enfoques metodológicos.doc

Upload: jean-paolo-porcel-inquillo

Post on 01-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo etno musicologico

TRANSCRIPT

Enfoques Metodolgicos:El FuncionalismoINDICE GENERALIntroduccin Concepto de Funcin en Sociologa En sentido profesional En sentido matemtico En sentido biolgico El Funcionalismo Concepto El esquema AGIL Postulados funcionalistas Concepto de estructural funcionalismo La elaboracin del Mtodo Funcionalista Emilie Durkheim Alfred Reginald Radcliffe-Brown Bronislaw Malinowski Talcott Parsons La critica del Funcionalismo Postulado de la unidad funcional Postulado del funcionalismo universal Postulado de indispensabilidad Anlisis Funcional de Robert MertonConclusinBibliografaINTRODUCCINLa siguiente monografa abordara el funcionalismo a nivel social como enfoque metodolgico, y cual es su funcin dentro de la sociedad actual. Se expondr, como informacin introductoria, los conceptos de funcin que adopta la sociologa, y cual de ellos es la raz del funcionalismo. Se explicara el desarrollo del funcionalismo a travs del tiempo y de varios autores como Durkheim, Radcliffe-Brown, Malinowski y Parsons que dejaran expuesto su punto de vista. Tambin se investigo acerca de las crticas al funcionalismo planteado como tal, y la nueva concepcin de Merton acerca de ste.

1. Concepto de Funcin en sociologa:1.1. En sentido profesional:

En primer lugar, el termino funcin puede designar una profesin, empleo o estatuto. Prxima a tal explicacin, es el caso de que puede designar al conjunto de tareas que incumben al individuo que ocupe un determinado puesto; de esta acepcin proviene el vocablo funcionario.

En sentido matemtico:

En este mbito, funcin designa entonces la relacin existente entre dos o ms elementos, en la cual cualquier cambio introducido en uno de ellos provoca una modificacin en el otro u otros, a su vez que en l mismo.

En sociologa diremos que el objetivo consiste en demostrar el lazo que existe entre dos variables sociolgicas (por ejemplo: el suicidio y la integracin social, el acceso a la universidad y el origen social, etc.), es decir, busca la unin entre la variable dependiente (la que se intenta explicar) y la o las variables independientes (o variables explicativas). Entendido en este sentido, el anlisis funcional esta muy extendido tanto en sociologa como en otras ciencias, y sencillamente evidencia el mtodo cientfico.

En sentido biolgico:

Los procesos de la biologa han conducido a distinguir entre los rganos y las funciones que son el conjunto coordinado de las operaciones que esos rganos efectan para el mantenimiento de la vida. A cada sistema de rganos le corresponde una funcin que coopera en el equilibrio del organismo. Los aportes de diversas ciencias son el nico modo de dar cuenta de la totalidad orgnica. Al fin el estudio se completa al incorporar el conocimiento de las necesidades del organismo, ya que no es comprensible en su totalidad la funcin de un rgano si no sabemos que necesidades debe satisfacer.

Del mismo modo que se expuso anteriormente, la sociologa puede estudiar, por ejemplo, la funcin de la familia, es decir, su contribucin a la organizacin, al mantenimiento y a la actividad de la sociedad. Este sentido del concepto de funcin se encuentra en el origen del funcionalismo, de manera que, a partir de la idea de totalidad de la sociedad concebida como organismo y del papel desempeado por algunos de sus elementos constitutivos ante la totalidad, se fundamenta el (o los) funcionalismo(s) en sociologa y en antropologa.

El Funcionalismo Concepto:

La teora funcional pretende dar sentido a las partes como funciones dentro de la totalidad social. La totalidad es superior a la suma de las partes, puesto que la alteracin de stas debe ser contemplada y analizada en relacin a los cambios de aquella.

El funcionalismo plantea la funcin que cumple un elemento dentro del sistema, como disminuye o acrecienta determinados conflictos y en que medida tiende a conservar los valores predominantes.

El funcionalismo estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia (sincrnica); estudia la sociedad tal y como la encuentra, intentando comprender como cada elemento de la sociedad se articula con los dems, formando un todo y ejerciendo una funcin dentro de esa sociedad.

El esquema AGIL:

Este esquema es uno de los planteamientos tericos mas elaborados del funcionalismo, propuesto por Talcott Parsons. Segn l, un sistema social se enfrenta a la resolucin de una serie de problemas bsicos sintetizados en la palabra AGIL, que se forma por las letras iniciales de las cuatro subdivisiones del sistema social parsoniano, que consiste en las siguientes propuestas:

Adaptation (adaptacin): en primer lugar se plantea un problema de adaptacin al medio, sobre todo econmico, por parte del sistema. El propio sistema, con gran marco del anlisis debe conseguir adaptarse al entorno que lo envuelve, de lo contrario sucumbir fagocitado por el medio.

Goal attainment (objetivo alcanzado): en segundo lugar, el sistema debe alcanzar una serie de objetivos y finalidades que sustentaran el equilibrio tanto interno como externo.

Integration (integracin): en tercer lugar, el sistema lucha por integrar al mximo todas aquellas tendencias que puedan verse marginadas o fuera del sistema.

Latent pattern maintenance (modelos permanentes): por ltimo, el sistema tiende a conservar los modelos y a superar satisfactoriamente los eventuales conflictos. Esta ultima funcionalidad orientada hacia la conservacin se canaliza a partir de vnculos culturales y emotivos que, desde su apego a lo simblico y significativo de la tradicin, tienden a considerar amenazantes los elementos nuevos.

Postulados funcionalistas:

Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia hacia el desequilibrio y el cambio.

La estructura social funciona por una orientacin de necesidades bsicas, como en la estructura orgnica. Analizar una funcin bsica nos puede llevar al conocimiento de la funcin general.

Cada parte en el sistema social est unido a los dems. Se da una interconexin funcional

Estos postulados se expondrn ms profundamente a medida que avance la investigacin.

Concepto de estructural funcionalismo:

Sostena que el funcionamiento y la existencia de las instituciones sociales deba ser explicado en trminos sociales, y no reducido a motivaciones psicolgicas. Este punto de vista se cre en torno al estudio de unidades sociales pequeas y autosuficientes, en las que es relativamente fcil suponer un sistema de funcionamiento como totalidad.

La elaboracin del Mtodo Funcionalista:2.1.Emilie Durkheim: utiliza el concepto de funcin en analoga al organismo biolgico, que se constituye en un sistema social que tiene ciertas necesidades que deben ser satisfechas, ya que su vigencia depende del establecimiento de la armona general y el orden.

Considera que las necesidades del hombre se gestan por la tradicin, que debe estar compuesta por el conjunto de comportamientos distintos (producto de la actividad psquica de ellos) que confluyen en una accin social que se desprende de tal conjunto, y regula tanto a ese conjunto como al individuo. Por tanto, la accin de la sociedad es un hecho colectivo que regula las acciones individuales, y de esa coaccin reguladora de las individualidades que forma la conciencia colectiva, Durkheim la define como un hecho social.

Para l un hecho social es aquella accin que ejerce una coaccin exterior en el individuo o bien, en la colectividad, conservando existencia propia de manera independiente de las manifestaciones individuales que pudieran surgir. Para explicar el hecho social, deben encontrarse las causas que lo produjeron, pues solo de esa manera se podr determinar la funcin que cumple. La satisfaccin de las necesidades sociales se logra si se tiene algn fin social, y este fin consiste en el mantenimiento de la convivencia, de la armona, del orden social.

Durkheim explica que solo es til aquello que pueda mantenerse, resultando la utilidad en relacin directa con lo estable que pueda ser una sociedad, tanto en el interior de s misma como con otras sociedades, que se logra con la satisfaccin de ciertas necesidades, convirtindose sta en la funcin social. Por tanto, la sociedad logra la satisfaccin de sus necesidades mediante la funcin o rol, y en esa actividad es posible entender los fenmenos sociales.

2.2.Alfred Reginald Radcliffe-Brown: el concepto de funcin repercute en los trabajo de este antroplogo ingles. Coincide con Durkheim en que comparar a los grupos sociales con un organismo es fundamental; sin embargo, disiente en el sentido de que el termino necesidad no es el adecuado, sino que la expresin mas adecuada es condiciones necesarias para la existencia, ya que evita una interpretacin en la cual la necesidad sea el motivo que activa a la sociedad, que le da su funcin, y en cambio sugiere que la funcin se debe entender de conformidad con las condiciones necesarias para la existencia de la sociedad.

De esta forma, la funcin es la actividad que realiza cada individuo en determinada sociedad, la cual se complementa para conjugar la relacin orgnica entre cada uno de los roles; la totalidad orgnica la constituyen las funciones desempeadas.

Introduce el termino de estructural funcionalismo en el concepto de funcin, ya que para l, la funcin implica la nocin de una estructura consistente que es mantenida por un proceso vital formado por las actividades de las unidades constituyentes; es a travs y por la continuidad del funcionamiento, que la unidad de la estructura es preservada.

2.3.Bronislaw Malinowski: intenta formular ms sistemticamente el enfoque funcionalista y lo desprende de la pura satisfaccin de necesidades para mantener el orden social o la continuidad estructural, para referirlo a una serie consecutiva de elementos que forman la sistematicidad de la metodologa funcionalista.

El primero de los elementos es el concepto de funcin, que lo define como el rol que desempea la institucin, como conjunto de reglas, dentro del sistema total de cultura. As entendemos que la funcin ser tan solo un instrumento para identificar y articular a los componentes de la unidad cultural.

El segundo, consiste en la teora de las necesidades, que se sustenta en dos axiomas bsicos:

Toda cultura debe satisfacer las necesidades que se presenten en le sistema biolgico (metabolismo, reproduccin, condiciones fisiolgicas, etc.); hablamos de necesidades primarias.

La ciencia de la cultura implica que todo logro cultural que implique el uso de artefactos y simbolismo es un acrecentamiento instrumental de la anatoma humana, y se refiere indirecta o directamente a la satisfaccin del cuerpo; estamos hablando de las necesidades creadas.

El tercero, es que la teora de las necesidades deriva la existencia de problemas universales, porque los tiene cualquier tipo de sociedad, pero cada una de ellas le confiere una solucin distinta.

La cuarta se constituye por efecto de las tres primeras, que nos sirven de base para el anlisis funcional; as definimos al funcionalismo como un sistema interconectado, ya que la teora funcional, tomando todos los elementos antes presentados, es capaz de producir un anlisis concreto de la cultura en sus instituciones y sus aspectos, proporcionando el nico criterio valido para la identificacin cultural.

Con estos principios se elimina el tiempo como factor importante en la interpretacin social; no interesa el pasado o el futuro, solo el presente.

2.4.Talcott Parsons: formula una teora general sistmica de la conducta humana, considerando prioritario desarrollarla en forma abstracta por ser, segn l, indicador de la madurez de una ciencia; por ello la teora sociolgica debe ser estructural funcional. El objeto de tal proposicin era encontrar un hilo conductor como principio para sistematizar los conocimientos sociolgicos.

Este autor refiere los siguientes aspectos que considera adecuados para formular su teora: el primero es el de la accin social; entendiendo por accin una conducta orientada hacia la consecucin de fines en situaciones determinadas mediante gastos de energa regulados normativamente. El segundo, es la base para la construccin de una estructura integrada en la que se contemplen las distintas acciones sociales como realizaciones de modelos culturales de conducta. Parsons le atribuye a la accin social la variante de la totalidad social.

Cuando Parsons pasa de la teora de la accin al sistema social, encuentra la interrelacin de tres sistemas:

Personalidad: significa la organizacin de acciones en torno de organismos vivos individuales.

Sistema cultural: conjunto de valores que le permiten al actor orientarse en su proceso de interaccin hacia el conjunto de los dems actores que conviven entre s.

Sistema social: establece la base sustentadora de los elementos principales, que corresponden a la versin contempornea del estructural funcionalismo.

Ahora pasamos a explicar el concepto que el autor desarrolla de estructural funcionalismo. Empezaremos por decir que l consideraba al sistema social como un proceso donde los actores reobran entre s, pero no de manera aislada, sino como portadores del rol que desempean. Esta participacin del actor en su vinculacin social, cuenta con dos aspectos principales:

Su ubicacin con respecto a los dems actores, esto es, su status social.

La labor que realiza frente a otros en el proceso de interacciones cotidianas, es decir, su rol.

Status y rol son mecanismos que el individuo utiliza para integrarse al sistema, mediante la realizacin de actos repetitivos y constantes que expresen regularidad y estabilidad del proceso de interaccin, los cuales constituyen principios fundamentales del estructural funcionalismo.

El status es la posicin que tiene cada uno de los actores en la sociedad, y la conciencia que adquieren sobre dicha posicin; juega un papel esencial en la forma de interpretacin de las posiciones sociales.

El rol es la actividad desempeada por los actores en la posicin que ocupan; su cumplimiento implica una serie de derechos y deberes socialmente asignados que guan la conducta de los actores para mantener el equilibrio en la movilidad social. Agrega que una relacin orgnica entre los distintos roles, promueve la dependencia funcional y progresiva para lograr la cohesin y solidaridad sociales.

La Crtica al Funcionalismo:Robert Merton, quien se dice que posiblemente fue el primero en establecer formalmente la codificacin sistemtica del funcionalismo, en su obra Teora y Estructura sociales, cuestiona los postulados expuestos por Radcliffe-Brown y Malinowski en su aplicacin funcional al estudio de la sociedad, ya que segn l, aaden poco al conocimiento de la conducta humana o de la dinmica del cambio social. Por ello el autor considera que para que el funcionalismo pueda ser codificado se deben examinar los postulados expuestos, que a continuacin se explicaran.

Postulado de la unidad funcional:

En este caso, Merton considera que no se puede partir del supuesto de la unificacin plena de todas las sociedades, ya que al verificar empricamente encontramos diversos grados de unificacin; en otras palabras, la unidad de la sociedad entera no puede postularse como un principio antes de cualquier observacin concreta. Por tanto, para la codificacin del anlisis funcional se requiere la especificacin de las unidades sociales servidas por funciones sociales dadas, y debemos de admitir que los renglones de cultura tienen mltiples consecuencias, unas funcionales, y otras tal vez disfuncionales.

Postulado del funcionalismo universal:

Segn este postulado, todos los elementos sociales o culturales estandarizados tienen funciones positivas, o en otras palabras, son funcionales; sin embargo, Merton advierte que debe tomarse con algunas reservas dada la posibilidad de encontrar consecuencias disfuncionales, y determinar el efecto que pueden crear las investigaciones sobre la tecnologa social, es decir, debe evitar que al partir de un postulado tal general, se hagan apreciaciones que no sean aplicables a la realidad social que no siempre es eminentemente funcional, sino que cada sociedad posee en sus particulares elementos disfuncionales que niegan el funcionalismo universal.

Postulado de indispensabilidad

En este mbito, Merton considera que existe ambigedad sobre si lo que se considera indispensable es el tem de cultura, es decir, las actividades sociales estandarizadas, la funcin que se realiza o ambas, por lo que la indispensabilidad pierde su contenido.

4. Anlisis Funcional de Robert Merton.Expuesta su posicin ante los postulados tradicionales, Merton elabora su paradigma del anlisis funcional en sociologa. En tal propuesta, el autor presenta el ncleo de conceptos, procedimientos e inferencias del anlisis funcional, una codificacin de los conceptos y problemas que se han impuesto a nuestra atencin en el examen crtico de la investigacin y la teora actual en el anlisis funcional. Este paradigma esta compuesto por once puntos en los que se exponen problemas y conceptos, los cuales son los siguientes:

Las cosas a las que se atribuyen funciones: todos los datos del campo sociolgico pueden ser sometidos al anlisis funcional, pero debe ser una cosa estandarizada, con normas institucionales que determinen parmetros del comportamiento humano.

Conceptos de disposiciones subjetivas: en el anlisis funcional se debe tomar en cuenta la actitud de los individuos que reaccionan segn sus motivaciones personales en un sistema social.

Conceptos de consecuencias objetivas: las funciones son las consecuencias que favorecen la adaptacin o ajuste en un sistema especifico; las disfunciones son por tanto, las consecuencias que obstruyen superficialmente la adaptacin o ajuste del sistema; pueden encontrarse tambin consecuencias afuncionales que son ajenas al sistema de estudio. Las funciones pueden ser:

Manifiestas: consecuencias objetivas que para una unidad determinada contribuyen con plena conciencia a su ajustamiento o adaptacin.

Latentes: consecuencias del mismo orden pero involuntarias e inconcientes.

Conceptos de la unidad servida por la funcin: por ello se entiende el conglomerado social, que para interactuarse en la funcin cada individuo y grupo de tal conglomerado tiene una posicin diferente. Para que haya unidad sociales requiere la estratificacin, que se desprende de las funciones asignadas

Concepto de exigencias funcionales: aunque propio del anlisis funcional este tipo de conceptos son confusos, pues no existe un criterio para identificar la exigencia funcional que puede ser la supervivencia de un sistema dado o la satisfaccin de necesidades sociales.

Concepto de los mecanismos mediante los cuales se realizan las funciones: este aspecto refiere la necesidad de una exposicin concreta y detallada de los mecanismos que actan para realizar una funcin deliberada.

Concepto de alternativas funcionales: los conceptos deben considerar el margen de variacin posible en las cosas o sociedades que pueden satisfacer una exigencia funcional.

Concepto de contexto estructural: se debe reconocer la interdependencia de los elementos de una estructura social y la limitacin que sta genera para el cambio.

Concepto de dinmica y cambio: deben sobreponerse a la tendencia funcionalista tradicional de la esttica a partir del concepto de disfuncin que implica esfuerzo tirantez y tensin.

Problemas de validacin del anlisis funcional: se deben formular rigurosamente los procedimientos del anlisis sociolgico que ms se acerquen a la lgica de la experimentacin.

Problemas de las implicaciones ideolgicas del anlisis funcional: se debe determinar hasta que punto el anlisis funcional del socilogo puede estar viciado por la ideologa, pues, no obstante que este anlisis no tiene forma intrnseca, la influencia ideolgica, las hiptesis y anlisis particulares de los funcionalistas si pueden tener un papel ideolgico perceptible.

CONCLUSINLuego de haber finalizado todos los estudios y anlisis respecto al tema que nos confiere, se pueden emitir los siguientes resultados:

Como se pudo apreciar, a pesar de los variados conceptos acerca del trmino funcin, el funcionalismo se basa en la concepcin biolgica de tal acepcin, pues lo compara con un sistema de rganos que cumplen sus funciones para mantenerse vivo.

El funcionalismo como tal surge de la mano de Emilie Durkheim, pero evoluciona con Radcliffe-Brown, Malinowski y Parsons; pero es Merton quien en realidad propone el estructural fundamentalismo.

Merton critica al fundamentalismo clsico por motivo de no ser absolutamente aplicables en al mbito social.

BIBLIOGRAFALibros:Metodologa del Conocimiento Cientfico. Academia de Ciencias Sociales. La Habana, Cuba - 1979.

Gutirrez P., Gabriel. Metodologa de la Ciencia Social.

Pastor, Manuel. Fundamentos de Ciencia Poltica. Editorial Mc Graw Hill. Madrid - Espaa, 1994.

Fuentes Electrnicas:Microsoft Encarta 2006. 1993-2005 Microsoft Corporation.

www.monografias.comEl enfoque estructural funcionalista

estructural-funcionalista

El enfoque estructural funcionalista (tambin llamado funcionalismo estructural o estructuralista), es empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropologa y en la sociologa. Los orgenes de esta corriente se remontan a los trabajos realizados por mile Durkheimmile Durkheim naci el 15 de abril de 1858 en La Lorena, en la ciudad de Espinal, Francia, hijo de una familia obrera. Mantuvo un inters por la religin. Deseaba aprender los mtodos cientficos y los principios morales que guiaban la vida social, por tal razn, se esforz por adquirir los conocimientos cientficos para construir a la direccin moral de la sociedad. Obtuvo un empleo en el departamento de filosofa de la Universidad de Burdeos impartiendo cursos pedaggicos a los maestros.En 1893 public su tesis doctoral denominada La divisin del trabajo social, y hasta 1895 realiz su principal trabajo metodolgico, Las reglas del mtodo sociolgico, seguido por su aplicacin emprica de esos mtodos, elabor su obra El suicidio. Y finalmente, hasta el ao de 1912 se public otra de sus obras ms famosas, Las formas elementales de la vida religiosa. Durkheim muri el 15 de noviembre de 1917, pero hasta 20 aos despus de esta fecha, sus obras comenzaron a influir en la sociologa estadounidense. Entre quienes le precedieron en el cultivo de la sociologa se halla Comte, Montesquie, Thorstein Veblen, Tocqueville entre otros.

Con el fin de lograr que la sociologa se separara de la filosofa y de darle una identidad clara y particular, Durkheim afirm en Las reglas del mtodo sociolgico que el objeto distintivo de la sociologa deba ser el estudio de los hechos sociales. La aportacin fundamental de Durkheim, es la de haber generado una manera de concebir los fenmenos sociales que condujeron a un enfoque funcionalista y estructuralista a lo largo del siglo XX. El desarrollo y uso del concepto de hecho social constituye el ncleo de la sociologa de mile Durkheim. Los hechos sociales eran considerados como las estructuras de la sociedad, por ende, deberan ser tratados como cosas; siendo cosas, los hechos sociales deban estudiarse empricamente, es decir, no pueden concebirse mediante una actividad puramente mental, se requieren .Durkheim afirm que los hechos sociales eran externos y coercitivos para el actor, por tal razn, el objeto de la sociologa deba ser el estudio de los hechos sociales. mile Durkheim distingua entre dos grandes tipos de hechos sociales: los materiales y los no materiales. La arquitectura y el derecho constituyen ejemplos de lo que significan los hechos sociales materiales. En cambio, las normas y los valores, o ms generalmente, la cultura, son ejemplos de los hechos sociales no materiales.Una manera til de extractar los hechos sociales ms importantes y para analizar las relaciones entre los fenmenos, Durkheim, comenz por organizarlos en distintos niveles de la realidad social. Los principales niveles de la realidad social en la obra de mile Durkheim, pueden describirse de la siguiente, manera:

A. Hechos sociales materiales: Sociedad. Componentes estructurales de la sociedad (la iglesia, el estado, etc). Componentes morfolgicos de la sociedad (distribucin de la poblacin, canales de comunicacin y estructura de la s viviendas, etc).

B. Hechos sociales inmateriales: Moralidad. Conciencia colectiva. Representaciones colectivas. Corrientes sociales.

Durkheim consideraba que la sociedad estaba constituida por rganos (hechos sociales), o estructuras sociales, que realizaban diversas funciones para la sociedad.

Origen del nombreEl nombre de esta escuela deriva del hecho de que para el etngrafo polaco Bronislaw Malinowski, seguidor de las teoras sociolgicas del francs mile Durkheim, las culturas se presentan como todos "integrados, funcionales y coherentes". Por lo tanto, cada elemento aislado de la misma slo puede analizarse considerando los dems. Este autor estudia entonces la cultura y dems hechos sociales, como por ejemplo las instituciones en las que estos estn "concentrados", en funcin de cmo se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano, es decir, todas aquellas tareas u objetivos que tienden a mantener y conservar los organismos de la sociedad y a esta como tal, incluyendo sus modelos culturales.Caracteristicas del Funcionalismo1. Predominio del empirismo.2. Excesiva centralidad en el sujeto.3. Intervencion asistencialista.Planteamientos [editar]La teora funcionalista, a diferencia de lo que opinaba la Teora de usos y gratificaciones considera a la sociedad como una totalidad marcada por el equilibrio, y en la que los medios de comunicacin tienen una gran importancia dentro de la estabilidad social. Las sociedades disponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades; as, las normas que determinan el cdigo de conducta de los individuos variarn en funcin de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por tanto podramos entender la sociedad como un "organismo", un sistema articulado e interrelacionado. Una totalidad constituida por partes discretas. A la vez, cada una de estas partes tiene una funcin de integracin y mantenimiento del propio sistema.El pionero iniciador de la tendencia funcionalista en latinoamrica fue Gustavo Mendoza, quien adquiri sus conocimientos en el instituto humano-tecnolgico Humboldt.La teora funcionalista se basa en la teora de sistemas. Establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir: adaptacin al ambiente, conservacin del modelo y control de tensiones, persecucin de la finalidad, integracin mediante las diferentes clases sociales.De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas fundamentales, actuarn como funcionales o disfuncionales.Por ello, algunos autores piensan que los funcionalistas tienen una visin biologicista de la sociedad, es decir, entienden la sociedad como una entidad orgnica cuya normalidad viene postulada por fenmenos que se repiten regular y sistemticamente. La "salud" de la sociedad depende de la integracin funcional de sus partes en el conjunto. El encargado de la integracin es el sistema institucional, por lo que la forma de poder institucional queda as naturalizada.Bases de la teora funcionalistaEmpirismoEl empirismo es una de las bases de la teora funcionalista. Es una corriente filosfica del siglo XVIII que busca conocer la realidad a travs de la observacin de los fenmenos observables. La explicacin de los acontecimientos se obtiene para los empiristas mediante la construccin de leyes generales y las relaciones causales entre fenmenos observables.PositivismoOtra doctrina filosfica que influy en la construccin del pensamiento funcionalista es el positivismo, escuela fundada por Comte que comprende, una teora de la ciencia, una reforma en la sociedad y una religin. Constituyendo una teora del saber que no admite otra realidad que no sean los hechos, ni a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos.Su concepcin de la realidad slo se sostiene en aquello que puede ser experimentado por los sentidos, es decir, slo el conocimiento cientfico puede llegar a ser un conocimiento verdadero y la mitologa, la religin o la metafsica son tenidas por falsas e intiles.La doctrina positivista presupone que el ser humano puede alcanzar la posibilidad de enunciados tan apegados a la objetividad del mundo que carezcan de toda mediacin por parte de la mirada, el sujeto o el discurso.

Tema:periodismoSecciones Wiki:corrientes del periodismoContenido[hide]1. TEORA ESTRUCTURALFUNCIONALISTA2. 3. Bibliografa

TEORA ESTRUCTURALFUNCIONALISTA

La teora estructural funcionalista fue desarrollada por Lasswell; sta, al igual que casi todas las teoras de la comunicacin, hablaba del poder de los medios de comunicacin frente al pblico (frente a las masas).

Esta teora tena como principio lograr la persuasin por medio de las siguientes preguntas: quin dice qu, a travs de qu medio, a quin y con qu efecto, preguntas que, en ltimas, se referan, sobre todo, al poder poltico de los medios y al anlisis de contenidos de lo que transmitan o emitan. En ella se prestaba especial atencin a la superficie de los discursos; es decir, a lo que la informacin poda lograr en un primer momento.

En lo que se refiere a la funcin social de los medios, sta consista en supervisar y vigilar el entorno (o sea al gobierno, al Estado) y en transmitir la herencia social, funcin que deba ser cumplida mediante la educacin, as como con la organizacin y estructuracin de los instrumentos sociales, lugar donde los medios de comunicacin tenan una gran preponderancia.

Por otro lado, esta teora enunci la posibilidad inherente a los medios de crear rituales a medida que la informacin se fuera introduciendo en el pblico, as como la capacidad de stos de generar temas de conversacin sobre diferentes reas y de definir la identidad de consumo del pblico en general.

Para obtener ms informacin sobre este tema puede consultar la pginaHarold Lasswell.

Bibliografa

Lasswell, Harold D.,La poltica como reparto de influencia, Aguilar, Madrid, 1974.

Ejemplo de Ensayo

Elensayo tiene su origen en Grecia, donde se consideraba como una proposicin original que dispone elementos de creacin, generacin e innovacin. Se parte del conocimiento normal (establecido) para romperlo. A partir de elementos que lo hacen, al conocimiento, diferente en: perspectiva, conjuncin, relacin, conformacin, etc.

Elensayo, independientemente del rea de estudio, tiene una conformacin, una metodologa y un diseo nico. Se ha tratado de ver elensayo literarioaislado de otros campos como el cientfico, pero en realidad es igual en estructura. Existenvarios tipos de ensayospor las caractersticas de su estructura: vivencial, sustental, interpretativo, lgico y alternativo.

El siguiente es un ejemplo de ensayo, puedes tomarlo como base para realizar tus propias tareas.Ejemplo de ensayo: La importancia del Color en la vida del Hombre

Es indudable que desde que los animales aparecieron en la tierra dotados de rganos de los sentidos; es la vista uno de ms relevantes ya que, gracias a ella, establecieron una relacin con el mundo exterior que les permiti conocer el terreno, distinguir el peligro, avizorar su caza y por ende su alimento; ms es difcil saber cules animales distinguieron el colorido del medio ambiente y no es hasta que el ms racional de los animales aparece que podemos tener la conviccin que los colores influyeran en su vida y decisiones. Este animal es el hombre.

El color es luz, belleza, armona y delicia de la vista, pero es sobre todo, equilibrio psquico, confort y educacin.

Podemos imaginar cmo los hombres ms antiguos aprendieron por los colores muchos de los fenmenos naturales. Conocieron el azul del cielo y la oscuridad de la noche, el verde de los campos, el rido amarrillo de los desiertos, el blanco glido de los glaciares y el rojo de la sangre. Tambin estos colores debieron avisarles las estaciones del ao y hasta los cambios de clima segn se perciba.

As los colores de la naturaleza deben haber influido directamente en su desarrollo, naciendo el gusto y predileccin por algunos. La misma naturaleza prodiga en elementos, fue la que brindo la materia prima para que los colores fueran manipulados por los hombres, provocando se pintaran, posteriormente la necesidad de abrigo los motiv a utilizar los colores de su preferencia en las vestimentas y al paso del tiempo; del conocimiento y perfeccionamiento de esta prctica establecieron que determinadas vestimentas de color fueran utilizadas en galas, festejos, tristezas y guerras.

El hogar de nuestros das no solo requiere color para embellecer y animar, sino color que resuelva las necesidades psicolgicas de quienes vivan con l. La eleccin del color est basada en factores estadsticos y tambin en los psquicos, culturales, sociales y econmicos.

Es as como a travs de la historia los colores han influido, en la moda, en los gustos, en las celebraciones, pero siempre, se han vinculado al estado de nimo.

Hoy en da se conoce que los colores despiertan sensaciones y sentimientos, as los hay tranquilizadores como el azul, de limpieza y pureza como el blanco, pasionales como el rojo, etc.

El color en las artes es el medio ms valioso para que una obra transmita las mismas sensaciones que el artista experiment frente a la escena o motivo original; usando el color con buen conocimiento de su naturaleza y efectos y adecuadamente ser posible expresar lo alegre o triste, lo luminoso o sombro, lo tranquilo o lo exaltado, etc.

Nada puede decir tanto ni tan bien de la personalidad de un artista, del carcter y cualidades de su mente creadora como el uso y distribucin de sus colores, las tendencias de estos y sus contrastes y la msica que en ellos se contiene.

El color en la arquitectura y decoracin se desenvuelve de la misma manera que en el arte de la pintura, aunque en su actuacin va mucho ms all porque su fin esespecfico, puede servir para favorecer, destacar, disimular y aun ocultar, para crear una sensacin excitante o tranquila, para significar temperatura, tamao, profundidad o peso y como la msica, puede ser utilizada deliberadamente para despertar un sentimiento. El color es la magia que transforma, altera y lo embellece todo o que, cuando es mal utilizado, puede trastornar, desacomodar y hasta anular la bella cualidad de los materiales ms ricos.

El color, como cualquier otra tcnica, tiene tambin la suya, y est sometido a ciertas leyes, que conocindolas ser posible dominar el arte de la armona, conocer los medios tiles que sirven para evitar la monotona en un combinacin cromtica, estimular la facultad del gusto selectivo y afirmar la sensibilidad.

El nivel intelectual, el gusto de la comunidad, la localizacin y el clima tambin influyen en la eleccin del esquema y la finalidad o propsito de cada pieza. Pero entre todos estos factores del color, quizs sea el ms importante el psicolgico, por qu nos alegra, inquieta, tranquiliza o deprime un determinado conjunto o combinacin cromtica?

Los colores del interior deben ser especficamente psicolgicos, reposados o estimulantes porque el color influye sobre el espritu y el cuerpo, sobre el carcter y el nimo e incluso sobre los actos de nuestra vida; el cambio de un esquema de color afecta simultneamente a nuestro temperamento y en consecuencia a nuestro comportamiento.

Debido a que los colores nos afectan psquicamente es importante mencionar que uno de los factores importantes en la aplicacin de la psicologa del color es la personalidad, ya que cada color refleja caractersticas del comportamiento, carcter, personalidad y temperamento.Cada individuo como la palabra lo ndica es nico y diferente a los dems, podemos tener caractersticas en comn, ms nunca podremos ser idnticos uno del otro, lo que marca la diferencia son los rasgos particulares de cada persona, que se forman por diferentes factores como el sexo, edad, cultura, etcetera, dando pie a la formacin de un carcter, influyendo en este el temperamento, que son las reacciones innatas que cada persona presenta ante las diferentes situaciones. Los factores anteriores concluyen en la personalidad, siendo esta irrepetible e inigualable para cada individuo.

Los colores forman parte de nuestra vida cotidiana desde que nacemos hasta que morimos, encontrndolos en los edificios y decoraciones de estos, en la naturaleza, en las cosas que utilizamos, en las personas, la moda e incluso en las expresiones coloquiales. Es tal la importancia que tienen en nuestra vida que se han dedicado aos de estudio a la explicacin coherente y justificada del efecto que tienen sobre las personas, aprovechndose en ocasiones de estas cualidades del color, para casos como la publicidad, el diseo y el arte.

Ejemplo de Tipos de fichas

Se pueden distinguir diferentestipos de fichasy la gran mayora se ajusta para realizarse en rectngulos de cartn, cartulina o cartoncillo de 7.5 cm x 12.5 cm. Aunque existen fichas que abarcan mayor o menor superficie como son las fichas mdicas, escolares y signalecticas.

Ejemplo de tipos de fichas:1. Ficha analtica

2. Ficha audiogrfica

3. Ficha cablegrfica

4. Ficha cablegrfica

5. Ficha calcogrfica

6. Ficha captura

7. Ficha cibergrfica

8. Ficha cinematogrfica

9. Ficha cita

10. Ficha clnica

11. Ficha comentario

12. Ficha Contenido

13. Ficha Curricular

14. Ficha Dental

15. Ficha Discogrfica

16. Ficha Escalafonaria

17. Ficha Examen

18. Ficha Examen de admisin

19. Ficha Fonogrfica

20. Ficha Fotogrfica

21. Ficha Geogrfica

22. Ficha Iconogrfica

23. Ficha Identificacin

24. Ficha Informativa

25. Ficha de internet

26. Ficha en Ingles

27. Ficha Institucional

28. Ficha Judicial

29. Ficha Jurisdiccional

30. Ficha Lectora

31. Ficha Literaria

32. Ficha Medica

33. Ficha Medicamentos

34. Ficha Mixta

35. Ficha Monogrfica

36. Ficha Narrativa

37. Ficha Nemotcnica

38. Ficha Nutricional

39. Ficha Nota

40. Ficha Ocupacional

41. Ficha Odontolgica

42. Ficha ptica

43. Ficha Parfrasis

44. Ficha Parfrasis

45. Ficha Periodstica

46. Ficha Personal

47. Ficha Pictogrfica

48. Ficha Profeciogrfica

49. Ficha Programa de tv

50. Ficha Referencial

51. Ficha Registro

52. Ficha Resumen

53. Ficha Signalctica

54. Ficha Significado

55. Ficha Sntesis

56. Ficha Social

57. Ficha Socioeconmica

58. Ficha Temtica

59. Ficha Tcnica

60. Ficha Textual

61. Ficha Trabajo Personal

62. Ficha Valorativa

63. Ficha Videografica

64. Ficha Virtual

65. Ficha Web

66. Ficha Zootcnica

Ficha bibliogrficaLa ficha bibliogrfica es una herramienta utilizada para guardar datos referentes a la informacin que identifica a algn libro o cualquier otro documento escrito.

Los datos que debe tener la ficha bibliogrfica son:

Nombre completo del autor comenzando por el apellido.

Ttulo del libro que deber ir subrayado.

Editorial.

Edicin.

Lugar y ao en que fue editado.

Nmero de pginas.

Normalmente, estos datos son escritos en una cartulina de un tamao pequeo aproximado de 8 centmetros por 12 centmetros, esta es la medida ms usada entre los que utilizan esta herramienta.

Al momento de tener muchas fichas, ests deben ser ordenadas en orden alfabtico, se ordenan segn la letra con que comienza ya sea el ttulo del libro o el apellido del autor.

Autor: ___________________________ (apellidos, nombre)

Nombre del libro: __________________________________ (debe ir subrayado)

Editorial: __________________

Edicin: _________________

Lugar de edicin: ______________________________________________________ (lugar y ao)

Nmero de pginas: ___________________________

Ficha bibliogrfica ejemplo 1Autor: Audesirk, Gerald

Ttulo del libro: la vida en la tierra

Edicin: 6

Editor: Pearson Educacin,

Ao que fue editado: 2003

No. de pginas: 889

Ficha bibliogrfica ejemplo 2Navarrete, Alvarado

Matemticas, Primer grado

Secretara de Educacin Pblica

Primera Edicin

Mxico, 1996

380 pginas.