ensayo del lazarillo de tormes

19
TRABAJO DE LA OBRA EL LAZARILLO DE TORMES INSTITUCION EDUCATIVA COMFACOR 10°4 MONTERIA-CORDOBA DIEGO ARMANDO BERROCAL BOHORQUEZ

Upload: heimer-mestra-argumedo

Post on 07-Nov-2015

309 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

es un pequeño ensayo del lazarillo de tormes

TRANSCRIPT

Formato Normas ICONTEC.docx

TRABAJO DE LA OBRA EL LAZARILLO DE TORMES

INSTITUCION EDUCATIVA COMFACOR

104

MONTERIA-CORDOBA

DIEGO ARMANDO BERROCAL BOHORQUEZ

EL LAZARILLO DE TORMES

AUTORIAHistricamente se han postulado varios autores para elLazarillo de Tormes. En1605el fraileJos De Sigenza de la Orden de San Jernimo atribuy la autora de esta obra al tambin jernimo fray Juan De Ortega

Es la primera novela moderna del mundoEl Lazarillo de Tormes es una obra artstica de primer orden; lo es por su originalidad, su valor humano, su trascendencia literaria y cultural, su estilo (el castellano equilibrado, preciso y oral que preconizaba Juan de Valds) y su lenguaje: un castellano clsico modlico, flexible y expresivo, sutilmente irnico, donde abundan las geminaciones y donde no se desprecian y se ponen al mismo nivel el castizo refrn y la cita culta. La desproporcin entre la materia y su elaboracin por parte del autor se inclina marcadamente en esta ltima, pero sin denotar, y en eso consiste uno de sus mritos, el esfuerzo que debi suponer.

TIPO DE COMOPOSICIN

NOVELA PICARESCA:La novela picaresca es un tipo de novela que apareci en Espaa en la segunda mitad del siglo XVI, con la publicacin del Lazarillo De Tormes. Esta novela es uno de los gneros ms representativos y originales de la literatura espaola.

Este tipo de novela narra en primera persona las aventuras y los incidentes de una persona sin escrpulos que va sirviendo a varios amos Las caractersticas de la novela picaresca son:

Est escrita por el mismo pcaro, por eso est escrita en primera persona Los orgenes deshonrosos del protagonista, ya que sus padres suelen ser de una clase social baja y son casi siempre ladrones entre otras cosas

La stira social, porque el picaron cuenta los trapos sucios de la sociedad de ese entonces

ESTRUCTURA DEL LAZARILLO DE TORMES

El gnero que escoge el autor es el epistolar autobiogrfico. El Texto est dividido en tratados, desde el nacimiento de Lzaro en el rio Tormes, cuando pasa a servir al ciego y como inicia una vida sirviendo a muchos amos. Los tres primeros tratados son de una extensin mayor a los ltimos que son ms breves. Los recursos estilsticos que utiliza el autor sobretodo la irona, la parodia para narrar ciertos aspectos con un poco de humor y el sarcasmo que utiliza para criticar a la sociedad de aquella poca.

De los personajes Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela, el autor nos presenta a un muchacho de clase social baja que necesita astucia para salir adelante.

LUGAR DONDE SE DESARROLLA EL LAZARILLO DE TORMES

La novela del Lazarillo de Tormes se desarrolla en salamanca, En Toledo y Pueblecitos de sus alrededores; lugares dodne estn las distintas casas de sus respectivos amos

EPOCA EN QUE SE DESARROLLA LA OBRA

Esta Obra se desarrolla en los aos 1550, en el cual predomina la sociedad espaola.La edad espaola es el periodo comprendido entre los siglos VIII y XV aproximadamente, histricamente se relaciona con la reconquista de la pennsula y la cada de la granada.

PERSONAJES

Lazarillo de Tormes:Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela. Representa la clase baja y vagabunda de la poca. Es un antihroe, astuto, dependiente para poder subsistir, y un pcaro. El iba de amo en amo para satisfacer su hambruna. Cada amo era una situacin social diferente. Una vez pudo conseguir la felicidad, pudo tener una vida ms estable.El Ciego:Primer amo de Lzaro. Es el personaje que ms influye en la vida de Lzaro ya que ste le ensea a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta vengativo. El ciego le enseaba las cosas a Lzaro a travs de los golpes. El ciego era tramposo y avaro. Era un mendigo como Lzaro. El finga que saba predecir el sexo de los bebs de las mujeres embarazadas, y lo haca slo para obtener dinero, y a veces serva como supuesto mdico. Lzaro lo deja ya que ste no lo alimentaba.El Clrigo:Segundo amo de Lzaro. Este representa el tema de la corrupcin del clero, ya que este es avaro e inescrupuloso. El guardaba el pan de la misa en un arca para comrselo l slo. La avaricia del clrigo lo ciega de la realidad, razn por la cual piensa que haban ratones en su casa comindose el pan.El Escudero:El escudero es el tercer amo de Lzaro. Representa las falsas apariencias de la poca. Lzaro pensaba que l era un hombre rico y de muchos bienes, pero luego se da la sorpresa de que es todo lo contrario de lo que l pensaba. En este caso, los papeles entre el amo y Lzaro cambian: el amo depende del mozo en vez de que el mozo dependa del amo. El escudero luego lo abandona, y Lzaro vuelve a la calle.El Fraile de la Merced:Este es el cuarto amo de Lzaro. Es el amo que le da a Lzaro su primer par de zapatos. Como no tena nada que ofrecerle a Lzaro, vuelve, una vez ms, a mendigar por las calles.El Buldero:Este es el quinto amo de Lzaro. No tuvo muchas relaciones con l, razn por la cual Lzaro lo deja. El fue el amo ms falso e inescrupuloso de toda la novela. Este representa la falsa religiosidad. l engaaba a la gente junto con su compaero el alguacil, al hacerla creer que el alguacil estaba endemoniado y l lo curaba con as bulas.El Pintor:El pintor es el sexto amo de Lzaro, pero estuvo muy poco tiempo con l. Este representa la clase renacentista culta y artstica de la poca. Al poco tiempo, Lzaro lo deja.El CapellnSptimo amo de Lzaro. Es un oportunista que se vale de otras personas para recibir unos beneficios. Este le ofrece el primer trabajo con sueldo a Lzaro. Lzaro estuvo cuatro aos con este amo, hasta recibir la cantidad de dinero que l necesitaba para comprarse ropa usada y una espada. Una vez Lzaro obtuvo lo que necesitaba, dej a su amo y a su oficio.El Alguacil:Octavo amo de Lzaro. El alguacil representa la ley en aquella poca. Lzaro encuentra el oficio de su amo muy peligroso, as que ste lo deja.

AMBIENTE EN EL QUE SE DESARROLLA LA OBRA

Lazarillo de Tormes es un esbozo irnico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipcritas, sobre todo las de los clrigos y religiosos. Hay diferentes hiptesis sobre su autora. Probablemente el autor fue simpatizante de las ideas erasmistas. Esto motiv que la Inquisicin la prohibiera y que, ms tarde, permitiera su publicacin, una vez expurgada.

MENSAJE QUE DEJA LA OBRA

Desde su origen Lzaro es sometido a distintos padecimientos: un padre que "realiza sangras a los sacos", que roba, luego un padrastro que seguir el mismo camino. Y ms tarde una madre que entrega a un hijo por falta de alimento.La madre no tiene con qu mantenerlo, por eso decide que se "valga por s mismo" y por ello lo entregar a un amo, no importa a quin, no importa cmo, ni dnde va a estar su hijo. Solo la promesa de un desconocido que no lo utilizar de gua, sino para "educarlo". Y quin es ese hombre?, un simple ciego, un hombre que en apariencia no mira, pero que ve ms que los dems. Ve cmo abusar de un nio, como explotarlo, como sacar rdito de un menor indefenso a quien transforma de inocente en "pcaro". Qu otro camino le quedaba a Lzaro: ser pcaro o morir? No haba mucho para elegir. Y mientras tanto toda una sociedad hipcrita, que ve lo que quiere ver. Que niega todo derecho que tiene Lzaro, que re ante los comentarios del ciego y ante los golpes que ste le propina. Nadie ve. Todos cmplices: padres, sociedad, estado, todos.

Hoy esos Lazarillos reviven en cada nio abandonado, excluidos de una sociedad que poco le importa de la niez. Ni a los mismos padres les importa y as vemos a diario nios durmiendo en la calle, pidiendo una moneda o un poco de pan, tratando de sobrevivir, a miles de amos que se les aproximan con el solo inters de sacarles algo, mediante una burla, un "picarda". Y al mismo tiempo participamos de la hipocresa del "no te metas", y miramos para otro lado...Como si no fueran nios, Como si no fueran nuestros nios

TEMAS

La temtica delLazarillo de Tormes es moral: una crtica acerba, incluso una denuncia, del falso sentido del honor ("la negra que llaman honra") y de la hipocresa. La dignidad humana sale muy malparada de la sombra visin que ofrece el autor,nihilistay anticlerical. La vida es dura y, tal como aconseja el ciego a Lzaro en la obra, "ms da el duro que el desnudo"; cada cual busca su aprovechamiento sin pensar en los otros, por lo que, como se dice al principio de la obra, arrimndose a los buenos "se ser uno de ellos": esto es, para ser virtuoso hay que fingir ser virtuoso, no serlo. Sin duda alguna, se trata de la visin de un humanistadesencantado, acaso judeoconverso y erasmiano, a pesar de queMarcel Bataillonniega el influjo directo deErasmo en la obra.

ARGUMENTO

Lzaro de Tormes, hijo de Antona Prez y Tom Gonzlez, haba nacido en la orilla del ro Tormes, por lo que le haban puesto dicho nombre. Cuando l tena menos de diez aos, su padre muri y Antona se qued viuda. Volvi a casarse, mientras lzaro trabajaba en una posada. All conoci a su primer amo, al cual le siguieron otros:El ciego: El cual le hizo pasar malos ratos; pero le sirvi como enseanza muy til para su vida posterior.El clrigo: Con el cual, casi no encontraba nada para comer.El escudero: Con el cual corri peligro, pues deba dinero.El fraile: Al que no le gustaban los rezos, comer en el convento ni hacer las prcticas que suelen hacer los frailes normales. Lzaro, lo dej al cabo de una semana.El buldero: Las bulas eran documentos que se daban en la edad media para conceder privilegios a personas, pero las bulas que daba solan ser falsas y por ello era perseguido.El capelln: Le puso a trabajar para l y le fue muy bien por lo que, a los cuatro aos de trabajar para l, tena ahorrado para ir bien vestido y vivir dignamente; entonces lo dej.El alguacil: Su sptimo y ltimo amo. No dur mucho, por considerar el oficio muy peligroso.Tras dejar al alguacil, tuvo el cargo de pregonero de la ciudad. Se cas con una de las criadas del Arcipreste de Sant Salvador, el cual le tena mucho aprecio y poda pedirle todos los favores que quisiera.

INTRODUCCION

En trabajo vamos a encontrar diferentes puntos y aspectos destacables sucedidos durante la obra, se hablara de espacio donde se narra la obra en que poca mi punto de vista y muchas cosas ms.

Adems de esto tambin se dar argumentos de la obra, se hablara de los personajes, se describir cada uno.

Tambin Estaremos hablando de los varios temas que se encuentran en esta obra, el mensaje que nos quiere transmitir esta, la estructura y composicin de la obra y otras cosas ms

CONCLUSION

Esta obra nos ayud a desarrollar ms nuestra comprensin lectora, pero ms que todo a conocer una historia que no solo la vive Lzaro sino muchos nios en Colombia y en todo el mundo muchas veces nosotros no valoramos lo que tenemos.Hoy ese lazarillo revive en cada uno de esos nios que necesitan una madre y un padre que muchos de nosotros a veces no valoramos. Nios excluidos de una sociedad que poco le importa de la niez. Ni a los mismos padres les importa y as vemos a diario nios durmiendo en la calle, pidiendo una moneda o un poco de pan, tratando de sobrevivir, a miles de amos que se les aproximan con el solo inters de sacarles algo, mediante una burla, un "picarda". Y al mismo tiempo participamos de la hipocresa del "no te metas", y miramos para otro lado...Como si no fueran nios, como si no fueran nuestros nios.

.

FRAGMENTO DE LA OBRA

Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber mas que el diablo", y ri mucho la burla.Pareciome que en aquel instante despert de la simpleza en que como nio dormido estaba. Dije entre m:"Verdad dice este, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar como me sepa valer."Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos das me mostr jerigonza, y como me viese de buen ingenio, holgabase mucho, y deca:"Yo oro ni plata no te lo puedo dar, mas avisos para vivir muchos te mostrare.

ARTICULO DE OPINION

La situacin social que se vive en la obra es muy parecida a la que viven muchos colombianos hoy en da sobre todos nios. Muchos Nios y adolescentes necesitan ayuda de del gobierno ya que se presente mucha desigualdad social en nuestro pas. Muchos nios tienen que salir a trabajar para sobrevivir a muchas adversidades y mucho de nosotros nos molestamos porque estudiamos, a veces no valoramos lo que tenemos.Y como muchos de nosotros no sabemos que es pasar hambre ignoramos este tema que es de suma importancia y dedicacin ya que en manos de muchos de estos nios est el futuro de Colombia

BIBLIOGRA

Fhttps://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

http://www.buenastareas.com

http://www.monografias.com

https://espanol.yahoo.com

CONTENIDO

Autoria . 2

Tipo de composicin y Estructura .. 3

Lugar y poca donde se desarrolla 4

Personajes..5 6

Ambiente y mensaje que deja la obra 7

Temas.,.8

Argumentos9

Fragmento de la obra ..12

Artculo de opinin..13

Bibliografia.1415