ensayo descriptivo

5
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA – IDEAD PROGRAMA ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELERA V SEMESTRE ENSAYO DESCRIPTIVO MATERIA SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN PRESENTADO A: LUZ ADRIANA DUQUE GARCIA PRESENTADO POR: PAOLA ALEJANDRA RAMIREZ ANDRADE IBAGUE – TOLIMA

Upload: paola-alejandra

Post on 25-Jul-2015

173 views

Category:

Automotive


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Descriptivo

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA – IDEAD

PROGRAMA

ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELERA

V SEMESTRE

ENSAYO DESCRIPTIVO

MATERIA

SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN

PRESENTADO A:

LUZ ADRIANA DUQUE GARCIA

PRESENTADO POR:

PAOLA ALEJANDRA RAMIREZ ANDRADE

IBAGUE – TOLIMA

14 DE JUNIO DE 2014

Page 2: Ensayo Descriptivo

Esquema del ensayo descriptivo.

Pasó a paso

1. TITULO: UN JUEGO ENTRE LA CULTURAL

2. INTRODUCCION: El propósito general del ensayo es dar a conocer una costumbre que es parte de la cultura del territorio nariñense, y que se hace más vivencial en los “CARNAVALES DE NEGROS Y BLANCOS”, realizados a principios de año, esta costumbre de jugar a pintarse de colores la cara, dejando a un lado las razas, estratos, género y edad aquí todos somos iguales. Bajo este principio de igualdad es como en este juego que pretende rescatar los tres factores relevante de una sociedad; la cultura entendida desde la “identidad”, la economía local y un factor adicional y no menos importante el medioambiental y la generación de conciencia ecológica.

3. PARRAFO A) aquí se tomara un poco la historia, los reconocimientos que ha tenido el carnaval a nivel internacional y la explicación general del juego del talco y la carioca,

4. PARRAFO B) en este párrafo lo que se pretende resaltar el aporte cultural que brinda el carnaval al territorio y la población de Pasto, ya que este evento es resaltado por medios masivos de comunicación generando así que sea reconocido tanto la festividad, en si como la cultura de todo un pueblo, tanto las costumbres, la gastronomía y el don de sus gente que es los que más amaña a los turistas extranjeros es decir la identidad cultural de los sureños de Colombia.

5. PARRAFO C) en este párrafo lo más destacado es la importancia del carnaval para el desarrollo de la economía de la población. Aunque este evento se realiza a principios de año repercute en la economía de muchos sectores de la producción en PASTO.

6. PARRAFO D) en este párrafo es importante destacar las acciones que ha venido tomando los directivos del carnaval en la composición de las carrozas y los elementos que son utilizados en la elaboración de las mismas, además de como los mensajes de estas son de vital importancia para la población espectadora ya que nos muestra un mensaje de cuidado y protección medioambiental importante.

7. PARRAFO F) en este párrafo lo que se muestra es una conclusión final personal de lo que es realmente el significado del carnaval, para muchos nariñenses que tomamos este evento como algo más que solo fiesta y disfrute, es ver el valor agregado que pocos ven y va mucho más allá. La parte cultural y la parte más importante que tiene el evento como tal.

Page 3: Ensayo Descriptivo

UN JUEGO ENTRE LA CULTURAL

Adentrándonos en el contexto cultural e histórico del carnaval de la ciudad de Pasto, este empezó como una fiesta popular del siglo XIX el cual tiene una dinámica de juego, llamado el juego de los negritos hecho atribuido al día de descanso de los esclavos en tiempos de conquista, el cual utilizaban para danzar, cantar, beber, esta festividad la envidiaban los patronos los cuales para poder integrarse al rito se pintaban la cara y el cuerpo de color oscuro y en ese momento se perdía como todas las diferencias raciales, sociales, culturales y económicas que existían en ese momento. De esta manera se da inicio a las festividades como tal, el carnaval como tal tiene unos días específicos y cada uno de estos representa un momento significativo, así el 2 de enero se da inicio al carnaval con una acción de gracias a la Virgen de la Mercedes, el 3 de enero es la puesta en escena de los niños con el llamado folclorito, el 4 de enero es la llegada de la familia Castañeda, haciendo alusión a las primeras familias adineradas que llegaron a pasto y se establecieron allí, estas familias en los tiempos de fiestas se mezclaban con los cuidadnos de a pie y compartían tota la comunidad en un solo pueblo, el 5 y 6 de enero los habitantes se pintan de la cara y el rostro del color negro y blanco respectivamente, y se concentran en un lugar determinado específicamente a jugar, el día 6 de enero tiene una singularidad especifica es el día del desfile magno el en cual los artesanos de la región dejan al descubierto toso su ingenio y su imaginación para crear monumentales carrosas de hasta 4 metros de alto y 6 de largo, mezclando técnicas antiguas y nuevas para darle vida a un sueño plasmado en una carrosa móvil. En cuanto al juego como tal de talco y carioca (espuma en spray) la historia nos remonta al ante-carnaval que se orina el 28 de diciembre día en el cual la gente realiza bromas y se lanzan agua indiscriminadamente a todo el que se cruce, se dice entonces que desde los balcones las mujeres lanzaban polvos faciales y así se divertían cuando no las dejaban salir, y las serpentinas lanzadas en el momento de los desfiles, con el tiempo se remplazaron con carioca y es fundamental para jugar en el carnaval.

En el contexto cultural del carnaval, lo que se resalta aquí no es la fiesta y el disfrute de los habitantes ni turistas, el objetivo principal del carnaval es mostrar al mundo las tradiciones arraigadas en la población, y la tradición del juego de los colores raciales donde todos hacemos parte de un mismo grupo, además de la puesta en escena de la destreza de los artesanos al crear monumentales carrosas que desafían la percepción humana, este carnaval tiene el reconocimiento nacional de patrimonio cultural inmaterial de la nación y además alcanzo también el reconocimiento de la ONU por ser patrimonio cultural inmaterial de mundo, este reconocimiento hace que a comienzos de año todos los medios de comunicación del país y de los países cercanos pongan sus ojos en el sur de Colombia para vivenciar y registrar este magno evento, que resalta todos las muestras culturales de un territorio, las costumbres, la historia, la arquitectura, la gastronomía etc.

Aunque el desarrollo cultural es muy importante en el desarrollo del carnaval, transversal a este aspecto la parte económica es supremamente importante, ya que si este evento no moviera la cantidad de recursos económicos que mueve, no fuera viable para el estado y todos los entes públicos y privados que participan en el desarrollo de este carnaval, en la región la

Page 4: Ensayo Descriptivo

época de finales y comienzos de año es el punto de equilibrio para todos los sectores de la economía, puesto que en esta época del año aumenta el consumo de todos los bienes que el territorio ofrece, sectores como el turismos, transporte, hoteles, restaurantes, comercio y un sin fin de sectores se benefician del carnaval.

Aun cuando en la cuidad de Pasto en época de carnavales lo que se respira es alegría y gozo, las entidades organizadoras del evento como Corpocarnaval han decidido y han actuado en la creación de políticas ambientales, que concienticen a propios y visitantes de la importancia de cuidar el medio ambiente, y la parte de como lo hacen es realmente admirable, pues la creación de las carrozas como requisito se deben utilizar elementos que no generen daño a la capa de ozono, en cuanto al mensaje inmerso en las carrosas también debe tener un sentido ecológico de conservación, también en estas festividades se restringe al comercio objetos de juego que tengan impacto ambienta alto. Estas medidas aparte de ser amigables con el ambiente lo que buscan es certificar el evento como tal el carnaval con un reconocimiento a nivel nacional de sostenibilidad ambiental.

La descripción de los beneficios socioculturales, socioeconómicos y medio ambientales para la población residente, los turistas y el país como tal; no es, lo realmente apasionante de este festividad, lo que realmente enamora y apasiona es la vivencia de cada uno de los momentos que lo conforman, es el disfrute del juego, es la majestuosidad de sus muestras culturales, la amabilidad de sus gentes, el deleite de sus comidas típicas. En un conjunto este carnaval es la muestra viva de toda una región en su máximo esplendor.