ensayo de jornada diaria een educacion inicial

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO PORTUGUESA – EXTENSIÓN ACARIGUA PERIODO DE LA JORNADA DIARIA EN EDUCACIÓN INICIAL AUTOR: ROSMAL GRANADILLO C.I. 14.077.260

Upload: sofia-ocanto

Post on 06-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

educacion inicial

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIONCLEO PORTUGUESA EXTENSIN ACARIGUA

PERIODO DE LA JORNADA DIARIA EN EDUCACIN INICIAL

AUTOR:ROSMAL GRANADILLO C.I. 14.077.260

Acarigua, Junio de 2015

PERIODO DE LA JORNADA DIARIA EN EDUCACIN INICIALSegn lo planteado en el Currculum de Educacin Inicial (febrero, 2005), para el nio y la nia, el tiempo est ligado a su actividad cotidiana o habitual, la cual toma como punto de referencia para orientarse. Es a partir de esta cotidianidad que aprenden normas, valores, costumbres y conocimientos que les hacen sentirse seguros en el entorno en el cual crecen. Por ello, la organizacin de la rutina diaria en la Educacin Inicial y Bsica, se debe llevar a cabo de manera estable, secuencial, predecible y a la vez flexible, respetar el ritmo de los nios y nias, el tiempo de juego, de aprendizaje activo y la atencin de sus necesidades bsicas. Es por ello que se debe llevar una serie de periodo el cual se describen.El perodo de trabajo grupal o colectivo, es el perodo de la rutina diaria donde el docente se rene dentro o fuera del aula con su grupo de alumnos, para desarrollar habilidades, destrezas y contenidos, presentar nuevos materiales, dar oportunidad para usar el material de diferentes maneras a travs de la manipulacin, exploracin, creacin, para ejecutar actividades de experimentacin y descubrimiento. Este momento brinda a los nios y nias las oportunidades para usar materiales, experimentar con ellos, hablar acerca de sus descubrimientos e indagaciones y resolver los problemas que se les presentan. El perodo consta de tres fases: inicio, desarrollo y cierre. As mismo est el perodo de trabajo recreativo o corporal, en el cual participan todos los nios y nias en actividades en que predominan el movimiento y la recreacin. Las mismas son planificadas por el docente o auto iniciadas por el grupo. Las actividades colectivas proporcionan al nio y la nia la oportunidad de interactuar con sus compaeros/as a travs de juegos, actividades motoras, musicales, folklricas, exploracin, experimentacin, paseos y visitas. Los espacios para las actividades colectivas (patio, saln, cancha, otros) colocan al nio y la nia en situacin de experiencias que implican grandes desplazamientos y movimientos del cuerpo. En ellos los procesos de socializacin y cooperacin encuentran momentos privilegiados para su desarrollo.Por su parte est el perodo de intercambio y recuento que no es ms que la rutina que permite al nio y nia reflexionar sobre sus experiencias, asociar los planes con resultados, compartir con otros acerca de sus descubrimientos y acciones. De esta manera se favorece el proceso de pensamiento abstracto al relacionar sobre lo que han hecho. Ms an, con esta reflexin, comienzan a entender que pueden ser autores de sucesos, aprender nuevas cosas y resolver sus propios problemas.Del mismo modo el perodo de alimentacin es donde aqu los alumnos comparten el desayuno, el almuerzo y la merienda, lo que determina que sean tres momentos diferentes en la jornada diaria. Estos perodos deben ser absolutamente pedaggicos, razn por la cual la formacin de hbitos, tales como el aseo antes de comer, el uso de los cubiertos y el cepillado despus de cada comida, se convierte en el propsito fundamental de este perodo. De igual forma, es obligatorio incorporar las GUAS ALIMENTARIAS a este momento de la jornada, de manera que da a da, nuestros nios adquieran una cultura alimentaria sana que promueva la salud y el bienestar de cada uno de ellos. La merienda, a diferencia del desayuno y el almuerzo, puede no interrumpir el desarrollo de alguna actividad.Perodos de descanso propuestos despus de cada comida, para que el alumno procese adecuadamente los alimentos. Es potestad de cada docente organizar estrategias para desarrollar este momento. El uso de colchonetas para reposar o un cuento contado por alguno y discutido por el grupo se convierten en opciones vlidas.Y por ltimo perodo de despedida de nios y nias, es necesario que los nios y nias reciban a la salida la atencin personal y afectiva del docente a travs de gestos, recordatorios, expresiones verbales e invitacin para compartir una prxima jornada. Es propicio este momento para permitir que los padres y representantes observen algunas producciones y experiencias de los nios y nias, comentar algunas ancdotas ocurridas en el da, solicitar su participacin o colaboracin en prximas actividades y conversar sobre los progresos y desarrollos de sus representados. La salida y despedida de los alumnos se constituye en un momento determinante para propiciar el inters del alumno a asistir a la prxima clase. Una vez cantado el Himno del Estado se permite la salida ordenada de los alumnos.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Currculum de Educacin Inicial Febrero, 2005. Periodo y organizacin del tiempo. Salas Mayo de 2011, importancia de la educacin inicial Jornada Diaria Asuncin Mayo, 2014. La Jornada diaria en La Educacin Inicial .Explicacin.