ensayo: "alimentos transgénicos"

17
Universidad de las Américas Puebla TICs Luis Enrique Garcia Ruelas Alimentos transgénicos ID: 151684 San Andrés Cholula, Puebla 12/05/2015 1

Upload: luisg

Post on 26-Sep-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo final del blog

TRANSCRIPT

Universidad de las Amricas Puebla

TICs

Luis Enrique Garcia Ruelas

Alimentos transgnicos

ID: 151684

San Andrs Cholula, Puebla

12/05/2015

INTRODUCCION

En este ensayo hablaremos de las razones por la cual los alimentos transgnicos no han hecho ms que apoyar a la humanidad desde su descubrimiento. Un transgnico u organismo genticamente modificado se define como una tcnica de la biotecnologa que consiste en insertar a un ser vivo un gen modificado a una planta con la finalidad de saltarse la seleccin natural, fortalecer semillas y/o mejorar alimentos.

El problema de los alimentos transgnicos, segn Greenpeace dice se Supone aumentar el uso de productos txicos en la agricultura, contaminan genticamente a las variedades tradicionales, acabando con ellas y provocando una grave prdida de la biodiversidad. Los efectos sobre los ecosistemas son irreversibles e imprevisibles.

Un cuestionamiento que no se hacen las personas que estn en contra de estas tcnicas es mantener la biodiversidad tradicional es tan esencial que no importan los problemas alimenticios que atacan los alimentos transgnicos? Y la respuesta que hasta la fecha sigue siendo tan debatida: la vida humana es lo ms importante. Se sabe que aunque los alimentos transgnicos sean modificados de alguna manera, no hay prueba de que sean causantes de nuevas enfermedades ni que causen algn tipo de alteracin en nuestro organismo.

Antes de proceder a seguir hablando sobre este tema, se debe aclarar que, existen lineamientos estrictos y que deben seguir las compaas y personas que ocupan estas tcnicas de semillas mejoradas, cualquier persona que las plante debe conservar un espacio del mnimo del 10% separado correctamente de su cultivo para as preservar la biodiversidad tradicional de las semillas.

Los expertos consultados en la materia estn de acuerdo en que no existe ninguna razn para pensar que los transgnicos son alimentos dainos de ninguna manera para la salud. El catedrtico de biologa molecular de la Escuela Superior de Ingenieros Agrnomos de Madrid, Francisco Garca Olmedo, es tajante: la polmica sobre la seguridad de los transgnicos parte de la ficcin. Hoy se producen 40 millones de hectreas de alimentos genticamente modificados y no hay ninguna acusacin concreta que se tenga en pie. Varios otros expertos en biotecnologa tambin opinan que no ofrecen peligro alguno ya que los vegetales modificados parten de otros vegetales normales y que no presentan riesgos, por lo que el consumo de los nuevos sigue siendo totalmente inocuo.

Todo sobre lo que este ensayo se trata y explica es sobre estos tipos alimentos, y puedo resumirlo en una frase de Adriana Hernndez, la nica periodista con estudios universitarios experta en nutricin y medioambiente, Ante algo nuevo siempre surgen miedos y dudas. Sobre los transgnicos, alimentos modificados genticamente, muchos no tienen una idea clara ni de qu son ni de sus implicaciones. Intentamos resolver tus dudas.

DESARROLLO

Ciertamente en la discusin acerca de los alimentos transgnicos, sobre la prdida de biodiversidad, un tema de mayor relevancia e inters se encuentra la opcin para atacar la hambruna en el mundo produciendo semillas ms resistentes y los alimentos ms grandes.

Un dato, de uno de los proyectos ms grandes y de mayor importancia que le proporciona la misma Organizacin de las Naciones Unidos, que el Proyecto Hambre de las Naciones Unidas (El Reto del Hambre Cero) que aun siendo muy extenso no reduce en lo ms mnimo la importancia del mismo, estipula que egn el Proyecto Hambre de las Naciones Unidas, alrededor de 24.000 personas mueren cada da de hambre o de causas relacionadas con el hambre. Teniendo en cuenta que el total de muertes diarias por cualquier causa es de aprox. 150.000 personas, las muertes por hambre alcanzan el 16% del total. Un 75% de los fallecidos son nios menores de cinco meses. El Instituto de desarrollo y poltica alimentaria afirma que la hambruna y las guerras causan slo un 10% de las muertes por hambre, aun cuando stas tienden a ser de las que trascienden con mayor frecuencia. La mayora de las muertes por hambre se deben a desnutricin crnica. Las familias sencillamente no consiguen suficientes alimentos. Esto, a su vez, se debe a la extrema pobreza.

La amenaza del cambio climtico global ha causado una gran preocupacin entre los cientficos ya que los factores climticos indispensables para los crecimientos de los cultivos, como son la precipitacin y la temperatura, se vern severamente afectados e impactaran sobre la produccin agrcola. Un una investigacin realizada por un equipo de investigadores estadounidenses pblico un estudio sobre los beneficios del cultivo de maz transgnico en los ltimos 14 aos en cinco estados de EUA. El informe, que tambin compara la repercusin de estos cultivos sobre los convencionales, ha demostrado que el cultivo de maz transgnico adems de tener beneficios para los agricultores que apuestan por estas semillas tambin los tienen para los que no lo hacen pero cultivan prximos a los primeros.

Los alimentos transgnicos son aquellos a los que les han insertado genes exgenos (de otras plantas o animales) en sus cdigos genticos. A travs de los avances de la biotecnologa se han alterado genticamente tomates, papas, calabaza, maz y soya. Muchos ms alimentos tienen ingredientes procesados con bioingeniera y se estn desarrollando otros ms.

Hace una dcada podamos observar que en algunos pases de frica no se poda hacer ningn tipo de cultivo, siendo el calor, la contaminacin y la falta de suelo frtil son algunas de las causas por la cual las semillas no puedan ser sembradas en una regin y es una de las principales causas de la hambruna; a partir de la mayor aceptacin que se le dio a los alimentos transgnicos algunas semillas fueron adaptadas para que fueran lo suficientemente resistentes para soportar las altas temperaturas y con mucha menor cantidad de agua.

Algunos de los datos pases en frica de hace una dcada y que aunque no se tenga un dato concreto acerca de cmo se encuentre hoy en da, se redujo en un mnimo de 15% este problema que enfrentan:

En Malawi hay mucha hambruna: ms de 11 millones de personas pasan hambre durante al menos una poca del ao: 36 por ciento de la poblacin viven en "pobreza extrema" y por lo tanto la hambruna se hace crnica.

En Zambia, ms de 5 millones de personas, casi la mitad de la poblacin, estn desnutridas. Slo un tercio puede darse el lujo de comer tres veces al da, mientras que uno de cada diez sobrevive con slo una al da.

En Etiopa, entre 6 y 13 millones personas estn en riesgo de hambruna cada ao.

Uno de los programas que ms han ayudado a combatir ese problema en frica es el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el 25 de julio del 2002 sorprendi con la noticia de que Estados Unidos -el principal donante de ayuda a los pases del frica Austral afectados por una fuerte sequa- enviar maz transgnico a pesar de la fuerte controversia existente sobre la cuestin. En total, durante las varias semanas EE.UU. mando un cargamento de 87.000 toneladas y continuar con su decisin para acabar enviando hasta primeros del prximo ao 160.000 toneladas ms.

Aunque desde los inicios del cultivo la seleccin natural hecha por el hombre se ha ocupado desde hace mucho tiempo para seleccionar las mejores semillas y puede ser muy buena, pero la modificacin transgnica de las semillas provoca que todas sean lo suficiente fuertes para que produzcan un alimento ms grande.

Las semillas transgnicas son semillas que han sido modificadas mediante prcticas cientficas, presentan en su genoma ciertos genes que no tenan en su estado natural para que resulten resistentes a diversos factores que podran afectar el desarrollo de la planta. Se observa que en los cultivos que ocupan las semillas transgnicas tienen una mayor produccin y los alimentos producidos estn en mejores condiciones y presentan resistencia a los insectos y a los herbicidas.

Si bien es bastante la gente que est en contra de este mtodo de cultivo con semillas transgnicas, ya que creen que se contaminan las semillas y se pierde la cultura de ese lugar. Los cientficos defienden su punto explicando que aunque esas personas no estn del todo equivocadas, las semillas si se contaminan pero para un bien aun mayor y ha apoyado a que los empresarios contraten a ms gente para sus cultivos y que el alimento no suba tanto de precio.

La produccin de semillas transgnicas se han vuelto un negocio millonario a nivel mundial. Un claro ejemplo es la adopcin de cultivos biotecnolgicos en Mxico ha permitido que los productores que usan semillas genticamente modificadas para algodn y soya obtengan ingresos por ms de 121 millones de dlares acumulados en el periodo de 1996 a 2010. La siguiente tabla representa los datos presentados en el ao 2002 en Latino Amrica y en 2011 del mundo:

Los alimentos transgnicos son tan seguros como cualquier alimento y tienen advertencia sobre lo que contiene. As como en los alimentos transgnicos puede existir la posibilidad de ser dainos para nuestra salud, los alimentos naturales tambin pueden ser poco seguros, debido a que pueden ser regados con aguas negras, tratados con varios diferentes tipos de fertilizantes qumicos y/o llegar a ser sido atacados por una plaga.

Existen varios organismos para el monitoreo y la regulacin de estos organismos representados con estos logos:

De hecho, algunos alimentos estn siendo modificados genticamente para agregarles componentes nutricionales, como aminocidos, vitaminas y cidos grasos insaturados. De esta forma se puede contribuir a solucionar problemas especficos y tener nuevas posibilidades a consumidores, productores e industrias. la biotecnologa moderna no pretende paliar el hambre en el mundo sino que puede contribuir con soluciones puntuales a problemas particulares como casos de desnutricin, alteraciones de la salud o determinadas alergias., aclara Lede, investigadora de la Universidad de Buenos Aires.

Algunos cientficos que estn en contra de esto creen que con el tiempo mientras ms alimentos consumamos de este tipo nos harn dao a la larga, ya sea, que altere nuestros requerimientos nutricionales y/o nos afecte nuestro sistema causndonos una nueva enfermedad. Pero, todava no existe ninguna prueba que esto sea verdad y estos alimentos son checados de la misma manera, con la misma delicadeza y minuciosamente como a un medicamento que saldr al mercado.

CONCLUSION

En conclusin, la forma en que la economa ha mejorado y la produccin de los alimentos se ha incrementado hasta un punto donde apoya varios aspectos de los pases, ya sea, mayor econmica, avances en la investigacin, mejoramiento en la salud, disminucin de los precios en los alimentos y una mayor produccin de alimentos.

En conclusin, los alimentos transgnicos son una ayuda tanto para atacar la hambruna como para hacer mejores los alimentos de una forma segura y para ayudar a demasiada gente de diversas maneras. Los alimentos modificados genticamente es una manera de demostrar cmo vamos mejorando cientficamente, medicamente y, sobre todo, en la biotecnologa. Aunque me doy cuenta que no son del aceptados y, acepto todos los puntos de vista de las personas que estn en contra, son una ventaja desde cualquier punto de vista y, como ya mencione durante mis argumentos, no se ha demostrado ninguna prueba refutable que sean malos estos alimentos en cualquier sentido. Claramente las mejoras que hemos hecho en casi toda la tecnologa (en este caso, biotecnologa) nos han ayudado de sobremanera en cualquier mbito de nuestra vista.

BIBLIOGRAFIA

Key S, Ma JK, Drake PM. Genetically modified plants and human health. J R Soc Med. 2008, 101 (6): 290-298

Agro Bio Mexico (Aplicaciones y beneficios de la Biotecnologa agrcola en Mxico y en el mundo).

Medline Plus (un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU) e Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU.

http://www.agrobiomexico.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=71:aumentan-146-los-cultivos-con-semillas-transg%C3%A9nicas&Itemid=41

https://semillasysalud.wordpress.com/%C2%BFque-son-los-transgenicos-y-como-se-hacen-2/

http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Transgenicos/Transgenicos/Problemas-de-los-transgenicos/

Barahona Echeverra, A., & Muoz Rubio, J. (2004). Alimentos transgnicos: ciencia, ambiente y mercado: un debate abierto. Mxico, D.F.: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias.

Eduardo, R. Y. (2013). Temas ticos en investigacin internacional con alimentos transgnicos / Ethical topics in international research with transgenic food / Temas ticos na investigao internacional com alimentos transgnicos. Acta Bioethica, (2), 209. doi:10.4067/S1726-569X2013000200005

Rodriguez Yunta, E. (2013). Temas eticos en investigacion internacional con alimentos transgenicos. Acta Bioethica, (2), 209.

Yolanda Cristina, M. T. (2009). Cultivos y alimentos transgnicos en Mxico: El debate, los actores y las fuerzas sociopolticas. Argumentos (Mxico, D.F.), (59), 217.

Quero Gracia, Z. R. (2010). Telmeros, Nutricin y Alimentos Transgnicos. (Spanish). Informe Medico, 12(4), 207-214.

Vasconcelos, M. W. (2009). Alimentos transgnicos.

Arnaiz, M. G. (2004). Pensando sobre el riesgo alimentario y su aceptabilidad: el caso de los alimentos transgnicos. Revista De Nutrio, doi:10.1590/S1415-52732004000200001.

Miren Itxaso, S., Javier, S., & Carmina, W. (2014). Los usuarios ante los alimentos genticamente modificados y su informacin en el etiquetado / Consumer reaction to information on the labels of genetically modified food / Os usurios frente aos alimentos geneticamente modificados e a informao na etiqueta. Revista De Sade Pblica, (1), 154. doi:10.1590/S0034-8910.2014048004914.

Zainol, Z., Nordin, R., & Akpoviri, F. (2015). Mandatory labelling of genetically modified (GM) foods. International Environmental Agreements: Politics, Law & Economics, 15(2), 199-216. doi:10.1007/s10784-013-9230-5

4