ensayo

16
DOCENTE ELIONAI SOLÍS ROJAS LICENCIATURA EN CONTADURIA PÚBLICA 2014 ADRIANA ADAN JUAREZ BERENICE MARTINEZ GARCIA ENSAYO: AUDITORIA MATERIA DHTIC EQUIPO 3 BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

Upload: berenice-martinez-garcia

Post on 18-Jul-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

b e

D O C E N T E E L I O N A I S O L Í S R O J A S

LICENCIATURA EN CONTADURIA PÚBLICA

2014

ADRIANA ADAN JUAREZ

BERENICE MARTINEZ

GARCIA

ENSAYO: AUDITORIA MATERIA DHTIC

EQUIPO 3

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

1

INDICE

Introducción a la auditoria……………………………………….. 2

Origen de la auditoria ………………………………………... 3

Objetivos de una auditoria……………………………………….. 4

Que es auditoria …………………………………………. 5

Tipos de auditoria …………………………………………. 6

Auditoría Contable

Auditoría Financiera

Auditoria informática

Auditoria administrativa

Clasificación de auditoria………………………………………… 8

Interna

Externa

Procedimiento de una auditoria ………………………………... 11

Presentación del informe ………………………………………... 12

Finalidad …………………………………………. 13

Bibliografía ………………………………………….. 14

2

T E M A 1 I N T R O D U C C I O N

Establecer una auditoria es un aspecto importante en la seguridad. Supervisar la

creación o la modificación de aspectos permite hacer un seguimiento de los

posibles problemas de seguridad, ayuda a asegurar la responsabilidad del usuario

y se puede proporcionar pruebas en caso de producirse una infracción en la

seguridad.

Poco a poco se fue introduciendo en países de Europa continental, que impulso la

armonización de las condiciones desarrolladas en los diferentes países

pertenecientes, lo cual impulso a la auditoria como práctica habitual en las

organizaciones económicas.

En la actualidad, el desarrollo de la economía y la expansión de relaciones

económicas exigen una información precisa a la hora de la toma de decisiones de

los agentes que actúan en la economía, por ello la información económica y

contable debe de ser transparente para que de confianza y de esta forma poder

ser utilizada en una económica competitiva.

Los tipos de sucesos más comunes que se auditan son: Accesos a objetos, como

archivos y carpetas. Administración de cuentas de usuario y de grupos. Usuarios

que inician y sierran la sesión del sistema.

3

Por todo lo indicado y con la pretensión de que la información cumpla la exigencia

y transparencia y finalidad, se desarrolla la Auditorias de cuentas, la cual se define

como la actividad que tiene por objeto la emisión de un informe sobre la finalidad

de los documentos contables sometidos al profesional que la realiza.

T E M A 2 O R I G E N D E L A A U D I T O R I A

En la Edad Media se mantiene hasta finales del siglo XIX.

Hasta la Revolución Industrial la economía se desarrollaba en base a una

estructura de empresa familiar.

Con la aparición de las grandes sociedades, conseguir una adecuada protección,

a través de una auditoría independiente que garantizara toda la información

económica y financiera que les facilitaba los directores y administradores de las

empresas.

La razón de la auditoria se la debemos a la Gran Bretaña es la cuna, se explica

por ser el pionero de la Revolución Industrial.

La crisis de Wall Street en 1929 y la creación SEC es el órgano regulador y

controlador de la bolsa, han sido factores de determinantes para conseguir las

cuotas de desarrollo que los profesionales de la auditoria han alcanzado.

4

T E M A 3 O B J E T I V O S D E A U D I T O R Í A

El objetivo fundamental será obtener la evidencia necesaria de que los saldos en

Balance de las cuentas referidas representan un Pasivo real, concretamente el

auditor comprobará: Generalidades en la Auditoría

En relación con pasivos originados en operaciones de tráfico y compras:

a. Los saldos del Mayor, relativos a las obligaciones de pago por operaciones

de tráfico, cuadran con la suma de los saldos individuales.

b. Todos los asientos en las cuentas del Mayor se hacen a partir de fuentes

correctas, sujetas a controles rutinarios.

c. Que el control interno existe, es adecuado y se cumple que:

- Existe un listado de proveedores debidamente actualizado. - Existen normas, definidas por escrito. - Existen controles adecuados sobre los efectos comerciales a pagar

aceptados por la compañía. - Los pagos a proveedores están debidamente autorizados y

documentados.

d. Que los saldos individuales con proveedores y acreedores por operaciones

de tráfico y con otros acreedores pendientes de pago son auténticos y se

encuentran identificados por mercancías recibidas, servicios utilizados y

otras operaciones generadas por la compañía.

e. Que todos los pasivos generados en operaciones de tráfico están

correctamente contabilizados y clasificados de acuerdo a los principios de

contabilidad generalmente aceptados.

f. Que las compras contabilizadas incorporan todos los costes y gastos

incurridos.

g. Que se han tenido en cuenta todas las operaciones colaterales derivadas

de las compras

h. Que no existen pasivos ocultos.

i. Que se atiende puntualmente al pago de deudas y sus intereses.

j. Que los ingresos, costes y gastos contabilizados relacionados con el área

corresponden al periodo objeto de estudio, guardan relación entre sí y

están razonablemente descritos y clasificados que se llevan a cabo

comprobaciones relativas al corte entre ejercicios contabilizando los

pasivos comerciales en el periodo correspondiente.

5

k. Que se reflejan debidamente en la memoria los compromisos futuros de

compra y la cartera de pedidos pendiente de suministro.

l. Que se indiquen claramente los siguientes aspectos:

- Gravámenes ó hipotecas.

- Convenios de subordinación de deudas.

- Pasivos contingentes ó eventuales.

- Compromisos.

En cuanto a deudas con las Administraciones Públicas.

a) Que la determinación de los resultados netos contables haya sido

establecida atendiendo al principio de devengo y no al efectivo.

b) Que los principios de contabilidad aplicados en el periodo actual y de

inmediato anterior hayan sido uniformes.

c) Que los saldos están adecuadamente clasificados como corriente diferido,

largo plazo, etc.

d) Que las partidas se contabilizan correctamente incorporando las

periodificacionesoportunas,etc

T E M A 4 ¿ Q U E E S A U D I T O R Í A ?

Es aquel instrumento de gestión que ha de incluir una evolución sistemática,

documentada y objetiva de la eficacia del sistema de prevención para la cual debe

ser realizada de acuerdo con las normas y técnicas establecidas.

Por ello se define como la actividad consistente en analizar la información

económico- financiera, esta se obtiene de los documentos contables examinados y

su objeto es la emisión de un informe que exprese una opinión técnica sobre la

fiabilidad de dicha información para que se pueda conocer y valorar esta

información por terceros.

Para que esos agentes internos y externos puedan interpretar sin ambigüedad la

información financiera vertida en los estados contables, es preciso que allá sido

elaborada de acuerdo con unas normas y criterios de general aceptación, es decir,

que la persona que allá preparado los estados contables y la que reciba hable una

lengua en común.

6

La auditoría tiene por objeto averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de los

estados financieros, expedientes y demás documentos administrativo contable

presentados por la dirección, así como sugerir las mejoras administrativas

contables que proceda.

T E M A 5 T I P O S D E A U D I T O R I A

Debido a la expansión y al aumento de las auditorias, se ha producido numerosos

conceptos o clases de auditoria.

Según la profesionalidad de los técnicos actuantes podemos presentar la siguiente

clasificación:

Auditoria externa o independiente: consiste en el examen de los estados

financieros independientes, mediante la aplicación de unos procedimientos sujetos

a unas normas.

Auditoria interna: es la que se realiza por personal de la empresa y consiste en

verificar la existencia, el cumplimiento, la eficacia la optimalización de los controles

internos de la organización para facilitar el cumplimiento de los objetivos de la

misma.

Auditoria Operativa: consiste en la realización de un examen de la gestión de los

procedimientos y sistemas el control interno. Esta no se encuentra regulada por la

ley, ya que persigue constatar la eficacia, interna y externa de la gestión

empresarial.

5.1 AUDITORIA CONTABLE:

Es el examen de la información contenida en estos por parte de un auditado

independiente al ente emisor, el propósito de este es determinar si los mismos

fueron preparados de acuerdo a las normas contables vigentes en cada país o

7

región. Esta originalmente surge de la necesidad de las empresas de validar su

información económica, por parte de un servicio o empresa independiente.

En las empresas grandes es habitual la existencia de un departamento de

auditoria interna, Pero también existen numerosas empresas dedicadas a la

auditoria.

5.2 AUDITORIA FINANCIERA:

Consiste en el examen y verificación de los estados financieros de la misma, con

objeto de poder emitir una opinión fundada sobre su grada de fiabilidad.

La auditoría necesita auxiliarse de otras técnicas para poder formar un criterio

sobre determinados aspectos de su función antes de emitir un informe sobre

cuestiones que caen fuera de su competencia técnica, pero que tienen una

relación directa con su trabajo. Puede necesitar asesoramiento técnico sobre

aplicación e interpretación de determinadas disposiciones de carácter jurídico,

fiscal, laboral, etc., o de otras especialidades, como la informática y otras.

Es el examen que se practica a los recursos computarizados de una empresa,

comprendiendo: capacidad del personal que los maneja, distribución de los

equipos, estructura del departamento de informática y utilización de los mismos.

5.3 AUDITORIA ADMINISTRATIVA:

Es un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la

empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y

de sus métodos de control, medios de operación y empleo quede a sus recursos

humanos y materiales.

8

T E M A 6 C L A S I F I C A C I Ó N D E A U D I T O R I A

Debido a la expansión y al aumento de las auditorías, se ha producido numerosos

conceptos o clases de auditoría, que pueden ser las divisiones entre auditoría

externa e interna, hasta los conceptos de auditoría financiera, operativa y de

gestión.

Según la profesionalidad de los técnicos actuantes podemos presentar la siguiente

clasificación:

4.1 Auditoría externa o independiente :

Es el examen realizado para expresar un criterio profesional sobre el

funcionamiento y eficiencia que tiene una organización en el desarrollo de

una determinada gestión, este trabajo lo elabora personal independiente, ya

sea que trabaje en forma lucrativa o no, las entidades dedicadas a estas

evaluaciones son independientes sin importar su tamaño o forma legal.

En ese entendido diremos que el objetivo de la auditoría externa, es emitir

una opinión sobre la razonabilidad de la información financiera, dando

confianza a los usuarios de dicha información.

9

Los usuarios que hacen uso de la información que contiene el dictamen de

auditoría externa son, los propietarios y cualquier otro que tenga interés en

el desarrollo de actividades de la empresa como: Bancos, inversionistas,

etc.

Los campos que cubre una auditoría externa son los estudios y evaluación

de los controles existentes. Variación de aspectos importantes del sistema

de información contable, evaluación de controles en el procesamiento

electrónico de datos.

La auditoría externa para cumplir con su objetivo debe de seguir los

siguientes procedimientos específicos como: planeación, evaluación de

controles y aplicación de pruebas sustantivas y de cumplimiento. Mediante

programas de trabajo y papeles de trabajo como: Soportes y aplicación de

muestreo.

Esta auditoría, es realizada por una firma de contadores públicos con la

colaboración de analistas de sistemas, ingenieros industriales y otros

profesionales.

4.2 Auditoría interna

Es un elemento importante del control, independiente y objetiva está

destinada para incrementar valor y mejorar todas las operaciones de una

organización, todo ello se realiza a través de un análisis profesional,

sistemático, objetivo y disciplinado en las operaciones financieras y

administrativas después de que han sido ejecutadas.

Su finalidad es ayudar a cumplir las metas, mejorando la eficiencia de los

procesos de gestión y sus riesgos, mediante las evaluaciones llegando al

control y gobierno de las mismas.

10

En ese entendido diremos que el objetivo de la auditoría interna, es

comprobar el cumplimiento de los planes y programas y evaluar los

controles internos.

Los usuarios que necesitan de esta información de manera oportuna son la

gerencia y sus colaboradores.

Los campos que cubre este tipo de auditoría, son todas las áreas de la

organización de forma selectiva, que estén de acuerdo a prioridades.

La auditoría interna para cumplir con su objetivo, responde a

procedimientos específicos como: previa identificación de áreas y

planeación de trabajo, se aplican los programas de auditoría interna a áreas

específicas, ejecución de pruebas sobre transacciones e informes de

realización.

Esta auditoría es realizada por un el departamento de auditoría interna con

un personal vinculado a la empresa de tiempo completo, que deberá

depender jerárquicamente de la gerencia a nivel Staff.

11

TEM A 7 P R OC ED I M I EN TO D E A U D I TOR I A

Cualquier actividad, requiere de pasos a seguir o procedimientos, así como un

doctor debe seguir ciertos pasos, como anestesiar, verificar los signos vitales,

para proceder a operar, un auditor, debe seguir ciertos pasos para lograr su

objetivo.

Dichos pasos deben cumplirse, no forzosamente uno tras el otro como se

muestran en la unidad.

Planeación

Indización

Marcas de auditoría

Planeación técnica y administrativa

Estudio, evaluación y organización

Estudio y evaluación de sistemas y procedimientos

Estudio y evaluación del flujo grama

Estudio y evaluación del sistema de control interno

Métodos de control administrativo

Evaluación de riesgos

Sistemas de información y comunicación

Procedimiento de control

12

Evaluación de la auditoría

T E M A 8 P R E S E N T A C I O N D E I N F O R M E

Un informe incluye elementos como: recomendaciones, sugerencias u otras

conclusiones. A diferencia de un dictamen, el informe no da una opinión. Por lo

que el informe en el ambiente de auditoria, es conocido correctamente como

dictamen. La palabra dictamen tiene su origen en el vocablo latino “dictamen” que

significa opinión, parecer, juicio, acerca de alguna cosa que emite alguna persona

o corporación.

El dictamen es el documento que suscribe el contador público conforme a las

normas de su profesión, relativo a la naturaleza, alcance y resultado del examen

realizado sobre los estados financieros de la entidad que se trate. La importancia

del dictamen en la práctica profesional es fundamental, ya que usualmente es lo

único que el público conoce de su trabajo.

Los informes o dictámenes son esenciales para cualquier compromiso de auditoria

o certeza de cumplimiento, puesto que comunican los hallazgos del auditor. Los

usuarios dependen del informe del auditor para tener certeza. A un auditor puede

imputársele responsabilidades por un informe de auditoría impreciso. El dictamen

es el paso final de un proceso completo de auditoria.

TIPOS DE DICTAMEN

Dictamen limpio o sin salvedades

13

Dictamen con salvedades

Dictamen negativo

Abstención de opinión

Opinión adversa

F I N A L I D A D

La finalidad de Auditoria es la indagación y determinación sobre el estado

patrimonial, financiero einvestigación y prevención de errores y fraudes.

Además de ayudar a la Gerencia General en el cumplimiento de sus funciones,

responsabilidades, proporcionándole análisis, objetivos, evaluaciones,

recomendaciones y todo tipo de comentariospertinentes sobre las operaciones

examinadas:

a) Verificar la confiabilidad o grado de racionabilidad de la información

contable y extracontable, generada en los diferentes niveles de la empresa.

b) Vigilar el buen funcionamiento del sistema de control interno (lo cual implica

su relevamiento y evaluación), tanto el sistema de control interno contable

como el operativo.

Otro punto importante es la prevención de sanciones de la autoridad laboral, las

denuncias y demandas de los trabajadores o sindicatos y, por lo tanto, de los

costes que estas accionescorrectivas comportarían para la organización. También

tiene por objetivo verificar la fiabilidad, exactitud de las informaciones. Ver si se

cumplen las normas y reglamentaciones legales, como la elaboración de

dictámenes respecto a las cauciones o garantías de cumplimiento de contratos,

cuya sustitución se solicita en ciertos casos ante el Tribunal Superior de Cuentas,

14

por la garantía de calidad, analizar el expediente e informar si procede tal

sustitución, para que el ente antes mencionado emita la resolución

correspondiente.

BIBLIOGRAFÍA

Arthur Holmes. (1990). auditoria contable. 2014, de contextos

computarizados

Sitioweb: http://es.slideshare.net/analilianmartinez/auditoria-contable-

26633866?related=1

Francisco Serrano Morocho. (2001). auditoría contable. 2014, de

asociación Dialnet

Sitio web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=647337

Cañivando Calvo. Leandro. (1996). auditoría contable. 2013, de

editorial pirámide

Sitio web: http://ucapanama.org/wp-

content/uploads/2011/12/Generalidades-en-la-Auditoria.pdf

15

Madariaga Juan Ma. (2004). Manual de Auditoria, Ediciones

Deusto.

Sitio web:

http://books.google.com.mx/books?id=lEVfnqqlDBwC&printsec=frontcover&

hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

López Gómez R. Generalidades en la auditoria, Málaga UNED.

Sitio web:

http://ucapanama.org/wp-content/uploads/2011/12/Generalidades-en-la-

Auditoria.pdf

Sandoval Morales H. (2012) Introducción a la Auditoria, Red

tercer milenio

Sitio web:

http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/economico_

administrativo/Introduccion_a_la_auditoria.pdf