enrique dussel

6
Enrique Dussel 1. Ver Video https://www.youtube.com/watch?v=6GLzHSlGf4o 2. Cronología (extraída de http://enriquedussel.com/txt/03cronos.pdf) 1934 El día 24 de diciembre nace Enrique Domingo Dussel Ambrosini en La Paz, un pequeño pueblo de la provincia argentina de Mendoza. 1953-1957 Estudia Filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza). Se licencia con la tesina La problemática del bien común en el pensar griego hasta Aristóteles. 1957-1959 Estudia en Madrid. Se doctora en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central (Complutense). Tesis doctoral (defendida en junio de 1959): El bien común. Su inconsistencia teórica, dirigida por A. Millán Puelles. En ella prosigue la investigación de su tesina. Es una defensa del humanismo integral de J. Maritain y su personalismo comunitario. Se relaciona con X. Zubiri, J.L. López Aranguren, P. Laín Entralgo, J. Marías, etc. 1959-1961 Vive en Nazaret (Israel), con el sacerdote francés Paul Gauthier. Trabaja como carpintero de la construcción. Descubre, con Gauthier, al pobre como oprimido. Desde entonces el pobre será el principal paradigma hermenéutico de sus reflexión filosófica, histórica y teológica. Conocimientos del hebreo y del árabe. 1961 Se instala en Francia. Estudia Teología e Historia en La Sorbona. Trabajaba como bibliotecario, para costearse sus estudios.

Upload: roberto-acuna

Post on 17-Jan-2017

16 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Enrique Dussel

1. Ver Video https://www.youtube.com/watch?v=6GLzHSlGf4o

2. Cronología (extraída de http://enriquedussel.com/txt/03cronos.pdf)

1934 El día 24 de diciembre nace Enrique Domingo Dussel Ambrosini en La Paz,

un pequeño pueblo de la provincia argentina de Mendoza.

1953-1957 Estudia Filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza). Se

licencia con la tesina La problemática del bien común en el pensar griego hasta

Aristóteles.

1957-1959 Estudia en Madrid. Se doctora en Filosofía en la Facultad de

Filosofía y Letras de la Universidad Central (Complutense). Tesis doctoral

(defendida en junio de 1959): El bien común. Su inconsistencia teórica, dirigida

por A. Millán Puelles. En ella prosigue la investigación de su tesina. Es una

defensa del humanismo integral de J. Maritain y su personalismo comunitario.

Se relaciona con X. Zubiri, J.L. López Aranguren, P. Laín Entralgo, J. Marías,

etc.

1959-1961 Vive en Nazaret (Israel), con el sacerdote francés Paul Gauthier.

Trabaja como carpintero de la construcción. Descubre, con Gauthier, al pobre

como oprimido. Desde entonces el pobre será el principal paradigma

hermenéutico de sus reflexión filosófica, histórica y teológica. Conocimientos

del hebreo y del árabe.

1961 Se instala en Francia. Estudia Teología e Historia en La Sorbona.

Trabajaba como bibliotecario, para costearse sus estudios.

1963 Viaja a Alemania. En Munich conoce a Johanna Peters, con quien se casará

poco después. Tienen dos hijos: Enrique (1965) y Susana (1996). Estudia

historia con Joseph Lortz, con quien comienza los estudios para el doctorado

en historia de la Iglesia.

1964-1966 Viaja a estudiar al Archivo de Indias de Sevilla, con motivo de la

realización de sus tesis doctoral.

1965 Licenciado en «Estudios de la Religión» en el Instituto Católico de París.

1967 Doctor en Historia. La tesis, dirigida por Robert Ricard se titula Les

Evêques hispano-americains, defenseurs et evangelisateurs de l' indien (1504-

1620) (publicada en 1970). La concluyó en el mes de julio de 1966. Publica

Hipótesis para una historia de la Iglesia en América Latina.

1967-1968 Consigue una beca para estudiar en México con Leopoldo Zea. Pero

finalmente regresa a Argentina y acepta la invitación de la universidad

Nacional Resistencia (Chaco) para ser profesor adjunto de antropología y de

ética. Desde

1968 es profesor de Etica en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza).

1969 Publica El humanismo semita. Estructuras intencionales radicales del

pueblo de Israel y otros semitas.

1970 Primeras formulaciones de la filosofía de la liberación. Influjo de Hegel y

Husserl, Heidegger y la fenomenología. Publica Lecciones de ética ontológica.

1971 Publica Para una des-trucción de la historia de la ética. Se produce,

leyendo la obra Totalité et infini, de Emmanuel Levinas, su «despertar del

sueño ontológico».

1972 Publica La dialéctica hegeliana. Supuestos y superación o del inicio

originario del filosofar. También Caminos de liberación latinoamericana I

(después verán la luz varios volúmenes más, con un total de 4).

1973 Comienza la publicación de Para una ética de la liberación latinoamericana

(con un total de 5 vol). La noche del 2-3 de octubre Dussel y su familia son

objeto de un atentado con bomba, por parte de la extrema derecha (miembros

del sindicato metalúrgico a través del denominado «Comando Ruci» ), que

destruyó la mitad de su casa, en Mendoza. Le acusan de «marxista» y de

«corruptor de la juventud». Se suceden las amenazas de muerte por

escuadrones paramilitares.

1974 Publica El dualismo en la antropología de la cristiandad. Desde los

orígenes hasta antes de la conquista de América.

1975 Publicación de Para una fundamentación filosófica de la liberación

latinoamericana (con D.E. Guillot); El humanismo helénico. Purgas en la

Universidad Nacional de Cuyo. En marzo Dussel será expulsado, junto con otros

profesores. Uno de sus compañeros y una alumna son asesinados. El gobierno

militar clausura la Revista de Filosofía Latinoamericana, fundada por Dussel,

J.C. Scannone, O. Ardiles, y otros. Sus libros son censurados y guillotinados en

las editoriales. El día 15 de agosto partirá al exilio en México.

1975 Profesor titular «C» en el Departamento de Filosofía de la Universidad

Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (México).

1976 Profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en

posgrado de Estudios Latinoamericanos y en Ética en el Colegio de Filosofía.

Comienza una lenta y meticulosa lectura sistemática de las obras de Karl Marx.

1977 Ve la luz su obra Filosofía de la Liberación, escrita de memoria, sin

bibliografía. Sus libros y ficheros quedaron en Argentina.

1978 Publicación de Filosofía de la Poiésis (2a ed. 1984). También

Desintegración de la cristiandad colonial y liberación.

1981 Recibe el Doctorado Honoris Causa en Teología, por la Universidad de

Friburgo de Suiza.

1983 Publicación de Historia General de la Iglesia en América Latina. 1/1.

Introducción.

1985 La producción teórica de Marx. Un comentario a los «Grundrisse».

1986 Publica Ética comunitaria.

1988 Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los Manuscritos del 61-63.

1989 Comienza el debate con la «ética del discurso» (Apel) y de teoría de la

«acción comunicativa» (Habermas).

1990 El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana. Miembro de

carrera del Sistema Nacional de Investigadores (SEP-CONACYT), México.

1991 Diálogos con P. Ricoeur, R. Rorty, Ch. Taylor, G. Vattimo, etc.

1992 Publicación de Fundamentación de la ética y filosofía de la liberación (con.

K.O. Apel y R. FornetBetancourt). También: El encubrimiento de otro. Hacia el

origen del mito de la modernidad.

1993 Publica La metáforas teológicas de Marx.

1995 Apel, Ricoeur, Rorty y la Filosofía de la Liberación. Con respuestas de

Karl-Otto Apel y Paul Ricoeur.

3. Responder: ¿Cuál es el meollo de la crítica que Dussel hace a Hegel?

El meollo de la crítica de Dussel a Hegel es sobre su concepción de

Historia Universal, poniendo a Europa como el centro, criticando que lo que

pasa en una porción del planeta no tiene porque ser universal. Si fuera universal

habría que estudiar otras culturas y civilizaciones que en realidad vivieron el

renacimiento mucho antes, hasta la misma revolución industrial. También le

critica su visión de modernidad, dice que la modernidad desde el paradigma

eurocéntrico es la que divide la historia en Antigua, Media y Moderna, y que

ésta división es una construcción ideológica de la “historia universal” europea.

Esta división no se le puede enseñar a las grandes culturas como las orientales.

Es una división sin fundamento. Por ejemplo, lo que en Europa se llama feudal

nada tiene que ver con la temporalidad de fenómenos similares en China. Para

los europeos la historia es la línea Grecia- Roma- La Edad Media- El

Renacimiento- La Reforma- La ciencia moderna del siglo XVII- La Ilustración-

La Revolución Francesa. Desde esta visión la modernidad es europea. Dirá

Dussel que su consolidación se da en el siglo XVIII con su mayor exponente de

esta visión es Hegel. África y América quedan por fuera de la historia del

universal.

4. Compare la comprensión de interculturalidad de Dussel con lo expresado

en los numerales 29-41 del documento.

Dussel en el video no define la interculturalidad directamente pero si

dice que en la idea de interculturalidad no se ha tenido una idea clara del

contenido de las grandes culturas, que cada una tiene cierto universo cultural y

que a su vez cada una incluye dentro de sí muchísimas más. A la vez con su

crítica a Hegel pareciera que su idea de interculturalidad es tomar en cuanta

cada cultura para poder hacer una real historia universal.

Ahora bien respecto a lo propugnado por los numerales 29 al 41 del

documento Educar al diálogo intercultural en la escuela católica pareciera que

toma mucho en cuenta lo que dice Dussel, al considerar cada cultura como

específica y donde, según el numeral 29, “La dimensión intercultural es, en

cierto modo, parte del patrimonio del cristianismo con vocación “universal”.” Y

afirma que no se da a su vez una experiencia verdaderamente humana sin la

inserción en una determinada cultura.