ensayo economico-problemas de industrializacion

Upload: julio-a-alvarado-velez

Post on 01-Mar-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es un ensayo económico sobre los problemas de industrialización. Además, sirve como ejemplo para escribir sus propios ensayos.

TRANSCRIPT

  • Facultad de Economia, Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM) is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Investigacin Econmica.

    http://www.jstor.org

    Facultad de Economia, Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM)

    PROBLEMAS DE INDUSTRIALIZACIN CON RESTRICCIONES EN EL SECTOR EXTERNO: UN ANLISIS GEOMTRICO Author(s): Javier Villanueva Source: Investigacin Econmica, Vol. [25], No. 98 (Abril-Junio de 1965), pp. 359-368Published by: Facultad de Economia, Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM)Stable URL: http://www.jstor.org/stable/42778486Accessed: 26-05-2015 11:51 UTC

    Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/ info/about/policies/terms.jsp

    JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

    This content downloaded from 181.28.240.116 on Tue, 26 May 2015 11:51:44 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • PROBLEMAS DE INDUSTRIALIZACIN CON RESTRICCIONES EN EL SECTOR EXTERNO: UN ANLISIS

    GEOMTRICO

    por Javier Villanueva*

    1. El propsito de este ensayo es describir, en trminos geomtricos, el "modelo implcito" que en nuestra opinn parece haber orientado muchas de las decisiones econmicas tomadas en la Argentina durante los aos que siguieron a la Segunda Guerra Mundial.

    Esta no es una descripcin del proceso del desarrollo industrial en la Argentina. Ms bien nuestro propsito ha sido el de presentar, dentro de los lmites de una simplificada estructura terica, las formas alter- nativas de accin a corto plazo generalmente aceptadas como abiertas para los polticos.

    Las siguientes restricciones generales establecen las condiciones b- sicas de nuestro modelo:

    a) Tanto la expansin de la produccin de bienes manufacturados, como el mantenimiento de los niveles de actividad del sector industrial, dependen de la absorcin de recursos desde el ex- terior;

    b) La capacidad de importacin est relacionada con la exporta- cin de productos agrcolas, requeridos tambin para consumo interno.

    I. La Hiptesis Fundamental

    2. Consideremos un pas que produce dos tipos de bienes: Yi (ali- mentos de origen agrcola) y Y2 (bienes de consumo manufactura-

    * Del Centro de Investigacin Econmica del Instituto Torcuato Di Telia, Buenos Aires, Argentina.

    Quisiera agradecer al profesor Dale Jorgenson su estmulo y valiosas sugerencias en la preparacin de este trabajo. Adems, agradezco al profesor Arthur Lewis sus comen- tarios esclarecedores, y al seor S. Merrett sus muchos y tiles comentarios.

    359

    This content downloaded from 181.28.240.116 on Tue, 26 May 2015 11:51:44 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 360 Investigacin Econmica

    dos). La produccin de Yi requiere trabajo, capital y tierra. Y2 re- quiere, por otra parte, no slo trabajo y capital sino tambin bienes importados, que pueden, como indicaremos ms adelante, constar de materias primas y productos intermedios.

    En vista del carcter a corto plazo del modelo, el stock de bienes de capital de toda la economa ser considerado como dado. Las ex- portaciones constan exclusivamente de productos alimenticios agrco- las. Debido a que el sector industrial se encuentra en un estado de desarrollo, en el cual la competencia en los mercados internacionales no es factible, se presume que no hay exportacin de bienes manufac- turados. El anlisis supone trminos de intercambio dados y la exis tencia de equilibrio en el balance de pagos. La tierra frtil disponible, as como la tecnologa, permanecen constantes a travs del anlisis. El trabajo, homogneo, es una cantidad fija que puede ser empleada, en parte o totalmente, tanto en la agricultura como en los sectores industriales.

    Asignar toda la mano de obra disponible al sector agrcola, sig- nificara, evidentemente, dejar el capital industrial especfico sin em- plear; los bienes de consumo manufacturados pueden ser importados cambindolos por excedentes - si existe alguno - que el consumo in- terno de alimentos permita. El capital industrial no puede ser trans- ferido al sector agrcola a corto plazo. Por otra parte, no es posible dar empleo a todo el trabajo en el sector industrial, a menos que se encuentre algn medio de pagar la importacin de alimentos e insu- mos industriales (por ejemplo: exportacin de bienes manufactura- dos).

    El excedente agrcola exportable, en este modelo, est constituido simplemente por la diferencia entre la produccin agrcola y el con- sumo interno del producto agrcola. La posibilidad de acumular stocks agrcolas se descarta: la produccin del camp es consumida o expor- tada. Es importante notar que todos los excedentes exportables, cual- quiera que sea su volumen, pueden ser siempre exportados totalmente: se supone que la demanda de exportaciones es perfectamente elstica.

    3. Las relaciones descriptas pueden ser resumidas como sigue:

    (l) Y 1 - f (KJf L, T); Funcin de produccin agrcola de familia tipo "normal" Ki = capital agrcola; Lx - trabajo rural; T = tierra.

    This content downloaded from 181.28.240.116 on Tue, 26 May 2015 11:51:44 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • Industrializacin con Restricciones Sector Externo 361

    (2) Y, = g (K, Lt, M); Funcin de produccin industrial donde A = materiales importados.

    (3) M = Yi - CT; Importaciones (M) = produccin agrcola menos el consumo interno de bienes del mismo origen. Para trminos de intercam- bio dados M= excedente exportable (S).

    Las importaciones constan de los bienes requeridos para mantener los niveles corrientes de produccin industrial de acuerdo con las tc- nicas y el stock de capital disponible del sector industrial.1

    Para un excedente agrcola y trminos de intercambio dados, la com- pra de equipos de capital extranjeros slo puede llevarse a cabo redu- ciendo la absorcin de insumos necesarios para la actual produccin industrial.

    (4) CT = h (LiLt); Asignacin total de alimentos para consu- mo en los sectores agrcola e industrial.

    (5) L = Li-'- Lt; Oferta total de trabajo.

    4. Evidentemente, en nuestro "modelo" la existencia de un exce- dente exportable (S=M) de alimentos es crucial para la produccin industrial y el empleo. Este excedente depender, para un Yi dado, del consumo interno de los productos alimenticios. El consumo, pos- tulamos aqu, depende de las polticas de salarios, en trminos de bie- nes alimenticios, adoptadas para el campo y los trabajadores indus- triales. Estas polticas, claramente, pueden o no ser las ms deseables desde el punto de vista del consumidor. El consumo total de bienes agrcolas podra ser expresado de muchas formas, pero supondremos que es lineal.

    (6) CT = IT, L, -f W L,

    Wi y W2 son salarios en trminos de alimentos o las cantidades per cpita de los productos agrcolas que pueden ser orientados para con- sumo en los sectores Yt y Y 2, respectivamente. Teniendo en cuenta que L = L - Li, la frmula (6) puede ser representada como sigue:

    1 Puede suponerse tambin que el total de importaciones consta de insumos corrien- tes ms equipo de capital. La estimacin de problemas dinmicos requerira evidente- mente que la formacin de capital fuese tomada en consideracin

    This content downloaded from 181.28.240.116 on Tue, 26 May 2015 11:51:44 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 362 Investigacin Econmica

    (7) CT - Wt (L - Li) -f L ,

    (8) Cr + IT, L + (F, - Wt) Lt

    5. La maximizacin del excedente exportable puede ser contempla- da, dentro de las condiciones ya establecidas, en forma similar a la de la maximizacin de beneficios en la teora de los precios, es decir igualando el ingreso marginal (en trminos de produccin agrcola) con el costo marginal (en trminos de consumo de alimentos). De (3) :S=yi - CT

    Costo marginal = dCr - w w.

    Ingreso marginal - aLi

    Costo marginal = dCT = Wi wt ' dU

    El excedente mximo se obtendr cuando. - ~r^~ aLi aCi dYi

    Donde Wi == w% - = 0; donde2 Wi tv*, el excedente de exporta- V y i

    cin es mximo en el punto donde 0. En otras palabras, es

    mximo cuando la productividad marginal del trabajo del campo es igual a la diferencia entre los salarios en trminos de alimentos, en ambos sectores de la economa. As, la maximizacin del excedente exportable, destinado a facilitar el logro de niveles ms altos de empleo urbano, conduce a la aceptacin de una nueva forma, en la cual el trabajo del campo puede tornarse redundante.

    6. En la figura 1 podemos representar las principales relaciones ya establecidas para el caso Wi - w2 son constantes.

    a) La produccin agrcola y el consumo total de alimentos estn representados en la figura 1. En el caso ilustrado hemos seleccionado, arbitrariamente, un nivel de produccin agrcola ( R ) y suponemos que los salarios agrcolas en trminos de alimentos son constantes e iguales a los salarios industriales, tambin en trminos de alimentos.

    2 Es interesante notar que esta versin del modelo puede ser sostenida si se acepta que, a fin de compensar por el dficit de los bienes agrcolas, el sector urbano inter- cambia bienes manufacturados por productos agrcolas con el sector rural.

    This content downloaded from 181.28.240.116 on Tue, 26 May 2015 11:51:44 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • Industrializacin con Restricciones Sector Externo 363

    Figura 1

    La tangente del ngulo UOL (- ) representa el salario agrco- i- SV

    la ( = iv i). La tangente del ngulo SUV ( = rr es el salario in- JO dustrial ( = wt). UL es el salario total en trminos de alimentos cuando todo el trabajo se aplica a la agricultura (L = Li).

    RS b) La tangente del ngulo RUS ( = ~^J~) representa

    la cantidad

    de materias primas (= excedentes exportables para trminos de inter- cambio dados) por persona empleada en el sector industrial. Eviden- temente, RUS puede variar con los trminos de intercambio externos o con las diferencias de salarios entre la agricultura y la industria (para un Wi dado). A lo largo de SV podemos representar la dife- rencia entre los salarios industriales (u>t) y agrcolas (w) en trminos de alimentos. Esta diferencia, que puede ser cero, como en el caso de la figura 1, puede permitir el logro de un excedente exportable mayor. RS puede ser empleado para importar materias primas o para pagar aumento de salarios al trabajador industrial.

    c) SU es el mximo nmero de personas que pueden ser transfe- ridas hacia reas urbanas para una produccin agrcola dada ( RZ ).

    II. La Optimizacin de la Produccin Industrial

    7. En la figura 2 se representaron las principales relaciones entre el consumo de alimentos de la produccin agrcola y la produccin industrial.

    This content downloaded from 181.28.240.116 on Tue, 26 May 2015 11:51:44 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 364 " Investigacin Econmica

    a) El cuadrante I representa la produccin agrcola y el excedente exportable y sus relaciones con el trabajo agrario. El excedente representado es para una funcin de consumo de alimentos dada, y arbitrariamente elegida, con wx = w 2 constantes.

    Para una poltica dada de salarios en trminos de alimentos, es de- cir para un par dado wh Wt Aver (3), el excedente exportable es:

    Cf Cctffe N. , ,

    ' ' S YVS

    N. 2 ' i

    N, ' . ^ ' i

    '

    ' '

    ' Zl _ i

    i

    - z* J Y ^ ^ ~

    Cf Cctffe N. , , Cf Cctffe N. , , h.

    S=(M)=s Yi[(Li), Ct (Lt)]

    Los cambios en los trminos externos del intercambio que pueden producirse pueden reflejarse incluyendo otra variable, T. La capacidad marginal de la produccin agrcola, para facilitar la disponibiildad de importaciones a travs del excedente exportable, puede ser expresada

    s como , para trminos de intercambio tales que M = S.

    b) El cuadrante II relaciona el empleo agrcola y urbano para una oferta de trabajo dada. La lnea de 45 grados muestra el posible

    This content downloaded from 181.28.240.116 on Tue, 26 May 2015 11:51:44 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • Industrializacin con Restricciones Sector Externo 365

    desplazamiento del factor trabajo de las labores rurales hacia las urbanas.

    c) El cuadrante III muestra dos clases de relaciones:

    1) Relacin tcnica: las curvas Y2, Y' Y*2 . . . representan los contornos de la funcin de produccin dada en 2), prrafo 3.

    2) Restricciones : La curva RX muestra, para una poltica dada de salarios en trminos de alimentos y dados trminos de in- tercambio externos, las condiciones bajo las cuales la indus- tria puede obtener insumos importados a costa de liberar trabajo para incrementar la produccin de la agricultura.

    Las lneas de puntos XZ y TX muestran respectivamente el resultado de vuelcos favorables y desfavorables en los tr- minos de intercambio.

    La curva RX puede ser derivada como sigue: sabemos que S = s (Y i, CT); pero Y i - f (L - Lt) y, para una poltica de salarios dada; CT = C (L - Lt). Por lo tanto podemos representar S (- M) como una funcin de Lt; s = k ( Lt ). Si suponemos que se producirn cambios en los trminos de intercambio podemos establecer M = S = k (Lt, T).

    d) El cuadrante IV muestra la relacin entre exportaciones ( = ex- cedente agrcola) e importaciones. La lnea de 45 grados ilustra la relacin importacin-exportacin para determinados trminos de intercambio.

    Los cambios de stos, ya sea a favor o en contra de los intere- ses del pas pueden ser identificados en el rea superior o infe- rior a la lnea de 45 grados respectivamente.

    Los cambios en los trminos de intercambio tendrn, como ya hemos destacado, una incidencia en la curva RX del cuadrante III.

    8. La mayor produccin industrial se obtiene en el punto U donde la curva RX es tangente a una isocuanta del sector industrial. En otras palabras, la ptima produccin de Y 2 se da donde

    8s 8Yt 8Yt fL, (9) ~8n==~0LT^"~=~tr

    1 Ver (3) en el prrafo 3.

    This content downloaded from 181.28.240.116 on Tue, 26 May 2015 11:51:44 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 366 Investigacin Econmica

    Es decir, que la mayor produccin industrial se logra donde el costo marginal del excedente exportable (=A), en trminos de trabajo in- dustrial, iguala la tasa marginal de sustitucin entre insumos importa- dos y trabajo en la produccin industrial.

    9. Como ya sabemos, para un par dado de w%' S - s [Vi (1), C(U)'

    Entonces podemos establecer:

    8. 8* 8Y, ( 10 - - - - - =- - - = - - para el caso en que el consumo 0 '* de productos comestibles es

    ( 1 1 ' t* _ / L' constante. ( {l) 1 1 (s.)-r _

    Y, Y, L,

    En otras palabras, la produccin industrial es ptima cuando el po- der marginal de la produccin agrcola (el aumento de la produccin industrial originado por el aumento de la produccin agrcola a travs del incremento en el excedente exportable) es igual a la relacin entre las productividades marginales de trabajo, en los sectores industrial y agrcola.

    10. En el caso en que el consumo de alimentos no es constante, la descripcin es ms complicada. . v 8s 8

  • Industrializacin con Restricciones Sector Externo 367

    cuadrante III en la figura 2). La produccin industrial total se incre- menta con mejores trminos externos de intercambio.

    12. Un caso probablemente ms relevante para el "modelo implcito argentino", que hemos tratado de presentar aqu, es aquel en que las isocuantas industriales en realidad son, o se cree que son, angulares. La produccin industrial ptima, de una tcnica dada, puede ser lograda en el punto en que la combinacin ptima de insumo (digamos- y)

    se

    pone en contacto con la curva RX de la figura 2. Naturalmente que el supuesto de isocuantas angulares incrementa sustancialmente la posi- bilidad de que los "errores" en la designacin de la fuerza del trabajo tengan como resultado desempleo en la capacidad de importacin o del trabajo. El desempleo industrial puede ser absorbido por el sector esta- tal o los servicios, si es que stos se incluyen. La capacidad de importa- cionadas en la Argentina en el perodo de postguerra pueden ser resu- midas como sigue:

    III. Algunas Consecuencias de Poltica Econmica

    Dentro del modelo simplificado expresado recientemente, los go- biernos han tratado de encontrar soluciones en su intento de lograr ma- yor produccin y empleo industrial. Las polticas frecuentemente men- cionadas en la Argentina en el perodo de postguerra pueden ser resu- midas como sigue:

    a) La bsqueda de incrementos en la productividad agrcola (los cuales permitiran una expansin de la curva RX, y por lo tanto mayores Y2 y L2).

    b) Programas de "austeridad" destinados a reducir el consumo in- terno de bienes exportables. En este contexto, se podra mencio- nar el consumo alternativo de "pollo y pescado", a menudo pro- puesto en la Argentina.

    c) Mejoras en los trminos externos de intercambio.

    d) Incrementos en la productividad industrial. En la semntica de la economa argentina este argumento se presenta comnmente como la "racionalizacin" de la industria y el sector pblico.

    This content downloaded from 181.28.240.116 on Tue, 26 May 2015 11:51:44 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

  • 368 Investigacin Econmica

    e) La bsqueda de tcnicas ahorristas de " 'capacidad de importa-

    cin", en cuanto los problemas de urbanizacin atraen ms tra- bajo desde el campo hacia las reas industriales que el que sera deseable para la optimizacin de Y 2.

    f) El uso de 1 'capacidad de importacin" destinada a importaciones

    de capital, para mantener los niveles deseados de empleo indus- trial y produccin.

    g) La bsqueda de prstamos externos y contribuciones de capital extranjero, para poder lograr niveles de produccin industrial mayores que los garantizados por el excedente exportable.

    h) La expansin del excedente exportable, exportando bienes ma- nufacturados.

    i) La reduccin de la demanda de produccin industrial.

    This content downloaded from 181.28.240.116 on Tue, 26 May 2015 11:51:44 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    Article Contentsp. 359p. 360p. 361p. 362p. 363p. 364p. 365p. 366p. 367p. 368

    Issue Table of ContentsInvestigacin Econmica, Vol. [25], No. 98 (Abril-Junio de 1965) pp. 147-432Front MatterLISTA DE PARTICIPANTES A LA III REUNIN DE FACULTADES Y ESCUELAS DE ECONOMA DE AMERICA LATINA [pp. 153-158]III REUNIN DE FACULTADES Y ESCUELAS DE ECONOMA DE AMRICA LATINA: Palabras de Beinvenida del Director de la Escuela Nacional de Economa a los seores Delegados [pp. 159-164]ESTRUCTURA SOCIOECONMICA DEL REA LATINOAMERICANALA REFORMA AGRARIA Y EL DESARROLLO ECONMICO DE LA AGRICULTURA MEXICANA [pp. 165-186]SUBEMPLEO RURAL EN MXICO [pp. 187-196]NECESIDAD DE UNA BASE ECONMICA PARA DEFINIR LA PEQUEA PROPIEDAD PECUARIA [pp. 197-201]COMERCIO EXTERIOR Y DETERIORO DE LOS TRMINOS DE INTERCAMBIO [pp. 203-232]LA ORGANIZACIN BANCARIA Y EL COOPERATIVISMO DE CRDITO COMO AGENTES DINMICOS DEL DESARROLLO [pp. 233-240]DEVALUACIONES MONETARIAS: El Caso Uruguayo [pp. 241-251]INFLACIN Y BALANZA DE PAGOS [pp. 253-270]LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS EN MXICO [pp. 271-299]

    CUESTIONES TEORICASLA POSICIN ACTUAL DE LA CIENCIA ECONMICA [pp. 303-335]GENERALIZACIN DEL CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD AL CAMPO MACROECONMICO [pp. 337-342]NOTAS PARA UN MODELO DE INDUSTRIALIZACIN CON DEPENDENCIA EXTERNA [pp. 343-358]PROBLEMAS DE INDUSTRIALIZACIN CON RESTRICCIONES EN EL SECTOR EXTERNO: UN ANLISIS GEOMTRICO [pp. 359-368]SISTEMAS TRIBUTARIOS Y DESARROLLO ECONMICO [pp. 369-379]ASPECTOS DE LA POLTICA ECONMICA (COSTOS) DE LOS SECTORES EMPRESARIOS Y EL DESARROLLO ECONMICO [pp. 381-389]

    DESARROLLO ECONOMICO, PLANEACION E INFRAESTRUCTURAMETODOLOGA DE LAS PROYECCIONES DEL PLAN DE DESARROLLO 1965-69 [pp. 393-407]LA FUNCIN DE LOS IMPUESTOS EN UNA ECONOMA PLANIFICADA [pp. 409-415]PLANIFICACIN DEL SECTOR TRANSPORTES [pp. 417-432]

    Back Matter