ensayo

Upload: edgar-isaac-luevano-herrera

Post on 29-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ebsayo

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE EDUCACIN PUBLICAINSTITUTO DE EDUCACIN DE AGUASCALIENTESUNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONALUNIDAD 011, AGUASCALIENTESMAESTRIA EN EDUCACIN BSICA

ESPECIALIDAD EN: COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA PRCTICA EN EDUCACIN BSICA

MODULO I:ANLISIS DE LA PRCTICA PROFESIONAL

Registro, anlisis y reflexin de la prctica docente, para poder entender y atender la diversidad del aula enfocada en los estilos de aprendizaje de los alumnos del tercer periodo de Educacin Bsica (quinto y sexto grado) para comprender mejor como aprende el que aprende

Edgar Isaac Luvano Herrera.

Aguascalientes, Ags., Noviembre de 2012

PRESENTACIN

La prctica educativa del docente es una prctica dinmica, donde ocurren acontecimientos tanto fuera como dentro del aula y en especial la interaccin de maestro alumno y no solo recae en la docencia.El registro, anlisis y reflexin nos servirn como reconocimiento de nuestra practica, por medio del registro quedan plasmadas todas las acciones de una jornada escolar, por anlisis nos daremos cuenta de lo que sucedi a cada momento y por ltimo la reflexin nos dar una idea ms clara de lo que estamos haciendo como docente y esto ser el principio de transformacin de la misma prctica.Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiolgicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cmo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.El proceso educativo debe de estar centrado en el aprendizaje, los estilos de aprendizaje contribuirn a dicho proceso pues por medio est el alumno percibir, interaccionar con el aprendizaje.El siguiente reporte est compuesto de cuatro apartados que van desde la importancia del registro de la prctica docente, el anlisis y la reflexin, hasta la seleccin de una de las dificultades que afectan a mi prctica docente la cual fue los estilos de aprendizaje y la explicacin terica y prctica de los estilos.En el apartado A titulado el reconocimiento y registro de la prctica docente se recurri al registro de la prctica docente personal, a las lecturas de Perrenoud del libro desarrollar la prctica reflexiva en el oficio de ensear, en el apartado se describe la importancia del registro as como diversas experiencias y fragmentos del mismo.En el apartado B de nombre el anlisis y reflexin de la prctica docente se elabor en base al registro, el anlisis y reflexin del mismo, de las lecturas de Perrenoud del libro desarrollar la prctica reflexiva en el oficio de ensear, en este apartado se expresan varias interrogantes y dificultades que se derivan del anlisis y la reflexin de la prctica y se describen comentarios crticos derivados del registro.La definicin del objeto de estudio (problemtica) es la temtica del aparatado C, en el se selecciona la dificultad de la prctica docente, a travs del registro, anlisis y reflexin se logro detectar como problema los estilos de aprendizaje, donde se describe cmo afecta en los estilos el contexto de la comunidad, escolar y ulica, al mismo tiempo se describen las dificultades e impacto de la dificultad de la prctica docente en el proceso educativo en relacin a los estilos de aprendizaje sustentado a travs del principio pedaggico 1.1 y el 1.8, todo esto visto a travs de la diversidad.El apartado D titulado argumentacin terica y prctica de la problemtica, se explica d manera terica y prctica los que son los estilos de aprendizajes, sus componentes y modelos.

Aprender a hacer lo que no se sabe hacindoloMerieu (1996)

A)- RECONOCIMIENTO Y REGISTRO DE LA PRCTICA DOCENTE

Actualmente uno de los grandes retos de nuestro pas, y de la Reforma Integral de Educacin Bsica, es elevar la calidad educativa. Un elemento fundamental para este logro, es el docente, quien es el responsable de llevar a cabo el proceso de enseanza aprendizaje de los alumnos, que son el futuro de nuestra sociedad mexicana.En la labor cotidiana que realizamos como docentes, es probable que existan esquemas prcticos, actividades o estrategias, que por aos hemos utilizado y que, a pesar de que en apariencia nos funcionan, quiz sera conveniente revisar para confrontar realmente su pertinencia en la labor de educar a otro.Mi prctica y yo somos el elemento fundamental para el logro de la calidad educativa, pero cmo saber si mi prctica es la adecuada para el logro de dicho reto?, para poder responder dicha pregunta debo de tener en cuenta los elementos que la integran y su influencia entre s como son: yo, el alumno y su estilo de aprendizaje, el contenido, las relaciones interpersonales, el contexto social, cultural, econmico, entre otros.El punto de partida para analizar la prctica docente es por medio del registro de mi prctica, dicho registro me sirve como autocrtica, tambin me dan a conocer mis limitaciones, de monitoreo, como conciencia, como transformacin y de anlisis.En mis siete aos de experiencia docente, jams haba realizado un registro de mi prctica, hasta el momento que la realic me di cuenta que:Expresar el saber a travs de la escritura permite explicar las teoras implcitas que otorgan sentido a las prcticas escolares, posibilita socializar las particularidades de la profesin, lleva al docente a tomar conciencia de las competencias adquiridas en su trayectoria profesional. [] descubrir en la escritura una herramienta til para la construccin de una mirada diferente, de un camino seguro en la bsqueda de una identidad profesional basada en la reflexin. Cantn (1997:135, citado por SEP 2012, p.5)El registro de mi prctica docente lo empec a realizar con pequeas anotaciones, para posteriormente realizar narrativas de mi hacer profesional cotidiano, me di cuenta que es importante realizar el registro de la misma, inmediatamente despus de haber terminado con la jornada escolar, puesto que no se debe confiar en la informacin de la memoria, ya que con el paso del tiempo se puede distorsionar y se pueden olvidar algunos hechos ocurridos al interior o exterior del aula.Al realizar las narrativas en un principio me fue un poco difcil escribirlas por dos razones, al estar escribiendo suele uno describir o narrar cosas que estn fuera de nuestro objetivo, el cual es escribir sobre la prctica de uno y me desviaba hacia otros aspectos que me distraan de poder narrar plenamente todo el transcurso del da al da de lo que sucede con la prctica docente dentro y fuera del aula y segunda me cost un poco de trabajo centrarme solo en los hechos del aula y la redaccin estaba llena de interpretaciones o evaluaciones de dichos hechos, para que la narracin sea pura es importante quitar las interpretaciones, preocupaciones, conceptualizaciones y evaluaciones de los hechos que suceden en el aula, estas sern utilizadas en un segundo momento pero ya como anlisis de la prctica docente. Es pertinente que las redacciones de narrativa en el registro de prctica se empiecen a elaborar desde el inicio del ciclo escolar, esto tambin nos dar un marco de comparacin y anlisis de ciclo a ciclo, para saber lo que estamos haciendo y tratar de reorientar nuestra prctica docente tal y como lo ejemplifico en el siguiente fragmento:El primer da de clases mi llegada fue 10 minutos antes de las 8:00 a.m, al llegar a la escuela me encontr a un grupo de 10 madres de familia que tenan duda sobre la cooperacin del programa de escuela digna, por lo que con ellas permanec alrededor de 45 minutos resolviendo sus dudas, por lo que ni la bienvenida me dejaron darles a mis alumnos, en este tiempo mis alumnos realizaban una redaccin sobre lo que hicieron en vacaciones, actividad que tuve que implementar para poder atender a las madres de familia (lunes 20 de agosto de 2012)Es importante comenzar a escribir en el registro y en la narracin desde el inicio de la jornada escolar, para no perder ningn detalle de sta:El da de hoy comenc por leer en voz alta a mis alumnos durante 15 minutos, al trmino de la lectura realic unas preguntas sobre lo que haba ledo, las cuales fueron contestadas de manera voluntaria, posteriormente les ped que sacaran su cuaderno de espaol y anotaran la fecha, anote en el pintarrn la fecha y el titulo del tema el cual era el tiempo verbal en copretrito, posteriormente realice un pequeo dictado sobre el tema y el concepto (mircoles 29 de agosto de 2012)Como ya lo mencion en prrafos anteriores el registro de la prctica docente no solo es cuestin de lo que sucede dentro del aula, sino tambin al exterior de esta, como en el siguiente escrito se narra una actividad que tuve que realizar fuera de la escuela, pero que es parte de mi quehacer docente:Mi prctica del martes comenz, con una lectura en voz alta de 15 minutos, que realic a los alumnos, al trmino de la lectura, la intendente de la escuela me coment que el agua potable aun no haba llegado, por lo que tuve que trasladarme a la presidencia municipal de Jess Mara a pedir un pipa de agua, antes de dirigirme a la presidencia, anot en el pintarrn la actividad que tendran que realizar, las actividades eran de la asignatura de matemticas, las cuales consistan en un juego de 10 fichas con nmeros que ellos mismos tenan que elaborar, con dichas fichas tenan que adivinar el nmero (martes 28 de agosto de 2012)El registro es importante porque por medio de l me he percatado de mis fortalezas y reas de oportunidad como docente, adems he detectado muchos acontecimientos o acciones que al momento de la clase he pasado de largo o no me han llamado la atencin, tambin para ver la evolucin de ciertos nios o del grupo, ver qu actividades, estrategias, tcnicas, mtodos y que materiales funcionaron y cules no.El registro brinda la posibilidad de ver nuestra prctica real, lo que realizamos y permite ir identificando eventuales transformaciones, y la ms importante nos permite cuestionarnos sobre la misma. La primera transformacin de nuestra prctica docente comienza por nuestro registro. Es por eso recomendable comenzar a registrar nuestra prctica docente como menciona Merieu (1996, citado por Perrenoud, 2007, p. 17):Aprender a hacer lo que no se sabe hacindolo

B)-ANLISIS Y REFLEXIN DE LA PRCTICA DOCENTE

La parte ms importante del registro de nuestra prctica docente, es el anlisis de este registro, por medio del anlisis saldrn a la luz diversos cuestionamientos sobre nuestra prctica docente, al analizar estos cuestionamientos son los que nos harn reflexionar sobre nuestra prctica, pero qu es reflexionar?:Reflexionar durante la accin consiste en preguntarse lo que pasa o va a pasar, lo que podemos hacer, lo que hay que hacer, cul es la mejor tctica, qu orientaciones y qu precauciones hay que tomar, qu riesgos existen, entre otros (Perrenoud, 2007, p. 30)Despus del registro de la prctica docente, se contina con el anlisis de los registros y posteriormente con la reflexin sobre stos. Al analizar mis registros me surgieron varias interrogantes sobre mi prctica docente, las cuales jams haban pasado por mi mente las cuales son: Cmo priorizar entre mis labores acadmicas como profesor y mis labores administrativas como director comisionado?, Cmo estn aprendiendo mis alumnos?, Qu estrategias estoy utilizando?, Cules son adecuadas y cules no?, Qu puedo hacer?, Cul es la mejor opcin?, entre otras.Me es muy difcil el priorizar entre mis labores acadmicas como docente y mis labores administrativas como director comisionado, a travs del registro pude analizar y reflexionar sobre el tiempo que paso fuera del aula en mis labores como director comisionado, y lo mucho que descuido mi grupo por el motivo de realizar dichas funciones como director comisionado.Por medio del anlisis del registro me he dado cuenta de una prctica muy comn que tengo con mi grupo y que pensaba que era adecuada, aun sigo utilizando mucho el dictado de conceptos o de ciertos temas en mi grupo, en lugar de dejar que ellos investiguen sobre los temas o conceptos matemticos en especial sobre la fraccin.Lo ms preocupante y que me ha hecho cuestionar aun ms sobre mi prctica docente y que lo pude detectar a travs del anlisis de sta, fue que todos los alumnos tienen distintos estilos de aprendizaje y mis actividades estaban planteadas por igual para todo el grupo, sin importarme como aprende cada uno de ellos.Uno de los momentos que ms ha afectado mi autoestima docente, fue al inicio del ciclo escolar cuando se dieron a conocer los resultados de la Evaluacin Nacional de Logro Acadmico en Centros Escolares (ENLACE), donde la escuela perdi 31 puntos, en donde los grupos de quinto y sexto grado contribuyeron a dicha perdida, est dato aunque estadstico, me puso los pies sobre la tierra y sobre todo a reflexionar sobre lo que estoy haciendo, en ese momento me sent poco profesional y me cuestion Por qu los alumnos de quinto y sexto no logran los aprendizajes esperados? Al realizar el anlisis de la prctica me percate que al momento de realizar la planeacin, las actividades plasmadas estn planteadas a todo los alumnos por igual y cuando son puestas en prctica, solo algunos alumnos logran los aprendizajes esperados, por lo que me ha llevado a realizarme la siguiente pregunta Cmo debo planear para que los alumnos de quinto y sexto logren los aprendizajes esperados?Con la observacin hacia el grupo, el registro de la practica y el anlisis de la misma, me percate de que no todos los alumnos aprenden de la misma manera, jams he centrado las actividades, estrategias o material en relacin a la manera en cada alumno aprende, pero aunque la dificultad esta detectada, aun desconozco la diversidad y los estilos en que los alumnos aprenden lo que me llevo a cuestionare Cules son los estilos de aprendizaje del grupo de quinto y sexto grado?

C- DEFINICIN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Al realizar el anlisis de los registros de mi prctica docente, me pude percatar que entre las dificultades que presentan mis alumnos es que el aprendizaje esperado no es desarrollado de la misma manera por todos, puesto que mi planeacin est centrada o realizada tomando al grupo por igual, sin realizar las adaptaciones curriculares y metodolgicas a cada uno de los estilos de aprendizaje que predominan en los grupos de 5 y 6 del tercer periodo de educacin bsica en primaria.Otro aspecto importante que rescat al realizar el anlisis del registro de mi prctica docente me di cuenta que la estrategia didctica y el material era al igual para todos los equipos de trabajo y para todos los alumnos, por lo que solo algunos alumnos llegaban al aprendizaje esperado que se pretenda alcanzar y el resto de los alumnos no lo lograban, esto debido a que no tomo en cuenta esos estilos y no busco las estrategias adecuadas para favorecer al mximo cada uno de los estilos de aprendizaje y por ende lograr los aprendizajes esperados.Es importante que cada alumno busque la estrategia adecuada que favorezca a su estilo de aprendizaje, me queda muy grabado el caso del nio Omar de 6 el cual presenta cierto rezago educativo y no sabe dividir, que en una actividad en equipo de la asignatura de matemticas, los equipos empezaron por resolver su consigna, la cual comenzaba con la reparticin de unas manzanas a cierto nmero de nios, para lo cual el equipo comenz a resolverlas realizando las divisiones de manera convencional en sus cuadernos, yo solo observ que Omar se paro del equipo y se dirigi hacia el locker en busca de unas fichas, lo que me llam la atencin, las cuales las quera para realizar los problemas de las consignas, logr resolver, de esto me pude percatar gracias al anlisis de mi registro y me di cuenta que para l, le es ms fcil el aprendizaje interactuando con los objetos, que viendo o escuchando el procedimiento para resolver una divisin.Para que el aprendizaje sea significativo, lograr los aprendizajes esperados, cumplir con los estndares curriculares y el perfil de egreso de la educacin bsica, debo de tener en cuenta dos aspectos importantes en mi prctica docente, el contexto y el estilo de aprendizaje de mis alumnos.La escuela primaria tridocente Alberto del Valle se encuentra ubicada en la comunidad de la Florida, Jess Mara, del estado de Aguascalientes, la poblacin total de La Florida es de 571 personas, de cuales 281 son masculinos y 290 femeninas, los ciudadanos se dividen en 281 menores de edad y 290 adultos, de cuales 19 tienen ms de 60 aos, 450 personas tienen su atencin mdica por parte del seguro social, los miembros de esta comunidad se destacan por que se casan muy jvenes lo que les imposibilita seguir con sus estudios, en la comunidad no se cuenta con ningn espacio de esparcimiento, ni biblioteca pblica, por lo que el nivel cultural es bajo, la mediana escolaridad entre la poblacin es de 6 aos, como se resalta en las estadsticas anteriores ningn miembro de la comunidad cuenta con estudios superiores.En el prrafo anterior se menciona el contexto de la comunidad de los alumnos, dicho contexto afecta directamente los estilos de aprendizaje y a tres de sus componentes, el primero son las condiciones ambientales de la comunidad, escuela y aula ya que son poco favorables para cada uno de los estilos, por lo que se deben concientizar a cada uno de los actores del contexto para crear los ambientes adecuados; el segundo componente es el bagaje cultural, los alumnos llegan a la escuela con poco bagaje cultural debido a que el contexto de la comunidad y familiar es culturalmente bajo, aunndole a esto la falta de bibliotecas, computadoras y la poca escolaridad de los miembros de la comunidad; el tercer componente que afecta directamente es la motivacin, pues debido a que en la comunidad y en su familia hay poca motivacin hacia el estudio, lo que importa es solo que puedan trabajar y aportar econmicamente en la casa dejando de lado el estudio. La escuela Alberto del Valle ubicada en la comunidad de la Florida, Jess Mara, hacia al norte del municipio, es de organizacin incompleta (multigrado), cuenta con tres maestros que atienden un total de 90 alumnos, que estn distribuidos para recibir su educacin primaria por ciclos, cada uno de los maestros atiende un ciclo, el grupo de 5 y 6 cuentan con un total de 28 alumnos repartidos 14 en cada grado. Un aspecto positivo de la escuela es la integracin al programa de PAREIB (programa para abatir el rezago educativo de educacin inicial y bsica) cumpliendo con un horario de 8:00 a.m a 15:15 p.m. de lunes a jueves. Lo anterior hace que se brinde un amplio beneficio a todo el entorno educativo.El aula de quinto y sexto grado cuanta con un total de veintiocho alumnos, repartidos en 14 alumnos en cada grupo, el grupo de quinto grado cuenta con un total de seis mujeres y ocho hombres, el grupo de sexto grado cuenta con siete mujeres y siete hombres dando un total de de trece mujeres y quince hombres, de los cuales sus edades van desde los 10 hasta los 12 aos, dentro de los cuales se encuentra un alumno con rezago educativo que no sabe leer, los alumnos se encuentran ubicados en hileras y sentados de manera individual en su respectiva banca y mesa de trabajo cada uno, al empezar a realizar las actividades en equipo se renen moviendo sus bancas y mesas de trabajo, el aula cuenta con su biblioteca del aula de donde dichos libros son prestados los fines de semana para que sean llevados a sus hogares por los alumnos, pero lamentablemente no se cuenta con el equipo de enciclomedia, la cual es una herramienta indispensable para el aprendizaje.En los grupos de quinto y sexto existe una diversidad en edad, gnero, desarrollo fsico, nivel curricular, de pensamiento, actitudes, forma de trabajar, motivacin y bagaje cultural la cual influye directamente en el estilo de aprendizaje de cada alumno, pero al mismo tiempo los hace enriquecedor, de la cual no he conocido ni explorado al mximo para incrementar en cada uno de los alumnos el aprendizaje. La Reforma Integral de Educacin Bsica (RIEB) es una poltica pblica que impulsa la formacin integral de los alumnos de preescolar, primaria y secundaria, por ello es de suma importancia diagnosticar desde un inicio el estilo de aprendizaje de los alumnos para poder favorecer al mximo su desarrollo integral y para poder atribuir a la articulacin de la educacin bsica y a la del currculo de manera pertinente y congruente, otro aspecto importante de la reforma educativa es que favorece la educacin inclusiva y al hablar de educacin inclusiva estamos ablando de una educacin en donde todos los actores tengan participacin para lograr el aprendizaje, y esta participacin de cada uno de los integrantes ser mejor si se tienen en cuenta los estilos de aprendizaje pues de esta manera ser mayor su participacin en todos los aspectos, pues se favorecer la confianza al estar prendiendo de la manera que se sienten ms cmodos.Es importante sealar que los principios pedaggicos son condiciones esenciales para la implementacin del currculo, la transformacin de la prctica docente, el logro de los aprendizajes esperados y por ende la mejora de la calidad educativa, en el principio 1.1 centrar la atencin en los estudiantes y sus procesos de aprendizaje seala:Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre las personas y las expectativas sobre su comportamiento. En este sentido, es necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingstica, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen; es decir, desde la particularidad de situaciones y contextos, comprender cmo aprende el que aprende y, desde esta diversidad, generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con inters.(SEP, 2011b, p. 26)En indudable que existe una diversidad de estilos de aprendizaje dentro del aula pero Qu es la diversidad?, La diversidad es una caracterstica de la conducta y condicin humana que se manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los individuos, as como en sus modos y maneras de pensar, circunstancia esta que se da en todos los niveles evolutivos de la vida y en todas las situaciones, aun sin dejar de tener presente que cada individuo presente una estabilidad en su conducta, que le da coherencia a su actuacin personal a nivel de actuaciones externas y de desarrollo interno personal. Esta diversidad tiene amplia repercusin en las aulas, puesto que en ese escenario educativo se dan de forma continua y permanente manifestaciones de la diversidad de los alumnos que las conforman. Cualquier profesional de la educacin, que se aproxime a los alumnos que pueblan las aulas de los centros educativos, captar rpidamente la existencia de alumnos diversos. Diversidad que se manifiesta en el mbito educativo y que tiene su origen en factores diversos, derivados de factores sociales, econmicos, culturales, geogrficos, tnicos y religiosos, as como de las diferentes capacidades intelectuales, ritmos y estilos de aprendizaje, psquicas, sensoriales y motricas y del rol sexual de los sujetos. Si bien estas diferencias han existido siempre no han sido tenidas en cuenta, de igual forma y en todo momento, por el sistema educativo vigente en cada poca y por los maestros y/o profesores que impartan enseanzas en cada momento. La escuela aun reconociendo la existencia de la diversidad, ha llevado a la prctica un tratamiento educativo ms o menos homogeneizante en aras de una supuesta efectividad y/o rentabilidad de recursos. (http://www.orientared.com/atendiv.php)Otro principio pedaggico que se debe de tomar en cuenta para la implementacin del currculo, la transformacin de la prctica docente, el logro de los aprendizajes esperados, la diversidad de los estilos de aprendizaje y por ende la mejora de la calidad educativa, es el principio 1.8 que nos habla de favorecer la inclusin para atender la diversidad, donde ambos trminos estn ligados, en el prrafo anterior se explico lo que es la diversidad, pero Qu es la inclusin educativa?, la educacin inclusiva, garantiza el acceso, permanencia, participacin y aprendizaje de todos los estudiantes, a travs de la puesta en prctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras del aprendizaje y la participacin de los alumnos, si no se centra el aprendizaje en el alumno y su estilo de aprendizaje se crearn barreras para su aprendizaje y por lo tanto no tendr participacin, y donde:Nios con diferentes lenguas, culturas o caractersticas estudien y aprendan juntos (SEP, 2011, P. 19)El no tomar en cuenta la diversidad de los estilos de aprendizaje de los alumnos a tenido impactos considerables tanto en mi prctica docente como en el proceso de aprendizaje de los alumnos, en la prctica las estrategias no son las adecuadas para los alumnos, pocas veces se realizan adaptaciones para favorecer a cada estilo y solo se favorece a unos cuantos, por lo que el proceso de aprendizaje de los alumnos se ve truncado por que las estrategias no son las adecuadas para que ellos puedan percibir el aprendizaje de la manera en que a ellos les favorece y llegando incluso a perder el inters por el estudio.

D-ARGUMENTACIN (TERICA Y PRCTICA) DE LA PROBLEMTICA

El da de hoy la clase se comenz con la asignatura de matemticas, con la leccin de la circunferencia y sus elementos, por lo que los alumnos se reunieron equipos de 4 para realizar la actividad, en dicha actividad se utilizaba fichas o taparroscas las cuales quede de llevarlas y las olvid, por lo que los alumnos realizaron el resto de las actividades de la consigna, el terminar la actividad se revis de manera grupal la actividad, a lo que muchos equipos tenan mal la respuesta de la pregunta Qu es una circunferencia?, por lo que decid dictarles la definicin de circunferencia ( 7 de septiembre de 2012)Al analizar el registro anterior me di cuenta que algunos equipos y alumnos no comprendieron lo que era la circunferencia, debido a que todos tienen diferentes estilos de aprendizaje y solo se priorizo a algunos alumnos y el resto no logro comprender y aprender lo que es la circunferencia y sus elementos, por lo que es necesario adaptar el tema a cada uno de los estilos de los alumnos, pero Qu son los estilos de aprendizaje? Para Hunt (1979: 27, citado por Alonso, Gallegos y Honey, p. 46) describe estilo de aprendizaje como:Las condiciones educativas bajo las que un discente est en la mejor situacin para aprender, o qu estructura necesita el discente para aprender mejor.Para Butler (1982, citado Alonso, Gallegos y Honey, p. 46) indica que los estilos de aprendizaje son:Sealan el significado natural por el que una persona ms fcil, efectiva y eficientemente se comprende a s misma, el mundo y la relacin entre ambosPara Keefe (1988, citado Alonso, Gallegos y Honey, p. 48) propone tal vez la definicin ms clara y ajustada y menciona que estilos de aprendizaje son:Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiolgicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cmo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizajeExisten diversos componentes de los estilos de aprendizaje de los alumnos los cuales son: condiciones ambientales, bagaje cultural, edad, preferencias de agrupamiento (se refiere si se trabaja mejor individualmente o en equipo), estilo seguido para la resolucin de problemas y tipo de motivacin, locus de control interno o externo, esta diversidad de componentes son los que influyen de manera directa en el alumno, a pesar de que el alumno se encuentre en un contexto poco favorable y culturalmente bajo, est tiene la posibilidad de aprender si las estrategias estn centradas en su estilo de aprendizaje, en cuanto al componente de agrupamiento se refiere a la manera en que el alumno se siente ms cmodo trabajando ya sea grupal o individual, con la reforma la mayora de los proyectos didcticos de espaol y las consignas de matemticas se trabajan de manera grupal o en equipo, es recomendable dar la oportunidad a los alumnos que les gusta trabajar de manera individual, que el proceso de aprendizaje y la construccin de los productos lo realicen de esta manera, as se estar respetando y contribuyendo con la diversidad en el aula en cuanto a los estilos de aprendizaje.En los estilos existen varios modelos de aprendizaje, que nos dan un referente claro de los comportamientos observados en el aula, lo cual nos brindan una explicacin sobre la manera en la que estn aprendiendo los alumnos y el tipo de estrategia de enseanza que puede resultar para cada uno, as mismo son tiles para que los alumnos comprendan cules son sus mejores estrategias de aprendizaje que les conviene seguir.El modelo conocido como el sistema de representacin de la informacin: Modelo PNL, Burn (1996, citado por Aragn y Jimnez, 2009, p. 8) seala:en el aprendizaje intervienen diversos factores, pero cada uno de los ms influyentes es el relacionado con la forma en que se selecciona la informacin y recibe la informacinTodo el tiempo estamos recibiendo informacin de nuestro contexto y de lo que nos rodea, pero solo una informacin seleccionamos y el resto la desechamos, la seleccin de la informacin depende del inters y de la forma en que la recibimos, tenemos tres sistemas de representar la informacin recibida:Sistema visual: Utilizado cuando recordamos ms la informacin que se nos presenta mediante imgenes abstractas y concretas.Sistema auditivo: Utilizado cuando recordamos ms la informacin hablada; es ms fcil recordar una conversacin que un apunte en el pizarrn.Sistema kinestsico: utilizado cuando recordamos la informacin interactuando con ella, manipulndola.En prrafos anteriores describo el caso de Omar un nio que para resolver su actividad el mismo tuvo que recurrir al caso de material concreto como las fichas, est alumno percibe la informacin de manera kinestsico puesto que se le facilita recordar la informacin interactuando y manipulndola, es importante que alumno y maestro conozcan el estilo, para saber de qu manera absorben la informacin y de cual la desechan.Este tipo de modelo es importante en las prcticas sociales del lenguaje, de esta manera se favorecer el enfoque de espaol y dar fuerza al estilo ms pertinente para cada alumno y no caer en el error de querer desarrollar la competencia comunicativa con el alumno auditivo de manera escrita o viceversa querer desarrollar la competencia comunicativa de forma oral con el visual, para que la prctica docente sea efectiva el trabajo del resto de las materias del mapa curricular de la RIEB se trabaj con material concreto, material visual y material auditivo para que el aprendizaje sea significativo.Otro modelo se refiere a cmo el alumno procesa la informacin o modelo de David Kolb est basado principalmente en el anlisis del aprendizaje basado en la experiencia Kolb plantea (1984, citado por Aragn. Y Jimnez. 2009) que la supervivencia de los seres humanos depende de nuestra habilidad para adaptarnos a las condiciones cambiantes del mundo y que cada alumno enfoca el aprendizaje de una forma particular la cual es producto de su herencia (inteligencia), sus experiencias previas y las exigencias del ambiente en el que se desenvuelve. Posteriormente, Honey y Mumford (1986, citado por Aragn. Y Jimnez. 2009) prescinden parcialmente del factor inteligencia y clasifican los estilos en cuatro tipos: Alumno activo: los alumnos se implican totalmente y sin prejuicio en sus experiencias, son de mente abierta y les gustan las tareas nuevas.El alumno reflexivo: les gusta considerar experiencias observarlas desde diferentes perspectivas.El alumno terico: son los alumnos que enfocan los problemas por etapas lgicas y tienden a ser perfeccionistas.El alumno pragmtico: ellos buscan la aplicacin prctica de las ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Para dar relevancia a la prctica docente es importante que el docente con el alumno activo que se aburre con los plazos largos y prefieren las actividades cortas donde los resultados pueden apreciarse rpido, prefiere dialogar, les gusta dirigir debates en l se tiene que desarrollar al mximo su expresin oral, el alumno reflexivo rene datos y los analiza antes de llegar a una conclusin, prefieren observar y escuchar a los dems e interviene hasta que estn familiarizados con la situacin para poder favorecer su aprendizaje es necesario que el docente le realice preguntas detonadoras como el por qu?, en cuanto a los alumno tericos ellos principalmente buscan la racionalidad y la objetividad, les disgusta lo subjetivo, en cuanto a los alumno pragmticos la prctica docente se debe centrar en que los conocimientos y aprendizaje sea el que le interesa a el puesto que muestra poco inters por los conocimientos que no les ayudan en sus necesidades.Al terminar con la actividad de espaol, les ped que sacaran su cuaderno de tareas para checar la tarea de matemticas la cual consista en sacar la rea de cuatro cuadrilteros, para lo cual pasaron distintos alumnos de manera voluntaria a resolver los ejercicios de tarea al pizarrn para ir revisndolos de manera grupal, a lo que observe que tres de ellos realizaron el procedimiento paso por paso hasta llegar al resultado del rea, uno de ellos se brinco varios pasos pero su resultado fue correcto (21 de septiembre de 2012)Analizando el registro el tercer modelo de Felder y Silverman conocido como el de categora bipolar encaja perfectamente en la descripcin anterior del registro puesto que se describe como tres alumnos procesan la informacin de manera secuencia y el cuarto de manera global. El modelo de categora bipolar es conocido as debido a los cinco postulados que mencionan ellos mencionan que la informacin que recibe el alumno es predominantemente sensitiva o intuitiva, que la modalidad sensorial utilizada es auditiva o visual, que los alumnos organizan la informacin de dos formas inductivamente o deductivamente, que los alumnos procesan la informacin de manera secuencial o de manera global y como ultimo postulado que los alumnos trabajan la informacin recibida activamente o reflexivamente.Para Ned Herrmann en su modelo conocido como las preferencias del pensamiento describe las preferencias del pensamiento asociadas a algn cuadrante del cerebro el cual los divide en hemisferio superior derecho e izquierdo y hemisferio inferior derecho e izquierdo, los alumnos racionales tienen predominancia del hemisferio superior izquierdo loas alumnos cuidadosos tienen predominancia del hemisferio inferior izquierdo los experimentas en el superior derecho y los emotivos en el inferior derecho.Alumnos racionales: aprenden analizando, razonando, usando la lgica; les gustan las clases argumentadas, apoyadas en hechos.Alumnos cuidadosos: aprenden de manera secuencial, planificada, formal y estructuradamente; les gustan las clases organizadas y rutinarias.Alumnos experimentales: aprenden conceptualizando, sintetizando, visualizando, asociando e integrando, les gustan los proyectos originales.Alumnos emotivos: aprenden escuchando y preguntando, evaluando os comportamientos; integran mediante la experiencia, tienen la necesidad de compartir y convivir con sus compaeros. Son estudiantes que trabajan si el docente les agrada o si el tema es de su inters.En relacin con el modelo de Ned Herrmann, entra perfectamente el caso de Juan Gabriel, alumno con rezago educativo que no sabe leer, y tiene poca participacin, pero l es un alumno emotivo pues tiene mucho inters en matemticas pues es en la nica asignatura que trabaja.

BIBLIOGRAFA

Alonso, C., Gallegos, D. y Honey, P. (1994). Los instrumentos de aprendizaje, procedimientos de diagnstico y mejora. Espaa: Mensajero. Aragn, M. y Jimnez Y. (2009). Diagnstico de los estilos de aprendizaje de los estudiantes: estrategia docente para elevar la calidad educativa. Obtenido el 16 de septiembre de 2012, desde www.uv.mx/cpue/num9/inves/.../aragon_estilos_aprendizaje.pdf.Obtenida el 30 de octubre de 2012, desde http://www.orientared.com/atendiv.phpPerrenoud, P. (2007). Desarrollar la practica reflexiva en el oficio de ensear. Barcelona. GRAOSEP. (2011a). Gua para facilitar la inclusin de alumnos y alumnas con discapacidad, en escuelas que participan en PEC. Mxico.SEP. (2011b). Plan de Estudios 2011, Educacin Bsica. Mxico. SEP. (2011c). Programas de estudio 2011, Educacin Bsica, Primaria, Sexto y Quinto grado. Mxico. SEP. (2012). Curso Bsico De Formacin Continua para Maestros en Servicio 2012, transformacin de la prctica docente. Mxico.