ensayo

5
LA ARQUITECTURA UN ELEMENTO NATURAL O ARTIFICIAL DEL ESPACIO URBANO ENSAYO TEORIA SUPERIOR CARLOS OCAMPO EGUIGUREMS MAY 2, 2015

Upload: carlosandresocampoeguigurems

Post on 15-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es un Ensayo

TRANSCRIPT

La arquitectura un elemento natural o artificial del espacio Urbano

La Arquitectura un elemento Natural o Artificial del Espacio Urbano.Como reconocemos si un elemento es natural o artificial. Acaso podemos diferenciar caractersticas comunes que comparten entre s? La arquitectura es un elemento indispensable en el espacio que compone el mundo actual, el mundo y la Arquitectura evolucionan a la par, Ciencia, tecnologa y factores sociales se ven reflejados en la arquitectura de determinado lugar por ejemplo la arquitectura industrial, Casado Galvn en su ensayo sobre la La arquitectura de la industrializacin, en Contribuciones a las Ciencias Sociales explica que con la revolucin industrial no solo aparecen nuevos edificios, sino que es la propia arquitectura la que se transforma, ya que tiene que adaptarse a los nuevos conceptos ideolgicos que se derivan de aquella, a los nuevos comportamientos humanos por lo que dicha caracterstica le da un carcter prioritario entre las cosas que componen al mundo. Pero qu dira Platn sobre esta interrogante? Platn defenda que todos los artefactos incluyendo las obras de arte son imitaciones de algo natural, de algo genuino u original. Para Platn, decir que algo es "artificial" es decir que esa cosa parece ser, pero no es realmente, aquello a lo que imita. Lo artificial es meramente aparente; lo nico que hace es mostrar en el mundo a las llamadas formas eternas. Por otra parte, para ser ms precisos, para Platn los artefactos no son simplemente imitaciones, sino imitaciones de imitaciones ya que de acuerdo con su teora de las Ideas o Formas todas las cosas del mundo son ya imitaciones de sus respectivas Ideas. Vindolo desde este punto la arquitectura vendra a ser meramente una imitacin. Sin embargo En la fsica de Aristteles, el planteo esta cuestin de una manera diferente. El crea que la naturaleza y el arte o sea lo natural y lo artificial respectivamente no tienen nada en comn; constituyen esferas diferentes de la realidad. Por ende, las leyes que rigen a estas dos entidades difieren de manera esencial y por esta razn, el conocimiento de ambas tambin es distinto. Los objetos ya no son simples reproducciones de algo dado previamente, son verdaderas invenciones, es decir que representan algo no existente, no son una simple copio de prototipos. Los entes naturales tienen una forma primaria, mientras que los artificiales tienen una forma secundaria que los agentes humanos les imponen. Segn Aristteles (Charlton, 1970), lo natural "tiene en s mismo la fuente de su propia formacin", mientras que en el caso de lo artificial, "la fuente es distinta y externa". Los casos paradigmticos de lo artificial ya no son (como lo eran para Platn) flores o pjaros artificiales, muecas y estatuas, sino, por ejemplo la rueda, que no es algo dado en la naturaleza como medio de transporte. Los artefactos no son imitaciones de algo dado previamente, sino autnticas invenciones; representan algo nuevo, no una simple e imperfecta copia de un prototipo. Lo que Aristteles acenta es el carcter de producto humano de los artefactos como su rasgo comn ms distintivo. La originalidad del arquitecto como inventor de sus obras. Para Charlton Aristteles no defiende que los procesos naturales sean causales o derivados de causas eficientes mientras que los artificiales son teleolgicos sea gobernados por causas finales. De este modo, mientras que para Platn las invenciones autnticas son imposibles, para Aristteles el mundo del arte y la artesana es el territorio del ingenio humano. Sin embargo, considera las creaciones del ser humano muy inferiores al funcionamiento y a los productos de la naturaleza. Es bien sabido que los filsofos de la Grecia antigua despreciaban las artes y sus productos. "En Las Leyes, Platn prohbe al ciudadano ejercer un trabajo mecnico, y cuando seala a Gorgias el gran inters del estado en el trabajo del ingeniero, no olvida subrayar que pese a eso, no cuenta con el respeto social. Aristteles tampoco est preparado para aceptar al artesano como ciudadano en el estado ideal; y en la tica a Nicmaco considera la vida contemplativa superior a la ms elevada forma de actividad prctica" (Dijksterhius, 1986) Lo natural, lo producido por la naturaleza, tena un valor ms elevado que lo artificial, lo fabricado por los hombres. Adems, el trmino "natural" tena an otra connotacin. Significaba algo orgnico, vivo, autnomo y espontneo, mientras que "artificial" significaba algo muerto, sin alma y, en general, inferior a las cosas naturales. Pero como podramos decir que la arquitectura carece de alma y que no tiene vida si es en ella donde se genera la mayora de la actividad humana. De qu manera podemos darle a la arquitectura el verdadero valor que posee y refutar su inferioridad con las cosas naturales?La dicotoma aristotlica natural/artificial fue finalmente destruida y reemplazada por la dicotoma real/no real en el siglo XVII, fundamentalmente gracias a F. Bacon y DescartesLa tecnologa, segn Bacon, puede contribuir al desarrollo de la ciencia natural, porque se aprende ms de la naturaleza cuando est "sujeta a los ensayos e intervenciones impuestas en ella por las artes mecnicas que cuando se le permite seguir su propio curso" (F. Bacon, Dijksterhuis, 1986).Es decir que podemos ver a la arquitectura como un agente de cambio en la naturalidad del espacio, porque el humano no sigui viviendo en las cuevas, si lo natural era considerado superior a los artefactos artificiales, es porque lo natural y lo artificial son complementarios. No puede existir lo uno sin lo otro. Es por esta razn que una de las finalidades de la arquitectura es unificarse con su entorno natural, se podra decir que la arquitectura es naturaleza que ha sufrido una metamorphosis, pero que sigue teniendo la esencia del entorno que la rodea. Es por esto que la arquitectura como objeto artificial no es inferior a lo natural, sino que se encuentran a la par una del otro.

Bibliografa

Aristteles, Physics (trad. W. Charlton) 1970. Bacon, F., De Augmentis Scientiarum, II, 1986. Mitrovic, B., Filosofia para Arquitectos, junio del 2011. Dijskterhuis, C., The Mechanization of the World Picture, Princeton 1986