ensayo autonomias en bolivia

36
“LAS AUTONOMÍAS DEPARTAMENTALES Y SU REPERCUSIÓN GEOPOLÍTICA EN BOLIVIA” I. INTRODUCCION. La actual coyuntura político – social, preocupa a todos los habitantes de este hermoso país afectando a todos los estamentos sociales e Instituciones del Estado. Como componentes de la Institución más representativa de la nacionalidad boliviana, vemos con gran expectativa la evolución de los acontecimientos en torno al tema de las autonomías departamentales, con una visión supranacional como guardianes de la soberanía y el honor nacional, interesa conocer los pormenores del proceso. Estos hechos fueron los que motivaron el querer participar en la problemática actual, mediante el aporte de este pequeño trabajo investigativo. En ese sentido, el presente ensayo tiene por objeto realizar un análisis geopolítico del fenómeno de exigencias autonómicas en el Estado Boliviano, con la intención de visualizar prospectivamente el futuro de la pervivencia del Estado Boliviano, desde una perspectiva patriótica, desinteresada e imparcial, obteniendo conclusiones que sirvan de base para poder predecir probables resultados futuros de la concreción de este proceso. Para lograr el efecto mencionado, el método aplicado será el de una investigación descriptiva de los hechos inherentes al 1 - 36

Upload: martinaparicio

Post on 10-Jul-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Autonomias en Bolivia

“LAS AUTONOMÍAS DEPARTAMENTALES Y SU REPERCUSIÓN GEOPOLÍTICA EN BOLIVIA”

I. INTRODUCCION. La actual coyuntura político – social, preocupa a todos los habitantes de este

hermoso país afectando a todos los estamentos sociales e Instituciones del

Estado. Como componentes de la Institución más representativa de la

nacionalidad boliviana, vemos con gran expectativa la evolución de los

acontecimientos en torno al tema de las autonomías departamentales, con una

visión supranacional como guardianes de la soberanía y el honor nacional,

interesa conocer los pormenores del proceso. Estos hechos fueron los que

motivaron el querer participar en la problemática actual, mediante el aporte de

este pequeño trabajo investigativo.

En ese sentido, el presente ensayo tiene por objeto realizar un análisis

geopolítico del fenómeno de exigencias autonómicas en el Estado Boliviano, con

la intención de visualizar prospectivamente el futuro de la pervivencia del Estado

Boliviano, desde una perspectiva patriótica, desinteresada e imparcial,

obteniendo conclusiones que sirvan de base para poder predecir probables

resultados futuros de la concreción de este proceso.

Para lograr el efecto mencionado, el método aplicado será el de una

investigación descriptiva de los hechos inherentes al tema de estudio, para en

una segunda parte efectuar un análisis comparativo en torno a las repercusiones

geopolíticas.

El presente informe de investigación, tiene la siguiente estructura:

- Una Introducción; conteniendo los aspectos generales para dar una idea del

tema a tratar, de la forma y fondo del ensayo.

- El Desarrollo; con todo el marco teórico referencial en torno al tema de las

Autonomías desde una perspectiva mundial, regional y nacional, incluyendo

la coyuntura actual y el análisis geopolítico.

1 - 23

Page 2: Ensayo Autonomias en Bolivia

- Las Conclusiones; con la redacción de aspectos que grafiquen las

repercusiones identificadas, reflexionando sobre dichas puntualizaciones y

efectuando un ensayo de propuesta en torno al tema central.

A manera de justificación, exponemos la enorme importancia del tema a tratar

por sus connotaciones trascendentales en torno al futuro de esta patria que tanto

amamos; de los actos que hoy se hagan dependerá si Bolivia pervive como un

Estado Independiente y Soberano por el resto del milenio.

Con este breve comentario, pasamos a desarrollar la preocupante temática

referida.

II. DESARROLLO.A.- Antecedentes.

La constante dialéctica política vigente en el mundo llevó, con el pasar del

tiempo, a grandes transformaciones, ocasionando constantes

modificaciones en el orden mundial con influencia en los Estados

confortantes de la gran comunidad mundial; los sistemas políticos se fueron

transformando paulatinamente a medida de la evolución del pensamiento

humano, desde las más primitivas organizaciones como la horda, la tribu, la

fratría y otras, hasta llegar al más alto nivel, según algunos politólogos,

materializado en el Estado; es en este último estagio donde se trata de

conjuncionar intereses individuales y grupales para poder satisfacer las

múltiples necesidades humanas.

El hombre siempre trató de vivir en colectividad, necesitando de una

interacción con la denominada Sociedad, sin embargo, parece irónico, pero

con la caída del muro de Berlín surge una corriente contraria a lo

manifestado anteriormente, emergiendo una ola de separatismos nacionales

particularmente en el este europeo. Para graficar dicha aseveración,

solamente entre 1990 y 1992 se crearon 22 nuevas Repúblicas la mayoría

de ellas del sistema socialista pre – Perestroika.

Incrementando este fenómeno, la Globalización trae consigo nuevas

percepciones de corte económico, absorbiendo implacablemente los

sistemas de paternalismo Estatal promoviendo el deseo y ansiedad

2 - 23

Page 3: Ensayo Autonomias en Bolivia

individual de propender a acumular riquezas sin interesar el impacto sobre el

carácter del Estado.

Surgen los nacionalismos basados en el radicalismo étnico, produciéndose

grandes matanzas como en la ex Yugoslavia, ex URSS, África y otros

lugares del mundo, exigiendo el desarrollo de sus respectivas lenguas y

culturas tradicionales en la intención de alcanzar una Soberanía Estatal o su

plena Autonomía.

Este fenómeno, llamado por algunos como de las “Autonomías Territoriales”,

ha recibido distinta denominación en los países en que se lo ha aplicado,

por ejemplo:

-“Estado Integral de las Autonomías” (España 1931).

-“Autonomías Regionales Relativas y Comunidades Autónomas” (España

1978).

-“Estado Unitario Regional” (Italia 1948).

Las regiones autónomas, para ser tales, se tienen que dotar de un estatuto

autonómico que, dentro el marco constitucional, especifique las materias

que va a administrar – legislar y sus competencias. Estos estatutos,

necesariamente, deben tener una aprobación popular mediante sufragio,

para luego ser aprobados por el Poder Legislativo del Estado.

A manera de ejemplos, se hará referencia a algunos países, cuya naturaleza

política dio lugar a la implantación de este sistema:

En ITALIA, existen regiones con estatutos “especiales” que tuvieron

aprobaciones legislativas anteriores a la puesta en vigencia de su

Constitución, estas regiones son: Cerdeña, Sicilia, Trentino – Alto ADILE,

Valle de Aosta y Friuli – Venecia Julia.

El REINO UNIDO, es considerado un Estado Unitario que recientemente ha

desarrollado una reforma constitucional tendiente, entre otros, a otorgar

mayor grado de descentralización política o devolutions 1a Escocia, Norte

de Irlanda y Gales. Es a partir de 1997 cuando se consolidan estos 1 Transferencia y subsecuente manejo de competencias concurrentes entre instituciones de gobierno (nacional

y regional) dentro de un limite predeterminado establecido por ley, equivalente al de autonomías, es decir, descentralización política y económica.

3 - 23

Page 4: Ensayo Autonomias en Bolivia

procesos, bajo el impulso del gobierno laborista de Tony Blair.

ESPAÑA, es uno de los ejemplos típicos de lucha por la autonomía con el

denominado País Vasco, conformado por las provincias del norte, ricas en

metales y productos de la tierra donde se asientan las empresas más

productivas, y cuyos líderes se niegan a entregar el trabajo y los recursos

originados en esta región a favor del sur, rechazando, además, la monarquía

por cuanto la asocian a la explotación y a la injusticia; a raíz de esta postura

surge la acción de grupos clandestinos como ETA que ha provocado sangre

y destrucción por decenas de años, aún vigente en la actualidad.

En el ámbito regional, América Latina tiene varios ejemplos en torno al tema;

en NICARAGUA, los indios Miskitos, disponen de un régimen de autonomía

especial merced a su cohesión étnica.

La organización territorial de PARAGUAY, se fundamenta en la existencia

de 17 departamentos, además del Distrito Capital, su Constitución Política

prevé la descentralización, pero los departamentos, equivalentes a estados,

regiones autónomas o provincias, cuentan con un gobernador, elegido de

forma directa por el pueblo, cuya función no va más allá de representar al

ejecutivo y ser receptáculo de las necesidades de su departamento y

encargado de la ejecución de proyectos nacionales en la medida de las

instrucciones recibidas del poder ejecutivo.

De acuerdo con el artículo 189 de su Constitución, la República del PERÚ

se estructura en regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas

circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de forma descentralizada y

desconcentrada.

URUGUAY es un Estado unitario, pero existen como manifestaciones de

descentralización territorial los gobiernos departamentales (19 en total),

personas jurídicas que tienen como órganos necesarios una intendencia

municipal y una junta departamental, cuyos soportes son elegidos por el

respectivo cuerpo electoral.

En MEXICO existe un régimen político que por su sistema Federal, asigna

plena autonomía a sus Estados dependientes, sin embargo, existe una gran

4 - 23

Page 5: Ensayo Autonomias en Bolivia

asimetría en cuanto a desarrollo, entre sus componentes.

El caso de ARGENTINA, también de orden Federal, asume las autonomías

de las diferentes Provincias, con ciertas competencias dejadas bajo dominio

del gobierno central.

En el ECUADOR, existe una corriente propiciadora de las autonomías

liderada por el Partido Social Cristiano, entidad que agrupa y ha agrupado a

personalidades como Jaime Nebot Saadi (alcalde de Guayaquil), Humberto

Mata Espinel dirigente de Fuerza Ecuador (en alegoría a Forza Italia del

neofascista Silvio Berlusconi) y Jorge Gallardo Zavala (ex ministro de

Economía y Finanzas).

En el ámbito nacional, el fenómeno autonómico asociado al separatismo, fue

una constante a lo largo de la historia; los primeros movimientos

separatistas se remontan a 1.876, cuando el Dr. Andrés Ibáñez, inicia una

revolución federalista e independista radical en la búsqueda del

reconocimiento de un nuevo Estado, por el descontento generalizado de la

población hacia las actitudes de algunos gobernantes que dirigieron

equivocadamente los destinos del país.

En 1931 se efectúa un plebiscito aprobado por el pueblo boliviano de cuyos

resultados se decidió, entre otros aspectos de gran trascendencia,

establecer autonomías departamentales con atribuciones muy importantes;

este plebiscito fue el primero realizado en Bolivia y uno de los más

tempranos en toda América Latina, muchos de los temas abordados (nueve

preguntas) fueron originales para su época; a consecuencia de este

plebiscito, el Parlamento dictó una ley de descentralización administrativa,

pero no llegó a aprobarse por el veto del entonces presidente Daniel

Salamanca.

Dentro el ámbito Institucional, se han adoptado algunas medidas en torno a

la administración publica, como es el caso de la “Autonomía Universitaria”

que, en la practica, constituye un tipo de descentralización, aún sesgada y

orientada únicamente al interés económico.

5 - 23

Page 6: Ensayo Autonomias en Bolivia

Una muestra real de la intención descentralizadora de los gobiernos de

turno, es la elaboración de la Ley de Descentralización Administrativa que

fue promulgada el 28 de julio de 1995. Su objetivo es establecer la

estructura organizativa del Poder Ejecutivo a nivel departamental, como

también los recursos económicos financieros departamentales. Los

consejeros son elegidos por los concejos municipales de cada una de las

provincias y están presididos por el prefecto.

Estos procesos, se van dando en forma paulatina en la medida que se

busca la modernización del Estado, de esta manera se llega a la

promulgación de Leyes que buscan este fin, pero predominando una

estrecha visión municipalista, que mediante la Ley de Participación Popular

traspasó atribuciones y, sobre todo, dinero a organismos y a elites locales

que no estaban preparadas para ello. Así aumentaron exponencialmente los

conocidos fenómenos de corrupción y mala administración.2

Siguiendo este rumbo, se llega a la primera elección por voto directo de los

Prefectos Departamentales, ocurrido el año 2005, inédito en Bolivia.

En resumen, recurriendo a los antecedentes descritos anteriormente, vemos

con total claridad esa permanente tendencia por alcanzar un estado de

Autonomía en diferente grado y de acuerdo a las circunstancias vigentes;

particularmente en el caso boliviano, este proceso se viene desarrollando

desde la conformación misma del Estado en 1825, con matices varios, que

sin embargo en su conjunto se enmarcan dentro lo que significa la

búsqueda de esa Autonomía.

Análisis: De la cronología descriptiva efectuada en los ámbitos mundial,

regional y nacional, se detecta un claro contrasentido dentro los fenómenos

autonómicos visibles, por un lado se nota una tendencia a la unificación y

búsqueda de soluciones colectivas mediante la comunidad de esfuerzos

(Comunidad Europea) en lo externo, contrastando con la cada vez más

frecuente y contundente petición autonómica en el contexto nacional.

2 Autonomías Departamentales , Urenda Díaz Juan Carlos

6 - 23

Page 7: Ensayo Autonomias en Bolivia

¿Por qué países poderosos y fuertes tienden a unirse en torno a intereses

comunes?, ¿Por qué países con limitado desarrollo, como el nuestro,

tienden a buscar un desmarque del gobierno central?, seguramente las

respuestas rayan desde un justificativo cultural, llegando hasta el

económico.

Pero al margen de tratar de encontrar respuestas conciliadoras al respecto,

lo que queda claro es que el mundo, y dentro de el, los Estados cohabitan

con las mentadas Autonomías dentro su estructura política, sin traumas y

con resultados hasta satisfactorios en el ejercicio del poder, pero que sin

embargo, para llegar a tal situación tuvieron que pasar por largos procesos

de evolución político – social hasta perfeccionar sus sistemas.

El caso boliviano es sustancialmente distinto a las referencias anteriores, ya

que su historia está plagada de hechos donde el caudillismo político fue

determinante en las decisiones políticas que truncaron procesos, en algunos

casos iniciados con responsabilidad (plebiscito de 1931), por lo tanto,

ningún proceso político ni social pudo concluir con la consecuente

inestabilidad y falta de tendencias que sirvan como orientadores del destino

del país, al contrario, hasta el presente se constituyen en elementos que

dan origen a mayor incertidumbre y falta de un predeterminado objetivo

nacional que satisfaga las necesidades de la población.

B. CONCEPTOS RELACIONADOS AL TEMA DE ESTUDIO.Autonomía: La Real Academia Española dice AUTONOMÍA del Latín

Autonomía, que significa, potestad que dentro de un Estado tienen

municipios, provincias regiones u otras entidades (naciones)  para regirse

mediante normas y órganos de gobierno propio; asimismo en otra

percepción indica, condición de quien, para ciertas cosas, no depende de

nadie.

7 - 23

Page 8: Ensayo Autonomias en Bolivia

En cuanto a las Autonomías Regionales, estas podrían conceptualizarse

como la resultante de la Descentralización de la Administración Territorial y

la Descentralización Política también Territorial, restringida o limitada por

normas de vigencia nacional. La característica principal de este modelo es la

descentralización política que consiste en reconocer a las regiones la

potestad de darse sus propias normas, limitadas por la normativa

constitucional. Esta autonomía implica un cierto poder de autodeterminación

que aun sin olvidar la superior autoridad del Estado, se extiende hasta

asumir facultades tendientes al Federalismo.

Federalismo: Sistema de gobierno adoptado por aquellos Estados en los

que el poder político está dividido entre una autoridad central o nacional y

unidades locales autónomas más pequeñas tales como provincias o estados,

por lo general bajo los términos de una constitución. Un gobierno federal, o

federación, se suele crear mediante la unión política de dos o más países

anteriormente independientes bajo un gobierno soberano que en ningún caso

se atribuye los poderes individuales de esos Estados.

El Estado compuesto o Federal es una asociación donde coexisten varios

Estados, llamados Federados, en otro Estado que los comprende,

denominado Federal con un gobierno nacional y gobiernos interiores. En este

sistema del Federalismo existe una perfecta descentralización política

mediante el reparto de competencias entre autoridades centrales y

regionales o subnacionales, los Estados miembros poseen todas las

funciones del poder. Por ser formas compuestas, la soberanía se distribuye

entre la unión y los Estados que la integran, porque el Federal es un Estado

políticamente descentralizado, con autonomía plena en sus territorios, éstos

tienen su Ley Fundamental y sus autoridades son elegidas por la propia

población.

Confederación: En ciencia política, unión de Estados soberanos, cada uno

de los cuales es libre para actuar con plena independencia. Se diferencia de

la federación en que en ésta los Estados individuales están subordinados al

gobierno central.

8 - 23

Page 9: Ensayo Autonomias en Bolivia

Estado Asociado: Es una variante de la Confederación y puede resultar de

una decisión soberana que asuma el pueblo, en caso de que el centralismo

de Estado se niegue a producir –constitucionalmente- las reformas o

transformaciones estatales que este mismo pueblo reclama.

Descentralización: La descentralización se define como el proceso

mediante el cual se transfiere poder de decisión y responsabilidad desde el

nivel central de una organización, a unidades descentralizadas o alejadas del

centro.

Análisis: Considerando los conceptos anteriores, surge a contexto como un

aspecto común la capacidad de los Estados en transferir competencias

ejecutivas, administrativas y legislativas en determinado grado, según el

sistema adoptado; pero el término AUTONOMÍA entra en contexto en

cualquier modelo político, sacando a relucir su trascendencia semántica

extrema, el de “no depender de nadie”, rasgo que modifica su eventual

significado, pudiendo ser fácilmente forzado a interpretaciones varias según

los intereses y fines buscados.

Sin embargo en contraposición al concepto, Juan Carlos Urenda en su libro

“Autonomías Departamentales” hace una clara alusión afirmativa de que

“Autonomía NO es soberanía”, por lo que la anterior consideración queda

neutralizada bajo los fundamentos que el autor abunda en su obra, por lo

tanto y en definitiva, Autonomía debe ser entendida como un simple proceso

de transferencia de ciertas competencias ejecutivas y administrativas a entes

políticos subalternos, pero siempre bajo tutela y fiscalización de un supra

ente, el Estado.

C.- MOVIMIENTOS DENOMINADOS “AUTONOMISTAS”.LA NACIÓN CAMBA: El oriente boliviano, otrora región rezagada en

relación a occidente en el auge de la minería, hoy es un emporio

agropecuario e industrial pujante de gran trascendencia económica para el

país, en términos de producción y exportación. En esta ventajosa coyuntura

surge un grupo radical regionalista denominado “Nación Camba”, con un

equivocado discurso separatista, con propuestas de federalización de Bolivia

9 - 23

Page 10: Ensayo Autonomias en Bolivia

provenientes de sectores cruceños que no constituyen novedad, si

revisamos la historia.

Esta ponencia extrema ha influenciado a sectores de la sociedad cruceña a

incrementar los planteamientos autonómicos, los cuales son justificados ante

una supuesta afrenta del Estado central contra sus intereses económicos,

tomando justificativos tales como reacción a la propuesta de modificación a

la Ley 843 y la intención de gravar impuestos al sector agropecuario, o

cuando éste no pone orden para defenderlos, entonces plantean que “si el

Gobierno no gobierna, nosotros nos gobernaremos a nosotros mismos”.

El movimiento autonomista nación camba propone constituir un nuevo

Estado basado en las autonomías regionales, donde existan referéndum,

donde el mandato de los gobernantes sea revocable, donde la colonización

esté controlada y donde el 70% de las recaudaciones por impuestos se

queden en las regiones.

Entre las propuestas principales están el establecimiento de regiones

autónomas, constituidas mediante referéndum, conformadas por más de un

departamento, que también será autónomo. En cuanto a los impuestos

reconocidos por ley y destinados a los departamentos y municipios,

proponen que el 70% debe corresponder a la fuente recaudadora y el 30%

al gobierno central. Además, se plantea que en caso de concesiones

hidrocarburíferas o mineralógicas, los departamentos propietarios, reciban,

en compensación por su explotación, el 50% de las rentas que reciba el

Estado central.

En cuanto a la tierra y el territorio, los "autonomistas" plantean que el

gobierno de cada departamento, por vía de su poder legislativo, evalúe,

apruebe o rechace todos los planes de colonización que por iniciativa del

gobierno central, gobiernos extranjeros u otras entidades, presenten a su

consideración. Esta propuesta de colonización controlada ha generado

polémica.

Los que proponen las autonomías regionales coinciden en que sus

exigencias pretenden profundizar el sistema de Descentralización

10 - 23

Page 11: Ensayo Autonomias en Bolivia

Administrativa. Dicen que no son separatistas y el Gobierno advierte el

riesgo de desmembración.

Y si bien el Gobierno considera que la descentralización fue un gran avance

junto a la Ley de Participación Popular, no se descarta que la ley pueda ser

perfeccionada y las propuestas de los movimientos autonomistas discutidos,

si se los plantea de manera formal, incluso en las reformas a la Constitución

Política del Estado. Empero, advierte que tales exigencias pueden entrañar

la posibilidad de mellar la unidad territorial.

Análisis: Es por todos conocido lo avanzado de la propuesta cruceña, sin

embargo cabe hacerse un cuestionamiento al respecto ¿Será que la

concesión de autonomías a algunos departamentos sea la solución a los

problemas estructurales del Estado Boliviano? En vez de dividirnos, no sería

mejor unirnos en torno a la crisis integral que se vive, involucrarnos todos los

bolivianos.

Creo que a estas alturas, todos estamos conscientes de que el país requiere

una urgente readecuación de su estructura institucional, en la que también

debe considerarse esta demanda, pero  en este momento existen otras

prioridades que tienen que ver con la búsqueda de alternativas al modelo

económico, reconstituir el modelo político y enfrentar la pobreza. En este

orden de cosas, la Asamblea Constituyente se presenta como una

esperanzadora opción para tratar dichos temas, inclusive el referido a las

Autonomías departamentales, a cuyo efecto existe una Ley de Convocatoria

a Referéndum Nacional Vinculante a la Asamblea Constituyente, por lo tanto

su tratamiento, se podría decir, está garantizado y no requiere mayor

polémica.

También es cierto que el modelo de Estado Centralista ha demostrado ser

ineficiente y podríamos decir que ha fracasado, llegando a mostrar una

Bolivia dispareja en todas las expresiones de poder, con gran contrastación

social y económica dentro su territorio, ostentando grandes riquezas, los

unos, y debatiéndose en la extrema pobreza los otros; en definitiva el

modelo actual no va más; pero ¿Será necesario matar al país para cambiar

11 - 23

Page 12: Ensayo Autonomias en Bolivia

de modelo?, ¿No sería mejor pensar racionalmente en la búsqueda de una

solución integral (para todo el país, no solamente para una región) dejando

de lado las pretensiones personales?.

En un principio, estos movimientos planteaban una forma de lograr la

descentralización efectiva o autonomías regionales a través de la elección

directa del prefecto o gobernador departamental y de los consejeros.

Además, una administración propia de los recursos que generan las

regiones, los primeros requerimientos, ya fueron adoptados por el Estado en

las últimas elecciones y en cuanto a lo segundo, cabe hacer un análisis

mucho más profundo considerando las reales necesidades, en una

perspectiva nacional e integral.

LA MEDIA LUNA: Es un conglomerado de dos tercios de Bolivia, que

liderados por Santa Cruz como empuje económico del país, incluye a los

olvidados departamento del norte, Beni y Pando; y al sur a una renovada

Chuquisaca y a Tarija rica en gas. Buscan constituirse en una Autonomía

regional.

El eje conformado por los departamentos mencionados, se constituye en una

repuesta a la “Bolivia inviable” de occidente, cuyos movimientos indígenas y

campesinos paralizaron el país durante los últimos gobiernos

constitucionales.

No se necesita ser un erudito en la materia para darse cuenta que el

pretendido eje tiene un interés económico y de consolidarse se constituiría

en una región muy rica con gran cantidad de recursos de toda índole, desde

el gas de Tarija, el hierro de Santa Cruz, pasando por la gran riqueza forestal

y ganadera de Beni y Pando; y Chuquisaca con el petróleo; sin duda sería un

emporio económico potencial.

A contrapunto de la “media luna”, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí

emitieron un documento que parece defender el centralismo. Las dos

visiones extremas de un Estado agónico están enfrentadas.

Análisis: Este movimiento con el correr del tiempo fue debilitándose, alcanzó

gran protagonismo y trascendencia durante los conflictivos años 2000 al

12 - 23

Page 13: Ensayo Autonomias en Bolivia

2003, cuando los movimientos sociales perjudicaron a gran parte del

empresariado boliviano paralizando el aparato productivo y produciendo

millonarias pérdidas, incrementado por la polémica elección de un puerto

para la venta de gas. Este movimiento saca a luces claras la rivalidad entre

oriente y occidente, agravando la crisis y promoviendo tendencias de mayor

separatismo entre estas importantes regiones, pero como expresa el dicho:

Se cosecha lo que se siembra, y ahora existe un pedido regional más

específico como es la creación de un décimo departamento constituido por el

Chaco Boliviano; y siguiendo el método de análisis empleado, nos

preguntamos ¿Cuál el motivo de conformar este eje, contrario a occidente?,

buscar respuestas al tema sin lugar a dudas es muy difícil, pero trataremos

de enfocar el mismo en función a los indicadores más sobresalientes en

torno a la petición regional; es cierto que todos los departamentos tienen

particularidades específicas y potenciales en disponibilidad de recursos

naturales, tal vez Pando sea el único que, comparativamente a los otros,

disponga de menores medios que le garanticen un desarrollo similar a los

otros, al margen de ello, en todas las regiones del mentado eje salen a la luz

grupos de empresarios privados que sufrieron cuantiosas perdidas durante

los conflictos sociales, pero las perdidas no solamente fueron para estas

personas y para esas regiones, las perdidas fueron para el país en su

conjunto, entonces, será justo castigar a otras regiones menos pudientes

como Potosí y Oruro, con la exclusión y participación de lo que se produce

en el país, ¿Acaso no fueron estos departamentos los que sostuvieron la

economía nacional y con ello a regiones como el oriente, durante el auge de

la minería?. En la humilde opinión del grupo de trabajo nos permitimos

concluir que es mejor buscar una solución consensuada y deliberada a los

problemas sociales, que en si son de orden estructural y que no cesarán si

no se satisface las necesidades de todos con participación del conjunto

pleno.

EL DÉCIMO DEPARTAMENTO: Para entender mejor esta postura, nos

permitimos transcribir una solicitada del organismo aglutinador de los

13 - 23

Page 14: Ensayo Autonomias en Bolivia

pueblos guaraníes cuando el país enfrentaba una crisis política, durante el

gobierno de Carlos Meza, en cuyo contenido se expresa claramente la

intencionalidad de conformar un décimo departamento, dicho documento

expresa en sus parte sobresalientes: Como Pueblo Indígena-Guaraní que

vivimos en una democracia abierta donde todos compartimos los mismos

derechos y las decisiones las tomamos de forma conjunta sin favorecer a

unos pocos, el pueblo guaraní no renunciará a sus demandas que son

históricas, por lo que manifiesta:

- Los guaraníes no permitiremos que las transnacionales sigan explotando

los hidrocarburos que se encuentran en nuestro territorio, por lo que

exigimos las inmediatas acciones para su nacionalización como base de la

viabilidad de los pueblos indígenas y nuestra amada Bolivia.

- La Asamblea del Pueblo Guaraní está luchando por la reconstitución de su

territorio originario a través de la creación del 10º Departamento del

Chaco. Por lo que planteamos la autonomía regional del Chaco a fin de

evitar que las elites terratenientes, empresariales y oligárquicas se

adueñen de la tierra y el gas natural de todos los bolivianos. Creemos que

el marco adecuado para la discusión de nuestra propuesta es la Asamblea

Constituyente.

- Queremos y defenderemos una democracia que no divida, que no

confronte; una democracia de la gente y para la gente, una democracia

incluyente que respete nuestros usos y costumbres. Por lo que no

aceptaremos que se hagan cargo del gobierno aquellos partidos políticos

que entregaron nuestros recursos y masacraron a los bolivianos.

- Los guaraníes convocamos a todos los actores sociales del chaco

boliviano a conformar un frente amplio para consolidar el “décimo

departamento del Chaco”, como viabilidad de desarrollo de la familia

chaqueña.

- Las fuerzas políticas que durante años se enriquecieron y entregaron

nuestros recursos a las transnacionales y que hoy esta costando Sangre y

dolor a la familia boliviana; pretenden bajo la figura de sucesión

14 - 23

Page 15: Ensayo Autonomias en Bolivia

Presidencial retomar el Poder político de la Presidencia de la República y

consolidar desde el parlamento nacional la entrega final de los

hidrocarburos a las transnacionales y postergar la Asamblea

Constituyente, como instrumento legalmente constituido para generar los

cambios que el país necesita en democracia, esta es demanda de

nosotros que somos las mayorías nacionales.

Análisis: El comunicado trascrito expresa la contundencia de la posición

chaqueña, impulsado por su antecesor ejemplo (la Media Luna) trata de

sacar provecho de la ventajosa posición en torno a la ubicación de las

reservas de gas y petróleo, que por un coincidencia, (¿Será?) justamente se

encuentran en dicha región.

Aquí cabe hacer una consideración y es que a diferencia de las dos

anteriores propuestas autonómicas, ésta no proviene de un estamento

políticamente organizado, es decir de un departamento o de unos

departamentos, más bien considera el agrupamiento de una región bajo

lazos culturales y étnicos similares afectando territorios de otros peticionarios

autonómicos y generando su rechazo a ésta subsecuente propuesta.

¿Dividir aún más el país?, viene a la memoria las fatales consecuencias

surgida por la atomización étnica de los Balcanes, cuyos efectos hoy en día

son pagados por generaciones sufridas y nacidas en guerra.

El querer establecer divisiones políticas con base étnica, crearía aún mayor

peligro de una desintegración nacional, se alimentaría mucho más los

justificativos diferenciadores hasta consolidar férreas posiciones respecto a

la inviabilidad de una sola Bolivia.

En contra parte y relacionando con las anteriores propuestas (la Nación

Camba y la Media Luna), se confirma la naturaleza económica de su

pretendida conformación, saliendo a relucir posiciones contrarias por el

sentido temor a perder los territorios proveedores de la supuesta bonanza

económica regional, sin duda estos indicadores confirman el interés

particular y el tinte regionalista.

15 - 23

Page 16: Ensayo Autonomias en Bolivia

EL KOLLASUYO DEL MALLKU: De los muchos proyectos en el campo

popular, se destaca el propugnado por Felipe Quispe, el Mallku aymará,

quién plantea la reconstrucción del Kollasuyo prehispánico, basado en la

propiedad comunitaria del ayllu, oponiéndose a la idea misma de una

Asamblea Constituyente "porque remendaría un tejido ya podrido", el del

Estado boliviano.

De este modo, la autonomía que propone Quispe es una autonomía para los

aymaras, india y local; sobre todo cultural-lingüística, porque el ayllu es hoy

una rareza y el Movimiento Indígena Pachacuti (MIP) no define en qué

consistiría la autonomía aymará y qué relaciones tendría con otras regiones y

etnias (los quechuas y los mestizos del Altiplano, de Cochabamba y de los

yungas, los quechuas trasplantados y los guaraníes de oriente). Para el

Mallku lo fundamental es lo étnico, no el problema de clase.

Análisis: Como diría un viejo historiador, no se puede vivir de añoranzas ni

de ficciones; o parafraseando a Jhon F. Kennedy, para llegar a la luna hay

que pisar la tierra, la propuesta de Quispe raya en lo incongruente y la

generalidad, es que no se puede retroceder siglos para solucionar problemas

presentes, más bien tendríamos que revisar la historia para no cometer los

errores del pasado en el presente y proyectarnos a futuro en base a esas

enseñanzas.

Recordemos que la humanidad tuvo que sufrir mucho para superar grandes

lastres como el esclavismo, el radicalismo religioso (la inquisición), el racismo

(aparteid), la discriminación de género, etc. y en ese orden, la estructura

tradicional indígena es de naturaleza verticalista, antidemocrática y por sobre

todo machista; aspectos totalmente contrarios a las normas de convivencia

social y de régimen político en actual boga. Al margen de ello, no tiene

proyección seria alguna en torno al contexto internacional, ¿Qué se haría con

la deuda y los compromisos internacionales asumidos?, ¿Qué sería del resto

del país, se facilitaría su disgregación?, ¿Qué se haría con la población no

aymará que radica en los territorios pretendidos?, ¿Tendríamos que esperar

16 - 23

Page 17: Ensayo Autonomias en Bolivia

otro Pizarro para volver a tener protagonismo internacional?, son algunos de

los cuestionamientos que surgen de la mencionada propuesta.

En opinión del grupo, esta propuesta carece de fundamentación, pero no por

ello deja de tener importancia, ya que también se considera como un factor

más para incrementar la ya significativa brecha entre oriente y occidente,

afectando la unidad nacional y la búsqueda de verdaderas soluciones al

problema de régimen político puesto en el tapete de la discusión.

D.- REPERCUSIONES GEOPOLÍTICAS DEL FENÓMENO ANALIZADO.Geopolítica, es un término usado para designar la influencia determinante del

medio ambiente (características geográficas, fuerzas sociales y culturales y

recursos económicos) en la política de un Estado, así como, por extensión,

su estudio. El científico y político sueco Rudolf Kjellén, que desarrolló un

sistema de ciencia política basado en la interacción de las fuerzas

sociológicas, políticas y físicas, acuñó el término “geopolítica” en su obra

Staten som Lifsform (El Estado como un organismo, 1916).

Por geopolítica o competencia geopolítica se quiere significar la contienda

entre grandes poderes y aspirantes a serlo por controlar territorios, recursos

y posiciones geográficas importantes, tales como puertos, anales, sistemas

de ríos, oasis, y otras fuentes de riqueza e influencia.

Para poder relacionar la Geopolítica con las Autonomías, es necesario

recordar que el Objetivo Primario de la Geopolítica es: La consolidación y

preservación del Estado Nación, como unidad socio – política independiente;

teniendo como Objetivos Secundarios o concurrentes: El desarrollo del

Poder Interno (Desarrollo económico y social) y el Desarrollo del Poder

Externo (Diplomacia y Estrategia).

Asimismo la influencia geopolítica en el orden interno de los Estados, es hoy

mas poderoso como factor de aglutinación que permite aumentar la cohesión

interna y estimular el progreso de todas las actividades, sin embargo por el

perfeccionamiento en las vías y medios de comunicaciones y con los

aumentos extraordinarios en los costos de adquisición, instalación y

17 - 23

Page 18: Ensayo Autonomias en Bolivia

mantenimiento han traído aparejados problemas financieros, económicos y

políticos de gran trascendencia.

De lo considerado hasta aquí, se establecen dos factores trascendentales de

la Geopolítica en relación al tema de estudio del presente trabajo, las

autonomías.

Por un lado resalta el PODER que todo ser humano busca poseer y para

cuyo desarrollo requiere de un espacio geográfico con todos sus

componentes o elementos.

Por otro lado se encuentra la repercusión de los procesos de

INTEGRACIÓN, como factor fundamental para el fortalecimiento interno de

los Estados con proyección a lo externo.

En función al primer factor, en Bolivia existen divergencias y dualismos de

diferente naturaleza, desde un dualismo territorial con diferencias de

desarrollo entre diversas zonas, un dualismo funcional con la coexistencia de

economías de subsistencia, tradicional y precapitalista y otra de mercado tipo

capitalista clásico, siendo contraproducentes hasta el extremo de estancar el

verdadero desarrollo, hasta un dualismo social con la existencia de grupos

humanos divergentes y cada vez más opuestas en un misma colectividad,

marcando diferencias que generan descontento y desintegración.

En este escenario surgen elites interesadas que tratan de aprovechar la

caótica situación para sacar réditos que les permita obtener mezquinos

intereses particulares, tratando de obtener el Poder por cualquier medio, aún

a costa de la desintegración nacional, es el caso de grupos radicales como la

Nación Camba, el Kollasuyo de Felipe Quispe y el mentado Décimo

Departamento de los chaqueños.

En cuanto al factor de INTEGRACIÓN, es notoria la tendencia actual de

propender a lograr la unificación de intereses a través de organizaciones que

tratan de concensuar diferencias para formar bloques poderosos, tal es el

caso de la Unión Europea, cuya evolución está llegando a plasmar un Supra

Estado poderoso en todas las expresiones de poder. Al respecto en el ámbito

nacional, en total incoherencia con lo externo, se produce un gran

18 - 23

Page 19: Ensayo Autonomias en Bolivia

incremento en las reivindicaciones autonomistas de diferentes sectores del

territorio nacional, basados más que todo en las reales posibilidades

económicas que pudieran tener a futuro, es decir, en una lucha por hacerse

de la riqueza que existen en las diferentes zonas del país, desde las ingentes

posibilidades productivas de la soya en Santa Cruz, hasta la explotación de

recursos naturales no renovables como el petróleo y el gas, particularmente

en Tarija, pasando por el resurgimiento de la minería para el occidente

boliviano.

De este análisis nos permitimos formular esta interrogante, en plena

concordancia a la finalidad del presente ensayo: ¿Cuáles son las

repercusiones geopolíticas del proceso de autonomías departamentales en

curso?, sin duda las respuestas dependerán de la óptica con que se mire el

asunto, sin embargo, bajo una conciencia imparcial nos permitimos esbozar

los siguientes efectos, con la salvedad de hacer referencia a dos caminos a

seguir en el proceso, uno el de AUTONOMIA RESPONSABLE y otro el de

AUTONOMIA NEFASTA.

En cuanto a la primera consideración, entendemos por Autonomía

Responsable, a aquel proceso llevado a cabo bajo las luces que el

sentimiento patriótico y el cariño a esta tierra que nos vio nacer nos

proporciona, llevando a cabo la reorganización política bajo criterios de

justicia, equidad y responsabilidad, despojados de cualquier interés sectario

o regional, manteniendo la unidad de la nación boliviana y descentralizando

la ADMINISTRACIÓN para hacerla más funcional y beneficiosa, de tal

manera que incorpore territorios y población por años olvidados. Como se

podrá observar su repercusión geopolítica será desde todo punto de vista

POSITIVO y se construirá en un instrumento muy útil para alcanzar el

Objetivo Primario de la Geopolítica, que mucha falta nos hace; entre sus

repercusiones podríamos señalar:

- Constituye una oportunidad para transitar hacia una mayor y mejor

descentralización administrativa del país lo que satisfacería las

19 - 23

Page 20: Ensayo Autonomias en Bolivia

verdaderas necesidades regionales consolidando el bienestar social y

el poder interno.

- Incorpora al escenario nacional a regiones excluidas del alcance

gubernamental centralista, extendiendo de manera indirecta la acción

del poder hasta dichos lugares.

- Libera al gobierno central de una pesada carga administrativa dándole

la posibilidad de atender el desarrollo del Poder Externo en temas

nacionales de interés geopolítico (reivindicación marítima).

- Se incrementa las posibilidades de consolidar centros o polos de

desarrollo en las diferentes regiones marginales, bajo una visión

geopolítica real en base a experiencias in situ.

- Supervisión más efectiva de los recursos naturales disponibles como

potenciales medios de desarrollo geopolítico del Estado.

Abordando la segunda consideración, entendemos por Autonomía Nefasta, a

aquel proceso llevado a cabo bajo intereses particulares, en forma sesgada,

hipócrita y antipatriótica, que solo busca como fin la toma del poder por

cualquier medio y con el la apropiación de recursos de dominio público para

uso y beneficio personal, si el proceso tiene este sentido, con seguridad que

la repercusión geopolítica será total y nefastamente NEGATIVA, en vista de

que puede llegar a constituirse en el primer paso hacia una verdadera

desintegración nacional y a la desaparición del Estado del contexto

internacional; entre las repercusiones específicas podríamos señalar:

- Se incrementan los sentimientos regionalistas relativos a la rivalidad de

grandes sectores sociales del país, con el consecuente riesgo de una

disgregación geopolítica.

- Los departamentos considerados pobres, pueden incrementar sus

condiciones hasta alcanzar niveles insostenibles, pudiendo producirse

éxodos masivos que liquiden su viabilidad política.

- Las elites regionales pueden prescindir del gobierno central y

propender a la plena soberanía regional, con la consecuente mutilación

y/o muerte del Estado Boliviano.

20 - 23

Page 21: Ensayo Autonomias en Bolivia

- Falta de solvencia económica para encarar verdaderos proyectos

nacionales de desarrollo, ocasionando el incremento de las asimetrías

regionales.

- Necesidad del empleo de las Fuerzas Armadas para mantener la

integridad nacional, con las consecuencias de enfrentarlas al pueblo

boliviano.

Análisis: De las posibles repercusiones ensayadas en prospectiva, queda la

duda en torno al proceso, y como fue norma a lo largo del presente trabajo,

nos hacemos una pregunta ¿En realidad las Autonomías Departamentales,

son buenas o son malas desde el punto de vista geopolítico? Difícil dar

respuesta a un posible hecho incierto, peor aún considerando la constante

inestabilidad política característica histórica del Estado Boliviano.

Sin embargo, como ya adelantamos en el desarrollo de éste acápite, el

resultado del proceso dependerá de la responsabilidad con que se encare la

misma, pero sobre todo de un elemento fundamental y muy venido a menos

durante el último tiempo, el PATRIOTISMO, sin cuyo condimento no se podrá

lograr los efectos positivos descritos y sus benéficas repercusiones

geopolíticas.

Ahora, ¿Dónde recae la responsabilidad Institucional de las Fuerzas

Armadas, dentro este proceso?, la respuesta es un contundente en TODO el

proceso, debe constituirse en un celoso guardián de la cohesión y

pervivencia de la Patria, debiendo actuar ante cualquier intento de dividirla o

segregarla, y este espíritu debe trascender lo institucional para alcanzar al

nivel nacional en el fortalecimiento y revigencia del civismo, ausente en

nuestras nuevas generaciones, para hacer entender la importancia

fundamental que tiene, en materia geopolítica, la unidad nacional,

propendiendo un Estado respetado y poderoso, sin duda es fundamental e

importante el rol que nos toca desempeñar dentro este proceso, el tiempo y

la Asamblea Constituyente serán quienes respondan a nuestras actuales

acciones, ojala sean para bien de todos los bolivianos, nos hace mucha falta

y creemos merecer un mejor destino.

21 - 23

Page 22: Ensayo Autonomias en Bolivia

III. CONCLUSIONES.Para finalizar este trabajo, puntualizamos los aspectos inferidos del análisis

efectuado en el desarrollo del mismo, cuyos rasgos más importantes están

contenidos en los siguientes puntos:

A.- Conclusiones finales.1.- En el ámbito mundial, existen muchos Estados que cohabitan

con las Autonomías dentro su estructura política, sin traumas y

con resultados satisfactorios en el ejercicio del poder, lo que

demuestra la importancia de los procesos político – sociales en

la evolución y perfeccionamiento de sus sistemas de gobierno.

2.- Los procesos políticos en el caso boliviano casi siempre fueron

truncos, lo que derivó en una constante inestabilidad política con

incidencia en el subdesarrollo y la insatisfacción colectiva,

incentivando fenómenos tales como las exigencias autonómicas

en determinadas regiones.

3.- Conceptualmente, autonomía no implica soberanía, lo que

reencausa los alcances del proceso que se sigue actualmente,

respaldando la efímera existencia de Bolivia como un único y

soberano Estado.

4.- Las pretensiones separatistas de la agrupación denominada

“Nación Camba” han tergiversado el sentido de las Autonomías

Departamentales, por su posición radical, polemizando el tema

en el contexto nacional y contribuyendo negativamente en la

disgregación social entre oriente y occidente.

5.- El Estado Centralista como modelo político ha llegado a su

Punto Culminante, requiriendo de una urgente y profunda

reforma, haciendo de la Asamblea Constituyente un sitio

jurídicamente viable e ideal para su reestructuración.

6.- La denominada “Media Luna” surge como una respuesta ante

los constantes conflictos sociales originados en occidente y a

raíz de los constantes perjuicios ocasionados a sectores

22 - 23

Page 23: Ensayo Autonomias en Bolivia

empresariales; ésta propuesta muestra una clara tendencia de la

detención del poder por medio del control y dominio de las zonas

ricas en recursos naturales, lo que resta legitimidad al

mencionado movimiento.

7.- La exigencia chaqueña de la conformación del Décimo

Departamento, se constituye en una propuesta de carácter étnico

– económico, lo que trasciende la tendencia de los intereses

regionales y su efecto negativo en la cohesión nacional.

8.- El Kollasuyo de Felipe Quispe, es una propuesta inaplicable por

su naturaleza verticalista, antidemocrática y machista; aspectos

que le restan posibilidades de viabilidad, sin que esto signifique

su importancia en el incremento del conflicto entre oriente y

occidente, y por ende sus repercusiones geopolíticas.

9.- Un proceso Autonómico Responsable tendrá repercusiones

geopolíticas POSITIVAS, lo que coadyuvaría sustancialmente en

el fortalecimiento del Estado y en la cohesión nacional.

10.- Un proceso Autonómico Nefasto, llevado a cabo bajo influjos e

intereses particulares, tendrá repercusiones geopolíticas

NEGATIVAS, constituyéndose, como efecto inmediato, en el

primer pasó hacia la disgregación y muerte del Estado Boliviano.

IV. BIBLIOGRAFÍA.- URENDA DÍAZ JUAN CARLOS “Autonomías Departamentales”, Editorial El

País, Segunda Edición, Santa Cruz, Bolivia.

- Colegio de Politólogos “ASAMBLEA CONSTITUYENTE, HACIA UN NUEVO

ESTADO BOLIVIANO: NACIONAL, MULTINACIONAL, FEDERAL, DE

AUTONOMIAS O COMUNITARIO”

23 - 23