la Costa

Atlántica, se

acostumbraba

trazar los mapas

de las rutas de

escape de los

esclavos. En la

actualidad,

quienes llevan

estos bellísimos

peinados son

portadores de la

memoria de sus

comunidades. (p.

42)

los trazos, las

formas y figuras

usados por cada uno

van a contribuir a

particularizar las

expresiones,

haciendo que cada

una comunique algo

diferente. (p. 40 -

41)

, los lenguajes de

expresión artística

contribuyen a

promover la

apreciación de la

vida y del arte, lo

cual les permite

constituirse como

espectadores, como

público. (p. 54)

El juego en

la educación

inicial

Estos juegos

corporales

iniciales que se

despliegan en la

interacción

entre la niña, el

niño, su

maestra,

maestro y

agente

educativo

contienen toda

la riqueza

lúdica del

arrullo, el

vaivén y el

ocultamiento,

hablar del juego

en la educación

inicial es hablar

de promover la

autonomía, de

reconocer la

iniciativa y la

curiosidad

infantil como

una fuente de

comprensión

del mundo que

los rodea (p.

16)

el juego, desde el

punto de vista

social, es un

reflejo de la

cultura y la

sociedad, y en él

se representan las

construcciones y

desarrollos de un

contexto. La niña

y el niño juegan

a lo que ven y

juegan lo que

viven

resignificándolo,

por esta razón el

juego es

son los dueños

del juego, pueden

tomar decisiones,

llegar a acuerdos,

mostrar sus

capacidades,

resolver

problemas y, en

definitiva,

participar (p. 16)

Los contactos

lúdicos iniciales

cuerpo a cuerpo

van

distanciándose y

se empieza a ver

a niñas y niños

empleando su

cuerpo de

manera más

activa e

independiente, en

saltos,

deslizamientos,

lanzamientos,

carreras,

persecuciones y

No se puede

concebir, desde

ningún punto de

vista, el juego sin

movimiento, pues

cuando la niña y el

niño juegan sus

movimientos son

mucho más

decididos y tienen

una fuerte carga

comunicativa, ya

que lo que interesa

es expresar al otro

sus

intencionalidades.

(p. 23)

el juego es un

lenguaje natural

porque es

precisamente en

esos momentos

lúdicos en los que la

niña y el niño

sienten mayor

necesidad de

expresar al otro sus

intenciones, sus

deseos, sus

emociones y sus

sentimientos. Es en

el juego donde el

cuerpo dialoga con

otros cuerpos para

El juego, entonces,

hace parte vital de las

relaciones con el

mundo de las personas

y el mundo exterior,

con los objetos y el

espacio. En las

interacciones

repetitivas y placenteras

con los objetos, la niña

y el niño descubren sus

habilidades corporales

y las características de

las cosas. (p. 14)

A las niñas y a los niños

les interesa jugar

jugando, no haciendo

como si jugaran,

enfrentándose a los retos

y desafíos con seriedad

absoluta, encontrando

soluciones, lanzando

hipótesis, ensayando y

equivocándose sin la

rigidez de una acción

dirigida, orientada y

subordinada al manejo de

contenidos o a la

obtención de un

producto.

el juego les permite a las

niñas y a los niños

expresar su forma

particular de ser, de

identificarse, de

experimentar y descubrir

sus capacidades y sus

limitaciones. (p.14)

Page 105: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

105

que son la base

de la confianza,

la seguridad y

la identidad del

sujeto. (p. 13)

considerado

como una forma

de elaboración

del mundo y de

formación

cultural, puesto

que los inicia en

la vida de la

sociedad en la

cual están

inmersos (p. 14)

acciones más

estructuradas que

conforman

juegos y rondas.

(p. 13)

manifestar el placer

que le provocan

algunas acciones (p.

15)

El acompañam

iento del adulto

desde su ser

corporal es

fundamental

para potenciar y

enriquecer los

momentos de

juego de las

niñas y los

niños; se

necesita de otro

que propone,

que espera su

turno, que

desea que el

otro continúe

las acciones,

que encuentra

en el cuerpo del

otro un

potencial

afectivo que da

rienda suelta a

la generación

de vínculos, de

risas y de

complicidad en

el juego (p. 32)

se identifica con

la perspectiva

sociocultural, en

el que el juego es

definido como

creación humana,

como fenómeno

cultural y como

una práctica

social que

informa sobre la

organización

ideológica,

cultural y mental

de las

sociedades. (p.

18)

Uno de los

objetivos

principales de los

rincones es

posibilitar un

trabajo libre,

autónomo y

diferenciado de

las niñas y niños,

donde cada uno

pueda estar en el

espacio que elija,

respetando sus

particularidades

y sus ritmos, lo

que a su vez le

permite a la

maestra, el

maestro y otro

agente educativo

conocer los

gustos, intereses,

formas de jugar,

aprender y

trabajar de cada

uno (p. 29)

la capacidad de

planear y organizar

el juego por medio

del lenguaje en

expresiones como

“digamos que yo era

un caballo y me

daban de comer” o

“aquí era el mercado

y vendíamos”. (p.

15)

el juego brinda la

posibilidad de

movilizar estructuras de

pensamiento, al

preguntarse “qué puedo

hacer con este objeto”,

y es a partir de ello que

los participantes

desarrollan su

capacidad de observar,

de investigar, de

asombrarse, de

resignificar los objetos

y los ambientes y de

crear estrategias (p. 15)

La imitación cumple un

papel primordial en el

juego, puesto que es el

proceso por el cual se

llegan a conocer a fondo

ciertos fenómenos de la

vida cotidiana y a

resignificarlos ser

peluquero, oficinista,

tejedora o cirujana (p.

24)

Es importante

destacar que la

presencia del

adulto es

fundamental

para el juego,

en tanto da la

seguridad que

la niña y el niño

necesitan para

entrar en ese

mundo

imprevisto y

lleno de

desafíos que lo

constituye. (p.

33)

Esta autora

manifiesta que la

niña y el niño

reflejan en sus

conductas y en

sus juegos las

particularidades

que caracterizan

una determinada

sociedad

contextualizada

en un momento

histórico

definido. (p. 18)

Cuando un bebé

juega, hay un

intercambio

comunicativo en el

que los cuerpos y las

disposiciones

corporales de cada

sujeto implicado

hablan. Los gestos,

las caricias, los

balbuceos, las

miradas, las sonrisas

y todas las

manifestaciones

corporales son

evidentes y

recíprocas y esto es

justamente lo que

La exploración es un

proceso que se destaca

dentro del juego con los

bebés, puesto que de

esta manera conocen el

entorno, a los otros y a

sí mismos por medio de

los sentidos; esta

exploración profunda

de los objetos es muy

importante porque a

partir de ello pueden

llegar a otorgar otros

significados a los

objetos, lo cual es

primordial dentro del

juego (p. 23)

Imitar va más allá de una

acción mecánica y, en

cambio, implica una

tarea que moviliza

estructuras de

pensamiento en las que

elaboran y comprenden

fenómenos de la vida

cotidiana (p. 24)

Page 106: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

106

transforma a quienes

juegan, pues en

medio de este

proceso dialéctico se

resignifican las

experiencias vividas.

(p. 22)

Las niñas y los

niños representan

en sus juegos la

cultura en la que

crecen y se

desenvuelven (p.

19)

En el juego, las

niñas y los niños

comunican con su

cuerpo unas maneras

particulares de ser,

de existir, de actuar,

de entender el

mundo y de estar en

él; en otras palabras,

esas maneras

particulares se

encuentran y es a

partir de este

intercambio que las

niñas y los niños

más pequeños van

estructurando su

totalidad corporal,

todo ese sentir que

surge (p. 22)

cuando un objeto o

juguete no es familiar

para la niña o el niño y,

por ende, tiende a

establecer una cadena

de exploración,

familiarización y

eventual entendimiento,

una secuencia que,

repetida con frecuencia,

conduce a conceptos

más maduros acerca de

las propiedades físicas

(tamaño, textura,

forma) de los objetos.

(p. 23)

los gestos en el

juego tienen un

carácter muy

explícito y un

propósito claro,

el de hacer

comprender al

otro intereses,

necesidades y

estados de ánimo

(p. 23)

los juegos

tradicionales se

hacen lenguaje

porque representan

sentidos y

significados

articulados con

prácticas sociales

que solo se

comprenden con

referencia a una

comunidad, a un

momento histórico y

en el marco de una

relación específica

con la infancia (p.

25)

El juego tiene una

intencionalidad que

busca encauzar las

propuestas de las niñas

y los niños. Dicha

intencionalidad tiene

que ver con la

observación, la

exploración, la

construcción de

estrategias y la

transformación de

objetos y espacios (p.

34)

Los juegos

tradicionales, son

testimonios vivos

de una historia,

de una cultura,

de una sociedad

(p. 25)

la exploración se

constituye en un eje

sobre el cual gira el

juego (p. 38)

los juegos

tradicionales,

como los arrullos

y las rondas,

generan

identidad, en

tanto que en ellos

Page 107: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

107

se diferencian los

roles y actitudes

de un contexto

particular (p. 25,

26)

En los primeros

meses el bebé

configura su

identidad a partir

del

reconocimiento

de su cuerpo y el

de los otros, del

entorno y de los

objetos (p. 38)

La literatura

en la

educación

inicial

La lectura en la

primera

infancia es,

sobre todo,

acompañamient

o emocional,

demostración

de las

posibilidades

simbólicas de

los libros y

estímulo para la

curiosidad y el

vínculo

afectivo (p. 25)

es muy

importante que

las niñas y los

niños cuenten

con adultos que

les lean

cotidianamente

para que así

vayan

conociendo los

libros y

adquieran

paulatinamente

la autonomía

para elegir sus

favoritos:

aquellos que

más les gustan

o con los cuales

se identifican

porque les

ayudan a

expresar sus

gustos, sus

sueños, sus

temores y sus

intereses o a

dar forma a sus

preguntas. (p.

22)

La vida

emocional está

enraizada en el

vínculo afectivo

con las personas

más cercanas,

que lo envuelven

entre múltiples

lenguajes. Esa

nutrición, tan

importante como

la nutrición

fisiológica,

ofrece seguridad

emocional y

oportunidades

permanentes a la

niña o al niño

para saber quién

es, qué siente,

dónde termina y

dónde comienzan

los demás (p. 13)

el tiempo de leer

en la primera

infancia es un

tiempo de

libertad y de

intercambios

imprevistos en el

que se

promueven el

diálogo, el

respeto por las

diferencias y la

diversidad, los

ritmos

individuales, las

múltiples formas

de leer y los

encuentros entre

personas de

distintas edades.

(p. 26)

Los juegos y las

rondas de cada

región, que

conjugan palabra y

movimiento, son un

material por

excelencia para la

educación literaria,

lo cual implica la

valoración, el

rescate y la

recuperación de la

tradición oral. (p.

21)

Así como es

importante

comunicarse y

compartir la riqueza

de la oralidad,

resulta

imprescindible

explorar esas

herramientas que

otorga la lengua

escrita para

organizar y

comunicar la

experiencia, para

operar con símbolos

y para pensar por sí

mismo. (p. 16)

Libros informativos, en

todos los soportes, para

explorar entornos

lejanos y cer- canos: las

culturas, los seres

vivos, cómo nacemos,

dónde vivimos, dónde

viven los demás; libros

para saber sobre

dinosaurios, arácnidos,

bichos, inventos, libros

de arte, ecología,

cultivos y todos los

países reales e

imaginarios. (p. 40)

Acceder al lenguaje en la

primera infancia, más

que en- señar palabras, es

construir los significados

de la cultura y es

justamente en ese punto

donde la poética se

convierte en un acto

político al acercar los

libros, la tradición oral y

la cultura a todos los

escenarios de la

educación inicial. (p. 16)

Empezar a

moverse por sí

mismos tiene

consecuencias

mentales

importantes:

confiere poder

para “hacer

cosas solitos” y

ser agentes de

sus propios

desplazamiento

s. Así, junto

Saber que todo

ser humano se

nutre de palabras

y símbolos y que

inventa su

historia en esa

conversación

permanente con

las historias de

los demás

confiere al

lenguaje un papel

fundamental en

Conversar

alrededor de los

libros, compartir

la risa, la

sorpresa, el

miedo, la tristeza

o la felicidad;

leer y escenificar,

en la voz y en las

expresiones del

rostro, lo que

expresan los

cuentos y los

los poemas creados

por autores y

también con la

música dirigida a la

infancia, en donde

se experimenta el

mismo gozo de

combinar palabras

para jugar y

aventurar otros

sentidos. (p. 20)

la literatura implica

familiarizarse con la

cultura oral y

escrita, explorar sus

convenciones y su

va- lor connotativo,

expresarse a través

de gestos, dibujos,

trazos y garabatos,

interpretar y

construir sentido,

inventar historias y

juegos de palabras y

Al pasar las páginas para

darle sentido a las

imágenes, al interpretar

los símbolos aún

indescifrables para el

bebé o al encadenar

palabras para cantar o

contar, el adulto se

compromete

afectivamente en esa

relación y la niña o el

niño no solo lee el libro,

sino que también “lee” el

Page 108: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

108

con los paisajes

físicos,

exploran

“paisajes

mentales” en la

cara y en los

gestos de sus

cuidadores y se

dan cuenta de

que pueden

descifrar sus

sentimientos.

Un ejemplo

típico es el del

niño que, al

caerse, mira a

su mamá para

“ver si le dolió”

y, dependiendo

de su reacción,

llorará o

continuará su

marcha. (p. 33)

la configuración

del ser humano

(p. 13)

poemas es una

experiencia

afectiva

reveladora que

muestra cómo el

adulto siente las

emociones de la

lectura, y esto

permite a las

niñas y a los

niños conectarse

con las suyas,

expresarse,

descifrarse y

sentir empatía.

(p. 35)

disfrutar de los

libros informativos,

lo mismo que de la

narrativa y de la

poesía —oral y

escrita—, pero,

sobre todo, implica

experimentar las

conexiones de la

lectura con la vida

(p. 24)

rostro adulto, su tono de

voz y sus emociones, y

siente que lo descifra,

que ambos conversan

sobre la vida a través del

texto que comparten. (p.

22)

aunque se hable

la misma lengua,

se tiene un

acento, un tono,

una forma

particular de

usarla,

complementarla

y combinarla que

es parte de la

identidad, que le

confiere una voz

propia, tan

original y única

como la huella

digital, y que da

cuenta de quién

es, de qué región

viene y cuáles es

su género y la

historia personal,

familiar y

cultural de cada

individuo (p. 15)

Es un tiempo de

sueños, de juegos

cada vez más

complejos, pero

también de temores

y pesadillas. Las

niñas y los niños

“guardan en su

mente” acciones

como arrullar bebés

—tomadas de la

realidad— para

imitarlas y “hacer de

cuenta”. (p. 36)

as niñas y los niños

toman conciencia

del poder de las

palabras para hacer

declaraciones sobre

el mundo, llamar la

atención de las

personas y compartir

experiencias (p. 34)

Su juego simbólico es

cada vez más rico y la

imaginación y el

aprendizaje se conjugan

para explorar mundos

posibles. Las incesantes

preguntas y los porqués,

las charlas con amigos y

el movimiento entre la

fantasía y la realidad

hacen de este un tiempo

fértil para avivar el

interés por conocer el

mundo, por relacionarse

con los demás, por hacer

pactos —aunque se

rompan y haya que

restaurarlos

permanentemente— y

por explorar el arte y la

literatura. (p. 38)

las historias que

se cuentan en

cada lugar, con

las cadencias, los

acentos y las

particularidades

regionales,

vinculan a las

niñas y a los

niños con su

cultura. (p. 21)

Las relaciones con

sus pares, los juegos

compartidos y la

invención constante

de la vida en

comunidad, con sus

encuentros y

desencuentros,

evolucionan a la par

con el lenguaje (p.

39)

el lenguaje juega un

papel determinante,

tanto para

acompañar la

construcción de

pactos, normas y

rituales, como para

expresar emociones,

temores y

ambivalencias (p.

37)

la indagación, como

motor del aprendizaje,

continúa expandiéndose.

Muchas niñas y niños

que han disfrutado con

cuentos y juegos de

palabras suelen hacer

preguntas sobre la lengua

escrita, y su curiosidad y

su motivación frente a

los libros los llevan a leer

Page 109: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

109

de muchas formas, a usar

diversos códigos para

inventar sus propias

historias y a expresarse

con un tono de voz cada

vez más personal. (p. 39)

Para las niñas y

los niños, con tan

pocos años de

experiencia de la

vida, la literatura

les revela lo que

sintieron e

hicieron otros y

les permite

“leerse” en la

experiencia

acumulada por la

especie humana

(p. 23)

Hilar los sucesos,

narrar e interpretar

el mundo con una

secuencia

argumental es un

proceso que se ha

dado paulatinamente

y que, durante este

tiempo, se hace

evidente, tanto en

las historias que leen

las niñas y los niños

como en sus formas

de relatar, dibujar o

garabatear a su

manera anécdotas e

historias de su vida.

(p. 40)

van aprendiendo

a identificarse

con uno u otro

personaje;

ejercitan su

capacidad para

situarse en el

curso de los

acontecimientos

y para descubrir

cómo se va

hilando el tiempo

en una cadena en

la que las

palabras se

modifican, unas

al lado de las

otras, para

construir

significados (p.

27)

Exploración

del medio

ambiente en

la educación

inicial

El papel

afectivo se

refiere a la

presencia y

atención del

adulto desde las

primeras

exploraciones

con los objetos,

hasta los

mismos

proyectos que

emprenden para

la

independencia

o autonomía

para

experimentar,

sin la

conducción del

adulto, así

como para

realizar por sí

solos

actividades que

permitan

se apropian de su

cultura. Esto

significa empezar

a entender que lo

social y lo

natural están en

permanente

interacción. (p.

14)

se debe trabajar a

partir de aquellas

cosas que las

niñas y los niños

encuentran

significativas y

que captan su

atención (p. 17)

la variedad de

experiencias

sensoriales que

se le

proporcionen a

los bebés partirán

de la exploración

de su propio

cuerpo, de este

modo, el

encuentro con

sus manos, sus

pies, el

A través de su

dominio sensorial y

perceptivo, las niñas

y los niños exploran

con su cuerpo y, en

la medida que

adquieren mayor

autonomía en sus

movimientos, se

desplazan por

diferentes espacios,

ampliando sus

El lenguaje,

entonces es

fundamental en este

proceso, pues va a

permitir a la niña y

al niño otorgar

significados

construidos desde la

acción misma (p.

21)

se puede ver que

permanentemente están

tocando, probando,

experimentando y

explorando todo cuanto

les rodea; ellas y ellos

están en una constante

búsqueda de

comprender y conocer

el mundo (p. 13)

propiciar formas de

observación y

organización de la

realidad, y de respaldar e

incentivar ese afán de

búsqueda, de

preguntarse, de ser capaz

de comprobar y

contrastar acciones. (p.

14)

Esta experiencia de

actuar y de relacionarse

en el tiempo y en el

espacio con las personas,

objetos, situaciones,

sucesos y contextos,

propicia un proceso de

construcción de sentido

de lo que es y pasa en el

mundo, y de lo que

implica habitar en él (p.

13)

Page 110: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

110

profundizar

sobre sus

intereses y es

fundamental

para que las

niñas y los

niños se sientan

reconocidos y

seguros (p. 23)

satisfacer

requerimientos

básicos como

comer, vestirse,

asearse

(Montessori,

1937, p. 20)

reconocimiento

de los sonidos

que emite y los

movimientos que

le son

propiciados por

los adultos

cuando lo acunan

o lo trasladan, se

convierten en

experiencias

fundamentales.

(p. 27)

posibilidades de

exploración (p. 13)

En cuanto a su

interacción

pedagógica, la

maestra, el

maestro y el

agente

educativo es un

observador

constante de las

niñas y los

niños, por lo

que interviene

con prudencia

cuando se

requiere, pero

toma distancia

para brindarles

libertad en la

toma de

decisiones, para

permitir su

exploración y el

desarrollo de su

autonomía (p.

24)

le permite a las

niñas y a los

niños participar

en la

construcción del

mundo del que

hacen parte (p.

14)

es importante

resaltar el valor

que tienen las

preguntas de las

niñas y los niños.

Durante la

ocurrencia del

proceso de

manipulación y

observación se

van planteando

innumerables

“por qué” que se

constituyen en la

base para iniciar

experiencias en

las que se

emprenden

aventuras para

conocer,

experimentar y

aprender. (p. 22)

Las niñas y los

niños cuando se

sienten seguros

se paran y

caminan,

ampliando cada

vez más sus

movimientos y

posibilidades de

desplazamiento.

De esta manera,

exploran y

descubren todos

los objetos que

están cerca de

ellas y ellos, los

toman, los tiran,

los hacen rodar,

sacan y meten

objetos de un

recipiente de uno

en uno,

construyen y des-

truyen, reúnen y

separan. (p. 29)

que las niñas y los

niños exploran

también su propio

cuerpo, lo que

pueden hacer con él,

las sensaciones de

caída, balanceo,

equilibrio y

desequilibrio (p.19)

. Lenguaje y

pensamiento son

procesos imbricados

que se van

construyendo y

consolidando

gracias a la

interacción (p.21)

después de una

manipulación primaria,

se llega al

conocimiento

experiencial (p. 13)

la exploración del medio

implica que a través de la

pedagogía se valore, se

respalde, se acompañe y

se promueva la actitud de

asombro, de búsqueda,

de indagación; el

planteamiento de

preguntas, la formulación

de hipótesis y de

explicaciones por parte

de las niñas y los niños

(p. 15)

Cuando las niñas y los

niños exploran el medio,

construyen diversos

conocimientos:

identifican que existen

objetos naturales y otros

que son construidos por

el ser huma- no; se

acercan a los fenómenos

físicos y naturales;

reconocen las diferentes

formas de relacionarse

entre unas y otras

personas, construyen

hipótesis sobre el

funcionamiento de la

naturaleza o de las cosas

(p. 14)

Les permite,

además,

experimentar y

avanzar en la

vivencia de ser

parte de grupos

que los llevan a

embarcarse en

aventuras,

intercambiar

ideas, saberes y

opiniones, con

sus pares, sus

maestras,

maestros, agentes

educativos y

otros adultos. Es

en esta

interacción las

niñas y los niños

Son las maestras,

los maestros y

los agentes

educativos

quienes, a partir

de las relaciones

que establecen

con ellas y ellos,

promueven su

participación y

respaldan e

impulsan la

manipulación, la

observación, la

experimentación,

la expresión de

ideas, el

planteamiento de

hipótesis y

preguntas, así

la libertad de

moverse y actuar, de

explorar en un

entorno que ofrece

un ambiente

dispuesto para tal

fin, en el que las

niñas y los niños

tomen decisiones

sobre qué hacer, con

qué hacerlo, con

quién y cómo (p. 20)

Como también,

explícitamente, las

niñas y los niños los

manifiestan a través de

las preguntas que

realizan o de las

historias que inventan a

partir de sus propias

experiencias (p. 18)

Los aciertos y desaciertos

que experimentan en la

resolución de una

situación, les

proporcionan

información esencial

para contrastar sus

hipótesis iniciales (p. 15)

Page 111: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

111

se van acercando

a las

construcciones

sociales, al

tiempo que se

apropian de su

cultura desde la

vivencia

cotidiana , lo que

conlleva a una

serie de

preguntas y

experiencias que

se enmarcan en

las formas de ser

y estar en el

mundo. (p. 15)

como la

representación de

su pensamiento

(p. 23)

La organización

social también es

un aspecto que

suscita inquietud

en las niñas y los

niños:

experiencias

como las salidas

pedagógicas en

las que se

acercan a los

espacios pú-

blicos de su

territorio les

permiten entrar

en contacto con

el patrimonio

cultural y

reconocer

algunas de las

dinámicas

sociales de la

comunidad de la

cual hacen parte.

(p. 19)

Las niñas y los

niños necesitan

sentir que su

maestra, maestro

y agente

educativo se

involucra con

interés en sus

actividades; que

se muestran

atentos a sus

preguntas,

indagaciones y

propuestas, y que

se apropien de

ellas para

promover

mayores

exploraciones,

que les inspiran y

motivan para

seguir

aprendiendo del

mundo (p. 23)

También exploran los

objetos, siendo al

principio tocados,

olidos y probados, y a

medida que van

ganando autonomía en

su movimiento, son

utilizados para

esconderse y aparecer,

construir y destruir,

alejarse y acercarse,

halar y empujar,

etcétera (p. 19)

el “error” se constituye

en una oportunidad, pues

al reflexionar sobre lo

sucedido o el resultado

obtenido se puede volver

sobre lo hecho,

analizarlo, preguntar de

nuevo y perseverar en la

búsqueda de otras

posibles soluciones. (p.

15)

escucha atenta de

sus

explicaciones,

preguntas,

hipótesis y

propuestas, para

así plantear

situaciones de

desequilibrio,

retos, problemas

que buscan

complejizar sus

actuaciones y sus

pensamientos. (p.

24)

La manipulación.

Entendida como una de

las actividades

principales en los

primeros años de vida,

que se constituye en

una de las formas para

conocer los objetos a

través de todos los

sentidos: mirarlos,

cogerlos, chuparlos,

tirarlos, oírlos, sentirlos

(p.21)

Se trata, entonces, de

comprobar si lo que se

plantean ocurre de la

manera en la que se

imaginan que pasa, o

incluso qué pasa si... (p.

21)

Page 112: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

112

es importante

resaltar el lugar

que ocupan los

saberes previos

que tienen niñas

y niños sobre el

mundo (p. 25)

mirar, o escuchar con

cierta profundidad y

detenimiento los

objetos, lo que conlleva

a identificar las

características de los

mismos, a partir de las

cuales es posible

realizar comparaciones

que permiten establecer

diferencias y

semejanzas entre los

objetos inicialmente

físicas como el tamaño,

color, grosor, forma,

textura. Es decir,

construir operaciones

(p. 21)

Cuando las niñas y los

niños logran platear

predicciones, supuestos,

hipótesis les permite

actuar sobre el mundo de

una manera más

organizada.

Exploraciones grupales

en las que comparten el

interés por algún objeto,

situación o tema en

particular son el pretexto

para iniciar indagaciones

más profundas sobre

cómo funciona el mundo

en el que se encuentran

(p. 30)

tenerlos en

cuenta posibilita

no solo que las

niñas y los niños

expresen lo que

sienten, piensan

y creen sobre los

diferentes

fenómenos y

situaciones, sino

a su vez que

dichas ideas se

hagan

conscientes; que

interactúen con

lo que piensan

los demás para

reflexionar sobre

las propias ideas

y que puedan

confrontarlas con

nueva

información. (p.

25)

observación es más

detallada y profunda, en

el sentido de clasificar

y ordenar los objetos

por atributos: tamaño,

peso, color, textura,

distancia, tiempo,

función y posición. (p.

33)

Plantear preguntas como

¿qué pasa si…?, aviva la

expectativa y la emoción

por conocer el resultado

de sus acciones. (p. 33)

Page 113: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

113

Niño Maestro Documentación pedagógica Espacio Cien lenguajes, atelier y atelierista

Secretaría

de

Educación

Distrital

Lineamientos

pedagógicos y

curriculares

para la

educación

inicial en el

Distrito

reconocer a las niñas y los niños como

actores sociales: como ciudadanos que

habitan la ciudad, que desde el inicio de

la vida se expresan y entran en diálogo

con quienes los rodean en la búsqueda

de significar el mundo que los acoge y

de construir su propia identidad (SED,

2019, p. 25)

Implica volver sobre los saberes y

prácticas que movilizan para

encontrar, en la sensibilidad y la

vinculación afectiva, las mejores y

más apropiadas alternativas para:

garantizar su participación, fomentar

la autonomía y aportar en la

construcción de su identidad y su

apropiación del mundo, desde una

perspectiva que celebra la diversidad

(SED, 2019, p. 26)

escenarios de participación en el hogar,

en las instituciones de educación inicial,

el barrio y la ciudad, ofrecen

oportunidades para sentir, jugar,

expresarse, intercambiar con otros,

disfrutar del patrimonio cultural,

apropiar códigos y herra- mientas que

amplían la creación de mundos posibles.

(SED, 2019, p. 28)

La participación se refiere a la capacidad de los

niños ylas niñas para expresar sus intereses,

aportar e incidir en las decisiones que les

afectan y tomar la iniciativa para hacer

propuestas frente a las acti- vidades y problemas

que les presenta el entorno. (SED, 2019, p. 38)

asumir la capacidad de agencia de las

niñas y los niños como una

característica fundamental que los

define y que es parte constitutiva de su

ser e implica reconocer que son actores

de su propio proceso de desarrollo, que

interpelan, cuestionan, deciden y

dialogan sobre sus ideas, pensamientos

y sentires, de manera permanente, en el

marco de las prácticas sociales en las

que se desenvuelven (SED, 2019, p.

26)

De tal modo, las maestras y los

maestros de la educación inicial,

como actores privilegiados que

comparten importantes tiempos y

espacios con las niñas y los niños,

son llamados a propiciar encuentros

que pongan de presente su capacidad

de actuación, su participación

genuina, a través de la elección, la

toma de decisiones y la posibilidad

de resistir o plantear alternativas

distintas a las que plantean los

adultos (SED, 2019, 27-28)

la participación surge de las

posibilidades que brinda el entorno y los

adultos en las que se tienen en cuentan

sus intereses, gustos y aspiraciones.

(SED, 2019, p. 39)

contrastes que se viven con el cuerpo, con el

movimiento libre que vinculan la sensación y

emoción de los niños y las niñas, quienes

realizan sus propios movimientos, de acuerdo

con el conocimiento y manejo de su propio

cuerpo. (SED, 2019, p. 45)

Las muestras de respeto frente a las

opiniones de los niños y las niñas están

en la base de la construcción de

ciudadanía desde los primeros años,

pues, de esta manera, se les reconoce

como actores sociales que participan en

la construcción y determinación de sus

propias vidas, en la vida de las

personas que los rodean y en la

sociedad misma (Dahlberg, Moss y

Pence, 2005 en SED, 2019, p. 39).

para acompañarlos en el proceso de

ir más allá de aquello que dominan y

estar atentos a las formas en que sus

capacidades pueden retarse, como

una forma de propiciar su

expansión, es decir, su desarrollo.

(SED. 2019, p. 28)

El ambiente y el espacio cobran una

particular importancia al posibilitar que

los niños y las niñas se orienten, asuman

diversas posiciones y exploren diferentes

acomodaciones y movimientos. (SED,

2019, p. 44)

se debe privilegiar el contacto directo y

liberador entre el gesto, la mirada, el

sentimiento, la emoción, la acción y el

movimiento, buscando establecer una relación

abierta y colmada de lenguajes. (SED, 2019, p.

46)

los acompañan con palabras,

miradas, escucha atenta y un cuerpo

presente, y, además, crean

propuestas provocadoras para que la

curiosidad infantil se manifieste en

la superación de retos, se dé

respuesta a sus preguntas y exploren

las múltiples posibilidades que

tienen para jugar y expresarse (SED,

2019, p. 31)

Los niños y las niñas configuran múltiples

lenguajes que usan para expresar desde la

plástica, lo sonoro, la oralidad, lo visual y lo

corporal, a través del cuerpo, la materia, el

espacio y el sonido (Ministerio de Cultura,

2018 en SED, 2019, p. 50).

el vínculo afectivo que establecen

las maestras y los maestros se

transforma, pasa de “ser profundo e

intenso a replegarse para permitir

que las niñas y los niños establezcan

nuevas relaciones con los otros

(SED, 2019, p. 34)

La transferencia del lenguaje verbal al lenguaje

gráfico es importante […] cada vez que [los

niños] hablan es como si consiguiesen, de

alguna manera, ver las palabras, su colocación

y su significado dentro de un contexto […]

cuando el niño dibuja no es que sólo realice una

manipulación de carácter gráfico, sino que hace

Page 114: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

114

muchas cosas más, porque

contemporáneamente debe tener ideas,

recortarlas y seleccionarlas, eliminar todas las

palabras que sobran, las superfluas o

innecesarias (Malaguzzi, 2001, en SED, 2019,

p. 51)

que la maestra o el maestro le brinde

al niño y a la niña espacios y

experiencias de exploración con

diversas texturas, olores, sabores y

ruidos con los que puedan

experimentar distintas sensaciones,

potenciando la construcción de su

identidad y la posibilidad de que

manifiesten sus preferencias (SED,

2019, p. 36)

el lenguaje corporal y la sensibilidad estética

son formas simbólicas que posibilitan la

expresión de estados personales, ideas y

sentimientos propios. En ellos, la comunicación

se vale de los gestos, las miradas, la voz, los

movimientos corporales, el dibujo, la pintura, el

espacio, la escultura, la fotografía e incluso el

video (SED, 2019, p. 52)

adultos dispuestos a escuchar y a

permitir su participación en el hogar

y en los diversos entornos sociales y

educativos donde transcurre la vida

infantil. (SED, 2019, p. 38)

El uso de los gestos revela una intención

comunicativa triádica, que implica momentos de

atención conjunta con el adulto y que, poco a

poco, se van refinando para expresar deseos,

necesidades, pensamientos y emociones. (SED,

2019, p. 53)

el destacado papel que cumplen las

maestras, los maestros y todos

quienes participan de la educación

inicial y acompañan eldesarrollode

las niñas y los niños, ya que, desde

su actitud validan su lugar en el

mundo como actores sociales,

legitiman sus formas de expresión,

les dan seguridad para estar en un

espacio que resulta novedoso en

relación con su hogar, afianzan su

identidad como parte de un grupo

social y favorecen el desarrollo de

su oralidad, no sólo invitándolos a

participar en los diversos diálogos

que se propicien, sino sentando las

bases para el lenguaje escrito. (SED,

2019, p. 54)

Ministerio

de

Educación

Nacional /

Política

de Cero a

siempre

Arte

Documentar los procesos de

transformación de los espacios

usando medios au- diovisuales

como fotografía o video, de

manera que luego puedan ser

apreciados por el grupo. Estas

retroalimentaciones fortalecen las

posibilidades de apropia- ción, ya

que si el corredor pudo ser

transformado en selva tropical,

túnel subma- rino o desierto

(MEN, 2014a, p. 49)

La disposición del espacio es

fundamental: un espacio en el cual los

disfraces, juguetes y telas están al

alcance de las niñas y los niños los invita

a explorar, a representar (MEN, 2014a,

p. 21).

Atelier: En relación con las técnicas, la

propuesta es posibilitar un ambiente de

experimen- tación en el cual el encuentro con

los distintos materiales invite al descubrimiento

de diversas maneras de expresión que poco a

poco permitirán reconocer las diferentes

técnicas propias de este lenguaje.(MEN, 2014a,

p. 44)

Page 115: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

115

Parte de la labor de las maestras, los

maestros y los agentes educativos que

acompaña los procesos de expresión

visual y plástica en educación inicial

consiste en gestionar espacios y

promover experiencias que contribuyan a

que niñas y niños se consoliden en su

forma particular de mirar, de percibir e

interactuar con los demás de manera res-

petuosa, den vida a creaciones,

visibilicen ideas, expresen sentimientos,

fortalezcan la capacidad de simbolizar y

desarrollen y liberen la imaginación

(MEN, 2014a, p. 39)

En un laboratorio suceden todo tipo de

aprendizajes, se experimenta, se comprueba y se

comparten experiencias (MEN, 2014a, p. 47)

Aprovechar espacios, como las aulas

multifuncionales, que pueden ser

empleadas para realizar exhibiciones y

proyecciones audiovisuales. Otra

alternativa para gestionar espacios, en

caso de que las condiciones sean

reducidas, puede ser la de trabajar en

lugares alternos como el patio, la

biblioteca, los pasillos (MEN, 2014a, p.

49)

Un laboratorio puede desarrollarse a lo largo de

diferentes sesiones o encuentros que mantienen

como eje central una pregunta formulada. Por

ejemplo, en una conversación de un grupo de

niñas y niños, surge la idea de realizar un

laboratorio de color. (MEN, 2014a, p. 47)

Juego

Un juego que merece tener un lugar,

un tiempo, unas condiciones para su

despliegue y unos adultos sensibles,

con una actitud de acompañamiento,

de empatía y de escucha, en

cualquiera de los entornos en los

que las niñas y los niños habitan y

reciben atención (MEN, 2014b, p.

21)

los maestros y los agentes educativos que

construyen ambientes que provocan y son

detonantes del juego en la primera

infancia. (MEN, 2014b, p.15) En el juego, las niñas y los niños comunican con

su cuerpo unas maneras particulares de ser, de

existir, de actuar, de entender el mundo y de

estar en él (MEN, 2014b, p. 22)

El adulto debe ser sensible a la

diversidad de manifestaciones

lúdicas que se pueden dar en los

momentos y lugares más

insospechados (MEN, 2014b, p. 21)

Se propone, según los momentos de

desarrollo, la disposición de ambientes,

materiales y experiencias (MEN, 2014b,

p. 27)

hay que pensar en la potencialidad lúdica

del ambiente, tanto del entorno educativo

como de otros entornos en los que se

desenvuelven las niñas y los niños, un

espacio seguro, accesible y estimulante

que invite, por ejemplo, a balancear- se,

a esconderse y aparecer, a saltar de

cuadro en cuadro (MEN, 2014b, p. 27)

retomando las tendencias del arte

contemporáneo, Abad (2011) pro- pone

la creación de escenografías de juego a

la manera de instalaciones con carácter

in- teractivo y transformador, en las que

las niñas y los niños se sumerjan y

desarrollen toda una narrativa lúdica a

Page 116: Enfoque Pedagógico y Curricular Para la Primera Infancia

116

partir de diferentes configuraciones,

dispuestas con materiales no

estructurados como cajas, telas, envases,

pliegos de papel, caracoles o conchas.

(MEN, 2014b, p. 28)

se reconoce en la educación inicial la

estrategia pedagógica de los rincones

como una posibilidad para favorecer el

trabajo individual o en pequeños grupos

simultáneamente, de acuerdo con los

inte- reses de las niñas y los niños.

(MEN, 2014b, p. 29)

El ambiente, en este caso, debe favorecer

la posibilidad de simbolizar, empleando

materiales no estructurados y

escenografías que inviten a múltiples

interpretaciones. Los espacios amplios

también permiten el despliegue de sus

impulsos motrices. (MEN, 2014b, p. 41)

Literatura

el desafío principal que se afronta

durante la primera infancia es tomar un

lugar en el mundo de la cultura, es

decir, reconocerse como constructor y

portador de significado (MEN, 2014c,

p. 13)

Este es un tiempo en el que los

adultos son imprescindibles para

seguirles leyendo de viva voz, para

escucharlos y conversar, en el

lenguaje cifrado de los cuentos, y

para proponerles experiencias que

incentiven su imaginación (MEN,

2014c, p. 39)

las niñas y los niños se expresan con múltiples

lenguajes. (MEN, 2014c, p. 14)

Exploración

del medio

Las niñas y los niños nacen con la

capacidad de darle sentido al mundo,

por lo cual se requiere que en todos los

entornos en los que transcurre su vida,

se impulse y se avive su curiosidad

(MEN, 2014d, p. 14)

[un papel del maestro es ser]

constructor de ambientes

enriquecidos en el entorno educativo

mediante la selección y preparación

de los materiales, y la creación y

disposición de condiciones

enriquecidas (MEN, 2014d, p. 23)

es necesario que los adultos que

acompañan su proceso de desarrollo

promuevan ambientes y experiencias

para que ese interés genuino de indagar,

experi- mentar, conocer y entender su

entorno se potencialice (MEN, 2014d, p.

14)

[El maestro también tiene] su papel

de observador atento para conocer

profundamente a cada niña y cada

niño, en relación con sus ritmos,

avances y aspectos por fortalecer.

(MEN, 2014d, p. 23)

Su papel de observador e

investigador de las maneras como

realizan sus exploraciones las niñas

y los niños, será lo que le posibilite,

de un lado, construir conocimiento

sobre su proceso de desarrollo, así

como orientar sus planeaciones en la

búsqueda del poten- ciamiento de

sus procesos de desarrollo. (MEN,

2014d, p. 26)