ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. de quienes...

98
:: portada :: Bolivia :: Libros y documentos 13-05-2015 Guerras periféricas Ensayo en torno a la guerra del pacífico Raúl Prada Alcoreza Rebelión v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);} Índice: Guerra periférica y geopolítica regional Pensamiento propio Notas sobre el Tratado de 1904 La nación mapuche, la olvidada del conflicto del Pacífico Sobre los alcances de las pretensiones políticas Guerra periférica y geopolítica regional En torno a la guerra del pacífico Dedicado a mi abuela Celsa Melgarejo y a mi madre María de los Remedios Alcoreza Melgarejo, quienes me transmitieron la historia de la guerra del Pacífico, rememorando la caída de page 1 / 98

Upload: vankiet

Post on 23-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

:: portada :: Bolivia :: Libros y documentos

13-05-2015 Guerras periféricas

Ensayo en torno a la guerra del pacíficoRaúl Prada AlcorezaRebelión

v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:*{behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);}

Índice:

Guerra periférica y geopolítica regional

Pensamiento propio

Notas sobre el Tratado de 1904

La nación mapuche, la olvidada del conflicto del Pacífico

Sobre los alcances de las pretensiones políticas

Guerra periférica y geopolítica regional

En torno a la guerra del pacífico

Dedicado a mi abuela Celsa Melgarejo y a mi madre María de los Remedios Alcoreza Melgarejo,quienes me transmitieron la historia de la guerra del Pacífico, rememorando la caída de

page 1 / 98

Page 2: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas.

El presente ensayo se propone una aproximación retrospectiva a la guerra del Pacífico, desde elpresente, algo así como una genealogía. Recogemos la veta abierta por René Zavaleta Mercado en La querella del excedente; texto de análisis teórico y crítico de la guerra del Pacífico, alejado de lashistoriografías tradicionales y los discursos chauvinistas. Zavaleta nos dejó una reflexión profunda,a la vez apasionada, de esta contingencia que ha abierto heridas en los tres países. Algunos diríanmás en unos que en otro, incluso otros dirían más en uno que en los otros. Pero, la verdad es quedesde la guerra se han formado como sentidos comunes de enemistades labradas por los años, enlo que va de más de un siglo, que transcurre desde la culminación de la guerra, por lo menos enalgunos sectores de las poblaciones. Por otra parte, Bolivia, no solamente como Estado, sino comopaís, ha quedado enclaustrada, perdiendo su acceso al Pacífico. ¿Es aceptable esta condición comoconsecuencia de una guerra? Sabemos que la guerra no puede otorgar derechos de conquista,menos aún dejar a un país sin costa. Esta no es una buena condición como principio de integración.Los pueblos no son los que se inclinan por las guerras, sino sus estados y sus burguesías, tampocopueden aceptar condenas territoriales como las del enclaustramiento. La opción alternativa por lacomplementariedad de los pueblos, la solidaridad y las composiciones cooperantes entre ellos, es labase democrática y participativa para la solución de problemas pendientes. Y esta opciónalternativa es la base para la confederación de los pueblos, que es la tarea pendiente de lospueblos, para corregir las mezquindades inaugurales de las oligarquías, que prefirieron lasrepúblicas chicas, los Estado-nación subalternos, en vez de la Patria Grande.

Pérdidas territoriales

¿Qué se puede decir de un país que ha perdido un poco más la mitad de su territorio con el que hanacido a la vida independiente? El país nació a la vida republicana con una superficie pretendida de2.363.769 km². A partir del año 1860 empezó a sufrir pérdidas territoriales. En la actualidad, lasuperficie de Bolivia es de 1.098.581 kilómetros cuadrados. En relación a su territorio actual, ladiferencia es de 1.265.188 kilómetros cuadrados. Con Brasil pierde unos 490.430 kilómetroscuadrados, en sucesivos años que comprenden 1860, 1867, 1893 y 1958. El principal conflicto conel Brasil es la Guerra del Acre. Con el Perú se pierden 250.000 kilómetros cuadrados,principalmente por arreglos diplomáticos, en 1909. Con Paraguay se pierden 234.000 kilómetroscuadrados, debido a la conocida guerra del Chaco (1932-1935). Con la Argentina se pierden170.758 kilómetros cuadrados, por delimitaciones fronterizas, efectuadas por la vía diplomática, en1897. Con Chile se pierden 120.000 kilómetros cuadrados, como resultado de la perdida de laguerra del Pacífico (1879-1883). Indudablemente la pérdida más sentida y conmovedora es la dellitoral, pues, después de firmado el Tratado de 1904, Bolivia se queda sin salida al Mar,condenándose a ser un país mediterráneo.

page 2 / 98

Page 3: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

¿Cómo se pueden explicar estas pérdidas territoriales? A los y las bolivarianas, cuando conocemosesta triste historia, nos viene un sentimiento de frustración temprano. En la escuela no nos explicanpor qué ocurrió esto. En recompensa se nos entregan programas cívicos atiborrados de denuncias yde inflamado chauvinismo. Los estudiantes que atendemos estas clases quedamos atónitos, sinninguna respuesta clara por parte de los profesores. El sentimiento de frustración se convierte enuna ambigua e indescifrable aceptación de un destino como condena. Obviamente que esto afectaen nuestra auto-estima. Sólo nos recomponemos, en parte, cuando hacemos el recuento de nuestrahistoria de rebeliones. La historia de las luchas sociales es gratificante, como que abre lascompuertas de la esperanza. Empero, las luchas sociales no nos reponen de las pérdidasterritoriales; son promesas de futuro. Es más, cuando culminan nuestras revoluciones, como quevolvemos a la inercia que ha aceptado las pérdidas, hasta con cierta apatía. ¿Por qué no reaccionóel pueblo contra el Tratado de 1904? Un pueblo que había salido de la guerra Federal y que abríaun ciclo liberal en un segundo periodo republicano. ¿Por qué se aceptó tanto de la RepúblicaFederal de Brasil como de la República de Chile la compensación dineraria, como si los territoriosperdidos fueran cuantificables? Se ha acusado a los gobiernos de ser responsables de semejantecomportamiento y decidía; esto puede llegar a ser cierto; empero, no quita la corresponsabilidad dela sociedad que dejó que las cosas ocurrieran como acontecieron.

¿Dónde se encuentra la explicación? ¿En la fundación misma de la república, por haber renunciadoa la construcción de la Patria Grande? Claro que esto también ocurrió con los otros paíseshispanohablantes; en contraste Brasil, portugués-hablante, supo conservar su unidad y continuidadterritorial, bajo una administración estatal federal. ¿La explicación se encuentra en la estructurasocial, en la estructura política, en la estructura económica? No eran tan distintos los otros países,herederos de la administración colonial, iniciando su vida independiente en el ciclo capitalismo dela revolución industrial. ¿Congresos dominados por abogados y gobiernos manejados por caudillos,explican, de alguna manera, esta desazón política y moral? Tampoco en esto nos diferenciamos dela historia política de nuestros vecinos. ¿Qué a "condenado" a Bolivia a ser tan débil y tanvulnerable? Cierta interpretación histórica descarga la culpa en la oligarquía gobernante, queprefirió conservar el flujo de sus intereses económicos a arriesgarse en la defensa del país y de susrecursos naturales. ¿Esto no es más bien un contra sentido, atendiendo a la estrategia a largo plazode la composición de sus intereses? ¿Es qué estas oligarquías regionales cuentan tan solo con unamirada a corto plazo y quizás a mediano plazo, a mucho pedir? También se dice que estamos anteuna oligarquía, mas bien, desarraigada, desapegada; sin apego al territorio dónde se enriquece.Puede ser cierto; sin embargo, esta psicología tampoco es tan distinta a lo que ocurría con otrasoligarquías europeizantes latinoamericanas.

No se puede construir una explicación con medias verdades, medias certezas. Es indispensableencarar la historia de manera crítica, auscultar en sus temporalidades las claves de desenlaces tandesalentadores. René Zavaleta Mercado elabora un ensayo iluminador sobre el decurso de laguerra del Pacífico, sus condicionantes y hasta quizás el juego de varias determinantes. Lo hacecombinando afectividad y análisis crítico. Trata de responder desde otra perspectiva, diferente dela acostumbrada, a las preguntas que nos hacemos los y las bolivianas. Empero, se trata de unensayo solitario, un oasis teórico. No se ha continuado por esta veta. Se lo lee, se lo considera, sehace tesis y reflexiones sobre la obra de Zavaleta; sin embargo, se está lejos de sufrir como él laspreguntas existenciales de todo y toda boliviana, de trabajar una perspectiva crítica que construyauna explicación convincente. La querella del excedente es un ensayo solitario, una hoja perdida enel desierto. Es menester retomar esta veta teórica para responder a las preguntas, pero, también,para encontrar salidas existenciales y políticas.

page 3 / 98

Page 4: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Zavaleta escribe:

Pues bien, si hubiera que distinguir entre cómo se vive la Guerra del Pacífico y cómo la RevoluciónFederal... habría que escribir que la primera debe ser considerada en rigor como un asunto deEstado o materia estatal, es decir, como algo que ganó o perdió la clase dominante, por cuantoentonces no estaba diferenciada del Estado como una responsabilidad suya ante sí misma...Decimos entonces que, en el modo ideológico inmediato que tuvo que ocurrir, la Guerra del Pacíficofue una guerra de incumbencia del Estado y de la clase del Estado, y no de la sociedad, al menosno de un modo inmediato. Vamos a ver luego por qué. La Revolución Federal, en cambio, sacó alclaro lo más vivo de los conflictos clásicos de la sociedad civil [1] .

La pregunta de Zavaleta abre la herida:

¿Cuál es la razón, por cierto, por la cual Bolivia se demoró tanto en darse cuenta (dar cuenta a unomismo) de lo que había ocurrido? Los pueblos que no cobran consciencia de que han sido vencidosson pueblos que están lejos de sí mismos. Lo que llama la atención, en efecto, es el desgano operplejidad con que este país expecta un hecho tan decisivo no sólo para su ser inmediato, sinotambién para su futuro visible. Tratábase por cierto, en su cualidad, de la pérdida territorial másindiscutible como pérdida, la más grave de modo terminante para el destino de Bolivia [2] .

Un resumen sucinto de lo acontecido puede ser el siguiente:

Como antecedentes inmediatos de la guerra tenemos los tratados firmados en 1866 y 1874. Estostratados supuestamente buscaban resolver la querella limítrofe con Chile, en lo que respecta a lasoberanía sobre el desierto de Atacama. Desierto despreciado, en principio, empero después de lasdemandas provocadas por la revolución industrial, se convirtió en el desierto de la tierra prometidapara los tres países de la contienda bélica; Bolivia, Chile y Perú. Atacama es rico en guano, tambiénen yacimientos de salitre y de cobre. Los tratados definieron como línea demarcadora entre Boliviay Chile el paralelo 24 de latitud sur. También por medio de los tratados se otorgaron diversosderechos arancelarios y concesiones mineras a empresarios chilenos en la Atacama boliviana. Mástarde, estas disposiciones desencadenaron la controversia entre los dos países. El Estado boliviano,en el gobierno de Hilarión Daza, incrementó el impuesto a la extracción de salitre de las compañíassalitreras de capital chileno-británico; determinación que fue interpretada por La Moneda como queno se respetaron los tratados firmados. El 14 de febrero de 1879, Chile ocupó el puerto boliviano deAntofagasta, iniciándose la llamada guerra del Pacífico en la que los ejércitos y las armadas aliadosde Bolivia y Perú fueron vencidos por el ejército y la armada de Chile. Chile ocupó el litoral, eldesierto de Atacama y una parte de la puna, antes de cruzar la cordillera de los Andes, tambiénocupó el desierto de Tarapacá, del Perú, invadió Lima y combatió en la sierra, donde se atrincheróparte del ejército peruano, que optó por una guerra de guerrillas. Este despojamiento dejó sinposesión litoral a Bolivia, que quedó, desde entonces, sin salida al mar. Con la pérdida del litoral seperdieron también cuatro puertos; además de Antofagasta, se contaba con los puertos mayores deMejillones, Cobija y Tocopilla. Veintiún años después de concluida la guerra, con el Tratado de 1904, Bolivia reconoce a perpetuidad el dominio del territorio en litigio por parte de Chile.

page 4 / 98

Page 5: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Sin embargo, no podemos atender a la cuestión planteada, al requerimiento de una explicaciónhistórica y estructural de lo acontecido en la guerra del Pacífico, si sólo nos situamos en laperspectiva corta de los antecedentes inmediatos, que en este caso parecen ser los tratadoslimítrofes, así como posteriormente, el cobro del impuesto de 10 centavos por cada quintal desalitre exportado. Estos antecedentes no explican el desencadenamiento de la guerra, menos eldesenlace y los resultados que tuvo. Puede terminar siendo la excusa de las acciones que tomó elgobierno de Chile interviniendo en Antofagasta; pero, de ninguna manera, pueden convertirse en laprocedencia de la guerra. Ciertamente que la explicación estructural de los acotamientos históricosno es fácil de lograr, salvo si se cree que se puede reducir la historia a una a una linealidad causal.Un antecedente mediato de la guerra del Pacífico es la guerra contra la ConfederaciónPerú-Boliviana, desencadenada por la determinación de La Moneda a que ésta no se consolidará.También se opuso la República Federal de Argentina a la Confederación andina; llevando a cabouna guerra contra Andrés de Santa Cruz en el norte argentino y en el sud boliviano. Analizar concierta perspicacia esta guerra, quizás nos ayude a encontrar ciertas claves de lo que va a ocurrirdespués, en la guerra del Pacífico.

La Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana concurre desde el año 1836 hasta 1839 . Seenfrenta la Confederación Perú-Boliviana a la alianza formada por peruanos contrarios a laconfederación y la República de Chile.

Cuando se dio lugar la Confederación Perú-Boliviana, la reacción de la oligarquía costeña fuecontraria; se opusieron contra lo que consideraron era el dominio de la sierra peruana y boliviana.Destacamentos peruanos al mando de Felipe Santiago se enfrentaron a las fuerzas confederadas. Eldesenlace del enfrentamiento bélico fue favorable a la Confederación, culminó con la derrota yfusilamiento de Salaverry. La flamante Confederación andina no sólo tuvo que enfrentar estaoposición peruana y chilena, sino también el desacuerdo argentino; la Confederación Perú-Bolivianacombatiría a la Confederación Argentina, dirigida por Juan Manuel de Rosas. En las batallasemprendidas en este frente de guerra s e pugnaron territorios del altiplano. En este caso, tambiénel ejército confederado de Andrés de Santa Cruz consiguió imponerse.

Empero, básicamente la guerra confederada se desenvuelve en el enfrentamiento de laConfederación Perú-Boliviana con la República de Chile, que apoyaba a peruanos contrarios a laconfederación. Estos "restauradores" deseaban la reunificación del Perú y la expulsión de SantaCruz del poder.

La segunda fase de la guerra culminaría con la victoria de las tropas del Ejército UnidoRestaurador, ocasionando la disolución de la Confederación Perú-Boliviana, dando con esto tambiénculminación al protectorado de Andrés de Santa Cruz.

¿Por qué se opuso Diego Portales a la Confederación Perú-Boliviana? ¿Por qué también lo hizo laConfederación argentina? ¿Por qué los peruanos del norte se alzaron en armas contra laConfederación andina? Revisando los hechos, tal parece que en tiempos de Andrés de Santa Cruz,Bolivia contaba no sólo con un estratega y estadista, sino también con un ejército capaz de hacerfrente a dos guerras casi simultáneas. Este general de Simón Bolívar, oficial curtido en la guerra dela independencia, era como la presencia o la proyección de una época gloriosa, de la cual devienen

page 5 / 98

Page 6: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

todavía los aires de la Gran Colombia. En el caso del Mariscal de Calahumana, incluso podemos nosólo tener en cuenta la extensión geográfica del Virreinato del Perú, sino incluso del Tawantinsuyu.Se trataba de buscar corregir los errores locales del nacimiento de las repúblicas independientes.Ahora bien, ¿por qué no entró en este proyecto Chile? No eran estructuras sociales tan distintas,aunque había más analogía entre las estructuras sociales de Bolivia y Perú. Al final se trataba derepúblicas que habían sido liberadas por los ejércitos independentistas de Simón Bolívar y SanMartin, quienes se pusieron de acuerdo en Guayaquil, sobre el curso a seguir. Cuando estos paísesse vieron amenazados por la flota española que incursionaba el Pacífico, confraternizaron paraafrontar la amenaza. ¿Qué ocurrió en los 40 años posteriores a la finalización de la guerra de laConfederación para que la situación cambie, para que la correlación de fuerzas cambie tandrásticamente, que la ventaja cualitativa la tenga Chile contra Bolivia y el Perú?

La oposición de Portales a la Confederación fue enunciada claramente: Bolivia y Perú eran muchomás que Chile. De concretarse esta unión era como que el destino de Chile se circunscribiría a unpapel modesto. ¿Por qué no pudo pensarse de otra manera? ¿Los intereses económicos que seconformaron al sud, en Santiago, y al norte, en Lima, visualizaron como amenazas la conformaciónde una Confederación que potenciaba la sierra y los Andes, el interior, contra la costa? ¿Se repetíala misma mezquina perspectiva de las oligarquías locales que se opusieron a la Patria Grande?Bolivia tenía como referente administrativo la Audiencia de Charcas, y como referente económico elentorno potosino, vale decir la economía de la plata, que comprometió a una geografía que veníadesde Quito y llegaba a Córdoba. Esta economía, que podemos llamar endógena, con ciertacautela, se contrapone a la economía de la costa, altamente articulada al mercado internacional dela revolución industrial. ¿No se podía combinar ambas geopolíticas, ambas estrategias económicas?¿Por qué tendrían que ser dicotómicas? Tal parece que en estas contradicciones se encuentra laexplicación de las tensiones entre el interior, las provincias del interior, y las capitales, que tienenla mirada puesta en la costa, que los subordina al mercado internacional. La guerra gaucha, de lasprovincias del interior contra Buenos Aires, parece tener el mismo sentido. Así también la guerra dela triple alianza, Argentina, Brasil y Uruguay, contra Paraguay, país que conservó una perspectivaendógena.

El ciclo del capitalismo de la revolución industrial, bajo hegemonía británica, arrastró los centroseconómicos de los países periféricos a la costa, condicionando sus economías a circunscribirse auna división del trabajo internacional, a una geopolítica capitalista, que los condenaba a ser paísesextractivistas. No es pues inapropiado nombrar a la guerra del Pacífico como guerra del guano y delsalitre, la querella del excedente. Estos países periféricos, involucrados en la guerra, disputaron elexcedente para satisfacer la demanda británica y europea. La guerra que se peleó fue parafavorecer a sus oligarquías, que eran intermediarias del capital británico. Las oligarquías locales nopodían tener otra perspectiva que la de sus intereses locales; era entonces imposible que de ellasse genere una perspectiva integral. Entre las incipientes burguesías nativas, boliviana, chilena yperuana, con sus propias contradicciones coloniales, enfrentando a sus poblaciones indígenas,aunque lo hagan en distintos contextos y de distinta manera, la que parece haber resuelto, paraentonces, problemas de constitución de clase, es la burguesía chilena, en tanto que las burguesíasboliviana y peruana, todavía se debatían en la ambigüedad de proyectos contrastados. Entrepersistir en la dominación gamonal, latitudinaria y colonial, o transformar su dominación,modernizando sus relaciones de poder, proletarizando a su población.

La burguesía chilena, intermediaria del capital hegemónico, no encontró otra cosa, como proyectopropio, que expandirse, controlar los recursos naturales que sus vecinos no sabían explotar niadministrar. Se trata de una guerra de conquista de mediana intensidad. Se puede decir que la

page 6 / 98

Page 7: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

estatalización en Chile se dio más rápidamente que en Bolivia y Perú, a quienes les costó mástiempo conformar un Estado-nación. Parece que es en el transcurso de esas décadas, que vienendesde los treinta y van hasta los setenta del siglo XIX, que la burguesía trasandina se inclina poruna estrategia militar. Concretamente se prepara para la guerra; desde la guerra contra laConfederación Perú-Boliviana hasta la Guerra del Pacífico, concurren reformas institucionalesadministrativas y militares, tendiendo a una modernización, equipamiento, disciplina y adecuacióna las tácticas y estrategias de la guerra moderna, para ese entonces. En cambio, parece noconcurrir esto ni en Bolivia ni en el Perú, que enfrentan la guerra con los resabios de la guerra de laindependencia y la guerra confederada.

Zavaleta Mercado habla de disponibilidad y de óptimo. Dice que el Estado chileno logró esta disponibilidad de fuerzas y un óptimo para cuando estalló la guerra del Pacífico. Lo que no ocurriócon Bolivia y Perú, que contaban con excedente, pero no con disponibilidad de fuerzas y un óptimo.Zavaleta cree ver que la militarización del Estado chileno tiene que ver también con la contingenciade la constante amenaza de la guerra indígena; Chile se vio obligado a conformar un Estadofortaleza, encargado de cuidar y definir las fronteras permanentemente. Puede ser; empero, estacaracterística también la compartían Bolivia y Perú, aunque en otro contexto y de otra manera. Espreferible concentrarse en dos aspectos: 1) la mejor adecuación y adaptación de la burguesíatrasandina a las demandas de materias primas de la revolución industrial, logrando pautas dereproducción social más afines al nuevo ciclo del capitalismo; y 2) la reorganización ymodernización del Estado, incluyendo, claro está, de la armada y del ejército.

La hipótesis de interpretación es la siguiente:

La guerra confederada forma parte de las historias de las guerras entre el interior y la exterioridadmisma de la formación económico-social, entre los proyectos endógenos y los proyectos exógenos.La historia de estas guerras más se parecen a la historia de guerras civiles entre las provincias delinterior y la capital, núcleo primordial de la externalización. Este tipo de guerras civiles se han dadoen todo el continente americano; también podemos considerar, como formando parte de estatipología, guerras que se presentan como guerras entre estados, como es el caso de del guerraconfederada, así también como la guerra de la triple alianza contra Paraguay. Este país era elejemplo de un proyecto endógeno en marcha y consolidado; tuvo que enfrentarse a tres proyectoseconómicos, políticos y sociales exógenos. No parecía posible la convivencia entre ambos proyectosconfrontados. El ciclo hegemónico de la revolución industrial exigía una clara división del trabajointernacional, una definida geopolítica que diferenciará los centros de las periferias del sistema-mundo capitalista. Así como convertir a las periferias en espacios de compra de losproductos manufacturados, siendo economías primario exportadoras. La orientación económica,social y política paraguaya era, en el siglo XIX, un desafío a la geopolítica del sistema-mundocapitalista del ciclo de la revolución industrial.

La guerra confederada andina no dejó de connotar estas características de una suerte de guerracivil entre un interior y una exterioridad, aunque ésta forme parte de la propia formación social yeconómica. La contradicción entre los intereses de una oligarquía costeña y otra oligarquía serranahablan de ello. En el espacio discursivo e "ideológico" se puede notar también este contraste,cuando los voceros y políticos costeños calificaban a Andrés de Santa Cruz como "serrano",queriendo usar este término despectivamente; incluso se lo calificó de "guanaco de los Andes".Ahora bien, los actores involucrados no tienen que ser plenamente conscientes de estas

page 7 / 98

Page 8: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

contradicciones; empero, basta que sus acciones y perspectivas se involucren en una proyeccióndistinta a la de subordinación al mercado externo, como para marcar la diferencia; así, como alcontrario, adecuando, mas bien, la forma Estado a este requerimiento. Puede pensarse que elproyecto de la Confederación era una reminiscencia del proyecto independista integral de la GranColombia; se puede incluso concebirlo como una reminiscencia de la convocatoria de Tupac Amarude formar una gran nación desde el Pacífico hasta el Paititi. Como reminiscencia ya no tenía elalcance que contenían los proyectos de la Patria Grande; sin embargo, era, esta proyeccióndisminuida, una actualización, en menor escala, de aquellos.

La derrota del ejército confederado era una derrota más del interior contra la costa, de lainteriorización contra la externalización, de los proyectos endógenos contra los proyectosexógenos. Se puede decir también que la derrota de la Confederación anticipa la derrota de Boliviay Perú en la guerra del Pacífico, aunque esta guerra es de otra índole. Ya no se trataba de unaguerra entre un interior y la externalización, entre unos proyectos endógenos y otros proyectosexógenos, pues claramente los tres países optaron por la externalización, por el proyecto exógeno,por el modelo extractivista de sus economías. La guerra del Pacífico fue una guerra de tresproyectos de externalización, fue una guerra por el excedente para externalizarlo. Cuando decimosque la derrota de la Confederación anticipa la derrota de la guerra del Pacífico, decimos tambiénque, la burguesía chilena fue más eficaz con la conformación y consolidación de este modelo,procurando una modernización institucional, administrativa, educativa, militar, adecuada a lostiempos de la revolución industrial. Las oligarquías peruana y boliviana se adormecieron con laexternalización de sus excedentes, que los tenían en más que en lo que respecta a Chile, seadormecieron con una suerte de sobrevaloración de sus capacidades, que, viendo los desenlaces,resultaron hartamente obsoletas, dadas las circunstancias y los cambios habidos durante el sigloXIX.

Zavaleta anota otro tópico en el análisis del desenlace de la querella por el excedente. Este es elde la vinculación con el espacio. Considera un vínculo con el espacio en las civilizaciones andinas,pre-coloniales, distinta al vínculo dado en las repúblicas. Mientras las civilizaciones andinasemergían del espacio, nacían del territorio, domesticando plantas, arrancando a la tierra unafertilidad difícil, mediante tecnologías agrícolas innovadoras y la organización colectiva. Lasrepúblicas producirán el espacio, por así decirlo, conformaban un espacio adecuado al mercadointernacional; sin embargo, no todas lograron controlar su propio espacio.

Zavaleta escribe:

Los espíritus del Estado en Bolivia no veían los hechos del espacio sino como una dimensióngamonal. Lo característico era la forma gamonal del Estado [3] .

Refiriéndose al espacio andino dice:

La agricultura andina, que no en balde es el acontecimiento civilizatorio más importante que haocurrido en este lugar y en América Latina entera, y después Potosí o sea Charcas, se organizan y

page 8 / 98

Page 9: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

se identifican en torno a este discurso territorial... El Atacama, por lo demás, era de un modoarquetípico una tierra apropiada, incorporada al razonamiento ecológico de esta instancia de losandinos de tal manera que no es cualquier costa apta para el comercio moderno lo que podíaocasionar semejante sentimiento gregario de desagregación [4] .

Este vínculo ancestral con el espacio se quebró o se redujo a su mínima expresión; ya no es elespacio articulado por las complementariedades, ya no es el archipiélago andino el que hace dematriz territorial reproductiva a la sociedad organizada en comunidades, ayllus, sino es otroespacio o espacialidad el que hace de referente de los flujos y desplazamientos, un espaciomercantil cuya gravitación radica en los núcleos de externalización de los recursos naturales. Escon relación a este otro referente espacial que hay que entender lo que pasó; por qué no reaccionóla sociedad boliviana ante semejante pérdida.

Zavaleta se pregunta:

Se necesita explicar sin duda por qué la otra Bolivia, la que sí debería ver estas cosas como unaadversidad gravísima, tardó tanto en su evaluación. La perplejidad con que vive el cuerpo socialuna pérdida tan considerable se explica porque la lógica espacial previa, que era en realidad unacombinación entre la agricultura andina clásica y el Estado despótico como su culminaciónnatural... se había replegado a lo que será el aspecto de la cristalización u osificación de la historiadel país [5] .

La respuesta que se da es:

Recluido en su coto cerrado de la agricultura y practicando una economía moral de resistencia,conservación e insistencia, el vasto cuerpo popular, aunque se demoraría en tomar consciencia delproblema, lo haría después con una intensidad que sólo se explica por la interpelación que tiene elespacio sobre la ideología o interferencia en esta sociedad [6] .

En torno a La querella del excedente

A propósito del guano, como una de las causas de La guerra del pacífico, Roberto Querejazu Calvoescribe:

page 9 / 98

Page 10: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Hacía más de un millón de años que tres aves marinas, el guanay, el piquero y el alcatraz, teníanconvertidas las costas de esta parte de América del Sur en su inmenso hábitat. Desde él veníanincursionando diariamente en el océano para alimentarse hasta la saciedad con la anchoveta yotros peces pequeños arrastrados en proporciones fabulosas por la corriente Humboldt. Ladefecación de las tres pescadoras en sus lugares de descanso fue cubriendo los promontorios, islase islotes de ese borde continental con una capa de estiércol de varios metros de altura (hasta 30 enlas islas Chincha) y con un peso de millones de toneladas [7] .

Lo que viene después de la revolución industrial es una gran demanda de alimentación debido a lamigración a las ciudades y el crecimiento demográfico. Esta situación exigió un incremento de laproducción agrícola; para tal efecto era menester fertilizar los suelos. El guano era uno de losmejores fertilizantes conocidos. El valor comercial del guano, su demanda mundial, convirtió eldespreciado desierto de Atacama en un territorio estratégico y codiciado. Bajo estoscondicionamientos del ciclo del capitalismo, bajo hegemonía británica, devino la querella por elexcedente entre tres países periféricos del sistema-mundo, Bolivia, Chile y Perú.

Querejazu dice que era indudable que Chile reconocía que el litoral de Atacama pertenecía aBolivia, heredera del territorio de la Audiencia de Charcas. No hizo ninguna reclamación por losactos de soberanía que ejercieron en dicho territorio los gobiernos bolivianos: fundación yfuncionamiento del puerto de Cobija, visita del presidente Andrés de Santa Cruz, establecimientode autoridades políticas y aduaneras, otorgamiento de concesiones mineras y salitreras [8] .

Sin embargo, el 31 de octubre de 1842, el Congreso chileno dictó una ley declarando que eranpropiedad de la nación "la guaneras de Coquimbo, del desierto de Atacama y de las islasadyacentes. Coquimbo era suelo chileno, pero Atacama y sus islas pertenecían a Bolivia. Al añosiguiente, otra disposición legislativa declaró chilena la "provincia de Atacama" [9] .

Los incidentes siguen y se suman:

La barca Rumena, la goleta Janequeo y la fragata Chile cargaron guano de covaderas bolivianas. El20 de agosto de 1857, una expedición militar de la corbeta Esmeralda ocupó la bahía y la penínsulade Mejillones, ampliando la frontera chilena hasta el paralelo 23 [10] . En 1863, el gobiernoboliviano busca una alianza secreta con el Perú. En el Congreso Extraordinario reunido en Oruro seplantea la posibilidad de declarar la guerra a Chile si es que no obtenía la devolución de Mejillones[11] . Perú no asume, en ese entonces, la alianza con Bolivia; quedando la opción de la protesta porla incursión militar en su territorio. Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Chile.

En 1864 se produce una confraternización americana en contra de España, debido a un incidenteque ocurre en la hacienda peruana de Talambo. Un conflicto de agricultores vascos con suspatrones, con la sucesiva represión seguida, ocasionó que el gobierno de España ordenará a ladivisión de marina, que se encontraba por aguas del Pacífico, tomase posesión de las islas Chincha,reivindicando suelo ibero, demandando a Lima indemnización para las familias vascongadas. Enciudades de Chile se dieron lugar manifestaciones contra esta ocupación de España de suelo

page 10 / 98

Page 11: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

americano; se ultrajó la bandera española. España exigió explicaciones y reparación moral ypública. Ante la negativa de Santiago de hacerlo, España declaró la guerra a Chile. En estascircunstancias los países andinos y del Pacífico de Sud América entraron nuevamente en guerra conEspaña. Concretamente Perú y Ecuador apoyaron a Chile, el gobierno de Mariano Melgarejoconfraternizó con La Moneda, llegando posteriormente a concesiones y acuerdos, altamentedadivosos, sobre el conflicto limítrofe con Chile.

El Tratado de Amistad y Límites lo firmó don Juan Ramón Muñoz Cabrera, Ministro Plenipotenciariode Bolivia en Chile, con el canciller Álvaro Covarruvias, en Santiago, el 10 de agosto de 1866.Dispuso que el paralelo 24 fuera la línea de separación de las soberanías de Bolivia y Chile. Que noobstante ello, ambas naciones, se repartían por igual el producto de la venta del guano y las rentasfiscales de los minerales existentes entre el grado 23 y 25. Que serían libres de todo derecho deimportación los productos naturales de Chile que se introdujesen por el puerto de Mejillones [12] .

El problema es el excedente

Cuando decimos que el problema es el excedente decimos muchas cosas. ¿Cuándo los recursosnaturales se convierten en el excedente? Cuando el capitalismo convierte en renta los recursosnaturales, cuando son valorados como mercancías en el modo de producción capitalista. Formanparte de las condiciones iniciales para el proceso productivo. El guano, el salitre, el cobre, la plata,los minerales, los hidrocarburos, se convirtieron en mercancías ante la demanda de materiasprimas de la revolución industrial. Esta contextura mundial condiciona la adecuación de losnacientes estados independientes. Tempranamente consideraron que su sobrevivencia y desarrolloestaba íntimamente vinculada a la perspectiva de esa demanda, a la que deben satisfacer. Estosestados se constituyeron sobre la base de la explotación de los recursos naturales mercantilizables,en su momento; son estados estructurados para disponer del excedente y transferirlo al mercadointernacional. Entonces el control del excedente va a ser tarea prioritaria de sus administraciones,sobre todo del Estado más consciente de los cambios de época. De los tres estados involucrados enla guerra del Pacífico, era indudablemente Chile el Estado que mejor se adecuó a la demanda delciclo del capitalismo de la revolución industrial; no Bolivia ni Perú, que todavía se batían en elumbral de las épocas, la que abandonaban y a la que ingresaban. Pero los tres países, de todasmaneras, se encontraban condicionados por las exigencias del excedente, es decir, de la renta quegenera el excedente; por lo tanto, se encontraban afectados por la "ideología" moderna delexcedente. Los tres estados van a ser obligados a la pugna por el excedente, respondiendo a lademanda del modo de producción capitalista mundial. Los tres países entran en guerra por elcontrol de las riquezas del desierto de Atacama y del desierto de Tarapacá, para satisfacer lademanda de la revolución industrial. Los tres países consideraron que peleaban por ellos; sinembargo, en términos efectivos, terminaron peleando por otros, por los centros del sistema-mundocapitalista que aprovecharían los recursos naturales exportados. Ciertamente, el vencedor de laguerra se va a beneficiar con sus conquistas; empero, el mayor beneficiario es el capital británico,hegemónico en el ciclo del capitalismo de la revolución industrial.

page 11 / 98

Page 12: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Fueron el guano, el salitre y la plata de caracoles la cuestión de la querella del excedente. El guanoy el salitre eran los fertilizantes que necesitaba la revolución agrícola empujada por la revoluciónindustrial. La plata seguía siendo cotizada por la demanda de los circuitos monetarios.

El término guano viene del quechua wanu; proviene de la acumulación masiva de excrementosde animales; en el caso del pacífico, se debe a la acumulación de las heces de aves marinas. Parasu formación se requieren climas áridos . Es utilizado como un fertilizante efectivo debido a susaltos niveles de nitrógeno y fósforo. El guano se recolecta de varias islas e islotes del océanoPacífico, también de parte de la costa, como la de Mejillones. Estas islas han sido el hogar decolonias de aves marinas por siglos; el guano acumulado tiene muchos metros de profundidad.Desde el año 1845 comenzó a explotarse, y por sus propiedades como fertilizante; era importadopor países como Gran Bretaña y Estados Unidos.

El salitre también es utilizado como fertilizante. El salitre se convierte en una mercancía apreciadaa mediados del siglo XIX. Perdió importancia económica a partir del desarrollo y producción delsalitre sintético. Había como un control nominal del Estado peruano y del Estado boliviano desde ladécada de 1830 hasta la finalización de la guerra del Pacífico. Después de la culminación de laguerra prácticamente Chile quedó con el control de la mayor parte del salitre; este control se diodesde 1884 hasta la caída del mercado del salitre (1920). La explotación del salitre, si bien en elcaso de Bolivia y Perú quedaba bajo administración estatal, fueron empresas privadas las queefectivamente la explotaban, particularmente empresas chilenas, con apoyo de capital británico. ElEstado peruano nacionalizó las empresas salitreras, quedando en manos del Estado peruano desde1870. En lo que corresponde a la administración chilena de este recurso, la misma estuvo en manosde empresas privadas, conformadas por capitales ingleses, en su mayoría, y en menor proporción,alemanes y estadounidenses. En lo que respecta al salitre del antiguo litoral boliviano, laexplotación de este recurso siempre estuvo en manos de capitales británico-chilenos.

El descubrimiento de yacimientos de plata en Caracoles el 25 de marzo de 1870 causó alboroto enValparaíso y Santiago. Al poco tiempo se convirtió en un gran campamento, que fue creciendo conel trajín de su explotación. Roberto Querejazu Calvo escribe, en La guerra del Pacífico, a propósitolo siguiente:

La riqueza de Caracoles agravó las dificultades con las que estaba tropezando el cumplimiento deltratado de 1866. La "partición del pan" entre los supuestos hermanos no se venía realizando agusto de los interesados. El manejo de la aduana de Mejillones era desordenado y Chile no recibíasu parte en los impuestos a los minerales exportados. El gobierno se Santiago reclamó también unamitad del rendimiento fiscal de las minas de Caracoles alegando que se encontraban dentro delterritorio sujeto a partición de frutos, es decir, al sur, del paralelo 23. En Bolivia se sostuvo que noera exacto, que su ubicación era el norte de esta línea geográfica y, por lo tanto, en suelo nocomprendido en las estipulaciones del pacto del 66 [13] .

Se dice que este es el excedente por el que se desencadenó la guerra del Pacífico; el guano, elsalitre y la plata fueron los recursos de la discordia y de la opción extrema de la guerra. Fue mástarde que se descubrieron los inmensos yacimientos de cobre de la mina de Chuquicamata; laprincipal materia de exportación de Chile por muchos años; sostén de la economía chilena y sostén

page 12 / 98

Page 13: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

también del constante rearme del ejército chileno. El 10% de esta riqueza mineral va destinada a latransformación tecnológica militar y equipamiento del ejército y la armada. No está demás decirque Chuquicamata se encuentra en lo que fue territorio boliviano. La mina está ubicada a 15kilómetros al norte de Calama y a 245 kilómetros de Antofagasta. En l a mina de Chuquicamata seexplota oro y cobre a cielo abierto ; es considerada la más grande del mundo en su tipo y es lamayor en producción de cobre de Chile. Bueno pues, se dice que este es el excedente que es causay motivo de la guerra del Pacífico; pero, una guerra no se desata por la mera existencia deyacimientos de recursos naturales, sino por el decurso conflictivo que adquieren las estructuras derelaciones que se inscriben en torno a estos recursos.

Fueron las empresas privadas que explotaban el salitre las que entraron en conflicto con el Estadoboliviano, fueron los accionistas de estas empresas, entre los que se encontraban altos personerosdel gobierno de Chile, además de británicos, los que querían resolver el conflicto a favor de lasempresas privadas, protegiéndolas. Por último, el inmoderado interés por controlar estos recursosnaturales llevó a la convicción de que no había otra salida que apoderarse del desierto de Atacama.La preparación para la guerra comenzó cuatro décadas antes de que ésta se desencadenara. ElEstado-nación de Chile, instrumento orgánico y político de la burguesía naciente, intermediariaentre el capital británico y el capital subalterno nacional, tenía varios frentes en sus distintasfronteras. La guerra contra los indígenas no había concluido, el conflicto de límites con Argentina sepodía convertir de amenaza en una guerra, el conflicto de límites con Bolivia había sido aparentezanjado con los tratados, empero subsistía el problema del control sobre los recursos. Perú habíaoptado por la nacionalización de las empresas, lo que clausuraba, por lo menosmomentáneamente, la posibilidad del desarrollo empresarial, de los capitales británicos y chilenos.Una burguesía naciente y pujante, en estas condiciones de subalternidad, encerrada en lastensiones generadas por los conflictos fronterizos, tenía que encontrar una salida a su necesariaexpansión. Optó por los frentes más débiles; prefirió no enfrentarse con Argentina, mas bien, llegara un arreglo con el gobierno bonaerense; entonces atacó a los indígenas y tomó los puertosbolivianos. Esta decisión desencadenó también la guerra con el Perú, no sólo por el tratado secretode alianza de defensa entre Bolivia y Perú, sino porque ésta era la orientación de la estrategiaexpansionista de mediana intensidad. De lo que se trataba era dejar en claro el dominio de una delas tres burguesías; para lograr ser un dominio económico debería lograr ser también un dominiomilitar.

Zavaleta escribe a propósito:

Es posible escribir, en efecto, que Chile se preparó para vencer y, en cambio, es como si Perú yBolivia se hubieran preparado para ser vencidos pero, como no se quiera encontrar en ello fórmulasde explicación genéticas o socialdarwinistas (porque nadie tiene en sí el anhelo de su perdición, almenos de una manera organizada), el hecho es que, sí Chile se preparó, es porque podía hacerlo. Osea que, si podía iniciar una acción diplomática coherente treinta o cuarenta años antes de queocurriera su remate inevitable, por ejemplo, es porque tenía paz política. Si tenía paz política,empero, era porque la ecuación o el óptimo social era superior a la de sus rivales que, en cambio,no podían formular una política estatal [14] .

Sin embargo, no hay que olvidar que los tres estados comparten una analogía históricaconstitutiva, no dejaron de ser coloniales. Zavaleta dice:

page 13 / 98

Page 14: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

El empecinamiento común con que jugaron su vida entera al excedente y al colapso compartido encuanto a la conversión del excedente en autodeterminación, aparte de algunos aspectos muyelocuentes como la importancia de la visión señorial, dejan ver que se trata de países con no pocassemejanzas, lo cual quizás se refiere a cierto carácter que podríamos llamar "peruano" de sucolonización [15] .

Nadie puede decir que alguno de los tres estados era democrático, en el sentido de laautodeterminación, de la que habla Zavaleta; es decir, en el sentido de la participación social. No loeran; eran, mas bien, un simulacro de república; en todo caso, estados que seguían guerreando, asu manera, contra los pueblos indígenas. Eran pues la continuidad colonial en forma de república.Los tres disputaron un excedente ya conquistado por los españoles. Ninguno se acordó, antes de ira la guerra, de sus pueblos indígenas, salvo Chile, que decidió resolver el problema a sangre yfuego, antes de ir a la guerra. El coronel peruano Andrés Avelino Cáceres tuvo que recurrir a laresistencia indígena para desplegar su guerra de guerrillas. Esta hubiera sido la mejor estrategiapara afrontar la guerra; ir a la guerra con los únicos que tenían consciencia territorial delarchipiélago andino, de la complementariedad de los pisos ecológicos, donde tanto la puma y eldesierto de Atacama jugaban un papel en esta articulación complementaria y transversal biótica.Empero, las oligarquías boliviana y peruana estaban muy lejos de hacerlo y de tener conscienciahistórica de lo que se requería hacer. Los tres países asistieron a la guerra con lo que tenían como disponibilidad estatal. En esto Chile llevaba la mejor parte, pues su Estado tenía mayor capacidadde movilización, incluso de convocatoria a la guerra, a pesar de que el proletariado chilenomanifestó su descontento cuando estalló la misma. Sin embargo, el tema no es tanto explicarse porqué gano Chile esta guerra y por qué la perdieron Bolivia y Perú, sino comprender el significado histórico y político de esta guerra, que incluso podemos llamarla fratricida.

Habíamos dicho que la guerra del Pacífico es antecedida por la guerra contra la ConfederaciónPerú-Boliviana; que en esta guerra se dio el enfrentamiento entre las oligarquías de la costa contralas oligarquías de la sierra, que era como las guerras de la capital portuaria contra las provinciasdel interior. Ahora bien, Chile es un país costeño, se extiende a lo largo de la costa del Pacífico,desde el Estrecho de Magallanes hasta el desierto de Atacama, primero, y hasta el desierto deTarapacá, después. La mayoría de sus ciudades se encuentran cara al mar; se trata de un paísesencialmente marítimo, aunque hay ciudades que pueden considerarse del interior, tierra adentro,hacia la cordillera de los Andes, además de contar con una población importante indígena,principalmente mapuche, antes de la guerra; también aymara y quechua, después de la guerra.Entonces, podemos usar una hipótesis interpretativa, que considera que la guerra se da entre unpaís básicamente costeño y dos países, que aunque contaban con costa, donde es gravitante sugeografía política interior, con lo que implica la connotación de la geografía humana, la geografíacultural y la geografía social. Chile enfrentaba a dos países cuyos estados no habían resuelto laarticulación armónica y dinámica entre el interior y la costa; dos países que no habían asumido suabigarramiento como disponibilidad, sino como dispersión y desconocimiento. En cambio Chilehabía ignorado taxativamente a los indígenas, había descartado una opción endógena. Toda sueconomía estaba enfocada al mercado externo. No ocurría algo distinto con los otros dos países;empero, contaban con otras "realidades", otras economías; unas promovidas por el Estado, como laeconomía gamonal, así también las relaciones casi serviles de los trabajadores de las minas; otras,en cambio, desconocidas por el Estado, como la economía comunitaria, conservada y preservadapor los pueblos indígenas en los Andes. Chile fue a la guerra con la determinación resuelta de ganarporque se sentía formar parte de la economía mundial y la ilusión de Estado moderno, en tanto queBolivia y Perú habían perdido su última ilusión con la derrota de la Confederación, dejando atrás,muy atrás, la ilusión del Tawantinsuyu. Contaban con las nostalgias señoriales coloniales y larepresentación apoteósica del entorno potosino, aunque en términos efectivos la economíaextractivista se encontraba enfocada al mercado internacional, reforzando las relaciones

page 14 / 98

Page 15: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

gamonales en la economía de las haciendas, así como las relaciones casi serviles con lostrabajadores mineros.

Balance de la guerra del Pacífico

Para Bolivia, Chile y Perú, cuando se habla de la guerra del Pacifico, la referencia es la guerra quese desata a fines del siglo XIX, al noreste de Chile, al sur de Perú y al sudoeste de Bolivia. Guerranaval y del desierto de Atacama, guerra nombrada como la del guano y del salitre, también puedeser considerada como la guerra del cobre, aunque este yacimiento fuera descubierto después, porla importancia de la mina de cobre de Chuquicamata, que se encuentra en lo que fueron territoriosbolivianos, antes de firmado el Tratado de 1904. René Zavaleta Mercado habla de La querella delexcedente. Todos estos nombres nos hablan de los factores intervinientes como "causas" de laguerra mencionada. La expansión al norte, de lo que fue la Capitanía de Chile, parece tener que vercon la consolidación de un Estado-nación, después de la independencia, cuya geografía políticacuenta con dos largas fronteras naturales, al oeste, el océano Pacífico, al este, la cordillera de losAndes. Un Estado-nación subalterno, cohesionado por una burguesía sólida, en el sentido de contarcon una estrategia de acumulación originaria mediante la expansión, despojamiento y desposesiónde mediana intensidad. Una burguesía nativa vinculada al capital británico, hegemónico en lostiempos del ciclo del capitalismo de ese entonces. Cómo dice René Zavaleta, Chile contaba con unEstado moderno, un ejército y armada modernos, en tanto que Bolivia y Perú no dejaban deresolver problemas de su incipiente modernización, combinada con ambiguas herencias gamonalesy latifundistas, a la usanza colonial. La ocupación del sudoeste boliviano, que colinda con elPacífico, fue primero económica y poblacional, después militar; esto aconteció en la medida que fuesubiendo el tono del conflicto limítrofe y económico.

Según Zavaleta, los dados estaban echados cuando estalló el conflicto. Las ventajas las llevaba elejército y la armada moderna de Chile. Bolivia se retiró pronto de la guerra, Perú continuocombatiendo sólo. El territorio del sudoeste boliviano fue ocupado militarmente, también territoriosdel sud de Perú. El ejército chileno desembarco en las playas cerca de Lima, ocupó la capital ydesplazó su ejército hacia la sierra, donde se enfrentó a una guerra de guerrillas indígena ypopular. Con estos desenlaces los estados de Bolivia y Perú entraron en crisis, sus gobiernos fueroncuestionados. Empero, dados los hechos, los gobiernos que sucedieron a los primeros síntomas dela crisis política firmaron tratados de paz. En 1904 el gobierno liberal de Bolivia firmó el tratado quelleva el nombre de ese año, donde Bolivia renunciaba a la soberanía de los territorios perdidos en laguerra, y, en compensación, se le entregaba un monto dinerario para la construcción del ferrocarrilLa Paz-Arica, contando en el puerto de Arica, además de otros puertos, con libre tránsito, garantíasy condiciones que favorecieran el traslado de bienes y el embarque de los mismos a los mercadosinternacionales.

Lo ocurrido en la antesala de la guerra, durante la guerra y después de la misma, no deja de serinsólito, sobre todo por las formas de sucesión de hechos que no dejan de ser dramáticos. La firmadel tratado de límites por parte del presidente Mariano Melgarejo, la presencia de empresaschilenas de explotación del guano y del salitre, las amplísimas libertades y sin ningún control con

page 15 / 98

Page 16: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

que gozaban, la reacción tardía del gobierno boliviano al crear el impuesto de los diez centavos porquintal de salitre exportado, la reacción beligerante y militar del gobierno de Chile, la ocupación delos puertos, principalmente de Antofagasta. Después vino la declaración de guerra del Estado deBolivia, acompañada por la declaración de guerra del Perú. El desarrollo de los acontecimientos dela guerra muestra lo mal preparado que estaban los ejércitos boliviano y peruano, así como laarmada de Perú, a pesar de los actos de heroísmo y las primeras victorias navales.

El balance de lo ocurrido, nos muestra un desarraigado comportamiento político de la castagobernante liberal boliviana; no se puede considerar de otra manera, estamos ante una alarmantemuestra de desapego respecto de los territorios perdidos. En contraste, tenemos de la misma castagobernante, el apego compulsivo a garantizar la salida de los minerales al mercado internacional.La salida entonces fue "económica" y no "patriótica". Se entregaron los territorios colindantes alPacífico a cambio de garantizar la exportación de minerales. Diga lo que se diga, se busquejustificar o no, matizando lo ocurrido por las condiciones de debilidad y vulnerabilidad de Bolivia,además de encontrarse sometida a la amenaza de una posible nueva invasión, lo cierto es que esetratado fue una entrega de los territorios. Una más después de la pérdida del Acre. No deja desorprender la actitud de la burguesía minera boliviana y de los latifundistas que la acompañaban,así como no se puede explicar el retorno de Hilarión Daza con el ejército, que iba en camino parareforzar las posiciones de las guarniciones confederadas que defendían en el Alto de la Alianza,renunciando a la batalla, abandonando a las tropas aliadas, bolivianas y peruanas, que enfrentabanal ejército de Chile. ¿Estos son síntomas alarmantes de una ausencia catastrófica de voluntad dedefensa? ¿Síntomas de una desmoralización profunda antes de la derrota militar y la entregaindigna de los territorios? ¿Es qué no había otra salida? ¿Estaba Bolivia entre la espada y la pared,como pretende cierta interpretación de la diplomacia boliviana? ¿Hemos llegado al punto trágicodesde donde se juzga que un país que no sabe defender lo suyo no merece existir?

Es terrible preguntarse de este modo; empero, es importante llevar las cuestionantes al extremopara poder posesionar una perspectiva de análisis, que salga de la reiteración del mea culpa y delas muestras patéticas de chauvinismo. Al contrario de lo que aparenta mostrar una historiografíatradicional, así como una política demagógica, se trata de plantearse seriamente la defensa de loque nos queda, además de buscar recuperar lo perdido. Después de las derrotas bélicas y laspérdidas territoriales, sobre todo de las guerras del Acre, del Pacífico y del Chaco, se debería haberaprendido las lecciones de tan crudísimas experiencias. La defensa territorial y de la soberanía noestá exenta, de ninguna manera, de la necesidad de transformaciones profundas de las estructurassociales y estatales. No se trata ya sólo de modernización, como se hablaba durante el siglo XX,sino de las posibilidades de una movilización general, del pueblo armado, que sólo se puede dar porautodeterminación; es decir, democratización profunda, que no puede ser otra cosa queparticipativa. Se trata de un ejército popular capaz de disuasión, organizado y pertrechado para ladefensa, de un pueblo que se autogobierna, auto-determina; es decir, de un pueblo emancipado.Ahora bien, esto sólo puede ocurrir si se libera la potencia social, si se acaba con la constantelimitación y subsunción a las estructuras de poder, que no dejan de ser estructuras limitadas aintereses mezquinos, de casta, de clase, incluso prebéndales y clientelares. En varios ensayospertinentes Zavaleta nos mostró elocuentemente la relación entre disponibilidad de fuerzas y revolución, entre esta relación emergente y la defensa, la capacidad bélica. El ejemplo que utilizófue las experiencias de las revoluciones socialistas, la de la URSS, la de la República popular deChina y, sobre todo, la de la revolución cubana [16] .

Sobre la base de estructuras coloniales heredadas, sobre la base de estructuras de intermediaciónde un Estado-nación subalterno, carcomido por relaciones corrosivas y des-cohesionadoras,

page 16 / 98

Page 17: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

manejado por burguesías sin proyecto o por castas políticas cuyo propósito se contenta con laestridencia de la demagogia y la folklorización de supuestos cambios, no hay condiciones deposibilidad, no hay materia, para construir la defensa de los territorios y de la soberanía, sobre todola soberanía sobre los recursos naturales. En contraste, acudiendo a otra forma de defensa, la dadaen los Estado-nación consolidados, ciertamente la defensa puede ser convencional, puedeorganizarse sobre la base de la disciplina, de la institucionalidad, que requieren de unaadministración adecuada, de una normativa que se cumple, en el marco de una modernizacióncorrelativa a lo que ocurre en el mundo bajo la hegemonía capitalista. Para que se dé esto no serequiere obviamente, sacrificio y gasto heroico, como ocurre con la prolongación de la revolución[17] . En este caso, parece que la condición de posibilidad para el control territorial, la defensa y lacapacidad bélica del Estado, por lo menos en lo que respecta a los entornos fronterizos, conpretensiones de expansión de mediana intensidad, es la combinación de una cierta hegemoníalocal de la burguesía nativa, la construcción de instituciones que se parapetan en estructuras consolidadas, en prácticas que se apegan a estas estructuras, que no se disocian de las mismas,respondiendo más bien a otras estrategias no institucionales. Sobre todo cuando se trata delejército, esta fuerza armada responde más a un proyecto fronterizo o transfronterizo, no así más ala represión interna, defendiendo latifundios, aunque esto no deje de ocurrir.

Un ejército moderno es como una máquina; todo sus dispositivos, todos sus engranajes, toda sucomposición, sus divisiones, están ligadas a la estrategia de guerra. El manejo de los cuerpos, de sudinámicas, de sus partes componentes, conforman una mecánica de guerra no sólo articulada ydisciplinada, sino adecuada a la tecnología militar. Cuanto más avanzada es la tecnología militarmás se requiere adecuar los cuerpos a los requerimientos de esta tecnología. Ahora bien, una máquina de guerra es destructiva, para lograr sus objetivos devastadores requiere de lacoordinación de sus partes y de sus desplazamientos. Las improvisaciones suelen ser fatales. Paramantener el ritmo de los desplazamientos se requiere también de toda una logística deaprovisionamiento, de sostenimiento y de atención. Por otra parte, la comunicación se ha idoconvirtiendo en las contiendas en un medio cada vez más indispensable y gravitante, sobre todocuando se trata de la rapidez y claridad lograda. No siempre se alcanza cumplir con el modelo;empero, se trata de acercarse a éste. Era más difícil lograrlo antes; empero, en la medida que haido avanzando la organización, la tecnología, las comunicaciones y la información, se hizo más fácilacercarse a los modelos de funcionamientos militares ideados.

No era de esperar que a finales del siglo XIX los ejércitos enfrentados en la guerra del Pacífico seanun modelo concluido; sin embargo, había diferencias notorias entre el ejército chileno y los ejércitosde Bolivia y Perú. En el primer caso, estamos ante un ejército que se preparó para la guerra; en elsegundo caso, estamos ante ejércitos más enfocados a mantener el orden interno, la disuasióninterna. La experiencia de las grandes campañas quedó en la memoria de la guerra de laindependencia, en la guerra de la Confederación Perú-Boliviana con Chile y otras batallas, como lasde Ingavi, donde el ejército boliviano, dirigido por Ballivian, venció al ejército peruano. Las formasde la guerra moderna, correspondientes a finales del siglo XIX, no parecen formar parte delfuncionamiento de estos ejércitos. Si bien se puede decir algo parecido del ejército chileno,apreciando matices y diferencias, el equipamiento más moderno, exigió modificaciones en suorganización, estrategia y tácticas. Por otra parte, si hacemos caso al análisis de Zavaleta, elEstado de Chile mantuvo una guerra fronteriza con los pueblos indígenas, que no solamente loobligó a ser un estado fortaleza, como en los otros casos, sino que construyó un Estado como enconstante guerra en sus fronteras.

Cuando estalló la guerra del Pacífico la misma encontró a dos ejércitos vulnerables y no preparos,

page 17 / 98

Page 18: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

sorprendiéndolos en todo el frente, en todo el campo de maniobras, por un lado, y a un ejército quese había preparado para la guerra, que había desplazado el frente a su antojo, consolidándose en elterreno a medida que avanzaban los acontecimientos. El ejército boliviano se desmoronórápidamente, el ejército peruano resintió, fue retrocediendo, hasta que se llevó la guerra a lamisma Lima, donde el desenlace fue sorprendentemente desfavorable para el Perú. Empero, laguerra no concluyó aquí, siguió en la sierra, con la estrategia de la guerra de guerrillas. En estecambio de escenario el ejército peruano tuvo victorias importantes. Hay que anotar, que esto sedebió al cambio de estrategia, también al cambio de escenario y terreno; pero, sobre todo, a lavinculación con la población nativa, a la convocatoria indígena. Sin embargo, esta forma de guerra,que podía prosperar y desgastar al ejército chileno no contó con el apoyo de Lima, que prefiriófirmar la paz con los vencedores.

Cronología de los eventos [18]

La llamada guerra del Pacífico , conocida también como guerra del guano y salitre , sedesencadenó entre 1879 y 1883. En esta guerra, anticipada por la guerra naval, que concurrió en eldesierto de Atacama, se extendió al desierto de Tarapacá, se propagó a Lima y se adentró alinterior del territorio peruano, en la sierra, se enfrentaron tres países andinos y costeños; Chilecontra Bolivia y Perú. El Congreso de Bolivia, el año 1878, se dio a la tarea del análisis del acuerdocelebrado por el gobierno con Chile en 1873. La interpretación boliviana del contrato firmado con laCompañía de Salitres de Antofagasta no estaba vigente, pues los contratos sobre recursosnaturales debían aprobarse por el Congreso. El 14 de febrero de 1878 esta interpretación fueratificada por la Asamblea Nacional Constituyente mediante una ley; la misma establecía elreconocimiento del acuerdo con la condición de que se pagara un impuesto de 10 centavos porquintal de salitre exportado por dicha empresa.

De manera expresa la Ley de 14 de febrero de 1878 dispone que:

Se aprueba la transacción celebrada por el ejecutivo en 27 de noviembre de 1873 con elapoderado de la Compañía Anónima de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta a condición de hacerefectivo, como mínimo, un impuesto de diez centavos en quintal de salitre exportado.

page 18 / 98

Page 19: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Otra era la interpretación de Santiago; para el gobierno de Chile el cobro del impuesto de 10centavos sobre quintal exportado violaba el artículo IV del Tratado de límites de 1874. La CompañíaAnónima de Salitre y Ferrocarriles de Antofagasta se opuso al cobro del impuesto, recurriendo algobierno de Chile en su defensa. Se suscitó primero una contienda diplomática.

En los siguientes meses, se mantuvo en suspenso la aplicación de la ley en tanto se evaluaban lasobjeciones presentadas por La Moneda. La correspondencia entre las cancillerías se hizo intensa; el8 de noviembre, el canciller chileno, Alejandro Fierro, envió una nota al canciller boliviano, MartínLanza, señalando que el Tratado de 1874 podría declararse nulo si se insistía en cobrar el impuesto,retomando Chile sus reclamos anteriores a 1866. En respuesta, el gobierno de Bolivia, el 17 denoviembre, ordenó al prefecto del departamento de Cobija que aplicara la ley del impuesto con elobjeto de iniciar las obras de reconstrucción de Antofagasta, que había sufrido los percances de unterremoto. El Protocolo de 1875 contemplaba el arbitraje como medio de resolución del conflicto; sibien, las partes en controversia estaban de acuerdo con el mismo, el arbitraje no se llevó a cabo. Lasituación se hizo tensa; por un lado, el gobierno de Chile exigía que se suspendiera la aplicación deley hasta conocer la decisión del arbitraje; por otro lado, el gobierno de Bolivia exigía que elblindado Blanco Encalada y los buques que le acompañaban se retiraran de la bahía deAntofagasta. A continuación, el gobierno de Bolivia rescindió el contrato con la Compañía deSalitres y Ferrocarriles de Antofagasta el 6 de febrero. El prefecto de Cobija, Severino Zapata,ordenó rematar los bienes de la compañía para cobrar los impuestos generados desde febrero de1878.

En Santiago se recibió un telegrama del norte, conteniendo textualmente un mensaje del ministroplenipotenciario de Bolivia: "Anulación de la ley de febrero, reivindicación de las salitreras dela compañía". Este telegrama precipitó la decisión del presidente de Chile, Aníbal Pinto, deordenar la ocupación de Antofagasta. Este desembarco y ocupación se efectuó el 14 de febrero de1879, tomando las tropas chilenas territorio boliviano hasta el paralelo 23. El día del remate, el 14de febrero, tres naves chilenas arribaron a Antofagasta, Mejillones, Cobija y Caracolesreivindicándose estos puertos y territorios colindantes. Tomando en cuenta la gravedad de estossucesos, el 16 de febrero, llegó a Lima el ministro boliviano Serapio Reyes, planteando al gobiernode Lima el cumplimiento del tratado de alianza defensiva de 1873. Los dados estaban echados, lossucesos se precipitaban encaminándose al conflicto bélico; el 27 de febrero, el presidente deBolivia, Hilarión Daza decretó el estado de sitio en Bolivia.

Recurriendo a las fuentes de los archivos de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles deAntofagasta, se puede cotejar, hasta cierto punto, que, aparentemente, en Chile todavía había unacierta incertidumbre en comprometerse en la guerra nada menos que para salvar a la compañía encuestión, a pesar de que muchos políticos y ministros importantes eran accionistas notorios de lacompañía. Sin embargo, al parecer, la decisión sería otra en el caso de que se remataranefectivamente las empresas salitreras. Hecho que, de ocurrir, de acuerdo a la interpretación de LaMoneda, equivaldría una violación efectiva del tratado. Tomando en cuenta este marco, todo estoseventos, los datos y las fuentes, sobre todo las interpretaciones encontradas, parece amortiguarseun poco la determinación de ir a la conflagración; empero, teniendo en cuenta el contexto general yla preparación misma para la guerra durante las cuatro décadas anteriores, nos muestra laincertidumbre del momento, no la indeterminación.

Los historiadores peruanos entienden que Perú, país que había suscrito el Tratado de Alianza

page 19 / 98

Page 20: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Defensiva con Bolivia, tratado de carácter secreto, suscrito en 1873, al mismo que Argentina no seterminó de adherir, a pesar de haberse comprometido, a un principio, trató de convencer algobierno de Bolivia para comprometerse en un arbitraje con la misión Quiñones, para dirimir elconflicto. Desde el punto de vista legal, esto se hacía posible, atendiendo de que se trataba de un"problema tributario" y no territorial. Dadas las circunstancias riesgosas y al borde delconflicto bélico, el gobierno peruano, encargó a su ministro plenipotenciario José Antonio de Lavallela misión de interceder y mediar; el ministro viajó a Santiago, empero la misión encargada sefrustró. La disyuntiva peruana era complicada; no era fácil aceptar la fatalidad de la guerra,tampoco la obligatoriedad del cumplimiento del tratado de defensa. Cuando estallaron lashostilidades, el Perú declaró la guerra a Chile.

Ya en lo que se podría considerar la víspera misma de la guerra, el gobierno de Bolivia, el 1 demarzo, emite un decreto por el que se corta tanto el comercio, así como la comunicación con Chile.Se ordena la desocupación de los residentes chilenos, el embargo de sus bienes, propiedades einversiones, desconociendo toda transferencia de intereses chilenos hecha con posterioridad al 8de noviembre, fecha en la que el gobierno chileno declaró nulo el tratado de 1874. Las tropas deocupación ya se encontraban en territorio de Antofagasta; lo que quedaba era avanzar al norte;quince días después del mes fatídico, en Chile se da comienzo a los últimos arreglos para invadirlos territorios que se encuentran al norte del paralelo 23. Se puede decir, que la primera batallaterrestre de la guerra todavía no declarada, aunque ya prácticamente efectuada, se da el 23 demarzo, cuando se invade la población boliviana de Calama. Un abrumador contingente de fuerzasinvasoras venció a un reducido grupo de civiles bolivianos, que se inmolaron en la defensa, entrelos que se encontraba Eduardo Abaroa. Formalmente el 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra aBolivia y Perú.

Roberto Querejazu Calvo comentando la batalla de Calama escribe:

El cruce de fuego comenzó a las 7 de la mañana. Los atacantes, divididos en dos columnas,avanzaron resueltos a cruzar el río por los puentes Topater y Carvajal, encabezados por unidadesde caballería. Los puentes habían sido destruidos una semana antes por orden de Cabrera. Dice elcronista chileno Félix navarra: "Los chilenos que avanzaban muy confiados fueron recibidos pordescarga de fusilería por los bolivianos parapetados en la orilla opuesta al Loa. Se encabritaron loscaballos, hubo confusión entre los jinetes y se volvió bridas en precipitado repliegue. Los bolivianos,envalentonados con esta retirada, con un valor digno de ser reconocido, abandonaron susparapetos y tendiendo con tablas un puente provisorio cruzaron el río y persiguieron a nuestroscazadores". Los actores en esta acción eran el Mayor Juan Patiño, el señor Eduardo Abaroa, eloficial Burgos y 8 rifleros [19] .

A pesar de las muestras de heroísmo y coraje, Calama Cayó. No podía sostenerse por más tiemposu defensa frente a todo un ejército bien pertrechado. La defensa de Calama quedó en la memoria;forma parte de la remembranza cívica de las escuelas. Lo que muestra la batalla de Calama es ladeterminación de un grupo de civiles, aunque contaban con oficiales; estaba ausente la disposiciónanticipada de un ejército nacional para la defensa.

page 20 / 98

Page 21: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

La guerra naval

En esta guerra del Pacífico, en términos estratégicos, quedaba clara la necesidad evidente decontar con un dominio en el mar; vencer la guerra en el mar parecía una condición indispensablepara ganar la guerra terrestre. De alguna manera, se puede decir, que la guerra naval es como laantesala de todos desplazamientos de la guerra terrestre. Sin ser grandes armadas, con lo quecontaban para entonces, se enfrentaron las escuadras beligerantes. En la comparación, la ventajaen el arsenal marítimo la llevaba Chile. Sin embargo, las primeras victorias navales fueron para elPerú. La escuadra chilena consistía en las fragatas blindadas gemelas, Cochrane y Blanco Escalada.El resto de la escuadra estaba formada por naves de madera: las corbetas Chacabuco, O�Higgins yEsmeralda, la cañonera Magallanes y la goleta Covadonga. La escuadra peruana estabaconformada por la fragata blindada Independencia y el monitor Huáscar. Completaban la escuadraperuana los monitores fluviales Atahualpa y Manco Cápac, la corbeta de madera Unión y lacañonera de madera Pilcomayo. En cambio Bolivia contaba con buques de guerra como elGuardacostas Bolívar, el Guardacostas Mariscal Sucre y las embarcaciones Laura y Antofagasta.

Iquique, puerto peruano, se encontraba bloqueado por parte de la armada chilena. La escuadrazarpó al combate, a desbloquear el puerto. El combate naval de Iquique se dio lugar el 21 demayo de 1879; en el combate, el monitor Huáscar, al mando del capitán de navío miguel GrauSeminario, hundió a la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo PratChacón. El mismo día, la fragata Independencia se enfrentó con la goleta Covadonga, cuyocomandante capitán de corbeta, Carlos Condell de Haza, evadió el combate bordeando la costa;perseguido por la Independencia que, en su afán de espolonear a la Covadonga, hizo que elblindado peruano encallara en Punta Gruesa. Los combates navales de Iquique y Punta Gruesa ledieron una victoria táctica al Perú: el bloqueo del puerto de Iquique fue levantado y las naveschilenas fueron hundidas o abandonaron el área.

A pesar de la inferioridad numérica, el comandante del Huáscar mantuvo ocupada a toda laescuadra chilena durante un semestre. Es sobresaliente la actuación del Huáscar en la guerranaval; entre su desempeño destacado se puede contar con el primer combate naval deAntofagasta, dado el 26 de mayo de 1879, y con el segundo combate naval de Antofagasta, dado el28 de agosto de 1879. Una de sus victorias tajantes fue la captura del vapor Rímac, ocurrida el 23de julio de 1879. En la captura, Grau no sólo detuvo al buque, sino también al regimiento decaballería Carabineros de Yungay, regimiento que se encontraba a bordo. Esta captura provocó unacrisis en el gobierno de Santiago, ocasionando la renuncia del almirante Juan Williams Rebollo. Elnuevo nombramiento recayó en el comodoro Galvarino Riveros Cárdenas, encargado de dar caza alHuáscar.

En este teatro de operaciones navales, llegó el combate crucial de la campaña naval, la misma quetuvo lugar en Punta Angamos, el 8 de octubre de 1879. Finalmente el monitor Huáscar, junto con la Unión, que logró escapar, fue capturado por la armada chilena. En el enfrentamiento murió sucomandante, Miguel Grau Seminario. El combate naval de Angamos marcó el fin de la campañanaval de la Guerra del Pacífico, quedando Chile con el dominio marítimo.

page 21 / 98

Page 22: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

La guerra terrestre

El teatro de operaciones terrestre fue también favorable al ejército chileno. Las tropas deocupación comenzaron sus desplazamientos militares en las provincias de Tarapacá, Tacna y Arica.Teniendo como antecedente lo ocurrido con el desembarco en Antofagasta y la toma de Calama,quedando el dominio de Atacama en manos del ejército chileno, las victorias de Pisagua, PampaGermania y Dolores, que se dieron a fines de 1879, aseguraron el control sobre el departamento deTarapacá; después devino la ocupación y el control de Tacna y Arica en 1880. En contraste, labatalla de Tarapacá culminó con una victoria aliada; sin embargo, esta victoria no cambió el cursode la guerra a favor de los aliados. Sorpresivamente el ejército de apoyo que venía de Bolivia, almando de Hilarión Daza, se retiró de la guerra después de la batalla del Alto de la Alianza.

Mientras se suscitaban estos acontecimientos bélicos, llama la atención el sopor con que seencontraba Lima. Parecía ubicada en otro mundo, alejada del fragor de la guerra, tambiéndesarticulada del resto del país. Una excesiva sobrevaloración de su heredad, como metrópolivirreinal, además de sentirse incomprensiblemente invulnerable, seguramente por la evaluación dela distancia de la guerra, minimizó desacertadamente la situación bélica. Para la sorpresa limeña,que abriría los ojos tardíamente, en enero de 1881, desembarcaron las tropas chilenas en unaplaya cerca de la ciudad; después de vencer al ejército improvisado para la defensa de la capital,en las batallas de San Juan y Miraflores, entraron en la apoteósica y orgullosa Lima. Con el ejércitoinvasor en la misma urbe, la población civil salió desesperada a defenderla, aunque sin lograrlo. Losdoce reductos armados rápidamente para la defensa de la ciudad fueron desbaratados por laacción militar del ejército chileno. De las batallas se pasó a los incendios y saqueos en los pobladosde Chorrillos y Barranco.

Una vez terminadas las batallas de San Juan y de Miraflores y dejando como desenlace la victoriade Chile en la ocupación de Lima, el coronel peruano Andrés Avelino Cáceres y el capitán JoséMiguel Pérez, acompañados por otros oficiales tomaron la determinación de continuar la luchacontra el ejército invasor. Se propusieron alcanzar los Andes Centrales, llegar a la sierra, donde sereorganizaría al ejército con el objeto de ofrecer resistencia al ejército de ocupación. Cáceres sehizo cargo de la resistencia en la Sierra Central, en tanto que el coronel Gregorio Albarracín seencargó de la resistencia en la Sierra del Sur. Ambos oficiales optaron por la táctica de la guerra deguerrillas durante tres años, apoyados por la población, primordialmente indígena. En esto ayudó eldominio del quechua por parte de Cáceres. Estos oficiales guerrilleros establecieron su centro deoperaciones en la breña de los Andes centrales, pues esta zona presentaba una topografíaadecuada para el desplazamiento de la guerra de guerrillas.

La guerra de guerrilla de las regiones sur y centro andinas logró varias victorias contra las fuerzaschilenas. Con este dominio de los territorios interiores, Cáceres se dirigió a Cajamarca, ubicada enla Sierra del Norte. Mediante esta incursión buscaba evitar el ascenso de Miguel Iglesias; autoridadperuana que ya había manifestado su intención, desde el año 1882, de firmar la paz con Chile,concediéndole territorio. Esta incursión de Cáceres no fue suficiente; la base del Tratado de Ancónya estaba acordada, entre Patrico Lynch y Miguel Iglesias, el 3 de mayo de 1883. Iglesias firmó elconvenio inicial en Cajamarca. Al ejército de ocupación le quedaba vencer la guerra de guerrillas ya los oficiales rebeldes de la resistencia; esto aconteció en la Batalla de Huamachuco, el 10 de juliode 1883. Estaba al mando de la resistencia peruana Andrés Avelino Cáceres, en tanto que al mandodel ejército de ocupación se encontraba Alejandro Gorostiaga. En Huamachuco fue derrotada la

page 22 / 98

Page 23: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

guerra de guerrillas y la resistencia peruana. Insólitamente Miguel Iglesias envió una comisión conla tarea de felicitar a Gorostiaga por su victoria. En otro escenario, Montero, comandante de laresistencia en la sierra del sur, se vio obligado salir de Arequipa para evitar la destrucción de laciudad. Con estos desenlaces de la guerra en el interior, el 20 de octubre de 1883 en Ancón se diola discusión de los términos del tratado de paz. Una vez firmado el Tratado de Ancón, el 11 demarzo de 1884, la Asamblea Constituyente aprobó el Tratado. Iglesias marchó hacia Lima paraasumir el gobierno del Perú.

La guerra del Pacifico terminó; empero, la guerra interna no concluyó. Las irreconciliablesdiferencias entre Cáceres e Iglesias, entre un Perú que aceptó la derrota y otro Perú que nunca laaceptó, desencadenaron una guerra civil. La guerra civil la ganó Cáceres.

Se puede decir que la guerra concluyó oficialmente el 20 de octubre de 1883; esta culminaciónquedaba ratificada con la firma del Tratado de Ancón. Con la aplicación del tratado el departamentode Tarapacá pasó a manos chilenas permanentemente; a esto hay que añadir que las provincias deArica y Tacna quedaron bajo administración chilena por un lapso de 10 años; al cabo de la décadaun plebiscito decidiría si quedaban bajo soberanía de Chile, o si volvían al Perú.

Cuando se firmó el Tratado de Ancón, el departamento de Tacna contaba con tres provincias:Tacna, Arica y Tarata. Dos años después del tratado, en 1885, Chile ocupó la provincia de Tarata.Sin embargo, ésta fue devuelta al Perú el 1 de septiembre de 1925, por resolución del árbitro CalvinCoolige, presidente de los Estados Unidos. El plebiscito previsto en el Tratado de Ancón nunca sellevó a cabo. Más tarde, 1929, cuando se firmó el Tratado de Lima, tratado que contó con lamediación de Estados Unidos, se estableció que gran parte de la provincia de Tacna fuese devueltaal Perú mientras que Arica y el resto quedara definitivamente en manos de Chile.

La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904. En este tratado Bolivia reconoce la permanentesoberanía de Chile sobre los territorios conquistados. A lo largo de la historia diplomática entreambos países, este tratado fue cuestionado, revisado e incumplido por parte de los distintosgobiernos y administraciones de Chile.

Análisis

Geopolítica regional

Hay dos conceptos que estamos usando para comprender la guerra del Pacífico; uno es guerraperiférica y el otro es geopolítica regional. Cuando hablamos de guerra periférica nos referimos a

page 23 / 98

Page 24: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

las guerras desatadas en las periferias del sistema-mundo capitalista. Cuando hablamos de geopolítica regional, nos referimos a la estrategia, en la perspectiva de la geografía política, dealcance medio. Las guerras periféricas se distinguen de las guerras centrales no sólo por el lugardónde se dan, sino también por las pretensiones inherentes. Las guerras en los países centralestienen que ver primordialmente con objetivos imperialistas, entonces, tienen que ver con lascontradicciones imperialistas. En cambio, las guerras periféricas no tienen esas pretensiones,responden, mas bien, a una combinación de contradicciones donde se combinan los intereseslocales con los intereses imperialistas. El alcance geopolítico de estas guerras es, mas bien,limitado si comparamos con los alcances geopolíticos de las guerras imperialistas. Como en todageopolítica se trata del control territorial, del control geográfico, del control espacial; empero, setrata de un control de menor extensión que el pretendido por el imperialismo. Se trata de uncontrol regional; vamos a entender este termino de lo regional en el sentido de una extensión demediano alcance; ni local, ni nacional, pero, tampoco continental. Aunque el término regionalconnota ambigüedad y una variación de posibilidades, dependiendo de lo que se quiere abarcar conesta palabra, a nosotros nos interesa usarla en el sentido de un alcance mediano, de una extensiónmedia, de un entorno de control, irradiación y afectación. Se trata de lo siguiente: de unageopolítica cuyo alcance consciente es de mediana extensión; no hay ninguna intención de ir máslejos. Es una geopolítica acorde a las fuerzas que se tiene, una geopolítica, mas bien, limitada; sinembargo, de impacto efectivo. Se trata de una geopolítica de control territorial en relación alentorno fronterizo; ahora bien, el alcance de este entorno puede ser más o menos amplio,dependiendo de lo que se quiere controlar. Más allá de las fronteras del país se quiere, por ejemplo,controlar los recursos naturales, más allá de las fronteras se quiere evitar el potenciamiento de losvecinos, más allá de las fronteras se busca conformar un entorno no hostil, de seguridad. Entoncesla geopolítica es de mediana extensión. Esta geopolítica regional está asociada a potencias desegundo orden; no son grandes potencias, tampoco corresponden a un imperialismo, sino quebuscan dominar su entorno, conformar una región de dominio en su entorno.

Las guerras periférica en parte corresponden a los juegos de esta geopolítica regional, aunquetambién, muchas de estas guerras, quizás la mayor parte, corresponden a guerras fratricidas entrepaíses dependientes, empujados a la guerra por las contradicciones imperialistas. Ciertamente,parte de estas guerras tienen que ver con conflictos limítrofes, fronteras heredadas de lasadministraciones coloniales, así como también con conflictos "tribales". Lo que nos interesaenfocar, por el momento, es la relación entre estas guerras periféricas y la geopolítica regional.

Armando una tesis sobre esta geopolítica regional, buscamos hacer una descripción de suscaracterísticas principales. Habíamos dicho que la geopolítica regional tiene un alcance deexpansión mediana, puede corresponder a conquistas de mediana intensidad. Esta geopolíticaregional está lejos de parecerse, por lo menos en la cualidad y la conmensurabilidad de losalcances, a la geopolítica imperialista; tampoco repite del todo, por las mismas razones, lageopolítica de lo que se ha venido en llamar "sub-imperialismo", que es como un imperio desegundo orden, subordinado al imperialismo dominante. Las potencias de segundo orden, de la quehablamos, no son "sub-imperialismo"; tiene una pretensión menor; la región que abarca comopretendida influencia y control, es también menor a la extensión de un sub-imperialismo, que másbien puede ser continental o sub-continental. Las potencias de segundo orden tienen en la mira asus vecinos, sea en el sentido de la defensa o en el sentido de la expansión.

A esta característica del alcance medio de la geopolítica regional se vincula un "geopolíticatemporal", si podemos hablar así, pues parece un contrasentido hablar de geografía, espacio,refiriéndonos al tiempo, aunque desde la física cuántica estemos obligados a pensar el

page 24 / 98

Page 25: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

espacio-tiempo de los acontecimientos. La "geopolítica temporal" de la que hablamos se refiere almanejo del tiempo en la consecución de la realización geopolítica. Se trata de pasos, también defases, de etapas que se van graduando. Toda geopolítica debe considerar la temporalidad de surealización; no es que ocupe el tiempo, sino que ocupa territorios en tiempos sucesivos. La geopolítica regional hace lo mismo; la diferencia radica en que, de acuerdo al tamaño de su poder,el ritmo y la gradualidad de la expansión de alcance medio, depende de potenciamientos poretapas. El avance de la realización geopolítica es más bien discreto, por fases discontinuas. Puededarse el caso de una emergencia crítica, como la proximidad ineludible de una guerra; en ese caso,la apuesta es indiscreta y claramente expansionista. Cuando ocurre esto, cuando se está ante estaeventualidad imperiosa, se pone en juego la totalidad de la disponibilidad, pues está en juego lapropia existencia.

Ahora bien la geopolítica es un concepto geográfico de dominación o, si se quiere es un conceptode dominación geográfico. Las estrategias geopolíticas están íntimamente vinculadas a las clasesdominantes. Ninguna dominación puede desentenderse del control territorial; ciertamente losantiguos imperios contaron con concepciones territoriales de dominación. En este sentido, esconveniente hacer un análisis comparativo de estas estrategias territoriales en la historia de lasdominaciones. Sin embargo, por ahora debemos concentrarnos en la explicita formación discursivaque se concibe como geopolítica; esta corresponde a la modernidad y a las expresas estrategias dedominación de las burguesías. Esta geopolítica está íntimamente relacionada con las estructuras delos ciclos del capitalismo, con las formas de la acumulación de capital, con las cartografíaseconómicas, con el juego de los monopolios y de los mercados. Por eso, cuando hablamos de geopolítica regional nos referimos a la estrategia estatal de la clase dominante; en este caso, de laburguesía singular correspondiente al país en cuestión, a la proyección de esta segunda potencia.No es posible una geopolítica de la sociedad, compuesta por clases sociales, embarcadas en suspropias luchas, proyectando entonces, mas bien, distintas estrategias políticas. De maneradiferente, es posible encontrar que los sectores sociales explotados de un país prefieran lasolidaridad con los otros sectores sociales similares del otro país, que un enfrentamiento entrepaíses, propugnado por sus burguesías.

Volviendo a las definiciones polémicas de geopolítica, Ives Lacoste, geógrafo francés, concibe la geopolítica como la disciplina que estudia las rivalidades por los territorios, países y continentes[20] . ¿Tendríamos que decir que la geopolítica regional se ocupa de las rivalidades de territorioscircundantes, de países vecinos, en una región que podemos llamarla subcontinental? Ahora bien,la geopolítica, en el sentido de estrategia territorial, tiene como uno de sus objetivos primordiales elcontrol de los recursos naturales. Este eje de desplazamiento de la geopolítica imperialista ha sidoevidenciado en la historia del capitalismo y de las potencias globales. Este eje de ocupacióntambién es compartido por la geopolítica regional, aunque en una escala menor, de medianoalcance, como hemos dicho. Se trata del control de los recursos naturales en un entorno dado.Ahora bien, de lo que se trata es de saber dónde se direccionaliza la explotación de estos recursos;en tanto no se trata de una potencia global, sino de una potencia de segundo orden, articulada ya ala estructura conformada por la geopolítica del sistema-mundo capitalista, este flujo de materiasprimas se dirigen a los centros industriales del sistema-mundo. La geopolítica regional no es másque una parte, una composición, de la geopolítica del sistema-mundo capitalista. Es una mediaciónen el proceso de acumulación capitalista global y en el proceso de dominación mundial. Sinembargo, en la región en cuestión, la geopolítica regional tiene impacto, configura realidades en laregión, afectando a la dinámica de los países.

page 25 / 98

Page 26: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Rudolf Kjellen dice que la Geopolítica concibe al Estado como un organismo geográfico o como unfenómeno en el espacio [21] . Ciertamente la biologización del Estado por parte de Kjellen, elconvertirlo en un organismo viviente, salta las características políticas del Estado, así como lascaracterísticas relativas a las estructuras de poder, incluso si consideramos las estructuras de largaduración, si nos remontamos a las épocas no modernas de estas formaciones de poder. Se entiendeque lo hace para estudiar al Estado como si fuese un organismo vivo, convirtiendo a este objeto deestudio en parte de las ciencias naturales. Se pueden comprender a primera vista las limitacionesde este enfoque; sin embargo, muchos estadistas, políticos, sobre todo conservadores, comparteneste prejuicio.

Indudablemente fue Friedrich Ratzel el que le da un cuerpo teórico a la geopolítica [22] . Ratzel noestá muy lejos de la "ideología" de Kjellen. Se trata de una "ideología" que no sólo fetichiza elEstado, le otorga vida propia, sino que convierte al Estado en un sujeto. Ahora sabemos que elEstado es una composición de las relaciones sociales; es la dinámica de las relaciones sociales,sobre todo cuando se convierten en relaciones de dominación, en relaciones y estructuras de poder, las que construyen y reproducen esta maquinaria de disponibilidad de fuerzas. Por eso mismo, elEstado también es un imaginario, ciertamente muy útil para la legitimación del poder de las clasesdominantes. El capital es un ámbito de relaciones, el Estado también lo es; es el análisis crítico deestos ámbitos relacionales, de estas estructuras de relaciones sociales, la que nos va dar la clavepara comprender las lógicas de sus funcionamientos. Cuando nos encontramos con teorías queconvierten al capital en algo con vida propia, y al Estado como una entidad con vida propia,estamos ante formaciones enunciativas cosificantes, que transfieren la dinámica de las relacionessociales a la cosa, otorgándole la magia de una vida propia. Se comprende que estas "ideologías"sean funcionales a la reproducción del capital, a la reproducción del Estado, a la reproducción de laburguesía, a la reproducción del poder; es decir, a la reproducción de las relaciones y estructurasde dominación en todas sus formas. La geopolítica forma parte de esta "ideología"; es más, se lapuede considerar como un saber de dominación de las estructuras de poder vigente. La geopolíticapuede tener un alcance de dominación global, como en el caso de los imperialismos, o puede tenerun alcance menor, como en el caso de los llamados sub-imperialismos, incluso menor, como en elcaso de las potencias de segundo orden. En todos estos casos es la burguesía la interesada enpromover la geopolítica. Esta promoción se efectúa en instituciones especializadas, universidades,fuerzas armadas, organismos especializados del Estado. Sobre todo se la vuelve práctica enpolíticas públicas o en estratégicas de conquista y ocupación como la guerra.

Podemos decir entonces, que el otro eje y vínculo de la geopolítica es el Estado. La geopolítica esdos cosas, tiene dos cabezas, es saber estatal, así como también es disposición estatal; es decir, ladisposición y la desenvoltura del Estado en lo que respecta a la ocupación territorial. Lo que llevade por sí, la disponibilidad material y práctica de efectuarlo. Ahora bien, la geopolítica regional,también tiene dos cabezas, un saber y una estrategia, empero, como hemos dicho, los alcances deeste saber y de esta estrategia se adecuan al alcance de las pretensiones, que en este caso tienenque ver con el entorno. No se trata, sin embargo, de un saber menor, sino diríamos, de un saberincluso más minucioso, un saber más detallado, un saber de la complejidad y diferencias delentorno, de sus accidentes y sus desiertos. Este saber de la geopolítica regional obliga a la

page 26 / 98

Page 27: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

estrategia a adecuarse a la peculiaridad de los terrenos, exige a las maniobras de desplazamiento,así como a las maniobras militares, a adaptarse a la morfología territorial, sus distancias ydificultades.

Desde la perspectiva meticulosa de la geopolítica regional hablamos de un Estado adaptado a sugeografía ocupada y a la de su entorno. El celo del control territorial, en parte debido a la necesidadobligada de la defensa fronteriza, en parte a las exigencias económicas de administrar la "escasez",y en parte a las demandas del mercado internacional, produce la conformación de un Estadoacondicionado a las exigencias del control escrupuloso del territorio. Llama la atención que enAmérica latina y el Caribe, en la tendencia de adecuación, hayan sido los Estado-nación deextensión geográfica menor los que mejor hayan administrado su geografía, con todas lasdiferencias que pueda haber al respecto. El Estado que mejor ha efectivizado esta adecuación es elde Chile. Lo que decimos no quiere decir, de ninguna manera, que lo mejor que se podía hacer eraoptar por geografías chicas, sino, que dadas las circunstancias, de la renuncia a la Patria Grande,por parte de las oligarquías regionales, el decurso de la historia turbulenta de los paísesindependizados llevó a esta situación.

Karl Haushofer (1869-1946) propone la teoría del espacio vital. Ésta se resume en el enunciado deque si el Estado no posee el espacio que necesita tiene el derecho de extender su influencia física,cultural y económica. Si un Estado más fuerte es pequeño tiene el derecho de ampliar su territorio.En otras palabras, los Estados vitalmente fuertes necesitan ampliar su espacio. La extensiónterritorial conlleva el incremento de poder; el supuesto teórico de esta teoría es que espacio espoder. Esta tesis de Haushofer puede ser considerada como uno de los principios de la geopolíticaregional. Esta tesis se puede expresar de la siguiente manera: Cuando la potencia en crecimiento ylas fuerzas acumuladas exceden el control territorial del Estado en cuestión, éste se encuentraobligado a su expansión. Traducida la tesis a un leguaje económico, acorde a la formacióndiscursiva de la revolución industrial, podría pronunciarse de la siguiente manera: Si la demanda dematerias primas por parte del mercado internacional crece, si además estos recursos no seencuentran en territorio propio, es casi un imperativo controlar estas reservas por un medio o porotro, de una manera o de otra, por mediaciones o de forma directa, anexando territorios.

Como se puede ver el discurso geopolítico es un discurso de justificación de la violencia estatal; yano se trata del monopolio de la violencia legítima respecto a la sociedad misma, sino del uso de lafuerza bélica en contra de estados vecinos. El discurso geopolítico es un discurso que hace apologíade la violencia y de la guerra. La emisión de este discurso sólo se la puede entender por cuantoderiva de la concepción expansionista de la burguesía. Se trata de un discurso conservador y deélite; de ninguna manera de un discurso popular. ¿Cuándo, bajo qué condiciones, puede una

page 27 / 98

Page 28: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

burguesía belicosa comprometer al pueblo en una guerra? Se supone que la burguesía tiene quehaber logrado una cierta hegemonía sobre la sociedad, empero, combinada con cierta dosis deautoritarismo. Al respecto, hay que considerar que la burguesía no es homogénea; se trata, masbien, de una composición variada. Generalmente, cuando se empuja a la guerra a un país, escuando los sectores más conservadores de la burguesía son los que han ganado el control delEstado. Por otra parte, claro está que intervienen otros factores, que dependen del contexto, delmomento, de la coyuntura, de las características poblacionales, de la presencia de empresas delpaís en otro país.

Las teorías geopolíticas globales tienen como objetivo el control del mundo; esto se entiende entanto que las potencias globales se encuentran en la disputa del control territorial en la geografíadel sistema-mundo capitalista. Por ejemplo, Nicolás John Spykman [23] ( 1893-1943) propuso queel control de Euro-Asia implicaba el control del mundo. Se dice que al asumir esta tesis, laestrategia norteamericana fue de contrarrestar el avance del ejército rojo y de los estadossocialistas en Europa del este, con el plan Marshall y con la OTAN en la Europa del oeste. ¿Quéconnotación tiene una teoría como la de Spykman en la geopolítica regional? Como hemos dicho,en la geopolítica regional no se trata de una estrategia global, no se trata, ni mucho menos, delcontrol del mundo, sino del control del entorno. Ahora bien, lo que entra en juego es el control derecursos naturales y reservas estratégicas; pero, no solo, pues también se trata del control de susflujos y del mercado de estos flujos. Si se trata de un área terrestre, el control del espacio detransporte de estos flojos de materias primas; si se trata de un área marítima, el control del mar ydel océano que corresponde al transporte mercante; si se trata del espacio aéreo, el control delcielo, tanto para el transporte comercial como para el dominio militar. Por ejemplo, desde laperspectiva geopolítica regional, lo que está en disputa entre los estados de Bolivia, Chile y Perú esel control de los recursos naturales estratégicos, de sus reservas, el control del espacio detransporte y de comunicaciones, el control del océano pacífico del sud, así como el control aéreo.Todo esto también está conectado, de una u otra manera, con el control financiero o laparticipación en este control financiero.

Contra-geopolítica

Hacia una geografía emancipadora

page 28 / 98

Page 29: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

No podemos caer, de ninguna manera, en la impresión de que la geografía está dominada por lageopolítica. Esto no es cierto, desde ningún punto de vista; ni desde la historia de la geografía,tampoco desde la perspectiva epistemológica de la geografía. La geopolítica es un caso particular,podríamos decir no solamente conservador de las teorías geográficas, sino hasta reaccionario. Porotra parte, los paradigmas usados por la geopolítica y las teorías en boga de esta disciplina sonmas bien débiles y poco sustentables, tanto filosófica, teoría y científicamente. Mientras lageografía, epistemológica, teórica y metodológicamente, ha dado saltos importantes, la geopolíticase ha rezagado en presupuestos prejuiciosos y hasta raciales. En la historia de la geografía un pasosignificativo fue el desplazamiento dado en los términos de la geografía cuantitativa. Desde estaperspectiva epistemológica, el espacio ya no es algo dado sino, mas bien, un producto social, de lasrelaciones sociales, de los flujos y movimientos sociales, de los asentamientos humanos, de lastrasformaciones producidas por los desplazamientos humanos, acciones y prácticas. La geografíacuantitativa es una ciencia matemática, por cuanto el manejo de los indicadores se haceindispensable y la conmensuración de los desplazamientos y transformaciones espaciales. Empero,esto no quiere decir que no esté afectada por una fuerte crítica y reflexión teórica, además de laincidencia multidisciplinaria e interdisciplinaria de otras ciencias, como la historia y las cienciashumanas, la sociología, la antropología, así como las ciencias económicas. A partir de esta rupturay desplazamiento epistemológico la geografía se transforma; esta ciencia del espacio y de la tierra,se ocupa no solamente de un espacio como producto social, sino descubre múltiples espaciosefectivos y posibles, que comprenden sus propias dinámicas de configuración. Así también comoque la geografía se abre a distintas connotaciones espaciales, haciendo consideraciones sobre ellugar, el territorio, la región, los espaciamientos diferenciales. En este sentido se abre a considerarlos espesores territoriales, que comprenden espesores culturales, afectivos, imaginarios, ademásde abrirse a los movimientos socio-territoriales, en tanto luchas transformadoras del hábitat y delos espacios. En esta perspectiva, no podemos dejar de considerar los espesores ecológicos.

Como se podrá ver, este desplazamiento epistemológico de la geografía deja atrás una perspectivaestática del espacio, sobre todo, deja en evidencia, hace visible, la limitaciones y estrechez de lasteorías geopolíticas, sobre todo sus rudimentarios cuerpos teóricos. La geografía no solamentepromueve investigaciones de las dinámicas espaciales, sociales y territoriales, en distintos tópicos yproblemáticas, sino que se ha abierto a lecturas e interpretaciones emancipatorias. Así lo entendióMilton Santos, el geógrafo brasilero de la corriente crítica y de la complejidad espacial, así tambiéncomprendió David Harvey, el geógrafo y profesor marxista de la City University of New York. Ambosgeógrafos encuentran en la geografía una poderosa herramienta crítica a las estructuras de poder,a las formas de dominación y al capitalismo, así como un saber emancipador que alumbra sobre lasdinámicas y complejidades espaciales [24] .

Milton Santos se propone identificar la naturaleza del espacio y encontrar las categorías de análisisque permitan estudiarlo [25] . El espacio como producto aparece en Milton Santos comointerpenetración del sistema de objetos y el sistema de acciones. Pero, no ocurre, como en la teoríade sistemas autopoiéticos, donde un sistema presta su propia complejidad al otro sistema para serinterpretado, sino que, en esta conjunción, aparecen categorías analíticas y sintéticas reveladorasde campos de relaciones y de espesores sociales y culturales. El paisaje, la territorialidad, ladiferenciación territorial del trabajo, el espacio producido o productivo, las rugosidades y formascontenidas, son estas categorías. A partir de ellas se puede pasar a interpretar la región, el lugar,las redes, las escalas, el orden local y global. Esta perspectiva geográfica se abre a las dinámicas,que podríamos llamar, constitutivas del espacio; estos son los procesos: la técnica, la acción, losobjetos, la norma y los acontecimientos, la universalidad y la temporalidad, la idealización y laobjetivación, los símbolos y la "ideología".

page 29 / 98

Page 30: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

En Milton Santos la conformación de una geografía crítica pasa por cuatro momentos. El primermomento, corresponde a una ontología del espacio, en la búsqueda de las nociones originarias. Setrata de la comprensión de múltiples relaciones geográficas que permita la interpretación de laforma cómo el territorio ha sido transformado con la presencia de la técnica. El segundo momento,corresponde a la producción de las formas-contenido; aquí se retoma el espacio en tantoforma-contenido. Se trata de reconocer cómo el proceso de transformación de una totalidad vasufriendo modificaciones en su estructura a partir de las dinámicas sociales, de sus prácticas yacciones, de las propias configuraciones y reconfiguraciones materiales y territoriales del espacio,así como de las modificaciones de la división del trabajo. El tercer momento, es el que correspondea una geografía del presente. Cada periodo es portador de una constelación de sentidoscompartidos, de una combinación de imaginarios, a partir de los cuales se interpreta la coyunturacomo realización histórica de las promesas técnicas. El cuarto momento, corresponde a laemergencia de las racionalidades convergentes frente a la racionalidad dominante. Lasracionalidades convergentes descubren las posibilidades inherentes al espacio, develan las facetasno conocidas del espacio; el espacio aparece como nuevo. Confluyen también dialécticamente lasredes del lugar y las redes globales, modificando los sitios de acuerdo a sus combinaciones ycomposiciones.

En el capítulo El territorio: un agregado de espacios banales, Milton santos propone el territoriocomo categoría primordial de análisis del espacio; hace notar que se trata del territorio usado, nodel territorio pensado abstractamente y reducido a su conmensuración. El espacio banal es unconglomerado de espacios entrelazados; con esta perspectiva rompe con las visiones geográficasque separan los espacios; el espacio político, el espacio social, el espacio económico, el espaciocultural; además de comprender el espacio como complejidad y multiplicidad. El territorio espensado a partir de la dinámica de movimientos de trueques, intercambios, complementariedades.El territorio es considerado como identidad donde nos reconocemos en un espacio quecomprendemos que es nuestro. La crítica de Milton Santos es a una geografía euro-céntrica que haasimilado el territorio al Estado, ha estatalizado el territorio. También dice que el Estado-nación, elEstado territorial, es una identidad establecida normativa y administrativamente a través delreconocimiento de la ciudadanía y la cartografía de la geografía política. Por otra parte plantea quelo que se llama territorio nacional, que corresponde a una identidad establecida, está sometida a uncampo multilateral de fuerzas. El territorio nacional forma parte de una economía internacional y seencuentra sometido a procesos de desterritorialización y reterritorialización.

Otras categorías de análisis del territorio son la horizontalidad y la verticalidad como ejes de composición espacial. Santos opone el eje de composición horizontal, que corresponde a lasvecindades, a las continuidades, a la prevalencia de las regiones antiguas, a la composición vertical, que corresponde a la globalización; también podríamos decir a la estatalización. Se puedeentonces comprender el territorio como un escenario de tensiones y contradicciones donde pugnanestas dos tendencias. Se puede también hablar de una historia territorial; un primer momento,correspondiente a la conformación del lugar y del grupo; un segundo momento, correspondiente alestablecimiento territorial por parte de los Estado-nación; un tercer momento, donde pasamos alcontrol territorial de las empresas supranacionales. En este recorrido histórico los espacios banales,como conglomerados de espacios múltiples que interactúan, se entrelazan y se combinan, han sidoafectados, tendiendo a ser sustituidos por el espacio homogéneo de la globalización, codificadomonetariamente y reducido a los signos de la publicidad y del consumo.

Santos concibe una geografía que efectúa análisis dialectos de procesos constitutivos del espacio;éstos se dan como movimientos contradictorios entre territorio y mundo, lugar y mundo, lugar y

page 30 / 98

Page 31: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

territorio, territorio y formación social, lugar y espacio. Entonces estamos ante una geografía de las dinámicas territoriales, de los flujos y movimientos constitutivos, de los lugares, de los sitios, de losterritorios, de las regiones, de los espacios. Hay que entender el espacio de un país como una confederación de territorios, al territorio como una confederación de lugares. En estacomplementariedad de lugares y de territorios, la tarea es liberar las potencialidades espacialesoponiendo las relaciones horizontales contra las relaciones verticales. Las confederaciones delugares y las confederaciones de territorios pueden conformar mundos heterogéneos frente al"mundo" impuesto por el capitalismo y la modernidad.

Con esta revisión rápida de algunas de las nuevas perspectivas epistemológicas de la geografía,queremos pasar a proponer el diseño de una contra-geopolítica.

page 31 / 98

Page 32: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Tesis contra-geopolítica

1. Los pueblos no tienen por qué estar en guerra, son los estados los que lo están, son sus clasesdominantes las que lo están, en constante querella por el control territorial y del excedente.

2. La obsesión por el control territorial, de los recursos, de la población, de los mercados, conviertea la geopolítica en un saber conservador del espacio, que es un instrumento de dominaciónimperial, entonces global, que cuenta con mediaciones regionales, las que promueven una geopolítica regional.

3. Los pueblos no tienen por qué buscar el control territorial, sino, por el contrario, la complementariedad territorial, la confederación de territorios y de lugares complementarios ysolidarios.

4. La contra-geopolítica se propone llevar a cabo, radicalizar, las consecuencias espaciales de una geografía emancipadora, una geografía de la complejidad, de la multiplicidad del conglomerado de espacios, buscando liberar las potencialidades de los lugares, de los territorios, de los espacios,armonizando comunidades humanas y ecosistemas.

5. La contra-geopolítica se opone a los monopolios, a los controles, a las dominaciones sobre loslugares, los territorios y los espacios; se opone al eje vertical del establecimiento de los espacios

page 32 / 98

Page 33: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

homogéneos. Opta por el eje horizontal de la composición espacial, por la proliferación de espaciosmúltiples de vecindades, de continuidades, de complementariedades, de tejidos territorialessolidarios.

6. Los bienes de la naturaleza no tienen por qué ser considerados como recursos naturales, comoreservas, explotables, en beneficio de la acumulación de capital, sino, mas bien, como seres, quepueden ser incorporados a los ciclos vitales de las sociedades humanas, respetando los ciclosvitales de estos seres, biodiversos, orgánicos e "inorgánicos".

7. La salida a la belicosidad de los estados, en su condición imperialista o de subalternos, esconformar una confederación de los pueblos del mundo, basada en profundos procesos dedemocratización, articulando complementariedades y conjugando composiciones espaciales,territoriales, de lugares, corporales y técnicas, que liberen la potencia social y la creatividad de lascomposiciones sociales en la heterogeneidad.

Conclusiones

La guerra del Pacífico fue una guerra periférica, desencadenada en el acomodo territorial de la geopolítica del sistema-mundo capitalista. Fue una guerra que corresponde a la geopolítica regional, mediadora de la geopolítica imperialista, en el ciclo del capitalismo de la revolución industrial. Sinembargo, hay que tener en cuenta otros procesos y estructuras desencadenantes del conflicto; laforma cómo se constituyen las repúblicas independientes, renunciando a la integración de la PatriaGrande, las contradicciones que aparecen de proyectos de nación encontrados, entre el interior y la

page 33 / 98

Page 34: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

costa, entre un proyecto endógeno y un proyecto exógeno, las guerras civiles que se desatan,además de las guerras entre estados, que reproducen estas contradicciones, nos muestran otrascondicionantes históricas y políticas de la guerra. Estamos ante formaciones sociales abigarradas,ante formaciones económico-sociales-culturales cuyos interiores geográficos, cuyas regionesíntimas, se resisten al moldeamiento del mercado internacional desde las costas. También seenfrentan proyectos inconclusos con el nuevo proyecto de adecuación a la geopolítica del sistemamundo capitalista en el ciclo de la revolución industrial. Esta es la razón por la que el proyecto deDiego Portales chocha con el proyecto de Andrés de Santa Cruz. La otra clave, entonces, de laguerra del Pacífico hay que encontrarla en la guerra confederada.

La geopolítica es un saber de la dominación imperialista; le corresponde como derivación, comomediación, en el juego geopolítico del sistema-mundo capitalista, la geopolítica regional, comomecanismo de "ordenamiento territorial" en la geografía de las periferias. Ahora bien, la geopolíticapuede darse conscientemente, como proyecto estatal confeso, o de una manera rudimentaria, enelaboración, fragmentaria, emergiendo en la consciencia de la clase dominante a partir de la experiencia política, del incremento de poder y de las contingencias que se enfrenta. Se puedeobservar que la burguesía chilena no solamente contaba con una estrategia estatal sino tambiénque fue configurando una geopolítica regional. Se puede notar en la historia del Estado-nación deChile, sobre todo a partir de la guerra del Pacífico, una adecuación eficiente entre Estado, controlde recursos naturales, fuerzas armadas y economía. Podemos concluir que hay como una geopolítica regional elaborada.

En contraposición a la geopolítica, tanto global como regional, a los proyectos de dominaciónimperial y a los proyectos de control territorial de los entornos periféricos, de las burguesías, laalternativa de los pueblos es oponerles la contra-geopolítica, es decir, los saberes proliferantes,heterogéneos, horizontales, de la geografía emancipadora. Esto significa, que lejos de pensarsebelicosamente sus relaciones, se valoran las capacidades de intercambio, de comunicación, decomplementariedad, de composición solidaria entre los pueblos. Es posible pensar unaconfederación de los pueblos; en primer lugar, a nivel continental; en segundo lugar, y enproyección, a nivel mundial.

page 34 / 98

Page 35: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Pensamiento propio

A modo de introducción

Vamos a desplegar algunos apuntes sobre la episteme boliviana, apuntes de los que no esperemosun dibujo completo de los horizontes de visibilidad y de decibilidad de las arqueologías del saberperiféricos, en este caso de un país andino amazónico y chaqueño. Esta tarea, la de unaarqueología de los saberes en Bolivia, la dejamos pendientes para una investigación exhaustiva.Deben considerase temporalidades, contextos y espesores culturales, la historia de la literatura, delas expresiones artísticas, estéticas y culturales, también, por qué no, sobre todo los saberescorporales, la gramática de los cuerpos, la gramática de las multitudes, que son las que abrenverdaderamente los horizontes. Los "intelectuales", si podemos seguir usando este término tandiscutible, se ponen a trabajar sobre estos horizontes abiertos por los colectivos convulsionados.Esto ha sucedido en Bolivia en toda la dramática historia de su insurgencia permanente. Ahora nosencontramos ante un nuevo horizonte, el abierto por los movimientos sociales y las luchasindígenas, sobre todo en el intenso periodo de 2000 a 2005; este horizonte es pluralista ycomunitario, también ecologista y territorial. Ante este horizonte abierto, la mayoría de los"intelectuales" ha preferido retroceder y defender sus saberes aprendidos en horizontes históricospasados y sobrepasados por la nueva condición de visibilidad.

A propósito, lo que ofrecemos en estos apuntes, es un recorrido crítico de lo que llamaremos elpensamiento político de la cuestión nacional y estatal, pensamiento construido en la experienciaconvulsiva social posterior a la Guerra del Chaco. Lo que interesa es lograr una caracterización delas sugerentes expresiones críticas y búsquedas de iluminación, de inteligibilidad, de comprensiónde las formaciones sociales y económicas periféricas. Lo que importa es lograr comprender lacorrespondencia con su tiempo y sus problemas, aprender de esa experiencia, también de lasrepresentaciones construidas. Así como, sobre todo, comprender la diferencia de tiempos quevivimos, de horizontes históricos-culturales que vivimos, de periodizaciones del ciclo del capitalismoque vivimos, por lo tanto también de sus crisis. No se trata de cuestionar una forma depensamiento, una forma de saber, una forma de conocimiento, sino de lograr comprender suestructura y sus alcances.

Lo que importa ahora es vislumbrar los desafíos que enfrentamos después del ciclo demovimientos sociales de 2000-2005, desafíos políticos y epistemológicos. Por eso importa unarevisión como la que efectuamos. Hay que anotar que el ideologüema del que hablamos, de la

page 35 / 98

Page 36: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

episteme de esa formación discursiva y enunciativa, de alguna manera se ha clausurado. Se notansu culminación crepuscular cuando se desatan las movilizaciones y construcciones discursivaspolíticas y culturales kataristas, después de la masacre del valle, perpetrada por la dictadura delGeneral Bánzer Suárez (1974).También se nota en los quiebres, en los desplazamientosconceptuales que se dan después de estos acontecimientos. Una notoria intelectual crítica, sensiblea estas irrupciones y desplazamientos, como Silvia Rivera Cusicanqui expresa en sus escritos lasrupturas con el ideologüema del nacionalismo revolucionario [27] . También las intervenciones,prólogos , ensayos y polémica de Javier Mediana, sobre todo el haber abierto un campo depublicaciones como las de Hisbol, donde se plasman las investigaciones antropológicas del mundoandino, muestra también las marcas de la ruptura y el distanciamiento con una forma de pensar deliluminismo criollo.

Arqueología del ideologüema del nacionalismo revolucionario

Uno de los proyectos, que realizó en parte, de Hugo Zemelman Merino era escribir un libro sobre elpensamiento latinoamericano, concentrarse sobre todo en la episteme latinoamericana. Para talefecto tomó en cuenta como referentes a connotados intelectuales críticos, de los que se podríadecir construyeron un pensamiento propio. Entre ellos se encontraban dos bolivianos, uno eraSergio Almaraz Paz, el otro era René Zabaleta Mercado. Del primero decía que le asombraba sulucidez sobre la cuestión nacional y sobre el segundo su lenguaje tan rico y metafórico, tan propio ycreativo, a la vez poético y conceptual. Al primero no lo conoció, pero leyó sus libros; al segundo loconoció en México. De Marcelo Quiroga Santa Cruz tenía una gran consideración por su papelpolítico; en lo que respecta a la labor intelectual del país, en general apreciaba mucho lo que seproducía en Bolivia. Una vez nos dijo, de tantas llegadas consecutivas que tuvo desde 1985 hasta1995, que Bolivia era un país apto para la epistemología. Se refería a las condiciones históricas ypolíticas para la construcción de un pensamiento propio. Le impresionaba la historia rebelde de lasclases populares, del proletariado minero y los estratos explotados de la sociedad, le llamaba laatención la historia de insurrecciones que habían marcado las temporalidades políticas. En elperiodo que estuvo, aprendía el valor de la emergencia indígena, de la gente que trabajaba la episteme andina en el colectivo Episteme. El libro proyectado salió publicado por Siglo XXI, es unaporte a una especie de arqueología del pensamiento latinoamericano [28] .

¿Cómo caracterizar a Sergio Almaraz Paz, a René Zavaleta Mercado y a Marcelo Quiroga SantaCruz? Se trata de un pensamiento nacional, fuertemente vinculado a la defensa de los recursosnaturales, sobre todo el primero y el tercero. Aunque su labor intelectual no puede reducirse a estedecurso, va más allá, fuertemente vinculada a comprender la formación social y económicaboliviana, particularmente el segundo. Los tres se encuentran vinculados a una formación marxistasingular, sobre todo el primero y el segundo. El primero, venía de su experiencia en el flamantePartido Comunista, que impulsó a fundar, después de abandonar la dirección de la juventud del PIR,incorporándose, posteriormente al MNR; el segundo, provenía del MNR y termina militando en elPartido Comunista. Parecen historias complementarias, con rutas inversas. El tercero, tiene otra

page 36 / 98

Page 37: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

historia, más vinculado a la literatura, después al ensayo, bastante distanciado de la RevoluciónNacional de 1952, de la que tenía muy poca consideración. Su participación como diputado opositoren el gobierno del General René Barrientos Ortuño va a ser notoria sobre todo por sus críticas,acusaciones y denuncias a su gobierno. Marcelo Quiroga Santa Cruz va a ser más conocido a partirde su papel como ministro del Gobierno del General Alfredo Ovando Candía, empujando lanacionalización de la Gulf Oíl; esta nacionalización lo va encumbrar como político y luchador de losrecursos naturales, combatiente de la soberanía [29] . Definitivamente cuando forma el PS1 y lograuna votación importante en los barrios obreros y los populares, después de insistir en sucesivaselecciones, se proyecta como un candidato alternativo, incluso a la decadente y complicada UDP.Los tres intelectuales bolivianos forman parte de una trayectoria y una tradición. Hablamos de unpensamiento crítico y nacional. No me atrevería a calificarlo de nacionalista, prefiero usar untérmino que se empleó después, para caracterizar un posicionamiento político en la cartografíaideológica; se trata del término que caracteriza el posicionamiento de la izquierda nacional paradistinguirlo del planteamiento o, mas bien, de los planteamientos políticos de la izquierdatradicional, estructurados sobre todo por el POR y los partidos comunistas.

Los libros de Sergio Almaraz Paz forman parte de esta herencia nacional; Petróleo en Bolivia, ElPoder y la Caída y Réquiem para una República son investigaciones y ensayos iluminadores sobrelas estructuras de poder, que condicionan la historia política y económica del país. En Petróleo enBolivia asistimos a un penetrante análisis de la dramática historia del petróleo en Bolivia y en elmundo; se abren los entretelones de las determinantes de la Guerra del Chaco; se muestra elcomportamiento sinuoso de la Gulf Oíl , así como de los personeros de gobierno de turno.También se narra la lucha por la recuperación del petróleo, donde se involucran personascomprometidas, algunas instituciones patrióticas, las resistencias populares y las tomas de posiciónde organizaciones sociales. Se forja la narración de la historia de Yacimientos Petrolíferos FiscalesBolivianos (YPFB), sobre todo en su etapa inaugural, y un análisis comparativo de los contratos,donde se hace evidente el entreguismo de funcionarios de gobierno y de los bufetes.

La investigación de El poder y la Caída asombra por hacer inteligible lo que hoy podríamos llamarla genealogía del poder en Bolivia, la estructura del poder minero, de los llamados barones delestaño. El análisis es penetrante y devela el diagrama de fuerzas institucional, sobre todo por lastesis en juego, la vinculación entre la estructura económica y la estructura política; no tantotomando esta última como superestructura, como en un análisis esquemático marxista, sinomostrando las compenetraciones de ambas estructuras, estructura o base económica ysuperestructura o estructura estatal, política, ideológica y cultural. Su invención, institución yconfiguración a partir de ciclos, particularmente el ciclo del estaño, ligado al ciclo de la hegemoníadel capitalismo británico. El análisis de la temporalidad política y de las temporalidadesestructurales del poder es sobresaliente por el enfoque analítico de lo concreto. ¿De qué estamoshablando en estos casos? ¿De una economía política, de una sociología política, de unaantropología política? Hablamos de un autor que tiene la habilidad de moverse en varios camposteóricos para dar cuenta de realidades complejas como las formaciones económicas y socialesperiféricas.

Quizás el libro más apasionado es Réquiem para una república, donde hace una evaluación críticade la Revolución Nacional (1952-1964). Con un lenguaje camusiano enfrenta la decadencia de larevolución, de la que dice que hay que aprender de sus lecciones dramáticas. El capítulo Psicologíade la vieja rosca hábilmente abre el análisis del libro, en tanto que el capítulo Psicología de la nuevarosca clausura el recorrido de una temporalidad decadente. En el libro hay capítulos conmovedorescomo Cementerios mineros, donde interpela a la nación desde la experiencia del proletariado

page 37 / 98

Page 38: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

minero; el autor dice que llegará un día cuando los mineros se nieguen seguir sosteniendo la naciónsobre el escarnio de su propio cuerpo. El capítulo más elocuente sobre la decadencia de larevolución es El tiempo de las cosas pequeñas, donde se describe el minucioso y detalladoretroceso del gobierno y del partido nacionalista, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR),retroceso del que no se dan cuenta, no toma conciencia, incluso cuándo se encuentran al otro ladode la vereda enfrentando al pueblo [30] ; por ejemplo en el combate de Sora-Sora contra lasmilicias mineras (1963).

La obra de René Zavaleta Mercado es prolífica y puede caracterizarse por periodos; desde la Formación de la Consciencia Nacional hasta Lo nacional-popular en Bolivia el autor atraviesaintensamente por distintas elaboraciones teóricas, las mismas que tratan de responder a unaobsesión de vida: ¿Cómo hacer inteligible una formación histórica y social abigarrada? Luis TapiaMealla caracteriza esta trayectoria como La producción de un conocimiento local [31] .Requeriríamos tiempo y espacio para detenernos en la producción de René Zavaleta Mercado; porestas razones preferimos concentrarnos en la última producción intelectual del autor, publicadopóstumamente; hablamos de Lo nacional-popular en Bolivia [32] .

La querella del excedente es un capítulo impresionante, por el penetrante análisis de laconflagración bélica. En el capítulo se analiza la Guerra del Pacífico desde una perspectiva densa ycompleja, que pone en consideración las condiciones histórico-políticas de Bolivia, Perú y Chile en elmomento de la guerra. Es un análisis de la condiciones de posibilidad de sus bloques históricos, desus articulaciones específicas entre estructura y superestructura, usando estos términosmetafóricos, relacionados a la legitimidad y hegemonía logradas en sus sociedades. Por otra parte,acompañando este análisis dialéctico de las historias singulares de los países involucrados en laguerra, el autor efectúa la evaluación de la construcción estatal. Como se puede ver el enfoqueteórico gramsciano atraviesa este análisis histórico-político.

Otro capítulo imponente es El mundo del temible Wilka, donde se interpreta la guerra aymara en laGuerra Federal (1898-1899) en el contexto del mundo capitalista, en la temporalidad del ciclo delcapitalismo inglés y la revolución industrial, en la trabazón de la perversa relación ente laacumulación originaria y la acumulación ampliada de capital. Se trata ciertamente de un análisismarxista, pero no al estilo esquemático, como se acostumbra en el difundido marxismo vulgar, sinodesde una erudición densa y asombrosa; análisis que da cuenta de la complejidad de la crisis deEstado.

En El estupor de los siglos se efectúa un análisis histórico de la crisis de Estado, caracterizando alEstado oligárquico en sus distintas fases, desde la condición del Estado aparente hasta la condiciónde la autonomización estatal, en cuanto autonomía relativa del Estado, respondiendo al carácter decapitalismo organizado. La conclusión es que no logra formarse el Estado, que se mueve en unaoscilación entre el Estado aparente y el Estado instrumental, oscilación que no resuelve sucondición espacial y territorial, pues estamos ante una oligarquía restringida a la visibilidad detamaño de sus propiedades mineras.

¿Se puede decir que es nacionalista este pensamiento, esta formación discursiva? No, de ningunamanera. Estamos ante un pensamiento marxista elaborado, trabajado desde la experiencia del

page 38 / 98

Page 39: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

abigarramiento de la periferia boliviana, comprendiendo la intensidad de la crisis del Estado. Lacuestión nacional es trabajada como parte de la cuestión estatal, no resuelta, inacabada,problemática. Un lenguaje poético y barroco busca romper las dificultades de las resistencias de lacomplejidad de la formación económica social periférica a ser conocida. El recurso a la erudiciónpone en juego la contrastación con otras experiencias y la comparación con figuras teóricas; deesta forma hace hablar a los personajes, haciendo emerger significaciones que los mismos actoreshistóricos quizás desconozcan; sin embargo, reproducen en los contextos y tejidos históricos.

En comparación, se puede decir que el discurso de Carlos Montenegro era nacionalista; reivindicala nación como comunidad imaginada frente al coloniaje, frente al proyecto de supeditación de laoligarquía minera y terrateniente. Retomando esta comparación, podemos considerar que Laformación de la consciencia nacional, de los primeros libros de René Zavaleta, se mueve en loscódigos del discurso del nacionalismo revolucionario; incluso libros anteriores como El asalto porista(1959), Estado nacional o pueblo de pastores (1963) y La revolución boliviana y la cuestión delpoder (1964), también pueden considerarse textos que forman parte del discurso del nacionalismorevolucionario. No ocurre lo mismo con El poder dual (1974), Bolivia hoy (1983), Las masas ennoviembre (1983), Lo nacional-popular en Bolivia (1986), Escritos sociológicos y políticos (1986), Clases sociales y conocimiento (1988), El Estado en América Latina (1989), 50 años de historia(1992). Estos últimos escritos no pueden considerarse formar parte del discurso del nacionalismorevolucionario, salvo La caída del MNR y la conjuración de noviembre, que se publica conposterioridad, siendo un escrito anterior (1995). En estos últimos textos estamos ante un ZavaletaMercado innovador, investigador multidisciplinario, que se ha apropiado, a su manera, de la teoríasobre hegemonía de Antonio Gramsci, así como de las consideraciones teóricas sobre lasuperestructura del marxista italiano. Teorías que la utiliza modificándolas hasta el escándalo decruzar sus límites, aportando con un cuerpo teórico propio, haciendo uso crítico del marxismo, paralograr una hermenéutica adecuada de la formación económico-social boliviana.

Ciertamente, es ostensible, elocuentemente exhibida, en estas preocupaciones intelectuales, laproblemática de la cuestión nacional, problemática desplazada por los teóricos de la izquierdatradicional. La relación entre René Zabaleta Mercado y Sergio Almaraz Paz es amistosa y afectiva,militaron en el mismo partido (MNR), pertenecieron ambos, uno primero y el otro después, al PC; laentrañable amistad se la puede vislumbrar en el Prólogo que le dedica Zavaleta Mercado en Réquiem para una República a Sergio Almaraz Paz. No pasa lo mismo en su relación con MarceloQuiroga Santa cruz, que más bien es polémica, sobre todo cuando Zavaleta milita en el MNR.

Revisando estas trayectorias, particularmente la producción intelectual de estos autores, Sergio,René y Marcelo, la formación enunciativa en cuestión no puede restringirse al discurso delnacionalismo revolucionario, va más allá; el análisis de la estructura de poder, el papel de lacentralidad minera y el socialismo vivido, como califica Hugo Rodas Morales, refiriéndose a laentrega apasionada e intelectual de Marcelo Quiroga Santa Cruz, no se circunscriben a unpensamiento nacionalista.

Marcelo Quiroga Santa Cruz va a ser conocido polifacéticamente, en las etapas de su itinerario;primero, como literato, en su condición de novelista; después, como ensayista y; por último, comopolítico socialista. Las novelas de Los deshabitados y Otra Vez marzo van a ser reconocidas yconnotadas internacionalmente. Estamos ante un escritor, un literato, en pleno sentido de lapalabra. Preocupado por las expresiones artísticas y estéticas. Lo que no deja que también se

page 39 / 98

Page 40: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

ocupe de la candente cuestión política boliviana. Es notoria su oposición a la revolución nacional de1952, tiene ante ella críticas morales y éticas. No podríamos hablar de una polémica propiamentepolítica, menos que se lo hace, en aquél entonces, desde una perspectiva socialista. Es tambiéndifícil sostener, como algunos apresurados han tratado de interpretar, que Marcelo Quiroga haciauna crítica desde las posiciones de clase de la oligarquía terrateniente. En todo ese tiempo estámás cerca de la literatura y bastante distante de los intereses materiales; en estas condicionesexistenciales, es insostenible esa interpretación provisional, llena de prejuicios, que atribuye aMarcelo una supuesta "ideología" de clase, una especie de cosmovisión oligárquica.

René Zavaleta Mercado es duro en la polémica con este Marcelo Quiroga Santa Cruz. RenéZavaleta más rudo, más experimentado en las cuestiones políticas, más cerca del debate decoyuntura, en tanto que Marcelo Quiroga, mas bien, sensible a los códigos morales; ambosintelectuales están abismalmente distanciados. Uno escribe desde la penetrante experiencia de larevolución nacional (1952-1964), el otro lo hace desde la esfera de la crítica estética y éticadesplazada desde los espesores de la literatura. Realidad y ficción no se encuentran.

Podemos decir que es después de la caída del MNR, con el golpe militar de 1964, que MarceloQuiroga Santa Cruz incursiona decididamente en la política. Una breve reseña de su vertiginosavida puede resumirse de la siguiente manera:

Durante las elecciones de 1966 consigue ser elegido diputado por Falange Socialista Boliviana(FSB), partido que lo inscribe en sus listas y lo postula. Entonces es representante deldepartamento de Cochabamba. En estas elecciones es elegido como presidente el candidato militarGeneral René Barrientos Ortuño. Desde el Congreso Marcelo Quiroga Santa Cruz, en su condiciónde diputado, efectúa un juicio de responsabilidades contra el presidente elegido. Siendo una vozsolitaria - hasta el partido que lo postulo lo abandona -, en un Congreso mayoritariamentebarrientista, el juicio de responsabilidades le cuesta el desafuero parlamentario. Después sufre elsecuestro, seguido por el confinamiento en Alto Madidi, culminando la represión parlamentaria enla cárcel.

En la memoria popular, Marcelo Quiroga Santa Cruz va a ser conocido como defensor de losrecursos naturales. Contando con estos antecedentes, se convierte en el autor intelectual de lanacionalización del petróleo, en su condición de Ministro de Minas y Petróleo (1969), durante elgobierno del General Alfredo Ovando Candía. Sin embargo, fue ministro durante sólo un lapso,hasta su renuncia, asumida debido a lo que consideraba la capitulación gubernamental frente a laempresa de petróleos nacionalizada (Gulf Oíl Co.), cuando el gobierno cede a las presiones de laempresa para ser indemnizada.

Ya curtido en la ingrata experiencia política, fundó el Partido Socialista en 1971, acompañado porun grupo de intelectuales y dirigentes sindicales. Su estadía en Bolivia ha de durar poco, hasta elcruento golpe militar del 21 de agosto de 1971, encabezado por el General Bánzer Suárez. En elexilio se ocupa de múltiples actividades, entre ellas académicas; es columnista, participa endistintas instituciones y organizaciones, forma parte del Tribunal Socialista con sede enYugoeslavia. El 1977, cuando se evidencia la crisis de la dictadura militar, retorna clandestinamentea Bolivia, retoma la conducción del Partido Socialista, partido proscrito durante régimen dictatorial;

page 40 / 98

Page 41: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

el partido asume otra sigla, va a ser conocido como PS-1. Incursiona como candidato a lapresidencia durante las elecciones consecutivas de 1978, 1979 y 1980. En su trayectoria electorallogra conquistar y seducir paulatinamente a un electorado popular y obrero, llegando a aglutinar enlas últimas elecciones unos 120.000 votos, logrando de esta manera el cuarto puesto.

En su condición de parlamentario en la legislatura de 1979 retomó la tarea del juicio deresponsabilidades a la burguesía, como le gustaba decir; esta vez, el juicio de responsabilidades, seenfocaba en la figura del General Hugo Bánzer Suárez. La alocución de Marcelo Quiroga Santa Cruzfue brillante, minuciosamente trabajada, con una voluminosa documentación de apoyo; su vozaguda y de gran orador fue escuchada ante la impavidez del resto de diputados, que incluso comoGuillermo Bedregal se hicieron la burla.

El programa de gobierno del PS-1, en las elecciones nacionales de 1980, contrastaba con elprograma tímidamente reformista que enarbola la UDP; se trataba de un programa denacionalizaciones frente a un programa que no se atrevía ni a discutir la posibilidad de lanacionalización. Lo mismo ocurrió con el frente de Izquierdas, Frente Revolucionario de Izquierda(FRI), que tampoco quiso plantearse un programa de nacionalizaciones, a pesar de los reclamos deDomitila Chungara, quien fue reprendida por el propio PC-ML. Este contraste llama la atención enplena apertura democrática, después de la noche de las dictaduras militares. En estasintomatología se nota la desubicación de la izquierda tradicional ante los acontecimientospolíticos, ante la irrupción democrática de las masas. La izquierda tradicional se encontraba lejosde comprender la cuestión nacional y la necesaria recuperación de la soberanía por medio de lanacionalización de los recursos naturales. La UDP prefirió optar por la demagogia nacionalista,demagogia expresada elocuentemente por el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR). Elgobierno de la UDP quedó entrapado en dos frentes; un frente con la derecha en el Congreso y unfrente con la izquierda obrera, con la Central Obrera Boliviana (COB), en las calles.

La entrega apasionada y comprometida en la lucha socialista y el proyecto nacionalizador lo llevóraudamente a su desenlace fatal, a su asesinato por las huestes militares bolivianas y argentinas.Esto ocurrió el 17 de julio de 1980; el narco-golpe militar de García Meza y Arce Gómez decidió unaguerra sucia y de exterminio, tomando el ejemplo de los militares argentinos. Marcelo Quiroga fuereconocido y herido por los paramilitares que tomaron la sede de la COB, fue apresado y conducidoal Estado Mayor del Ejército, dónde lo asesinaron, haciendo desaparecer ignominiosamente susrestos, que hasta ahora no han sido recuperados. Se entrevé una complicidad del gobierno de EvoMorales Ayma con los militares bolivianos para encubrir este asesinato y evitar su esclarecimiento,así como la devolución de sus restos.

Un recuento de sus participaciones puede resumirse de la siguiente manera: En 1952 fundó ydirigió el semanario "Pro Arte"; en 1959 la revista "Guion", dedicada a lacrítica cinematográfica y teatral; en 1964 abre el periódico "El Sol". En 1953 esnombrado delegado boliviano en el Congreso Continental de Cultura; en 1969 es expositor en elCongreso Intercontinental de Escritores. En 1957 publica su primera novela Los deshabitados. Juntoa Garciliano Ramos de Brasil, Miguel Ángel de Asturias, de Guatemala, Augusto Roa Bastos, delParaguay, José María Arguedas, del Perú y Juan Carlos Onetti, del Uruguay, recibe el premio WilliemFaulkner; premio que es entregado en 1962 a la mejor novela escrita desde la segunda guerramundial. La otra novela, Otra Vez Marzo, se publica en 1990; se trata de una novela póstuma,aunque inconclusa. Fuera de su labor literaria amaba el arte cinematográfico, incursiona en este

page 41 / 98

Page 42: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

campo; en 1964 realiza el cortometraje El Combate. Esta multifacética trayectoria nos muestra elímpetu y el talento del insigne e intenso intelectual.

Concentrándonos en su vasta producción de ensayos, de los que hay que hacer una clasificacióntemática, se puede decir que, algunos de ellos es indispensable nombrarlos por su carácterpolémico, otros por su vinculación a la defensa de los recursos naturales. La crítica a la RevoluciónNacional se encuentra en La victoria de abril sobre la nación (1960); la crítica a las políticasentreguistas ya aparecen en Desarrollo con soberanía, desnacionalización del petróleo (1967); seretoma esta crítica en Lo que no debemos callar (1968). Un elocuente testimonio se encuentra enActa de transacción con la Gulf -análisis del decreto de indemnización a Gulf (1970). El análisis y ladenuncia consecuente podemos encontrarlos en un libro más elaborado que titula El saqueo deBolivia (1973); lo mismo acontece en Oleocracia o patria (1976), donde ya hallamos unacaracterización de la estructura del poder en Bolivia, caracterización no disímil a la que hizo SergioAlmaraz Paz.

Improvisando un análisis de evaluación, dejando las trayectorias de vida, a propósito de estaconstrucción de un pensamiento propio, de esta formación discursiva, de esta formaciónenunciativa, emergida de un haz de relaciones históricas, políticas y culturales, la preguntapertinente es: ¿podemos hablar de una episteme boliviana, en el sentido que le da Michel Foucaultal término episteme, como horizonte de visibilidad y de decibilidad? Ciertamente para responder aesta pregunta no basta circunscribirnos a tres trayectorias intelectuales, por más intensas yprofundas que estas hayan sido. No es suficiente la consideración en el terreno que nos hemosmovido, que es el del análisis político, el de la crítica política, que puede incorporar lo que podemosllamar la economía política de los recursos naturales y la interpretación de la superestructuraestatal. Debemos tener en cuenta que hemos considerado la formación discursiva desde laproblemática de la cuestión nacional y la cuestión estatal. Hay otras construcciones concurrentes,que no hemos mencionado, el discurso obrerista, lo que defino como el marxismo de guardatojo[33] , desarrollado sobre todo por el POR, particularmente por un prolífico intelectual, militante ehistoriador, Guillermo Lora. Elaboración intelectual de la que no se puede decir que su trabajo sereduce a una transferencia de la tesis de la transición y la tesis de la revolución permanente deLeón Trotsky. Eso sería no comprender las particularidades propias de un marxismo minero,construido desde los socavones. Un producto de esta peculiar manera de interpretar la revoluciónboliviana se encuentra precisamente en la Tesis de Pulacayo. No se desentiende de las llamadastareas nacionales, de lo que llamamos la cuestión nacional, cometidos a los que interpreta en unrecorrido ineludible hacia la revolución socialista, conducido por el proletariado minero.

No nos vamos a detener en una evaluación de la obra de este intelectual trotskista, sino solamentellamar la atención, en lo que respecta a la episteme boliviana, en el despliegue de formacionesdiscursivas paralelas, que, sin embargo, no se reconocen, no se leen ni llegan a discutirse en serio.Se ignoran. Salvo quizás Zavaleta Mercado quien tenía una gran consideración por Guillermo Lora,lo leía y comentaba; a quien lo llamaba graciosamente el "Fiero". En la abundante producción deeste intelectual militante, la voluminosa Historia del movimiento obrero boliviano [34] es la másconocida; empero hay otros escritos de importancia que deben ser tomados en cuenta como Larevolución boliviana [35] . El enfoque indudablemente tiene un contenido de clase, el análisis y lainterpretación de la historia giran en torno a la organización proletaria, a su potencialidadrevolucionaria y de vanguardia. Al respecto, habría que separar sus investigaciones históricas,apoyadas con copioso archivo y documentación, de sus intervenciones políticas. Lasinvestigaciones históricas arrojan luces sobre la dinámica molecular de los hechos, en tanto que losescritos políticos expresan la voluntad obrera, la intransigencia de la conducción y la dirección.

page 42 / 98

Page 43: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Ambas formaciones discursivas, la de la izquierda nacional y la de la izquierda tradicional, a pesarde sus distintas perspectivas, hablan prácticamente de lo mismo, de la crisis del capitalismoperiférico, de la crisis estatal y del no cumplimiento de la cuestión nacional y ciertamente, en elcaso de Guillermo Lora, de la perspectiva socialista. Son, de alguna manera, discursoscontemporáneos, aunque no terminen de encontrarse. ¿Por qué ocurre esto? ¿Hay una mutuadescalificación? Sobre todo en el caso del discurso trotskista, que considera a los otros discursoscomo burgueses; por lo tanto, en esencia impotentes para dar cuenta de la crisis y la lucha declases. El discurso del POR en los periodos de formación de la conciencia de clase, de laorganización del proletariado minero, ha de ser un dispositivo enunciativo y organizativoimportante; empero, su irradiación se detiene en los límites de la clase obrera boliviana. Noconstruye hegemonía y, por lo tanto, le va a ser difícil lograr lo que persigue, liderar un frente declases explotadas a partir de la alianza obrero-campesina. Por otra parte, su apego a laproblemática de clases, en códigos del determinismo económico, lo aleja de interpretar y analizarlas estructuras de poder, la crisis de la superestructura estatal, las problemáticas de ladependencia en las periferias del capitalismo. Lo que el otro discurso, el de la izquierda nacional, encontraste hace. En comparación, a un discurso le falta lo que el otro tiene; lo que parece estarausente en el discurso de la izquierda nacional es el análisis de la lucha de clases, el análisis histórico-político cuyo núcleo y eje reflexivo es el enfoque de la sociedad desgarrada por la luchade clases, aunque este análisis termine siendo muy esquemático en las interpretaciones de laizquierda tradicional.

El crítico literario y epistemólogo Luis H. Antezana escribe un análisis filológico y lingüístico sobreel discurso del nacionalismo revolucionario. En el documento observa que se trata del mismo ideologüema que comparte la izquierda y el nacionalismo; el nacionalismo revolucionario es comouna herradura que contiene distintas expresiones, desde la derecha a la izquierda, siempremoviéndose en el imaginario de la nación y bajo la referencia del Estado-nación [36] . Este ideologüema vendría a ser una episteme, es decir, un horizonte de visibilidad y de decibilidad,compartido tanto por los discursos nacionalistas como por los discursos izquierdistas, tanto de laizquierda nacional como de la izquierda tradicional. En otros términos, desde otra perspectiva, másfilosófica, hasta podríamos hablar de un horizonte de mundo [37] . Hablamos de estructuras depensamiento, que orientan a los mismos discursos y a las mismas acciones de los sujetosinvolucrados. En este sentido podríamos hablar de una episteme boliviana, que es como el campode posibilidades históricas de los conocimientos, conocimientos y memoria social, que se van adesatar desde la experiencia dramática de la guerra del Chaco. Desde nuestro presente,suponiendo desplazamientos y rupturas epistemológicas, sobrepuestas y entrelazadas a losdramáticos acontecimientos políticos de la historia insurgente boliviana, debemos lanzarnospreguntas acuciantes. ¿Cuáles son las características de las estructuras de pensamiento de laconcepción política boliviana? ¿Se clausura la episteme boliviana? ¿Cuándo se clausura esta episteme? Dejando para otra ocasión la tarea de una configuración más completa de la epistemeboliviana, vamos a señalar algunos rasgos definidores del perfil epistemológico, con el propósito delograr seguir sus alcances temporales.

Un rasgo sobresaliente es la comprensión o la certeza del inacabamiento, de la no conclusión, dela tarea pendiente del Estado-nación. Hay una gama de consideraciones que expresan eldramatismo de esta condición incompleta del Estado; desde las caracterizaciones del Estadooligárquico hasta las caracterizaciones del poder dual, pasando por las figuras del Estado aparente.Hay como una idea de vivir una constante transición hacia la totalización de la nación y del Estado.Pueden caber distintas versiones de esta transición, distintas direcciones de la transición, desde lasmás conservadoras hasta las más radicales. Todas se encaminan a resolver la cuestión estatal, acompletar el Estado-nación, incluso por la vía revolucionaria de la dictadura del proletariado. Poresto y por otras razones, la relación con el Estado resulta problemática; el Estado es el referente

page 43 / 98

Page 44: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

paternal, el instrumento indispensable para resolver los problemas económicos, sociales, políticos,culturales, salariales. De esta manera, también el Estado se convierte en el botín absoluto; ladisputa se da por el control de esta fabulosa maquinaria.

Otro rasgo con-figurante es el mito del origen de la nación; la nación se origina en las arenas ytrincheras de del Chaco, donde las distintas clases del país se encuentran y mueren, derraman susangre, escribiendo trágicamente un pacto político y social. Aunque no todas las expresionesdiscursivas comparten este mito, el mismo es un referente histórico de la bolivianidad, de laformación de su consciencia nacional. Este mito del origen de la nación es altamente significativopues no sólo plantea un nuevo comienzo, más profundo, más completo y abarcador, másconsensuado, más inclusivo, que el dado en el comienzo histórico de la independencia. La hipótesisimplícita, si podemos hablar así, de hipótesis contenida en el mito, es que es la primera vez que seencuentra todo el pueblo o que, mas bien, se constituye el pueblo, todas las clases de la nación.Campesinos, obreros, clases medias, se encuentran y se reconocen; se da lugar como una autoconciencia [38] . Enfrentando a la muerte, los bolivianos se reconocen como semejantes ycomprenden que comparten un destino, no solamente el destino de enfrentar a la muerte, sino eldestino de la nación misma, el destino como nación. Descubren que el enemigo no es el que estáenfrente, el paraguayo o lo que llamaban popularmente el "pila", sino en el propio país,gobernando, manejando los destinos del país, apropiándose indebidamente de los recursosnaturales. El enemigo es la oligarquía minera y terrateniente. La desmovilización, después de laguerra, es el retorno a las ciudades para recuperar lo que es nuestro. El camino a la revoluciónnacional comienza en esta revelación en pleno combate: la nación tiene que liberarse de laoligarquía, la nación tiene que liberarse del coloniaje de la oligarquía, de la anti-nación.

Un tercer rasgo es el mito de la modernidad, que viene acompañada por el mito del progreso, el mito del desarrollo, el mito de la industrialización. Así como los liberales del siglo XIX soñaban conla construcción de ferrocarriles, que traería progreso, los nacionalistas del siglo XX soñaban con laindustrialización como el medio primordial del desarrollo. La industrialización conlleva el desarrollo,saca del atraso, provoca la modernización. En este sentido se espera la modernización de lasconductas, la modernización de las instituciones, la modernización de las ciudades, la modernización de las comunicaciones, entre las que entran las carreteras. Ahora bien, no todoscomparten de la misma manera estos mitos. El ideologüema del nacionalismo revolucionario, la episteme, tiene estratos, composiciones, diferencias y desplazamientos. Hay quienes, quellamaremos los técnicos del desarrollo nacional, se concentran en la necesidad de las fundiciones;es decir, en la industria pesada. Este estrato es minoritario; sin embargo, es el que asume demanera consecuente el proyecto de la industrialización. Los otros se pierden en discursos, enproyectos que incluso cuentan con recursos; empero, los despilfarran, los desvían y usufructúan delos mismos. Para estos últimos, que llamaremos retóricos del desarrollo nacional, laindustrialización es una meta que hay que alcanzar algún día, lo primero que hay que hacer esformar la burguesía nacional; esta constitución de clase empresarial se logra primeroenriqueciéndose, aunque sea a costa del Estado. Este quizás era el estrato mayoritario quecomparte el ideologüema del nacionalismo revolucionario. Hay otra composición sugerente, los queconsideran que la modernización se efectúa primero por la burocratización, la formación de unagran masa de funcionarios, instituyendo un aparato en forma de malla que cubriera el país. Laformación del Estado pasa por la construcción weberiana del Estado, por la conformación de unaburocracia de especialistas, que hagan funcionar la gran maquinaria estatal, que activen el campoburocrático y el campo institucional, campos configurados por las cartografías de funciones yespecializaciones. Este es otro de los recorridos que se ha de tomar en serio en esto de lamodernización del Estado. En un país de mayoría campesina, que es el término que se utilizabapara referirse a las naciones y pueblos indígenas, el mejor camino de la modernización, de acuerdoa la tendencia más liberal del nacionalismo, es la reforma agraria por la vía farmer; es decir, la

page 44 / 98

Page 45: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

constitución de los propietarios privados de la tierra. De esta forma, los hombres desiguales seconvierten en hombres iguales, en tanto propietarios privados de la tierra. Esta idea, tomada comopremisa política, incluso la llega a compartir René Zavaleta Mercado cuando reflexiona sobre el acontecimiento de la igualación de los hombres.

En esta metáfora de la herradura, que corresponde al mapa del ideologüema del 52, hay quenombrar también a los radicales, que si bien no son nacionalistas, comparten la episteme nacional,el imaginario de la nación y del Estado-nación, el imaginario de la modernidad, el progreso y eldesarrollo. La izquierda del ideologüema, la versión proletaria o expresión ideológica de losproletarios mineros, pensaba que el camino al desarrollo socialista era conformar empresascolectivas campesinas, koljóses, para avanzar en la industrialización y en la solución masiva de laalimentación. Como se puede ver, en este asunto de la modernización, el progreso, el desarrollo yla industrialización, el mapa del ideologüema del nacionalismo revolucionario es más diverso yestratificado.

Un cuarto rasgo del ideologüema en cuestión es el proyecto de conformar la burguesía nacional.Ante la constatación de que la burguesía minera formaba parte de una burguesía intermediaria,mediadora de los intereses de las burguesías de los imperialismos dominantes, considerando quelos intereses de esta burguesía internacionalizada no coincidían con los intereses de la nación y elEstado, es indispensable formar una burguesía nacional, que cumpla con las tareas pendientes,democráticas y burguesas. Esta interpretación es de alguna manera compartida por los ideólogosdel nacionalismo y por el propio Partico Comunista, que tiene una concepción por etapas de larevolución socialista. Esta interpretación no era compartida por los trotskistas, quienes tienen unaconcepción permanente de la revolución; son los propios obreros, en alianza con los campesinos,los que tienen que cumplir estas tareas pendientes de una burguesía nacional inexistente. De todasmaneras, a pesar de las divergencias, esta hipótesis sobre la ausencia de la burguesía nacionalforma parte de una concepción histórica, de una compresión de las temporalidades históricas, delos cursos y el devenir históricos. Esta concepción histórica está íntimamente compenetrada con el desarrollo capitalista, en tanto que este desarrollo ha pasado a la fase imperialista, a la fase deldominio del capital financiero, las contradicciones con el imperialismo, entre nación dominada eimperialismo se suman a las contradicciones de clase, entre proletariado y burguesía, entrecampesinos y terratenientes. Las burguesías de los países dominados por el imperialismo nacierontarde, prefieren aliarse a los latifundistas y conservadores que cumplir con sus tareasdemocráticas. En estas circunstancias, las revoluciones populares, en la periferia delsistema-mundo capitalista, han optado por dos salidas a la crisis. Una de ellas es conformarsimuladamente una burguesía nacional, conformación artificial que ha terminado constituyendo elestrato social de nuevos ricos, los mismos que han preferido inclinarse por el gasto de lareproducción placentera, renunciando a la inversión y ahorro calvinista; estos nuevos ricos son losmismos que terminan aliándose a las viejas clases dominantes. La otra salida es la opciónsustitutiva; la opción por la sustitución de la burguesía inexistente mediante el papel administrativodel Estado; la burocracia sustituye a la burguesía. Este segundo camino termina convirtiendo alEstado en un administrador de empresas.

Quizás un quinto rasgo del perfil del ideologüema del nacionalismo revolucionario es la apreciaciónfatal, el sentido común que se tiene sobre la inevitabilidad del avance, expansión y cumplimientodel capitalismo. Esta racionalidad histórica, inscrita como astucia de la razón, es la razón "realidad"y la "realidad" hecha razón. Este prejuicio histórico es compartido entre nacionalistas, liberales,neoliberales, pero también por la izquierda, tanto nacional como tradicional. El capitalismo no sóloes una "realidad" sino una especie de destino que tiene que cumplirse, aunque sólo sea para crear

page 45 / 98

Page 46: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

las condiciones objetivas, el desarrollo de las fuerzas productivas, para construir el socialismo ydespués el comunismo. A partir de este sentido común sobre el capitalismo, podemos ver que sibien hay posiciones enfrentadas entre los que defienden el capitalismo como fin de la historia,culminación de la evolución humana, y los que consideran que debe vivirse el capitalismo comoetapa al socialismo, los que consideran que es el proletariado que va cumplir con las tareaspendientes de la industrialización, en un proceso de transición, todos se mueven en el horizonte dela modernidad, todos son desarrollistas, asumen el ritmo histórico como desarrollo en la linealidaddel progreso. Todos comparten la matriz de los valores de la misma civilización, la civilizaciónmoderna.

Un perfil epistemológico, aunque todavía insuficiente en su acabado, del ideologüema delnacionalismo revolucionario, puede obtenerse a partir de algunos rasgos diseñadores, algunasfiguraciones ideológicas, componentes de una weltanschauung, de una concepción de mundocompartida. Como hemos visto, estos rasgos diseñadores son la certidumbre del Estado inconcluso,el origen dramático de la nación en la Guerra del Chaco, el mito de la modernidad, acompañadaspor el telos del progreso, del desarrollo, de la industrialización; finalidad histórica que opera laformación de la burguesía nacional o, en su caso su sustitución por la burocracia, en su perspectivaradical, su sustitución provisional por el proletariado de la revolución permanente. Esta concepción histórica y política supone la conjetura de la inevitabilidad del capitalismo como "realidad"ineludible.

¿Qué clase de mundo es este; es decir, ante qué imagen de mundo estamos? ¿Qué saber, qué arqueología de saber? Ciertamente no podemos separar este saber de lo que pasa en el mundo, deldebate que se da en el mundo, particularmente en las academias, aunque también en lasorganizaciones sociales y políticas, aunque estas se encuentren rezagadas respecto al débeteteórico, debido a su temprana inclinación al dogmatismo.

No podemos olvidarnos que, en el periodo de construcción del pensamiento nacional, estamosasistiendo en América Latina a los avances de la Teoría de la Dependencia, la misma que yaplantea un concepto integral del capitalismo, nos referimos al concepto de sistema-mundo. Se tratade un concepto geopolítico que comprende una gran división geográfica entre centro y periferia delsistema capitalista. En esta geopolítica la inmensa periferia del sistema-mundo se convierte en elgigantesco espacio dominado, relegada a geografía dependiente, reducida a cumplir con la tareaasignada por la división internacional del trabajo, que es la de la transferencia de recursosnaturales de las periferias a los centros del sistema-mundo capitalista. Podemos decir que se tratade una inmensa geografía donde se produce constantemente la acumulación originaria de capitalpor los métodos del despojamiento y la aplicación desmesurada del modelo colonial extractivistadel capitalismo dependiente.

La académica crítica, ligada al marxismo teórico, va a buscar dar curso a una mirada renovada,sobre todo después de las dramáticas experiencias de la primera y segunda guerras mundiales, lasburocráticas y autoritarias experiencias de la Unión Soviética y de República Popular de China. Haydos propuestas renovadoras que comienzan a circular; una es la de la escuela de Frankfurt y la otraes la lectura e interpretación de los Cuadernos de la Cárcel de Antonio Gramsci. Ambas propuestasteóricas van a ser tematizadas en las academias latinoamericana, en las investigaciones y en losdebates teóricos, sobre todo la segunda, que va a ser la más conocida y estudiada. Es explicableentonces que se usen como herramientas analíticas y como recursos interpretativos las tesis de

page 46 / 98

Page 47: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Gramsci sobre el Estado, el partido, la hegemonía, el bloque histórico, la sociedad y la cultura. Asímismo, es explicable que Sergio Almaraz Paz adquiera un tono camusiano, recurriendo a laliteratura y filosofía existencialista de Albert Camus, teniendo en cuenta los desplazamientoscríticos de la reflexión contemporánea, en su hermoso libro Réquiem para una república. Haynecesidad de dar cuenta de las nuevas realidades históricas o de los desplazamientos históricos apartir de nuevos conceptos. Entonces estamos ante una imagen de mundo que responde a estascircunstancias, a la condición periférica desde dónde se emiten los discursos, a la condición de una conciencia temporal basada en la incertidumbre de la transición, en el deseo de alcanzar las metaspostergadas, en la necesidad imperiosa de una identidad nacional, aunque también en el deseo deresolver los problemas de transición de una manera radical. Como puede verse, no estamos dentrola configuración epistemológica de la ciencia general del orden, tampoco en la configuraciónepistemológica de las ciencias de la historicidad, de las empiricidades, de la vida, el trabajo y ellenguaje, de la antropología, la psicología y la sociología. Estas episteme pueden ser las matricesprofundas de los saberes contemporáneos y regionales, de los saberes nacionales, emperoasistimos a la emergencia de saberes de la transición, que buscan desesperadamente comprenderlos tránsitos, los despliegues, los puentes, las mediaciones y, por lo tanto, comprender laspropagaciones en el tiempo y el espacio. Por eso, esa certeza de lo incompleto, de lo inacabado,por eso, esa ansia de modernidad, pero también de identidad, por eso esa búsqueda del sujetosocial encargado de estas tareas, por eso, también la paradójica idea de la "realidad" comoadversidad.

Sin embargo, hay algo sobresaliente en este ideologüema, se ignora la condición colonial de lamayoría de la población boliviana, se ignora la cuestión indígena. Se ignoran los levantamientosindígenas y su interpelación al Estado, a la nación y a la sociedad boliviana. Se supone tácitamenteque este problema está resuelto con la reforma agraria y con la incorporación campesina alproyecto nacional. Esta realidad histórico-política, la relativa a las formaciones coloniales y aldiagrama de poder colonial, esta parte impenetrable de la "realidad", este lado oscuro del mundo,es taxativamente desconocida. No es un problema de conocimiento para el iluminismo criollo. Estagran falta le impide a la episteme boliviana comprender los alcances de la problemática histórica sobre la que se asientan proyectos tan inestables como el Estado-nación, la modernización, eldesarrollo, la industrialización. Estos límites del ideologüema del nacionalismo revolucionario leimpiden construir una crítica completa de las dominaciones, de las explotaciones, de las razonesprofundas de la dependencia, de las razones profundas del inacabamiento del Estado y de lanación. No puede desarrollar una teoría crítica del capitalismo desde la matriz y la condicióncolonial de este sistema-mundo y modo de producción capitalista. El marxismo boliviano y tambiénel latinoamericano se quedan en el umbral epistemológico, impedidos de ver y comprender lasmatrices profundas de la historicidad, de sus complejas formaciones económico-social-culturales,sobre todo de sus dinámicas moleculares formativas. No puede desenvolver una teoría críticadescolonizadora del Estado, por lo tanto tampoco puede comprender la condición colonial delEstado-nación. Han preferido quedarse en ese umbral y repetir consabidamente generalidades,verdades universales, que no le hacen mella a los órdenes, instituciones y formas de dominacióncapitalista. La izquierda se termina convirtiendo en un factor más de la reproducción delcolonialismo interno, en un discurso funcional a la modernidad y al capitalismo contemporáneo. Losizquierdistas siguen peleando contra las formas antiguas el capitalismo, básicamente las del sigloXIX, las que estudió Marx, ajenos a las transformaciones estructurales y mundiales del ciclo largodel capitalismo vigente.

Claro que hay intuiciones, anticipaciones, perspectivas solitarias como las de Carlos Mariátegui yTristan Marof; sin embargo, estas son voces solitarias, desdeñadas en su tiempo y retomadasdespués de su muerte con objeto de difusión, sin reflexionar profundamente sobre las implicacionesde sus desplazamientos enunciativos, sus aproximaciones a la problemática colonial y a la cuestión

page 47 / 98

Page 48: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

indígena. Podemos encontrar otros trabajos solitarios, empero ninguno de ellos se convierte enescuela, en comportamiento, en conducta, en una nueva forma de pensar, en un proyecto políticodescolonizador.

En relación a esta falta, a esta restricción de la realidad histórica y social, llama también laatención el síntoma de la omisión, síntoma manifiesto en la práctica de este saber de lo nacionalque ignora al pensamiento indio, lo desconozca, lo descalifique de entrada. Por eso el discurso del Otro va a ser desterrado de la comprensión del ideologüema del nacionalismo revolucionario. Hayuna forma sugerente de hacerlo, cuando se lo hace a nombre del mestizaje. Bajo este postulado elindígena y lo indígena habrían desaparecido en la realización de la raza cósmica, la mestiza, talcomo pregona José María Albino Vasconcelos Calderón . Este escritor mexicano no podía hacerlo deotra manera pues responde a la experiencia de la revolución mexicana, sobre todo al proyectocultural e institucional desprendido después de la revolución, proyecto institucional que seconstruye sobre el asesinato de Emiliano Zapata, sobre el cadáver del insigne revolucionariocampesino; esto es el proyecto de la república mestiza.

Al respecto, en todo caso, deberíamos discutir tesis más contemporáneas, renovadas ydiferenciales sobre la condición mestiza, como las de Serge Gruzinski, quien en el PensamientoMestizo plantea la comprensión del mestizaje cultural sin borrar las diferencias entre la herenciaindígena y las otras herencias que configuran la modernidad barroca. Hay que anotar variasconfusiones en esta interpretación de la raza cósmica; no está en discusión el mestizaje biológico;todos somos mestizos desde nuestra condición biológica. Lo que está en cuestión es la condiciónhistórica de subordinación, de dominación, de explotación, de exclusión en las que se encuentranlas comunidades indígenas, sus formas sociales, culturales, políticas e institucionales decohesionarse, de ser en el mundo. Lo que está en cuestión es la violencia inicial, la guerra deconquista, la colonia, la continuidad colonial, las formas del colonialismo interno, las formas decolonialidad, que tienen sometidos a pueblos que devienen de otros proyectos civilizatorios. Todaslas sociedades criollas, desde Alaska hasta el Estrecho de Magallanes, se han construido sobrecementerios indígenas, sobre territorios despojados, sobre violencias coloniales. Estas sociedadesno pueden reclamar una condición democrática si es que no se resuelve la cuestión de la herenciacolonial. Tampoco puede pretender abolir el pasado colonial mediante la amnesia mestiza de quesólo cuenta el proyecto nacional.

Podemos apreciar entonces dónde radica la importancia de la emergencia y la movilización de lasnaciones y pueblos indígenas originarios, dónde radica la importancia de la insurrección indígena,de los levantamientos y marchas de los pueblos originarios. Donde radica la importancia de supropuesta, el proceso constituyente y la Constitución. Se trata de superar la condición de incompletud permanente del Estado-nación, de un Estado-nación subordinado al orden mundial delcapitalismo, mediante otra transición, la transición pluralista y comunitaria. La forma institucionalde transición es el Estado plurinacional comunitario y autonómico. Una transición que se plantea elcuestionamiento mismo de la matriz cultural que cobija al capitalismo, la modernidad y a la ilusiónde desarrollo. Transición que se plantea superar el capitalismo de la única forma que se puedehacerlo, de una manera civilizatoria, el cambio civilizatorio de la modernidad. La riqueza de estosplanteamientos no se los puede eludir, sobre todo después de las dramáticas experiencias delllamado socialismo real. La transición de la dictadura del proletariado en la medida que se quedabaen los límites de la modernidad, por lo tanto en su condena histórica, no podía sino revivir alcapitalismo por otras vías, por la vía burocrática. Las transiciones populistas y nacionalistas, que sehan dado en las periferias del sistema-mundo no podían sino reproducir la dependencia por otrasvías, sin mellar las estructuras de dominación del capitalismo a nivel mundial. Estas experiencias

page 48 / 98

Page 49: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

no pueden ser propuestas ahora como solución, ya han sido experimentadas y adolecen de límitescongénitos insuperables, pues no comprendieron integralmente la problemática del capitalismo, nocomprendieron la matriz colonial del capitalismo, no comprendieron la matriz extractivista ydestructiva del capitalismo.

Al respecto, no se puede decir, como dicen algunas voces apresuradas y poco reflexivas de laizquierda, que el Estado plurinacional ha periclitado, hablando y refiriéndose a la crisis del llamado proceso de cambio, cuando este Estado plurinacional nunca ha sido construido. Lo que ha hecho elgobierno populista es restaurar el Estado-nación para beneplácito de izquierdas y derechas. Estaizquierda es demasiado indolente y orgullosa de sus propias pobrezas, como para ponerse atrabajar seriamente y reflexionar sobre los alcances de seis años de luchas semi-insurreccionales(2000-2005), luchas que abrieron el proceso político que todavía vivimos, con todas suscontradicciones inherentes. Prefiere repetir los viejos y desgastados discursos de la dictadura delproletariado o de la soberanía Estado-nación. Un firme aliado de ambos discursos, sobre todo delsegundo es el gobierno populista, pues ha restaurado el Estado-nación y hace gala de unnacionalismo descollante. Aunque también por ahí sigue hablando de un socialismo comunitario,figura paralela y complementaria del socialismo del siglo XXI, proyectos que no son otras cosas querenovaciones fragmentarias e inconsecuentes del socialismo real. Así mismo, tiende a optar pormétodos autoritarios y despóticos para acallar la interpelación de las naciones y pueblos indígenasoriginarios y de los movimientos sociales que lucharon por la apertura del proceso. Eso, aunque seaun remedo cruel de la dictadura del proletariado, repite el procedimiento de los estados en suconfrontación con las sociedades, el procedimiento del Estado de excepción.

A modo de conclusión

Hay algunos sepultureros del proceso de cambio, que se adelantan ansiosamente, mostrando suapresuramiento, para diagnosticar la muerte temprana del proceso constituyente, regodeándose desus contradicciones, como si éstas no se dieran en todo proceso revolucionario. Creyendo que estascontradicciones presentes no formaran parte de las contradicciones que anidan en la historia, enlas historias singulares de las formaciones sociales. Quizás esperanzados en que éstascontradicciones, las del proceso de cambio, anulen sus propias contradicciones históricas, la de lasoligarquías, la de las burocracias, la de los voceros del "pragmatismo" de la sumisión ysubordinación, contradicciones de las clases dominantes. Contradicciones políticas manifiestas enlos fracasos y discordancias legendarias de las formaciones coloniales y periféricas del sistema-mundo capitalista. A estos sepultureros debemos decirles que, cuando se abre un procesopolítico, como el abierto por los movimientos sociales y las luchas indígenas, no se clausura estehorizonte despejado, aunque fracase un gobierno, que no necesariamente ha respondidoadecuadamente, desplazándose en la explanada del horizonte abierto, sino, mas bien, ha mostradosu apego al pasado, inmovilizándose en el umbral. El horizonte queda abierto como desafío, comovisibilidad, como espacio que hay que recorrer. Esta es la tarea, tanto política como epistemológica,reconducir un proceso contradictorio y dar apertura una comprensión y conocimiento pluralista, en

page 49 / 98

Page 50: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

el contexto de las teorías de la complejidad y las cosmovisiones indígenas.

Miseria de la crítica

page 50 / 98

Page 51: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

¿Cuándo la crítica es crítica? ¿Qué es la crítica? La crítica, que viene del griego, de κρίνειν krínein, que quiere decir discernir, analizar, separar; de las que deriva κριτικός kirtikós y κριτική kritikē; es decir, crítico, crítica; relacionado a juzgar, también dirimir. La palabra crítica, la acción de discernir, deriva de la palabra criterio; que connota el uso de conceptos. Ampliando lainterpretación etimológica, tomando en cuenta la raíz griega kri(n), derivada del proto-indoeuropeo kr ̥ n , que, en latín, también deriva en palabras como secretum y discernere, se puede concluirque la crítica alude al análisis, cuya finalidad es la contrastación, no solo con la realidad sinotambién con las teorías. Se trata entonces de la consistencia o correspondencia con la realidad,también con la consistencia teórica. Emmanuel Kant llevó la crítica más lejos, cuando establece la crítica como el análisis de las condiciones de posibilidad del conocimiento y de la experiencia. Apartir de este desplazamiento epistemológico de la crítica, se pasa a la filosofía crítica, convirtiendoal pensamiento en la mimesis conceptual del movimiento efectivo. Quizás la expresión mayúsculade esta pretensión teórica es la filosofía de la historia. A partir de este paradigma racional, queconvierte a la historia en el escenario dialéctico de las astucias de la razón, se desprenden lascríticas a los corpus teóricos con pretensiones científicas. Karl Marx desarrolla la crítica de laeconomía política.

Se ha hablado de la crítica, de la crítica de la crítica, también de la crítica general o generalizada.De alguna manera, este decurso se enuncia en la filosofía dialéctica, tanto en su versión "idealista"como en su versión "materialista". En este último caso la crítica forma parte de la política, comorealización de la filosofía. También el marxismo es sometido a la crítica por las corrientespostmarxistas. La crítica, en sus modos variados, forma parte de las prácticas teóricas, filosóficas,epistemológicas y científicas; si se quiere, forma parte de las contrastaciones teóricas, lógicas,epistemológicas y metodológicas. La crítica adquiere otras connotaciones en la hermenéutica; eneste caso la crítica tiene que ver con la interpretación del texto en el contexto; en principio, detextos, después, de contextos histórico-culturales. El método del círculo hermenéutico es un claroejemplo de esta forma de crítica, que adquiere el sentido de la interpretación de nunca acabar.Jacques Derrida lleva la crítica hermenéutica más lejos con la deconstrucción, cuando la crítica secomporta como el desmontaje de textos, que suponen tejidos y capas de tejidos. La deconstrucciónarticula etimología, interpretación narrativa, interpretación conceptual, interpretación simbólica,interpretación metafórica, conectadas con interpretaciones histórico-culturales y políticas.

Estamos pues ante una herencia acumulativa de la arqueología de la crítica. En el presente, seespera que la crítica recoja esta herencia o, por lo menos, parte de ella. De ninguna manera seespera que se pretenda que sea "crítica" una narrativa "ideológica", sobre todo tratándose de unade las "ideologías" conservadoras. No se puede llamar crítica a la reducción de la obra de una autora una caricatura, después, ejercer sobre esa caricatura la pretendida "crítica". Esto no es nada más

page 51 / 98

Page 52: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

que un discurso prejuicioso. Se puede estar de acuerdo o no con un autor, con su obra, con lapertinencia o no de su obra; sin embargo, cuando se trata de la crítica de esa obra y ese autor, serequiere la comprensión de la estructura de la obra, la estructura conceptual de la obra, incluso sise trata de desplazamientos estructurales y conceptuales de la obra, definiendo distintas etapas.Cuando se obtiene la composición narrativa y teórica de una obra, entonces se está en condicionesde iniciar la crítica del texto o del conjunto de textos, que hacen al contexto hermenéutico de laobra. Si se reduce la obra a una caricatura, lo único que puede salir es otra caricatura de "crítica",no la crítica en sentido pleno de la palabra.

Llama la atención la pobreza de la "crítica" de la obra de René Zavaleta Mercado. Se parte de laspremisas prejuiciosas, de partida, de que el autor aludido no piensa bien Bolivia, no piensa bien lasociedad. Nunca se expresa claramente el referente con el que se contrasta, referente que, sesupone, corresponde a la verdad de la sociedad y a la verdad de Bolivia. Las fallas de la obra o delpensamiento del autor, inherente a la obra, tienen que ver con que no es un pensamientodemocrático , es un pensamiento determinista y es un pensamiento populista. ¿Es esta una crítica? El eje central de la argumentación consiste en encontrar una composición doble en elpensamiento de Zavaleta, heredero del ideologüema del nacionalismo revolucionario y de la teoríamarxista. De esta teoría hereda el determinismo histórico, de la que no escaparía Zavaleta, a pesarde su apego y recurso a las concepciones gramscianas del marxismo, que ya ventilandesplazamientos teóricos y conceptuales. Por otra parte, el otro eje de la argumentación tiene quever con la concepción dramática del destino de la nación; una nación arrebatada por ladependencia y la subordinación a la dominación extranjera. En otras palabras, la crítica develaría,supuestamente, un discurso y una interpretación de victimización.

Resulta difícil reconocer la obra de Zavaleta en esta interpretación tan esquemática y maniquea,independientemente de la inclinación por las concepciones del autor. El método de la crisis comoprocedimiento de conocimiento no puede ser reducido a la violencia, al deseo de violencia, que nosería otra cosa, que deseo de venganza. Es cuando se delata esta supuesta crítica; muestra susenormes vacíos en lo que respecta a la descripción adecuada de la obra, al manejo de losconceptos de la narrativa zavaleteana. Nada más lejos de los sentidos implícitos en las escrituras,en la formación discursiva y enunciativa de Zavaleta.

No se entiende por qué tendría que ser determinista la tesis de la formación social abigarrada,tesis principal de la teoría de Zavaleta. En resumidas cuentas la formación social abigarrada aludea la complejidad de la formación social, a la yuxtaposición de sus formas, contenidos y expresiones.Esto no puede ser, de ninguna manera, determinismo. Tesis de donde se desprenden el conceptode crisis, que viene a ser, en Zavaleta, un concepto epistemológico, también una configuración

page 52 / 98

Page 53: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

problemática, que debe ser desbrozada a partir de la lectura de la crisis, que tiene connotacionespolíticas, también sociales y culturales; se está hablando de la crisis de Estado; no de la violenciadescarnada. Parece que el "crítico", en este caso, tiene problemas con los fantasmas de laviolencia, que le impiden elaborar una crítica, empujándolo a una diatriba contra sus propios fantasmas.

No se reconoce ninguno de los capítulos de Lo nacional-popular en Bolivia, obra póstuma deZavaleta. La querella del excedente, capitulo donde el autor trata de la guerra del pacifico, esreducida a síntomas del resentimiento; dejando de lado el sugerente análisis de Zavaleta sobre lascaracterísticas estatales de Chile, Perú y Bolivia, las diferencias sociales y culturales, lascondiciones diferenciales de sus tendencias económicas, sus estructuras económicas y estructurasde poder, a pesar de las analogías de formas jurídicas. No se toma en cuenta El mundo de Willka,capitulo intenso, donde se relata y analiza la Guerra Federal, en el contexto del sistema-mundocapitalista. No está pues Zavaleta, la obra del autor, en el objeto de esta "crítica". Nos encontramoscon los fantasmas y miedos del pretendido "crítico".

page 53 / 98

Page 54: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Teoría política boliviana [39]

Sospecho que con la decadencia del MAS, es decir, con las consecuencias políticas, por no seguircon el proceso de cambio, y embarcarse en el círculo vicioso del poder, repetimos la triste historiadel tiempo de las cosas pequeñas, de aquel tiempo del que hablaba Sergio Almaraz Paz. Sinembargo, esta revolución, la del 52, fue nuestra revolución, cuando nos constituimos como nación,como Estado-nación efectivo, no solamente jurídico. No supimos defender lo que quedaba de esarevolución en 1964. Era como abandonar a un familiar ante el peligro de muerte, justificar elabandono por haberse descarriado. Ahora pasa lo mismo, la decadencia en el MAS y del gobiernoes alarmante; empero, son nuestros monstruos, emergidos de la movilización prolongada. La viejarosa, la nueva rosca, el eterno retorno de las roscas quiere sacar la cabeza. Ellos creen que es elanuncio de su retorno. La tarea es difícil; no podemos dejar de hacer la crítica, buscar laprofundización de un proceso de cambio "traicionado", por un lado; tampoco podemosdejar que las eternas roscas saquen la cabeza, por así decirlo, y pretendan decirnos lo que siemprenos han dicho, mostrarnos sus miserias y mezquindades como verdades. Volvemos a momentosdecisivos como los de 1964. Debemos defender lo poco que queda del proceso de cambio, sindejar de hacer crítica, sin dejar de hacer activismo, sin dejar de mantener el fuego para que unachispa vuelva a incendiar la pradera .

Conversaciones con Luis Minaya

¿Cómo interpretar una escritura, incluso si esta sufre sus desplazamientos y transformaciones?¿Cómo interpretar una obra, que es lo que se llama en referencia a un conjunto, más o menossecuencial, de escritos, si se quiere a una constelación de textos? ¿Cómo interpretar la obra deRené Zavaleta Mercado? Estas son las preguntas que nos hacemos en la segunda década del sigloXXI, cuando asistimos a la decadencia de un gobierno progresista, que, en vez, de profundizar el proceso de cambio, ya sea en transiciones lentas, si es que no se lo quiere hacer o se cree que nose puede hacerlo más rápido, ha optado por lo de siempre, por el circulo vicioso del poder. Noshacemos estas preguntas cuando una lectura rápida, provisional, conservadora, pretende

page 54 / 98

Page 55: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

descalificar a la obra de Zavaleta, descalificando también al autor, sin más argumentos que losprejuicios cultivados en el espíritu de revancha de las élites derrocadas. Escribimos en La epistemeboliviana sobre este iluminismo criollo y mestizo, que efectuó la interpretación crítica de la historiapolítica y de la historia económica de Bolivia, ocasionando una especie de paradigma deinterpretación de la formación social boliviana [40] . Es, sin duda, un acontecimiento intelectual,pues se teorizaba, se construían interpretaciones, corpus enunciativos, para hacer inteligible la formación social abigarrada. Frente a este aporte, la intelectualidad conservadora no mostró másque sus miserias; repeticiones e imitaciones deslucidas de lo que le parecía honorable de las teoríasuniversales de la modernidad. Por otra parte, la formación discursiva conservadora criolla hacíagala de sus vacíos y lagunas, sobre todo de su miopía, al no ver, no percibir, no comprender niexplicarse el país en el que vivían.

Como decía Hugo Zemelman Merino, Zavaleta era elocuente en la exposición luminosa deconceptos plásticos, cargados metafóricamente, casi figuras poéticas. Seres humanos como RenéZavaleta se encuentran conmovidos por los espesores históricos de su país, del que tienen la memoria de las huellas inscritas en sus territorios, cuerpos y ciclos. Hablan, si se quiere, piensan,con todo el cuerpo. No se sienten externos a una realidad, que para otros se convierte en un objetode estudio. Forman parte de ella, viven, sufren y se alegran con las contingencias, avatares, planosy espesores de intensidad de esa realidad. Bolivia para Zavaleta era su pasión, el amor perdido quehay que recuperar. Sus escritos, en todas sus etapas, la más vinculada al ideologüema delnacionalismo revolucionario, la de transición a un marxismo gramsciano, la de un desplazamiento aun más allá del marxismo, cuando intenta percibir desde los ojos de Willka, son escritos con sangre,como exigía Friedrich Nietzsche, son dispositivos a usarse en acciones emancipadoras de un paísatrapado en las mallas de la colonialidad y en las redes del sistema-mundo capitalista.

La intelectualidad conservadora no lo ha querido a Zavaleta; les parecía una hecatombe discursiva,una convulsión pasional que iluminaba con sus irradiaciones interpeladoras. No lo quieren, ahora,habiéndonos dejado hace un buen tiempo, pues sus escritos recuerdan a esta ardiente llamaradade palabras, que quema. No se le puede perdonar a este intelectual cholo, erudito e irreverente,por estas pretensiones iluministas. Los intelectuales, según ellos, de nuestro continente, de las periferias del sistema-mundo capitalista, deben honrar a las verdades universalesinstitucionalizadas. Además, deben decirse estas verdades, con calma, mesura, con voz de profesoraburrido, a un ritmo de letanía amarga. Zavaleta era todo lo contrario, seducía a su auditorio,hablaba efusivamente, exponía intempestivamente, desplegando largas disertaciones eruditas ycríticas.

Hay que leer sus escritos entonces acercándonos a su percepción apasionada del país. Debemos

page 55 / 98

Page 56: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

encontrar, primero, sus intuiciones asombrosas, para captar los sentidos inmanentes de la experiencia social, transmitidos a su escritura, abordados con la singularidad de su formación.Después podemos interpretar los conceptos. Esto para evitar exegesis como de diccionario,deducidas de paradigmas teóricos institucionalizados. Un concepto puede conllevar su efectoabstracto, su irradiación general; empero, cuando se lo uso en un discurso, en un escrito, adquiereconnotaciones propias, singulares; sólo se lo puede decodificar atendiendo a la experiencia y a la memoria social e individual.

En la Formación de la consciencia nacional Zavaleta parte del acontecimiento de la guerra delChaco. La considera una experiencia conmovedora e inaugural de la consciencia nacional. ¿Qué hayde criticable en esta premisa? ¿Colocar el nacimiento de la consciencia nacional, por lo tanto, delEstado-nación efectivo, en este acontecimiento bélico, y no en la guerra de la independencia? ¿Porqué tendría que ser la guerra de la independencia El nacimiento del Estado-nación y no, mas bien,uno de los nacimientos, quizás abortados? Pues el Estado-nación no se termina de constituir en sumaterialidad institucional jurídica, política, social, económica y cultural. Esta manera de asumir elanálisis forma parte de lo que Michel Foucault considera los discursos histórico-políticos, adiferencia de los discursos jurídico-políticos.

Los discursos histórico-políticos son críticos de la dominación; se estructuran como interpelación alas dominaciones. La guerra es un concepto que hace inteligible la formación social, precisamenteen su crisis, como enunciaba Zavaleta. De esto se trata la tesis inicial de este intelectual crítico.Independientemente si se está de acuerdo con esta tesis, si se quiere con el paradigmahistórico-político, que se tenga más apego al paradigma jurídico-político de legitimación del poder,lo importante es seguir la estructura de esta interpretación de la realidad histórica y social deBolivia, seguir su lógica. Si se quiere criticar, no hay que perder de vista la descripción del cuadroconceptual. Sin embargo, la pretendida "crítica" no hace esto; prefiere bañarse en sus propiosprejuicios, usar la regla de su formación académica, como si esta fuera aplicable universalmente,además de desatender a las propias corrientes y debates contemporáneos en las teorías, por lotanto al cuestionamiento de las pretensiones de verdad y de las pretensiones de universalidad delas teorías institucionalizadas.

Esta pose de nobleza no hace otra cosa que desatender lo que lee; por lo tanto alejarse del texto yextraviarse en sus recónditos miedos. Esta lectura conservadora de la obra de Zavaleta nosolamente es "ideológica", sino es represiva consigo misma, no se da la oportunidad decomprender la obra, de entenderla, incluso para criticarla.

page 56 / 98

Page 57: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

En Lo nacional-popular en Bolivia nos encontramos a un Zavaleta que ha dejado comosedimentación de su memoria al ideologüema del nacionalismo revolucionario, que ha incursionadoen la formación marxista, adscribiéndose a la crítica gramsciana, que articula imprescindiblemente,en su inmediatez, la estructura económica y la superestructura ideológica, jurídica y política. Nohay determinismo, sino como el marxista italiano llama bloque histórico. El concepto de bloquehistórico debe interpretarse epistemológicamente como entrelazamiento de estructura y superestructura, antes que como bloque de clases sociales, como el gramscianismo vulgaracostumbra. Sobre o, mas bien, dentro esta concepción de totalidad intrínseca se puede deducir, sise quiere, la descripción del bloque de clases o alianza de clases. Zavaleta no es, de ningunamanera, ajeno a esta concepción, más hegeliana, que engelsiana, de la estructura social. Mal sepuede decir que Zavaleta es determinista. Esto es no haberlo entendido.

En Lo nacional-popular también se nota a un Zavaleta preocupado, como no lo había hecho antes,por la problemática colonial, en el sentido de la dominación estatal sobre las naciones y pueblosindígenas. Ahí está, como corroboración de lo que decimos, el capítulo de El mundo del temibleWillka; también su replanteamiento de la concepción espacial. Esta intuición como condición deposibilidad de la experiencia, en el capítulo sobre La querella del excedente. En La querella delexcedente el tema es la pérdida de Atacama en la guerra del pacífico; el análisis es sobresaliente,al margen y muy lejos de los revanchismos y chauvinismos acostumbrados, Zavaleta desmenuza lacondición de posibilidad histórica territorial, el efecto des-articulador de la pérdida de un espacioacoplado a los archipiélagos andinos. Espacio borrado por la mirada oligárquica, que sólo entendíacomo territorio la extensión de sus fincas y de sus minas. Analiza las condiciones y lascomposiciones de los tres Estado-nación en guerra; Bolivia, Chile y Perú. Para decirloresumidamente y no hacer una larga exposición al respecto, la estructura gamonal del poder enBolivia y Perú debilitan a estos estados en su capacidad de respuesta, de defensa de sus territorios;en cambio, la transición del gamonalismo chileno hacia una burguesía pujante, consigue lamodernización institucional y de sus aparatos bélicos del Estado-nación chileno. Sin alargarnos, detodos modos, en ambos casos, la cuestión indígena es parte de la composición y las razones de laguerra del pacífico. El Estado-nación criollo chileno reinicia la guerra contra los pueblos indígenasdel sur, sobre todo con la nación y pueblos mapuches, como preludio de la guerra del pacífico. Porel otro lado, dos Estado-nación, con preponderante población indígena, van a la guerraenseñoreados de sus tenencias, riquezas y sus dominaciones coloniales. Como dice Zavaleta, laguerra estaba pérdida de antemano, si es que no se acudía a transformaciones estructurales einstitucionales de estos Estado-nación, perdidos en el ostracismo de sus oligarquías criollas.

Comparando la guerra del pacífico, la guerra federal y la guerra del chaco, Zavaleta observa quesorprende que la sociedad no haya respondido, como corresponde en estos momentos, a la pérdidade Atacama, que haya tardado en asimilar esta pérdida hasta muy tarde; que la que sabía que seperdía el litoral, la oligarquía gobernante, creyó que no era una pérdida irreparable. Por eso prefiriónegociar el Atacama, recibiendo dinero y un ferrocarril a cambio; firmando esta entrega en elTratado de 1904. En cambio la guerra federal fue un acontecimiento estatal; lo profundo de lasociedad se movilizó, la estructura misma del Estado se conmovió y terminó no solo de desplegarsu crisis, sino de transformarse. De un Estado-nación patrimonial se pasó a un Estado-nación

page 57 / 98

Page 58: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

jurídicamente liberal, con instituciones liberales, que pretendían encaminarse al progreso y al desarrollo. Sin embargo, la ilusión jurídica liberal y la restringida malla institucional liberal nopodían ocultar a la inmensa mayoría poblacional, ajena a esta burbuja jurídica-política, quetampoco dejaba de ser oligárquica, aunque esta transitaba seriamente a conformar una burguesíaminera. Es la guerra del chaco la que vuelve a conmocionar al país entero; las clases sociales, lospueblos, mestizos e indígenas, se encuentran en las arenas del chaco, confraternizan en lastrincheras y se abrazan en la muerte. Para Zavaleta este acontecimiento, en su singularidad, seconvierte en la matriz de la consciencia nacional.

El momento constitutivo y la disponibilidad de fuerzas son dos conceptos que conciben laintensidad del acontecimiento, momentos históricos creativos, de desplazamiento y de posiblesrupturas. Momentos de articulación desmesurada y de apertura enérgica. Se puede decir que elmétodo de la crisis como procedimiento para hacer inteligible las formaciones sociales abigarradas,el momento constitutivo y la disponibilidad de fuerzas, son concepciones que elaboran unpensamiento propio en Zavaleta. Esta propiedad del pensamiento singular, en su etapa "madura",no pertenece al ideologüema del nacionalismo revolucionario, tampoco a la concepción marxistagramsciana; ya forma parte de una nueva etapa del pensamiento intenso de este intelectualmilitante y comprometido. Si bien esta etapa ha quedado inconclusa, debido a su muertetemprana.

page 58 / 98

Page 59: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

En torno a La querella por el excedente

En el capítulo de La querella del excedente se analiza el Estado, la formación del Estado-nación enBolivia, Chile y Perú. Se analiza el Estado en relación al excedente, a la disponibilidad y al óptimode la ecuación Estado-sociedad. El excedente, de por sí, no garantiza la disponibilidad; es decir, laretención y la absorción del excedente por la materialidad estatal; cierta absorción del excedenteno garantiza el logro del óptimo de la ecuación Estado-sociedad. Entonces la pregunta es sobre las condiciones de posibilidad histórica, las composiciones y combinaciones históricas adecuadas, quehacen posible el óptimo. René Zavaleta Mercado considera que el análisis del juego de estas condiciones de posibilidad históricas, de estas composiciones y combinaciones históricas se haceposible en la contrastación de los momentos constitutivos. Las historias de las sociedades y losestados están erigidas por momentos constitutivos, momentos que inscriben en los decursos estructuras estructurantes, por así decirlo, usando en nuestra interpretación un concepto de PierreBourdieu, de los desenvolvimientos de la historia misma. Las estructuras estructurantes de los momentos constitutivos pueden dar lugar a la apertura de recorridos al óptimo o, por lo contrario,pueden clausurar estos recorridos históricos, en los periodos correspondientes, donde el momentoconstitutivo hace, a la vez, de matriz y de horizonte.

En la región andina un momento constitutivo inaugural fue la estrategia social desplegada de laarticulación y complementariedad de los pisos ecológicos; estrategia sobre la que se establecen lasformaciones sociales andinas precolombinas, desde las formas complementarias de lascomunidades nómadas hasta el Estado Inka, institución cultural y territorial compleja, que articulala constelación de ayllus y markas del Tawantinsuyu, pasando por la conformación transversal delas alianzas políticas y territoriales de los ayllus. Otro momento constitutivo es la conquista y lacolonización, momento constitutivo éste que ha requerido des-constituir, primero, el momentoconstitutivo andino y su irradiación cultural y territorial. Zavaleta encuentra que la viabilización al óptimo se hallaba en el momento constitutivo andino y se clausura, de alguna manera, en el momento constitutivo de la conquista. Para lograr otro óptimo en el horizonte histórico irradiadopor el momento constitutivo colonial se requería transformaciones estructurales e institucionalesdel Estado colonial; cosa que no ocurrió, salvo, de manera improvisada, en la emergencia de laguerra contra las naciones y pueblos indígenas, sobre todo en el caso de la historia de Chile. Losespañoles derrotados en el sur, amenazados por el asedio indígena, fueron obligados a modificar laforma organizativa de hueste de conquista para conformar un ejército. Este aparato de guerra seinstaura como la matriz del Estado. Después de la guerra de la independencia, esta es la herenciacolonial del Estado-nación de Chile, Estado-nación, por cierto oligárquico; empero, obligado a laconvocatoria autoritaria a toda la población. El gobierno del periodo de la guerra del Pacífico nopodía comenzar la guerra de expansión al norte sin antes tratar de resolver el problema pendientedejado por los españoles, la dominación estatal sobre las naciones y pueblos indígenas del sur. Poreso, retomó la guerra contra los indígenas, como preludio de la guerra del Pacífico.

page 59 / 98

Page 60: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

El Estado-nación de Chile se había preparado para guerra con tiempo de anticipación, teniendocomo antecedente que se trata de un Estado que nace no solamente en la guerra y por la guerra,sino guerreando efectivamente contra los indígenas. El antecedente de esta guerra, la del Pacífico,se encuentra en la guerra contra la Confederación peruana y boliviana, que era el proyectoasumido por el Mariscal Santa Cruz. En esa guerra, el ejército chileno apoya a la oligarquía costeñaperuana en su lucha por la hegemonía contra la oligarquía serrana, que era una de las bases de lacomposición de la Confederación. Se trata de una guerra del interior contra la costa, una guerraente los proyectos estatales del interior contra los proyectos estatales de los puertos, cuya miradase encuentra en el mercado internacional. Esta guerra la perdió el interior, la perdió laConfederación; este es el desenlace compartido por otras guerras equivalentes en el continente.Ganó el mercado internacional contra la posibilidad de un mercado interno, ganó la oligarquíaporteña contra las oligarquías del interior, que se encontraban en alianzas con estratos populares.Se puede decir también que las derrotas del proyecto hegemónico endógeno respecto al proyectohegemónico exógeno, fueron momentos constitutivos distribuidos en la geografía del continente,en coyunturas decisivas. Clausuraron la posibilidad de óptimos estatales-sociales en laconfiguración histórica posterior de los Estado-nación del continente, desplegando ecuacioneshistórico-políticas, por así decirlo, inciertas e inestables, manifestando permanentemente la crisismúltiple de los estados.

A la guerra del Pacífico asistió el Estado chileno preparado para la misma, en cambio, el Estado deBolivia y el Estado del Perú se encontraron, como quien dice, desnudos, descubiertos en suspropios apuros, en sus propias vulnerabilidades, sin capacidad de disponer de todas sus fuerzas,pues, si bien contaban con el excedente, hasta en demasía, respecto de Chile, no tenían disponibilidad y estaban lejos del óptimo. Esta guerra se la podía vencer en una guerra larga y en lasierra, en el interior; sin embargo, las burguesías liberales de Perú y Bolivia, más volcadas alproyecto portuario de mercado internacional, conspiraron contra esta posibilidad de resistencia yguerra prolongada. Prefirieron pactar con el vencedor. El país que más perdió en esta guerra fueBolivia, al perder el Atacama y clausurar su salida portuaria, que serviría tanto al proyecto endógeno como al proyecto exógeno. La oligarquía gobernante prefirió abandonar la guerra conanticipación, dejando al Perú pelear por tres años, después prefirió canjear el Atacama por dinero yun ferrocarril. Esta miseria política, diplomática y estatal de la oligarquía boliviana muestrapatéticamente cuan lejos estaba de no sólo el óptimo sino incluso de la voluntad de disponibilidad.

Las guerras de los pueblos del interior y las oligarquías porteñas

page 60 / 98

Page 61: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

En Guerra periférica y geopolítica regional [41] escribimos:

La Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana concurre desde el año 1836 hasta 1839 . Seenfrenta la Confederación Perú-Boliviana a la alianza formada por peruanos contrarios a laconfederación y la República de Chile.

Cuando se dio lugar la Confederación Perú-Boliviana, la reacción de la oligarquía costeña fuecontraria; se opusieron contra lo que consideraron era el dominio de la sierra peruana y boliviana.Destacamentos peruanos al mando de Felipe Santiago se enfrentaron a las fuerzas confederadas. Eldesenlace del enfrentamiento bélico fue favorable a la Confederación, culminó con la derrota yfusilamiento de Salaverry. La flamante Confederación andina no sólo tuvo que enfrentar estaoposición peruana y chilena, sino también el desacuerdo argentino; la Confederación Perú-Bolivianacombatiría a la Confederación Argentina, dirigida por Juan Manuel de Rosas. En las batallasemprendidas en este frente de guerra s e pugnaron territorios del altiplano. En este caso, tambiénel ejército confederado de Andrés de Santa Cruz consiguió imponerse.

Empero, básicamente la guerra confederada se desenvuelve en el enfrentamiento de laConfederación Perú-Boliviana con la República de Chile, que apoyaba a peruanos contrarios a laconfederación. Estos "restauradores" deseaban la reunificación del Perú y la expulsión de SantaCruz del poder.

La segunda fase de la guerra culminaría con la victoria de las tropas del Ejército UnidoRestaurador, ocasionando la disolución de la Confederación Perú-Boliviana, dando con esto tambiénculminación al protectorado de Andrés de Santa Cruz.

¿Por qué se opuso Diego Portales a la Confederación Perú-Boliviana? ¿Por qué también lo hizo laConfederación argentina? ¿Por qué los peruanos del norte se alzaron en armas contra laConfederación andina? Revisando los hechos, tal parece que en tiempos de Andrés de Santa Cruz,Bolivia contaba no sólo con un estratega y estadista, sino también con un ejército capaz de hacerfrente a dos guerras casi simultáneas. Este general de Simón Bolívar, oficial curtido en la guerra dela independencia, era como la presencia o la proyección de una época gloriosa, de la cual devienentodavía los aires de la Gran Colombia. En el caso del Mariscal de Calahumana, incluso podemos nosólo tener en cuenta la extensión geográfica del Virreinato del Perú, sino incluso del Tawantinsuyu.Se trataba de buscar corregir los errores locales del nacimiento de las repúblicas independientes.Ahora bien, ¿por qué no entró en este proyecto Chile? No eran estructuras sociales tan distintas,aunque había más analogía entre las estructuras sociales de Bolivia y Perú. Al final se trataba derepúblicas que habían sido liberadas por los ejércitos independentistas de Simón Bolívar y SanMartin, quienes se pusieron de acuerdo en Guayaquil, sobre el curso a seguir. Cuando estos paísesse vieron amenazados por la flota española que incursionaba el Pacífico, confraternizaron paraafrontar la amenaza. ¿Qué ocurrió en los 40 años posteriores a la finalización de la guerra de laConfederación para que la situación cambie, para que la correlación de fuerzas cambie tan

page 61 / 98

Page 62: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

drásticamente, que la ventaja cualitativa la tenga Chile contra Bolivia y el Perú?

La oposición de Portales a la Confederación fue enunciada claramente: Bolivia y Perú eran muchomás que Chile. De concretarse esta unión era como que el destino de Chile se circunscribiría a unpapel modesto. ¿Por qué no pudo pensarse de otra manera? ¿Los intereses económicos que seconformaron al sud, en Santiago, y al norte, en Lima, visualizaron como amenazas la conformaciónde una Confederación que potenciaba la sierra y los Andes, el interior, contra la costa? ¿Se repetíala misma mezquina perspectiva de las oligarquías locales que se opusieron a la Patria Grande?Bolivia tenía como referente administrativo la Audiencia de Charcas, y como referente económico elentorno potosino, vale decir la economía de la plata, que comprometió a una geografía que veníadesde Quito y llegaba a Córdoba. Esta economía, que podemos llamar endógena, con ciertacautela, se contrapone a la economía de la costa, altamente articulada al mercado internacional dela revolución industrial. ¿No se podía combinar ambas geopolíticas, ambas estrategias económicas?¿Por qué tendrían que ser dicotómicas? Tal parece que en estas contradicciones se encuentra laexplicación de las tensiones entre el interior, las provincias del interior, y las capitales, que tienenla mirada puesta en la costa, que los subordina al mercado internacional. La guerra gaucha, de lasprovincias del interior contra Buenos Aires, parece tener el mismo sentido. Así también la guerra dela triple alianza, Argentina, Brasil y Uruguay, contra Paraguay, país que conservó una perspectivaendógena.

El ciclo del capitalismo de la revolución industrial, bajo hegemonía británica, arrastró los centroseconómicos de los países periféricos a la costa, condicionando sus economías a circunscribirse auna división del trabajo internacional, a una geopolítica capitalista, que los condenaba a ser paísesextractivistas. No es pues inapropiado nombrar a la guerra del Pacífico como guerra del guano y delsalitre, la querella del excedente. Estos países periféricos, involucrados en la guerra, disputaron elexcedente para satisfacer la demanda británica y europea. La guerra que se peleó fue parafavorecer a sus oligarquías, que eran intermediarias del capital británico. Las oligarquías locales nopodían tener otra perspectiva que la de sus intereses locales; era entonces imposible que de ellasse genere una perspectiva integral. Entre las incipientes burguesías nativas, boliviana, chilena yperuana, con sus propias contradicciones coloniales, enfrentando a sus poblaciones indígenas,aunque lo hagan en distintos contextos y de distinta manera, la que parece haber resuelto, paraentonces, problemas de constitución de clase, es la burguesía chilena, en tanto que las burguesíasboliviana y peruana, todavía se debatían en la ambigüedad de proyectos contrastados. Entrepersistir en la dominación gamonal, latitudinaria y colonial, o transformar su dominación,modernizando sus relaciones de poder, proletarizando a su población.

La burguesía chilena, intermediaria del capital hegemónico, no encontró otra cosa, como proyectopropio, que expandirse, controlar los recursos naturales que sus vecinos no sabían explotar niadministrar. Se trata de una guerra de conquista de mediana intensidad. Se puede decir que laestatalización en Chile se dio más rápidamente que en Bolivia y Perú, a quienes les costó mástiempo conformar un Estado-nación. Parece que es en el transcurso de esas décadas, que vienendesde los treinta y van hasta los setenta del siglo XIX, que la burguesía trasandina se inclina poruna estrategia militar. Concretamente se prepara para la guerra; desde la guerra contra laConfederación Perú-Boliviana hasta la Guerra del Pacífico, concurren reformas institucionalesadministrativas y militares, tendiendo a una modernización, equipamiento, disciplina y adecuacióna las tácticas y estrategias de la guerra moderna, para ese entonces. En cambio, parece noconcurrir esto ni en Bolivia ni en el Perú, que enfrentan la guerra con los resabios de la guerra de laindependencia y la guerra confederada.

page 62 / 98

Page 63: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Zavaleta Mercado habla de disponibilidad y de óptimo. Dice que el Estado chileno logró estadisponibilidad de fuerzas y un óptimo para cuando estalló la guerra del Pacífico. Lo que no ocurriócon Bolivia y Perú, que contaban con excedente, pero no con disponibilidad de fuerzas y un óptimo.Zavaleta cree ver que la militarización del Estado chileno tiene que ver también con la contingenciade la constante amenaza de la guerra indígena; Chile se vio obligado a conformar un Estadofortaleza, encargado de cuidar y definir las fronteras permanentemente. Puede ser; empero, estacaracterística también la compartían Bolivia y Perú, aunque en otro contexto y de otra manera. Espreferible concentrarse en dos aspectos: 1) la mejor adecuación y adaptación de la burguesíatrasandina a las demandas de materias primas de la revolución industrial, logrando pautas dereproducción social más afines al nuevo ciclo del capitalismo; y 2) la reorganización ymodernización del Estado, incluyendo, claro está, de la armada y del ejército.

La hipótesis de interpretación es la siguiente:

La guerra confederada forma parte de las historias de las guerras entre el interior y la exterioridadmisma de la formación económico-social, entre los proyectos endógenos y los proyectos exógenos.La historia de estas guerras más se parecen a la historia de guerras civiles entre las provincias delinterior y la capital, núcleo primordial de la externalización. Este tipo de guerras civiles se han dadoen todo el continente americano; también podemos considerar, como formando parte de estatipología, guerras que se presentan como guerras entre estados, como es el caso de la guerraconfederada, así también como la guerra de la triple alianza contra Paraguay. Este país era elejemplo de un proyecto endógeno en marcha y consolidado; tuvo que enfrentarse a tres proyectoseconómicos, políticos y sociales exógenos. No parecía posible la convivencia entre ambos proyectosconfrontados. El ciclo hegemónico de la revolución industrial exigía una clara división del trabajointernacional, una definida geopolítica que diferenciará los centros de las periferias delsistema-mundo capitalista. Así como convertir a las periferias en espacios de compra de losproductos manufacturados, siendo economías primario exportadoras. La orientación económica,social y política paraguaya era, en el siglo XIX, un desafío a la geopolítica del sistema-mundocapitalista del ciclo de la revolución industrial.

La guerra confederada andina no dejó de connotar estas características de una suerte de guerracivil entre un interior y una exterioridad, aunque ésta forme parte de la propia formación social yeconómica. La contradicción entre los intereses de una oligarquía costeña y otra oligarquía serranahablan de ello. En el espacio discursivo e "ideológico" se puede notar también este contraste,cuando los voceros y políticos costeños calificaban a Andrés de Santa Cruz como "serrano",queriendo usar este término despectivamente; incluso se lo calificó de "guanaco de los Andes".Ahora bien, los actores involucrados no tienen que ser plenamente conscientes de estascontradicciones; empero, basta que sus acciones y perspectivas se involucren en una proyeccióndistinta a la de subordinación al mercado externo, como para marcar la diferencia; así, como alcontrario, adecuando, mas bien, la forma Estado a este requerimiento. Puede pensarse que elproyecto de la Confederación era una reminiscencia del proyecto independista integral de la GranColombia; se puede incluso concebirlo como una reminiscencia de la convocatoria de Tupac Amarude formar una gran nación desde el Pacífico hasta el Paititi. Como reminiscencia ya no tenía elalcance que contenían los proyectos de la Patria Grande; sin embargo, era, esta proyeccióndisminuida, una actualización, en menor escala, de aquellos.

La derrota del ejército confederado era una derrota más del interior contra la costa, de la

page 63 / 98

Page 64: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

interiorización contra la externalización, de los proyectos endógenos contra los proyectosexógenos. Se puede decir también que la derrota de la Confederación anticipa la derrota de Boliviay Perú en la guerra del Pacífico, aunque esta guerra es de otra índole. Ya no se trataba de unaguerra entre un interior y la externalización, entre unos proyectos endógenos y otros proyectosexógenos, pues claramente los tres países optaron por la externalización, por el proyecto exógeno,por el modelo extractivista de sus economías. La guerra del Pacífico fue una guerra de tresproyectos de externalización, fue una guerra por el excedente para externalizarlo. Cuando decimosque la derrota de la Confederación anticipa la derrota de la guerra del Pacífico, decimos tambiénque, la burguesía chilena fue más eficaz con la conformación y consolidación de este modelo,procurando una modernización institucional, administrativa, educativa, militar, adecuada a lostiempos de la revolución industrial. Las oligarquías peruana y boliviana se adormecieron con laexternalización de sus excedentes, que los tenían en más que en lo que respecta a Chile, seadormecieron con una suerte de sobrevaloración de sus capacidades, que, viendo los desenlaces,resultaron hartamente obsoletas, dadas las circunstancias y los cambios habidos durante el sigloXIX.

Zavaleta anota otro tópico en el análisis del desenlace de la querella por el excedente. Este es elde la vinculación con el espacio. Considera un vínculo con el espacio en las civilizaciones andinas,pre-coloniales, distinta al vínculo dado en las repúblicas. Mientras las civilizaciones andinasemergían del espacio, nacían del territorio, domesticando plantas, arrancando a la tierra unafertilidad difícil, mediante tecnologías agrícolas innovadoras y la organización colectiva. Lasrepúblicas producirán el espacio, por así decirlo, conformaban un espacio adecuado al mercadointernacional; sin embargo, no todas lograron controlar su propio espacio.

Zavaleta escribe:

"Los espíritus del Estado en Bolivia no veían los hechos del espacio sino como una dimensióngamonal. Lo característico era la forma gamonal del Estado [42] ".

Refiriéndose al espacio andino dice:

"La agricultura andina, que no en balde es el acontecimiento civilizatorio más importante que haocurrido en este lugar y en América Latina entera, y después Potosí o sea Charcas, se organizan yse identifican en torno a este discurso territorial... El Atacama, por lo demás, era de un modoarquetípico una tierra apropiada, incorporada al razonamiento ecológico de esta instancia de losandinos de tal manera que no es cualquier costa apta para el comercio moderno lo que podíaocasionar semejante sentimiento gregario de desagregación [43] ".

Este vínculo ancestral con el espacio se quebró o se redujo a su mínima expresión; ya no es elespacio articulado por las complementariedades, ya no es el archipiélago andino el que hace dematriz territorial reproductiva a la sociedad organizada en comunidades, ayllus, sino es otroespacio o espacialidad el que hace de referente de los flujos y desplazamientos, un espaciomercantil cuya gravitación radica en los núcleos de externalización de los recursos naturales. Es

page 64 / 98

Page 65: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

con relación a este otro referente espacial que hay que entender lo que pasó; por qué no reaccionóla sociedad boliviana ante semejante pérdida.

Zavaleta se pregunta:

"Se necesita explicar sin duda por qué la otra Bolivia, la que sí debería ver estas cosas como unaadversidad gravísima, tardó tanto en su evaluación. La perplejidad con que vive el cuerpo socialuna pérdida tan considerable se explica porque la lógica espacial previa, que era en realidad unacombinación entre la agricultura andina clásica y el Estado despótico como su culminaciónnatural... se había replegado a lo que será el aspecto de la cristalización u osificación de la historiadel país [44] ".

La respuesta que se da es:

"Recluido en su coto cerrado de la agricultura y practicando una economía moral de resistencia,conservación e insistencia, el vasto cuerpo popular, aunque se demoraría en tomar consciencia delproblema, lo haría después con una intensidad que sólo se explica por la interpelación que tiene elespacio sobre la ideología o interferencia en esta sociedad [45] ".

page 65 / 98

Page 66: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Conclusiones

1. La teoría del Estado de René Zavaleta Mercado se basa en la disponibilidad del excedente y enla habilitación del óptimo de la ecuación Estado-sociedad-territorio.

2. Se trata de una teoría, que podemos llamarla genealógica, que toma en cuenta los momentosconstitutivos como nacimientos y la irradiación de estos momentos constitutivos comoemergencias, actualizaciones coyunturales de los momentos constitutivos de referencia.

3. Se trata de una teoría que apunta a evaluar la capacidad auto- determinante de las sociedades,que sólo se puede lograr por el autoconocimiento de sus condiciones históricas y sus procesosinherentes y desatados en periodos constitutivos o des-constitutivos.

4. Encuentra que es la crisis histórica-política-social la que abre la posibilidad de inteligibilidad delas formaciones sociales abigarradas, al mostrar el bricolaje insostenible de sus yuxtaposiciones, almostrar las inciertas costuras de la pluralidad, al mostrar el campo de posibilidades alternativaspara articular la pluralidad de una manera integral.

page 66 / 98

Page 67: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Hermenéutica de El mundo del temible Willka

¿Cuál la relación entre un acontecimiento acaecido y la formación discursiva que lo interpreta, que,sin embargo, irradia hasta el presente? ¿Cómo interpretar, a su vez, la formación discursiva de otro presente, un presente pasado, en nuestro presente? Nos preguntamos sobre la relación de laguerra federal de 1899 y la formación discursiva zavaleteana. La crisis del Estado-naciónoligárquico, que también es una crisis social, abre la posibilidad de inteligibilidad de la formaciónsocial abigarrada de entonces, al descorrer las cortinas institucionales y mostrar las costurasforzadas de un Estado constituido en la ilusión jurídica, combinada con la práctica de la dominacióncolonial sobre las naciones y pueblos indígenas. René Zavaleta Mercado aplica el método de lacrisis como procesos de conocimiento de la singularidad de la formación social boliviana deentonces. El autor de Lo nacional-popular en Bolivia encuentra que la participación aymara en laguerra federal, aliada al General Pando y los liberales paceños, se da como respuesta a laapropiación de tierras que se dio entre 1868 y 1871, en su primer ciclo, y 1874 y 1899, en elsubsiguiente ciclo de despojo. La participación del ejército aymara en la guerra federal se asientaen la memoria larga del levantamiento indígena pan-andino del siglo XVIII. La alianza con losliberales del norte en contra de los conservadores del sur es, en parte, un fenómeno regional. Lospaceños, en principio, preferían a los aymaras que a los sucrenses. Sin embargo, la alianza se basaen un acuerdo fundamental para los aymaras, la devolución de las tierras comunitarias usurpadasdesde Melgarejo, incluso más antes. En el transcurso de la guerra se observa la autonomía delejercito aymara respecto a los mandos formales del ejercito liberal; esto, en principio, con laconnivencia del mismo Pando, que había nombrado general a Pablo Zárate, el Willka aymara. Laguerra federal contenía otra guerra, la guerra de razas [46] , la continuidad de la guerraanticolonial; en la medida que se sucedía la guerra, esta significación de la guerra se hizo másevidente. Cuando estaba clara la derrota del ejército del sur, Pando dispuso perseguir a los jinetesfugitivos, más para salvarles el pellejo de manos de la milicia aymara que para cazarlos. El cambiode opinión en Pando se efectuó en los momentos del desenlace bélico, si es que no fue antes; depreferir a los aymaras que a los sucrenses pasó a preferir un acuerdo con los del sur antes que elejército aymara y un levantamiento indígena acabe con ambos.

El lenguaje de la narrativa teórica de Zavaleta no es descriptivo, es más bien analítico y reflexivo,se detiene a elucidar los hechos, comprendidos como síntomas de la crisis del Estado oligárquico,también como síntomas de una trama histórica donde concurren pretensiones señoriales de una consciencia desdichada y anhelos populares nacionales, acompañando al proyecto alterativoanticolonial indígena. Sin embargo, no es una trama decodificable solo localmente o regionalmente;

page 67 / 98

Page 68: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

es menester interpretarla desde el mundo en el que se inserta. El mundo de Willka es el mundo del sistema-mundo capitalista de entonces, en pleno ciclo de la hegemonía británica. Por lo tanto, esindispensable interpretar el acontecimiento de la guerra federal en el acontecimiento mundo deentonces, en el mundo del temible Willka. Por eso las elucidaciones desde el acontecimientocapitalista y el acontecimiento de la modernidad, ya no solo desde las implicaciones del excedente,sino también desde las irradiaciones y condicionamientos de la acumulación de capital, originaria yampliada. Implicaciones, por cierto, no economicistas, sino integrales, consideradas en su totalidad,en su efecto totalizador, absorbente, donde se produce la subsunción formal y la subsunción real,donde se recepciona el acontecimiento como intersubjetividad.

El contraste entre las formaciones sociales y los Estado-nación singulares le muestra la variedadde disponibilidades; es decir, de ecuaciones Estado-sociedad, y de óptimos diferentes. La relacióncon la reforma moral e intelectual de estas disponibilidades y estos óptimos viene desde larenuncia a una reforma intelectual y moral, buscando solo la incorporación al mundo mediante laheurística capitalista, descartando la hermética capitalista, hasta la apuesta por una reformaintelectual y moral radical, pasando por intermedios y combinaciones que coleccionan ritmos ymatizaciones de la incorporación económica y reformas intelectuales recortadas. No se trata dehacer valer sólo una finalidad, la de la reforma intelectual y moral radical, frente a otras opciones,sino de evaluar el Estado desde la hegemonía alanzada o no alcanzada. La pregunta crucial es: ¿porqué la oligarquía renuncia a la hegemonía creyendo que sus títulos bastan para validar la diferenciainstituida pomo estructura de poder?

Para no dar muchas vueltas en nuestra interpretación del capítulo El mundo del temible Willka,diremos que la respuesta, en resumen, se encuentra en la mentalidad señorial de la oligarquíacriolla. Una de las claves para explicarse la persistencia tenaz de esta mentalidad señorial, no laúnica clave, sino una en conexión con otras, es que se trata de un Estado que vivía del tributoindigenal, herencia tributaria colonial. Solo cuando se recupera la economía de la plata se producendesplazamientos; empero, estos no necesariamente modifican sustancialmente la mentalidadseñorial, sino ocasionan cambios en el estilo de gobierno o de gubernamentalidad. Se pasa delestilo impuesto por los caudillos bárbaros al estilo de la simulación liberal electoral.

Lo sugerente del análisis de Zavaleta es esta composición y combinación teórica, donde searticulan herramientas analíticas de la crítica de la economía política, herramientas de la teoríacrítica gramsciana de las superestructuras, herramientas de la filosofía de la historia, coninterpretaciones de las subjetividades e intersubjetividades sociales, y reflexiones en torno a la experiencia social y memoria social boliviana. En Lo nacional-popular en Bolivia, no se puede decirque Zavaleta se caracteriza por su nacionalismo revolucionario heredado y por su marxismo, entono gramsciano, asumido; esta definición es muy simple y esquemática. Es el facilismo de lacostumbre académica de clasificar. Desde nuestra interpretación, en Lo nacional-popular Zavaletadesarrolla una teoría propia; de acuerdo con la tesis de Luis Tapia, que propone que se trata de la producción del conocimiento concreto [47] .

page 68 / 98

Page 69: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Las teorías en uso, como herramientas, pierden su perfil propio, cuando son sometidas al trabajo de interpretación y explicación, de una formación social singular. Cuando, combinadas, dan cuenta,a su modo, de esta composición social histórica singular, salen, de la elaboración conceptual,diferentes; no son las mismas teorías; han sido afectadas por el acontecimiento que interpretan. Lavirtud de Zavaleta se encuentra en esto, en la creación de nuevos conceptos, por lo tanto, de unanueva narrativa teórica. Llama la atención que tanto los pretendidos críticos de Zavaleta, así comolos pretendidos seguidores de Zavaleta, pierdan de vista este acontecimiento Zavaleta, que escreación de conceptos y de un corpus teórico propio, correspondiente a la experiencia social ymemoria social de un pueblo rebelde. Creen que se resuelve la lectura de Zavaleta encasillándoloen clasificaciones establecidas académicamente. Esta es la flojera de la intelectualidad tantoconservadora como pretendidamente "revolucionaria", incluyendo a los declarados zavaleteanos.

Tesis de las composiciones de las formaciones histórico-sociales singulares

El capítulo El mundo del temible Willka comienza con el problema de la conmensuración; es decir,de la medida y de la magnitud. La medida como verificación del conocimiento positivo; como actode conocimiento iluminista en un mundo que deviene transformado en su propia vertiginosidad, lade la modernidad, cuando todo lo sólido se desvanece en el aire. La pregunta, en este caso es:¿qué pasa cuando las formaciones sociales abigarradas impiden la iluminación de la medida y laconmensuración? En consecuencia: ¿Es posible conocer las formaciones sociales abigarradas?Zavaleta pondera los alcances y las limitaciones de la medida; prefiere moverse en la cualidad del valor, como síntesis histórica y cultural de las formaciones sociales afectadas e incorporadas alcapitalismo. El valor supone la igualación de los hombres, la intersubjetividad constituida en elreconocimiento de las autoconciencias, la autodeterminación a partir del acuerdo entre "hombreslibres". ¿Qué pasa entonces cuando no hay estos "hombres libres", cuando se mantienensupeditados o subordinados a dominaciones autoritarias, en el marco de relaciones capitalistasextendidas? Este es el problema primordial al momento del estallido de la guerra federal. En laclase dominante no se tiene consciencia del valor; por eso, se prefiere renunciar a esta valoración,incluso a la valorización; se opta por controlar riquezas, monopolizar tierras, contar conpropiedades mineras; empero, no como procesos productivos, sino como fragmentos económicosde la división internacional del mercado.

El valor no deja de ser un hecho histórico-económico; sin embargo, este hecho es mundial,

page 69 / 98

Page 70: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

acontece mundialmente, repercute en los países de manera diferenciada, dependiendo de sucondición central o periférica. Por eso, a pesar del desprendimiento de la clase dominanteperiférica, de su falta de consciencia del valor, este concepto es para Zavaleta, crucial parainterpretar la crisis en el momento de la guerra federal, independientemente si sus actorescomparten o no la certeza del valor. Es reveladora esta parte del capítulo, por su prolijidadreflexiva, sobre todo por su posicionamiento epistemológico, no solo hurgando los conceptos, sinoponiéndolos en cuestión ante el desafío del acontecimiento. Zavaleta encuentra un exageradooptimismo en Marx en sus expectativas progresistas de la revolución industrial; observa, mas bien,considera las paradojas de la expansión capitalista de la revolución industrial en la inmensageografía de los países periféricos. La expansión de este capitalismo refuerza la consolidación delas castas, de las clases dominantes contrarias a la reforma moral e intelectual, consolida formasautoritarias y despóticas del Estado; afianzando los mecanismos coloniales.

Para Zavaleta el valor es la síntesis concreta de las múltiples determinaciones del mundo moderno.No solamente como plusvalía o valorización económica, como deducen los pretendidos críticos o lospretendidos seguidores, sino como síntesis cualitativa histórico-cultural; para decirlo, en nuestrostérminos, como plegamiento de la episteme moderna, que considera el tiempo como tiempo de producción, entonces como multiplicidad, tal como lo menciona Zavaleta. Entonces la insurgenciaaymara es interpretable desde la incompletud misma del valor en su localidad generada, aunquesea realizada mundialmente. En este sentido, también son explicables los dramas de unEstado-nación incompleto, "aparente", como dice el autor, pues no logra su óptimo, no accede a la disponibilidad, precisamente por esta incompletud del valor.

Para decirlo resumidamente, en la época del valor, la valorización se realiza de todas manerasmundialmente, incluso su realización local es peleada por los actores de los dramas históricos, apesar de que no sean conscientes de ello. Las figuras carismáticas convocativas y las multitudesnacional-populares actúan como disputando la territorialidad de la valorización, en cambio, lasfiguras oligárquicas regionales prefieren aceptar la externalización de la valorización, con tal deretener la renta y el control del poder. La ponderación o la evaluación de las tramas singulares delas sociedades desde la perspectiva del valor, ayuda a obtener mapas de las composicionessociales, de las estructuras de poder, de las contradicciones inherentes a las formaciones socialesabigarradas. En este sentido resalta la figura de Belzu encabezando la multitudes rebeldes en lapugna contra la oligarquía, también se explica la aproximación aymara a Pando, contrastando conlas otras figuras que expresan, con distintas tonalidades la mentalidad señorial, como las deMelgarejo, de manera brutal, de Ballivián, de una manera afable, de Arce y Pacheco, de unamanera aburguesada. Aunque Pando no alcance a ser el caudillo popular; lo fue, mas bien, ZarateWillka para las multitudes aymaras, de todas maneras su perfil es decodificado por aproximacionesa las figuras de los caudillos populares, aunque esto haya ocurrido al principio, decodificándosedespués de manera opuesta.

page 70 / 98

Page 71: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

De manera elocuente Zavaleta describe esta situación:

Se traza así lo que se puede llamar con propiedad la disputa de las dos sangres o de las dosestirpes en Bolivia. Es un tema que recorre no sólo esta exposición, sino, es obvio, la propia historiade la que trata esta exposición. Cada sociedad, en efecto, lo vimos en el caso de Chile, tiene unconjunto de "creencias invisibles" o, si se quiere, tiene una religión que la agrega (religiatio) en elsentido que dio Durkheim a este concepto. La producción de la sustancia social o sea el equivalentegeneral considerado como un hecho no meramente económico, en otros términos, el cementosocial global, todo ello se refiere siempre a lo mismo.

Es cierto, de otro lado, que una sociedad puede tener varias articulaciones o planos dearticulación, algo así como distintos niveles de vida y de consciencia o tener una sola articulacióncentral que puede ser el resultado inmediato de un pacto ecléctico, etc. La cuestión de la unidadideológica o identidad inconsciente es una que no está resuelta en Bolivia porque las dos estirpes oidentidades enseñan una extraña pertinencia a lo largo del tiempo. En cierto modo no quieren sermás de lo que son y entienden eso como una voluntad de no pertenecerse, de no fusión. Es unainsistencia en formas inconclusas, que tienen una provisionalidad notoria o se las vive comoestatutos provisorios. Eso hace una diferencia y hasta cierto indicio favorable, por cuanto en loscasos que hemos mencionado (es uno más que en el otro) esta suerte de dilema, si existió algunavez, se definió de un modo al menos preliminarmente reaccionario. Aquí, como decíamos, estamosante un duelo que nadie ha ganado. Bolivia no devino tan virreinalista como el Perú y la terquedadasediante de lo popular hizo que tampoco pudiera nadie implantar aquel autoritarismo tanantiindígena como en Chile. Las ideas de la clase dominante no han logrado aquí convertirse enideas de toda la sociedad, sino de un modo travestido, aunque perseverante. No obstante, antes deadentrarnos en una materia que es de por sí muy espesa, se debe hacer un recaudo. Hablar de dosestirpes es en realidad una simplificación, pero no si se entiende por ello dos programas históricosque son los que se confrontan. Es un pacto profundo y a la vez un pacto no resuelto. Los términosmismos pueden confundir en lugar de darnos una definición de las cosas porque sin duda se trataen esto de una confrontación entre mestizos, pues es tal el carácter con que han ocurrido nuestrassangres. Se habla por tanto de una cierta connotación o preponderancia, y en esto el propio asientoracial o rango no son sino soportes de una doctrina o visión de la organización de las cosas.Tampoco debe deducirse del nombre de esta disputa que se hubiera dado una separación entre lassangres; se diría, por el contrario, que es la forma de interferencia de una en la otra y en últimotérmino la imposibilidad de ver el propio rostro sin ver de inmediato el del interlocutor histórico loque caracteriza este mundo problemático de la intersubjetividad boliviana [48] .

Leída esta cita podemos comprender que se enfrentan representaciones contra representaciones

page 71 / 98

Page 72: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

del mundo, también proyectos que expresan estas representaciones. Las representaciones no sonla verdad, aunque tengan esta pretensión de verdad; las representaciones son como la herencia deuna memoria social, usada para apoyar y activar el proyecto político-cultural. Cuando estas representaciones no alcanzan a configurar la complejidad del mundo, por lo menos de una maneraplausible, aunque no sea del todo adecuada a la complejidad de un presente, las representaciones obstaculizan no solamente la comprensión del mundo sino inviabilizan las acciones mismas. Poreso, se puede decir que René Zavaleta Mercado tiende más a inclinarse por la reforma intelectual ymoral radical, lo que ahora llamamos la revolución cultural.

Interpretaciones de El estupor de los siglos

René Zavaleta Mercado considera que hay un extenso letargo, que se extiende desde antes de laindependencia hasta la guerra del chaco, incluso después, hasta la revolución de 1952. Laoligarquía se aposenta en sus creencias, por cierto no sostenibles; empero, "ideológicamente"inscritas en el "alma" de la casta dominante. Se trata de una indiferencia respecto al país y sudestino; la casta terrateniente y minera se siente estar por encima del país y sus habitantes,preponderantemente indígenas, quienes no eran reconocidos como ciudadanos. Estecomportamiento, esta psicología de la rosca, como la llamaba Sergio Almaraz Paz, se caracterizabapor un extrañamiento respecto del territorio donde vivía y su población aborigen. Es probable queeste sentimiento lo comparta con el resto de las oligarquías de América Latina; empero, ladiferencia radica en que la existencia de la clase dominante y del naciente Estado-nación bolivianodependía del tributo indigenal; es decir, del aporte indígena, por su condición étnica, por así decirlo.En cambio, países como Argentina y Chile optaron por el exterminio de estas poblaciones o su

page 72 / 98

Page 73: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

exclusión taxativa, incursionando la ruta de la europeización. La oligarquía boliviana no tomó consciencia de esta condición; es decir, de su dependencia de la existencia de los pueblosindígenas. Se ilusionó con una ruta parecida a Argentina y Chile, países que lograronaparentemente la viabilización de esta extranjerización, que no era otra cosa, que la versióncolonial en la república; esta vez, en las restringidas fronteras de los Estado-nación. Sin embargo,con el transcurso de los años, sobre todo en la contemporaneidad, vamos a ver que tampoco estosestados escapan de la condicionalidad indígena. Nadie escapa de las condiciones de posibilidadhistóricas. Esta enajenación de la oligarquía le va costar caro, en el transcurso de su vida, hasta larevolución de 1952.

El capítulo El estupor de los siglos comienza con el tema crucial del racismo; en términos del texto,con la concepción internalizada del social darwinismo. La pretensión de superioridad sobre lapoblación indígena y mestiza la lleva a un aislamiento destructivo. Gobierna; pero, lo hace sobre larestringida población "blanca", donde tiene irradiación; esta minoría pretendidamente "blanca" yeuropea, al igual que las clases dominantes de los países vecinos. En palabras de Zavaleta, se tratade un Estado aparente. El desprecio de la población nativa y mestiza, siendo ellos, la oligarquía,también mestiza, le lleva a una desconexión con la realidad y sus sucesos, optando por una representación postiza, que no logra expresar el acontecer, salvo en los rasgos más generales. Una casta que no aprende las lecciones de la guerra federal, que se enseñorea en su victoria sobre loschuquisaqueños, también sobre sus aliados, los aymaras comandados por Zarate Willka. Estasobrevaloración de su victoria va a ser su perdición.

La oligarquía excluye a los indígenas y gran parte de los mestizos de la participación política; alhacerlo, renuncia a la hegemonía optando por la dominación a secas; salvo, el auto-convencimientoen la propia clase. Entonces se cierra el camino a la disponibilidad, también al óptimo de laecuación Estado-sociedad. La concepción social darwinista de la oligarquía se inscribe en sus habitus y comportamientos; hay como todo un estilo cultural de sus modalidades, conductas,prácticas y representaciones. Es posible que esta situación no fuera distinta en el resto de lasoligarquías criollas del continente; sin embargo, en el caso de preponderancia demográficaindígena, este aislamiento repercute negativamente en la consolidación estatal, mucho más que enel caso de los estados que decidieron el exterminio de los pueblos nativos o su exclusión absoluta.

La oligarquía construyó un Estado aparente. René Zavaleta escribe:

page 73 / 98

Page 74: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

En todo eso, hacia la situación del Estado oligárquico, podemos distinguir al menos cuatromomentos estatales:

1. Tendríamos, primero, la situación en la que existen los elementos formales o paraméntales delEstado moderno, pero no los fundamentos de su entidad sustantiva. Esto ocurrió con todos lospaíses latinoamericanos en la hora de la independencia. Es un Estado aparente porque la cantidadcartográfica no corresponde al espacio estatal efectivo ni el ámbito demográfico a la validezhumana sancionable.

2. Está, de otro lado, la composición opuesta. Por razones patéticas o de excepción pura, hombresdistintos entre sí en lo habitual se colocan en un ademán de ofrecimiento o disponibilidad. Seconstituye el Estado político con un poder más o menos indefinido sobre la sociedad civil y enconsecuencia se da la capacidad casi general de transformación de las costumbres políticas. ElEstado es capaz de normar la rutina y hay una reforma pactada de lo cotidiano. A esto es lo que seha llamado, con cierta vulgaridad intelectual, el Estado hegeliano.

3. Aquí debe tenerse en mente la situación en la que el elemento dominante en la sociedad civilse convierte él mismo, en carne y hueso, en Estado político, o sea, en un aparato especialdesprendido de la sociedad. La clase dominante no solo ocupa el Estado, sino que una y otro son lomismo. La subordinación del Estado al grupo dominante es tan grande que no hay mensaje deintercambio entre la sociedad civil como conjunto y el Estado, sino que la clase dominante seimpone sobre ambos. En este sentido, el sentido leninista o engelsiano (si eso puede reducirse así)del Estado, el llamado concepto instrumental, no es una visión arcaica de las cosas, sino unmomento histórico patentizable. Se tiene una visión instrumental del zarismo o del somocismo noporque sea instrumentalista, sino que lo eran el somocismo y el zarismo.

4. Tenemos, por último, el capitalismo organizado. Aquí, sin duda, el Estado está desprendido. Es

page 74 / 98

Page 75: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

la práctica de lo que Marx llamó la autonomía relativa del Estado. Es un ejercicio hegemónico en elcual el factor dominante "aprende" (aprehende) las formas pertinentes de su dominación en elpropio dominado, o sea que el argumento del opresor aspira de un modo sofisticado a contener, ensu propio argumento, el argumento del oprimido. Esto es algo que está presente en la teoría de ladictadura en Lenin. La dictadura es entonces la democracia para nosotros, la democracia interior oen el seno de la dictadura proletaria, de la misma manera que la llamada democracia en general esla democracia en el seno de la dictadura o ultimidad política burgués. Con ello los criterios dedictadura o democracia adquieren un carácter binario constante [49] .

Zavaleta dice que el Estado oligárquico contenía una oscilación entre el momento del Estadoaparente y el momento del Estado instrumental. La evaluación del Estado oligárquico se efectúarespecto al cuarto momento estatal, el del capitalismo organizado, el del Estado separado de lasociedad, el Estado que se conforma sobre la hegemonía de la burguesía. La oligarquía no estabaen condiciones de avanzar a este momento, precisamente por la exclusión racial en la que sebasaba su dominación, también su forma de gubernamentalidad. Este Estado del apartheid nopuede construir hegemonía cuando la mayoría de la población estaba excluida de la participaciónpolítica institucional. A lo más que llegó, en ciertas circunstancias, es al momento del Estadoinstrumental, el Estado como instrumento de dominación taxativa, sin mediaciones, sin el ejerciciodemocrático formal, salvo la mimesis grotesca de la democracia liberar restringida a la casta y susentornos.

Este Estado oscilante vive, primero, del tributo indigenal, después, de los magros tributos que dabala pujante minería de la plata y del estaño. Si se forma una burguesía, en pleno sentido de lapalabra, esta es externalizada junto con la transferencia de recursos naturales de la periferia a los centros del sistema-mundo capitalista. Los "barones del estaño" más que ser una burguesíanacional forman parte de la burguesía internacional, ya articulada a la economía-mundo capitalista,a los monopolios y controles de las mallas empresariales del capitalismo mundial. Los ciclos largosdel capitalismo son leídos, desde la perspectiva periférica, como ciclos del despojamiento ydesposesión de los recursos naturales, como ciclo de la plata, ciclo del estaño, después ciclo de loshidrocarburos, del petróleo y el gas. Ciclos que no conllevan acumulación de capital en la periferia,sino todo lo contrario, des-acumulación. A modo de digresión, vamos a retomar estos tópicos en loque escribimos en Cartografías histórico-políticas. En el apartado Ciclos largos y medianos delcapitalismo, expusimos:

Es indispensable contar con una mirada temporal del capitalismo, así como una mirada espacial;diremos entonces, con una perspectiva espacio-temporal. A David Harvey le hubiera gustado decirgeográfica, pero quizás sea mejor volver a recoger la perspectiva geopolítica del sistema-mundo

page 75 / 98

Page 76: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

capitalista, así como también las estructuras y ciclos de larga duración ya investigados por FernandBraudel. En lo que respecta a las periferias del sistema-mundo capitalista, es también importanteevaluar lo que ocurre en la economía-mundo, desde la perspectiva del saqueo de sus recursosnaturales; desde este punto de vista, desde la temporalidad propia de los recursos naturales, de lostiempos del modelo extractivista, de la renta vinculada a la explotación con los recursos naturales,podemos hablar de los ciclos de la extracción y explotación de estos recursos, de las estructurasperiféricas vinculadas a las formas del capitalismo dependiente y de los Estado-nación subalternos,a las formas de su economía rentista.

En el presente ensayo vamos a tratar de dibujar algunas de las articulaciones estratégicas entreperiferia y centro del sistema-mundo capitalista, a partir de los ciclos de los recursos naturales. Nose trata de configurar las formaciones económicas y sociales, tampoco la articulación de los modosde producción en la formación económica y social, aunque estos temas sean subyacentes, sino decomprender como funciona el sistema-mundo en las periferias, sobre todo en periferiasdeterminadas, vinculadas a la extracción minera e hidrocarburífera. Uno de los casosparadigmáticos es ciertamente Bolivia, por su historia económica, su historia política y social. Casocomplejo y, a la vez, singular, por las características de tierra adentro, por el condicionamientogeológico de la Cordillera de Los Andes, sus cadenas y ramales, bordeando como brazos laexplanada inmensa del altiplano; geografía andina colindante con el continente verde de laAmazonia y el Chaco. Entonces vamos a tratar de situar la perspectiva al interior de los ciclos de laminería de la plata y de la minería del estaño, después al interior de los ciclos de los hidrocarburos,como ejes dominantes en la formación de las matrices económicas. En relación a esta delimitación,se va buscar el desciframiento y la hermenéutica de estos ciclos en las estructuras cualitativas, noen los cuadros e indicadores cuantitativos. Estas descripciones cuantitativas se dejaran para otromomento. Lo que interesa es poder construir una interpretación conceptual de los ciclos delcapitalismo desde las periferias, teniendo en cuenta la materialidad de los recursos naturales.

Giovanni Arrighi describe los ciclos largos del capitalismo en lapsos de prolongada duración, ciclosque comienzan a durar como 220 años (largos siglos XV-XVI); es el caso del ciclo que contiene a lahegemonía genovesa. Comienza con este ciclo capitalista, del que sigue una secuencia de cicloslargos, para ir acortando su duración, haciéndola menos extensa, pero sí más intensa. El siguienteciclo dura 180 años (largo siglo XVIII); es el caso del ciclo que contiene a la hegemonía holandesa.Le sigue un ciclo de 130 años (largo siglo XIX); es el caso del ciclo que contiene la hegemoníabritánica. Por último, le sigue un ciclo de 100 años (largo siglo XX), que corresponde al ciclo quecontiene la hegemonía estadunidense [50] . Durante estos ciclos, la estructura de la hegemonía semantiene, también la configuración y composición del estilo del capitalismo desplegado. Lo que seobserva es un avance hacia el dominio del capital financiero, pasando por el capital comercial y elcapital industrial. Habría que hacer dos apuntes sobre el estilo hegemónico de los países y lasburguesías involucradas; la hegemonía genovesa se basa en una fuerte red comercial y financiera,apoyada de alguna manera por las ciudades Estado. La hegemonía holandesa se basa en lacreación de un sistema de acciones, que amplían considerablemente los recursos de capital,apoyados de alguna manera por su Estado, constituido después de una larga lucha con el imperioespañol, del que formaron parte. La hegemonía británica se basa en el imperialismo del librecomercio, el dominio del mar, y en la revolución industrial, que trastoca las condiciones de laproducción capitalista, apoyada directamente por un Estado territorial, que se articula plenamentecon el capitalismo. La hegemonía estadounidense se basa en el auge del sistema de libre empresa,una revolución administrativa y en la organización de la producción en cadena, apoyada por unimperialismo geopolítico y estratégico a escala mundial; imperialismo emergiendo después de lasconflagraciones mundiales como híper-potencia económica, tecnológica, militar y comunicacional.

page 76 / 98

Page 77: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Comprendiendo estos grandes ciclos del capitalismo, debemos entender cómo han incidido en laconfiguración del sistema-mundo capitalista, en la relación entre centro y periferias, cómo hanafectado y estructurado las economías en las periferias; también cómo han afectado en laformación de sus estados y sus formaciones económicas y sociales. Para hacer esto es convenientecentrarse en lo que pasa con los recursos naturales, pues los países de la periferia delsistema-mundo capitalista son convertidos en reservas de recursos naturales; países productores yexportadores de materias primas. La división internacional del trabajo les asigna esta tarea,reduciéndolos a países que transfieren valores, que constantemente sufren de des-acumulaciónrelativa y de despojamiento de sus recursos naturales y económicos, debido a la constantereaparición de la acumulación originaria de capital, en beneficio de la acumulación ampliada decapital de los países del centro, sobre todo de la potencia hegemónica. Desde esta perspectiva,desde las miradas de las periferias, se puede hablar de los ciclos de despojamiento de los recursosnaturales, dados durante los ciclos hegemónicos del capitalismo. En Bolivia podemos distinguir losciclos de la plata, del estaño y de los hidrocarburos, correspondientes a la hegemonía británica y ala hegemonía estadounidense. Lo que se da antes, durante la hegemonía genovesa y holandesa,ocurre bajo el manto del dominio del imperio español; la articulación con el sistema-mundo seproduce a través de las redes comerciales monopolizadas por la Corona española. Los virreinatos,las audiencias y las capitanías son formas administrativas extraterritoriales de la Corona y delimperio ibérico; en ese contexto histórico otra modernidad se gestaba durante esos sigloscoloniales, anteriores a la revolución industrial [51] . Las independencias en el continentecoinciden con la hegemonía británica, las repúblicas constituidas se articulan con el sistema-mundoa través de las redes comerciales del dominio marítimo británico. Entonces los ciclos de laeconomía de la plata, de la economía del estaño y de la economía de los hidrocarburos son comolas matrices de espacio-tiempos que condicionan la conformación de los circuitos, de los mercados,de los flujos de capital, de la infraestructura técnica y material de las instalaciones productivas, delas minas, de los ingenios, de los sistemas de exploración y explotación de yacimientos, de losferrocarriles y los caminos. Un tejido de relaciones sociales atraviesa y usa estos dispositivos,formas de propiedad, relaciones con el mercado externo, con el capital financiero, relaciones con elEstado; normas jurídicas, cruzan estos ámbitos de circuitos, flujos y stocks. Las poblaciones seasientan en los territorios y en los espacios configurados por estos procesos de articulación alcapitalismo; las sociedades forman sus estratificaciones, se conforma un mapa institucional y setermina dándole un carácter al Estado, definido por el perfil de los gobiernos. Lo que interesa escomprender en qué se distinguen estos ciclos en las periferias; ¿cuál es la característica del ciclo dela plata a diferencia del ciclo del estaño y en qué se distinguen estos ciclos del ciclo de loshidrocarburos [52] ?

René Zavaleta hace comentarios lapidarios sobre el comportamiento oligárquico ante elexcedente; retomamos dos anotaciones al respecto de los ciclos de los recursos naturales; escribe:

Esto significa, liso y llano, que la retención del excedente era inexistente. Dejemos de lado laineptitud basal en la defensa del máximo excedente posterior a Potosí, que fue la sesión del salitrey el cobre. La fetichización del excedente era tan exultante que se practicaba el sinsentido desacrificar el propio gran excedente efectivo - el salitre - por la perspectiva de un excedente futuro.

page 77 / 98

Page 78: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

El modelo, por tanto, era Chile, pero solo por chilenofilia viciosa; Chile en cuanto apéndice o sociode los ingleses y no el Chile que había deseado y conquistado un excedente. He ahí lo que hizo elmontismo con ese elemento tan central de su visión de mundo con su piedra filosofal. Si porexcedente se entiende una disposición de recursos que no solo reproduce de un modo simple losniveles previos, sino que los rebasa, o sea una alteración favorable de los medios con relación a lareproducción social, era indudable que Bolivia había dado lugar a un nuevo ciclo excedentario. Loshombres de la oligarquía lo dilapidaron con una desaprensión incomprensible [53] .

En la otra anotación que compartimos, el autor escribe:

En principio, la explicación de eso sería la falta de capacidad burguesa de un uso burgués de lariqueza y no tendría otra fuente la falta de voluntad de sí mismo que mostraba el Estado, o sea queel concentrado social no asumía la avidez de una cosa ni la otra. En esas condiciones, es razonablesuponer que lo mismo que con la segunda plata y el estaño habrían ocurrido con el salitre y elcobre, como pasó en efecto con Chile. Esto nos conducirá en algún momento de la exposición aotros niveles de análisis. Es llamativo el que se tratara de un país con cierta experiencia mercantil yaun capitalista. No es casualidad que las "mutaciones cruzadas" (Ashton), es decir que tendiera a laincorporación de la técnica como si hubiese nacido en ella y a la vez a la subsunción del criteriomananger a la forma desfalcatoria clásica. Patiño en persona es una prueba de que no existíanverdaderas obstrucciones culturales para una comprensión mas bien exhaustiva del mundo ni delcapitalismo. Se puede decir, por el contrario, que él mismo era un caso de individualismo posesivosin nación, o sea que era la nación o aquellos que asumían el monopolio de su nombre los quecarecían de tales nociones de individualidad y posesión. Los elementos señoriales en Aramayo oArce eran más importantes, así fuere por ósmosis, y los cosmopolitas en Hoschild. El jefe real ocaudillo empresarial era, sin embargo, Patiño. Es por eso por lo que debemos preguntarnos en quécondiciones era posible realizar todos los actos propios de la lógica burguesa y a la vez renunciarde inmediato a su efusión como lógica nacional. La propia privilegiada combinación de bajosconsumos y una relativamente alta adaptación a la tecnología avanzada por parte de lostrabajadores, así como la preexistencia de un cierto mercado interno parecían la convocatoria auna suerte de efecto de imitación hacia el desarrollo del capitalismo. Sin embargo, Patiño mismo seconstituyó en el ejemplo de la forma falaz del aburguesamiento porque, siendo burgués hasta elfondo de su alma, era capitalista en forma, pero no nacional. Es estudiando los perfiles de losgrandes burgueses cómo podemos encontrar indicios acerca de las imposibilidades insidiosas de loburgués en una formación como la boliviana. Lo cierto es que resultó una tierra inhóspita para ello[54] .

El Estado aparente, la "ideología" social darwinista y la renuncia a la retención del excedente, es

page 78 / 98

Page 79: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

decir, la renuncia a la disponibilidad, definen a una oligarquía refugiada en sus ilusiones ypretensiones señoriales, también hacen de condición de imposibilidad histórica para la emergenciade una burguesía nacional. Lo que se da es una burguesía, que si bien, nace en el país, seexternaliza volviéndose parte de la transnacionalización de los recursos y de la valorización. Estascaracterísticas de la formación social singular de Bolivia, de aquel entonces, que hacen, a su vez,de condiciones históricas, se refuerzan mutuamente, convirtiéndose en un círculo vicioso dereproducción improductiva, que llama Zavaleta el estupor de los siglos.

En estas condiciones ingresa Bolivia a la guerra del Chaco. Va a la guerra empujada por ladesenfrenada compulsión por el aniquilamiento, que expresa la oligarquía, sobre todo en suhombre símbolo, Daniel Salamanca, a quien lo convierte en presidente, un poco para contrastar consu mediocridad oficiosa, presentando lo mejor que tenía; un perfil abstracto encarnado en ladelgada figura de un intelectual solitario y apesadumbrado. Como dice Céspedes, en su ensayo Elmetafísico del fracaso, Salamanca ganaba la guerra en el mapa, mientras los paraguayos laganaban en el terreno de operaciones. Es en el Chaco donde la oligarquía despliega todas susmiserias, sus vulnerabilidades, todos sus desajustes e incomprensiones del país y de la guerramisma. Esa guerra se sostiene por el sacrificio de contingentes de bolivianos, de indígenas ymestizos, abandonados en el Chaco, prácticamente a su suerte, sin contar con una logísticaadecuada, tampoco con entrenamiento, sometiéndolos a mandos de generales extranjeros, como sien esto radicara la conducción estratégica y táctica de la guerra. Con esto demostraba la oligarquíaque era tan extranjera como esos generales aparacaidistas, que a lo único que recurrieron comotalento es a optar por el asalto directo a las líneas y trincheras paraguayas. Se conformaron tresejércitos, sucesivamente, después de calamitosas derrotas, a pesar de las pocas victorias debidasal heroísmo de los oficiales y soldados bolivianos, heroísmo reconocido por los oficiales paraguayos.

Sin embargo, en el Chaco se encontró el pueblo. Aprendió por sacrificio la enseñanza dramática dela guerra; combatían hermanos, de un lado y del otro, hermanos del infortunio, adversidad obligadapor la dependencia de sus países, arrastrados por conspiraciones concurrentes de empresastrasnacionales petroleras, para quienes los países no importan, tampoco los costos mortales de unaguerra. Lo que importan son las reservas hidrocarburíferas, de las que se hacen dueños, alposesionarse a través de concesiones. El enemigo no era el paraguayo, sino la misma oligarquíaque empujó al país a una conflagración con un país que ya había sufrido la guerra de la triplealianza, instigada por Gran Bretaña.

page 79 / 98

Page 80: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Conclusiones

1. No se puede caracterizar como atraso algo que corresponde a la pusilanimidad. Estuporconformado tanto como subjetividad derrotista como en las prácticas habituales de un Estadoaparente.

2. El Estado aparente es Estado sólo por su presentación jurídica-política; puede oscilar almomento instrumental cuando recurre a la institucionalidad, para efectuar la dominación en elsentido mismo del monopolio de la violencia, la represión.

3. Que el Estado se haya reducido a su apariencia o a su instrumentalidad provisional se debe, engran parte, a la renuncia a la retención del excedente, por lo tanto, a la renuncia a la disponibilidad.

4. La guerra del Chaco es el escenario dramático donde emergen otras condiciones de posibilidadhistóricas; esta vez referidas a la posibilidad del Estado-nación efectivo, basado en el acceso a la disponibilidad y la recuperación del excedente.

page 80 / 98

Page 81: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

La formación enunciativa zavaleteana

La formación discursiva se configura en la conexión de tres circuitos; el colateral, el correlativo y elcomplementario; supone un haz de relaciones que hacen a los enunciados, entendidos comovisiones de los horizontes de visibilidad y de decibilidad. El circuito colateral tiene que ver con el campo propiamente discursivo, la concurrencia entre discursos, si se quiere, la concurrencia entreteorías. El circuito correlativo tiene que ver con la composición discursiva, composición que tieneque ver con los sujetos, con los objetos y los conceptos. El circuito complementario tiene que vercon las prácticas no discursivas; es decir, con las fuerzas; en otras palabras, con las relaciones depoder. Vamos a intentar una interpretación de la formación discursiva zavaleteana abarcando lasconexiones de estos circuitos mencionados.

Circuito colateral

El discurso y la enunciación de Zavaleta concurren en un campo discursivo donde el discurso o losdiscursos marxistas tradicionales pululan; en contraste, también asisten los discursos del nacionalismo revolucionario, aunque de revolucionario quede poco. A su vez se encuentra,persistiendo, el discurso o los discursos conservadores, sobre todo aquellos que ofician de historiainstitucional, sostenida por la versión académica; también se tiene a los discursos de las cienciassociales, incluyendo en ellas a la economía, con pretensiones de verdades objetivas; discursosconformados y consolidados por la academia. ¿Qué es lo que comparten estos discursos en el circuito colateral?

En un tiempo se podría haber dicho que se trata del discurso del nacionalismo revolucionario,quizás hasta el escrito de El poder dual, a excepción del discurso conservador, correspondiente a la"ideología" oligárquica pasada; empero, preservada como "ideología" latente. En un tiemposubsiguiente se podría haber dicho que se trata del discurso marxista, apreciado en su conjunción

page 81 / 98

Page 82: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

global, a excepción del discurso nacionalista, incluyendo a la retórica chauvinista del discursonacionalista. Sin embargo, cuando hablamos de lo escrito, inscrito, expresado, en Lonacional-popular en Bolivia, el discurso de Zavaleta no comparte con la herencia del discurso delnacionalismo revolucionario, tampoco comparte con esa globalidad de corrientes que llamamosmarxistas; es más, se podría decir que se efectúa un desplazamiento epistemológico hacia otro horizonte de visibilidad y de decibilidad.

Cuando los discurso comparten el mismo circuito o, si se quiere círculo, incluso mejorando lafigura, esfera discursiva, los discursos compiten la interpretación del referente o los referentes encuestión; pretenden decir la verdad del referente. Cuando un discurso se zafa del circuito, efectuando desplazamientos, entonces el referente o los referentes no son los mismos; por lo tanto,no comparten la misma formación discursiva. A groso modo, se puede decir que el discurso delnacionalismo revolucionario y el discurso o los discursos de la izquierda tradicional, comparten elmismo horizonte de decibilidad y de visibilidad. Lo que no ocurre con el discurso conservador de laoligarquía, cuyo horizonte de visibilidad y decibilidad pertenece como a otra época enunciativa, laépoca dominante de la colonialidad descarnada. Entonces, no solo hay desplazamientos, sinotambién estancamientos o retrasos respecto a una formación discursiva vigente.

Los desplazamientos discursivos y enunciativos de Zavaleta, en Lo nacional-popular en Bolivia, apuntan a otro horizonte de visibilidad y de decibilidad, si se quiere a otra episteme. En eltranscurso, si bien la premisa de la que parte es el de las condiciones de posibilidad delconocimiento de las formaciones sociales abigarradas, efectúa el análisis de las formacionessociales singulares, en su especificidad histórico-social. En ese sentido se componen conceptoscomo el excedente, pensado como disponibilidad; el mismo concepto de disponibilidad, que serefiere a la posibilidad de lo óptimo. El concepto de crisis aparece como el referente privilegiado,como el no-lugar de la incompatibilidad de las formas conjugadas, en la provisionalidad histórica delos juegos de poder. Entonces, se trata de conocer la crisis, conocer en la crisis, interpretar en la crisis la singularidad de la formación social abigarrada.

No se trata ya de generalizar, de expandir los alcances conceptuales, sino de profundizar, de lograrla comprensión singular de la formación singular. Diríamos que estamos ante una episteme de lasingularidad; entonces, complementando, forma parte de la episteme de la pluralidad. Zavaleta de Lo nacional-popular es el puente y la transición teórica hacia la episteme de la complejidad, la quenosotros definimos en su proliferación y alocución plural, en su perspectiva pluralista del acontecimiento.

page 82 / 98

Page 83: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Esto no quiere decir que sea solo puente y transición teórica, sino al cruzar los límitesepistemológicos, ya forma parte del horizonte de visibilidad y decibilidad, mas bien, de los horizontes de visibilidad y decibilidad contemporáneos, la de la episteme compleja. Precisamenteesto puesto que la singularidad forma parte primordial de la pluralidad, del acontecimiento,entendido como multiplicidad de singularidades.

Circuito correlativo

En el circuito correlativo del discurso de Zavaleta se configuran sujetos, sobre todo los nuevos; el sujeto multitud, teniendo como correlato al sujeto masa, que comparten, en esta transición y desplazamiento, con el sujeto clase y con el sujeto nacional-popular. Estos últimos sujetos, sujetoclase y sujeto nacional popular, forman parte de la herencia discursiva anterior, si se quieremarxista, en su tonalidad gramsciana, incluyendo al sujeto nacional-popular, que tienereminiscencias del discurso del nacionalismo revolucionario. El sujeto oligarquía, también el sujetorosca, derivan de la formación discursiva que Luis Antezana llamó propiamente el discurso delnacionalismo revolucionario. Vemos, que en lo que respecta a los sujetos enunciados, los nuevos sujetos comparten, en espesor discursivo, los escenarios narrados.

Los objetos apreciados son, en primer lugar, el excedente, ahora entendido no en sucircunscripción economicista, sino como acontecimiento histórico-cultural; en segundo lugar,aparecen las fuerzas de la disponibilidad, también las fuerzas que se oponen a la disponibilidad,que prefieren externalizar el excedente. De manera concreta, aparecen los recursos naturales, ensus formas específicas, como minerales e hidrocarburos. También como mención general, en sudicotomía, aparece el mercado, el mercado interno y el mercado externo.

page 83 / 98

Page 84: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

De los conceptos ya hablamos; sin embargo, podemos reiterarlos; estos son el concepto de excedente, esta vez tomado como estructura enunciativa, más que como referencia a un objeto. El concepto de disponibilidad como capacidad de retención del excedente y también deinternalización del mismo. El concepto de óptimo como logro de la ecuación Estado y sociedad.Debemos mencionar el concepto de crisis; en tanto concepto forma parte del método deconocimiento de la singularidad, de las estructuras singulares; lo que llama Luis Tapia produccióndel conocimiento local. Obviamente el concepto de formación social abigarrada, enunciadaabiertamente; en su concreción, el concepto de formación social singular, enunciación, mas bien,implícita.

Circuito complementario

Como dijimos, el circuito complementario tiene que ver con las prácticas de poder; es decir, con la relación saber-poder, con la actualización del poder en la pronunciación del saber, teniendo comoescenario privilegiado las instituciones, tomadas como agenciamientos concretos de poder. Estas prácticas de poder, en el discurso de Lo nacional-popular en Bolivia, se refieren a las prácticas deexclusión, a las prácticas de instrumentalización de las dominaciones, también a las prácticas dedespojamiento y desposesión de las empresas, así como a las prácticas de explotación de la fuerzade trabajo. En el contexto, se refieren a las prácticas de monopolio del poder, al monopolio de laviolencia legítima del Estado. En este sentido, a las prácticas de control de este monopolio delpoder, prácticas que tienen que ver con la reproducción de la rosca.

Como se puede ver, las practicas discursivas no se desentienden, de ninguna manera, de las prácticas no discursivas, de la fuerzas, de las prácticas de poder; al contrario, las practicas discursivas son dispositivos discursivos de las estrategias de poder. En esta perspectiva, solo se puededecodificar los discursos comprendiendo el espesor de las fuerzas que los sostienen. Es sugerentever que Zavaleta conecta constantemente los discursos con los perfiles, estrategias, perspectivasde poder, que entran en juego. Entonces la interpretación que hace de los discursos la efectúadesde la comprensión de las estrategias de poder que entran en juego, además del análisis de loque efectivamente dicen los discursos.

page 84 / 98

Page 85: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Entonces la formación discursiva zavaleteana, en Lo nacional-popular, se desplaza en estos tres ámbitos enunciativos, el colateral, el correlativo y el complementario, ocasionando una formaciónenunciativa que se relaciona con los otros discursos a partir de otro terreno, que ya no escompartido con los discursos concurrentes; se relaciona con ellos desde otra episteme. Se piensa,por así decirlo, los sujetos, objetos y conceptos de otra manera, aunque los términos de estos sujetos, objetos y conceptos sean compartidos por los distintos discursos. Lo más importante, seproduce, en el desplazamiento, otra interpretación del poder, que no es la clásica, referida ycircunscrita al Estado como síntesis suprema del poder, sino la que podríamos llamar las dinámicasmoleculares del poder. Ciertamente, Zavaleta efectúa explícitamente una teoría del Estado en las formaciones sociales abigarradas, teoría que sirve para dar cuenta de la composición singular delEstado en las formaciones sociales singulares. A pesar de que es así, en nuestra interpretaciónprivilegiamos los desplazamientos epistemológicos, no tanto así los temas heredado del marxismo,como es este de lograr una teoría del Estado.

page 85 / 98

Page 86: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Notas sobre el Tratado de 1904

¿La guerra da derechos de conquistas territoriales? Se puede decir que no, si nos atenemos a lafilosofía que tiene como referente la justicia o la idea de justicia. Podemos decir que si, si nosatenemos a la historia efectiva de las sociedades, de los países y de los estados. En este caso, setrata de comprobar que el derecho tiene como origen la violencia, la ley tiene como nacimiento lafuerza. ¿Se trata de justicia o se trata de fuerza? ¿Se trata de derechos? Una lectura jurídica, sobretodo desde el derecho internacional, puede aseverar que si, se trata de los derechos de los Estados.Este es el camino que ha tomado el gobierno popular boliviano; ha presentado a la CorteInternacional de La Haya la demanda marítima del Estado boliviano. El Estado de Chile, hapresentado el alegato diciendo que el Tribunal de La Haya no tiene competencia para tratar eltema, supuestamente resuelto con el Tratado de 1904, firmado entre el Estado boliviano y elEstado chileno.

Pero, volviendo a la pregunta: ¿La guerra, la victoria de la guerra, en este caso la guerra delPacífico entre Bolivia y el Perú, por un lado y Chile, por otro lado, otorga el derecho territorial deconquista? ¿Si se dice que ha habido aceptación, por parte de Bolivia, de renuncia territorial alfirmar el Tratado de 1904 y con el Perú al firmar el Tratado de 1929, estos tratados resuelven losproblemas? Jurídicamente puede ser mientras no haya demanda, de un lado o de otro, mientras secumplan los tratados. Si hay demanda obviamente no se ha resuelto el problema. Un Tratado sirvepara ratificar al acuerdo que se ha llegado un momento dado, acuerdo jurídico; sin embargo, no esel fin de la historia; mientras queden pendientes problemas irresueltos, la historia está abierta a suscontingencias. ¿Por qué insistir, de manera testaruda, que un tratado culmina con una historia, lade la expansión territorial de parte de la geopolítica regional del Estado de Chile, concretamente dela burguesía que se cristaliza en el Estado? Pueden darse tratados; sin embargo, en la medida queestos tratados no cubren el conjunto de la problemática, son provisionales, segados, inútiles paradetener la marcha de la historia efectiva y sus contingencias. Por otra parte, y esto es lo másimportante, los pueblos de los países involucrados deben estar de acuerdo. Si los pueblos no fueronconsultados, no hay ningún tratado legítimo, por más firmas que hayan inscrito en el papel susgobiernos de turno.

page 86 / 98

Page 87: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Entonces, la respuesta a nuestra pregunta es, mas bien, política, en pleno sentido de la palabra,entendiendo la política como democracia plena. Son los pueblos los que deben resolver losproblemas limítrofes, de heridas de guerra, de enclaustramiento, de desconocimiento de derechosde pueblos, como el desconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas del sur de Chile,sobre todo de los mapuches, a los que se les hizo la guerra, como antesala de la guerra del Pacífico.

Si el Tribunal de La Haya se declara competente, todavía hay camino por recorrer hasta que sucompetencia de un veredicto. ¿Cuándo lo haga será el final de la historia? Tampoco. Tododependerá de la capacidad de los Estados, de los gobiernos, de resolver los problemas pendientes;empero, mientras no estén los pueblos, no tomen la palabra, no resuelvan democráticamente yconsensuadamente, habrá más posibilidades de que los problemas no terminen de resolverse.Independientemente de cómo marcha lo de La Haya, es indispensables que los pueblos tomen lapalabra.

Es evidente que si el Tribunal de La haya se declara competente, es una victoria para la diplomaciadel gobierno popular boliviano. Algo que no habrían conseguido los gobiernos bolivianos anteriores,que siguieron, como el gobierno actual, en el marco del Tratado de 1904. ¿Es legítimo este Tratadofirmado por gobiernos liberales de Bolivia y de Chile? En teoría un gobierno "revolucionario" debedesconocer el tratado firmado por gobiernos burgueses, que no consultaron a sus pueblos sobretemas estratégicos y fundamentales como la guerra, la culminación de la guerra y susconsecuencias. Sin embargo, un gobierno progresista, que se reclama de "revolucionario", no lo hahecho; ha continuado la ruta de la diplomacia boliviana liberal; ciertamente lo ha hecho mejor quelos gobiernos anteriores.

Los pueblos de Abya Yala tienen la tarea de la integración continental, la tarea de la constitución einstitución de la Patria Grande; los pueblos de Abya Yala no son enemigos, aunque lo sean susestados, aunque lo sean sus gobiernos. La gubernamentalidad democrática radical pluralista de lospueblos de Abya Yala está orientada en el horizonte de la Confederación Plurinacional de PueblosAutónomos de Abya Yala. En las transiciones a estas finalidades histórico-políticas, los pueblospueden apoyar las mejores iniciativas para resolver problemas que han ocasionado los gobiernosliberales; gobiernos beligerantes, entrampados en la guerra civil del preludio trágico de la PatriaGrande. Guerra del proyecto endógeno, independiente, soberano, democrático, de los interiores del

page 87 / 98

Page 88: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

continente, contra el proyecto exógeno, dependiente, subordinado, de democracia señorial, de lospuertos, donde la burguesía liberal apostó por someterse a la geopolítica del sistema-mundocapitalista. En ese entonces, a la hegemonía del imperio Británico, vanguardia de la revoluciónindustrial; por lo tanto, burguesías liberales entregadas a la división del mercado internacional.

La nación mapuche, la olvidada del conflicto del Pacífico

Los Estado-nación del continente invisibilizaron a las naciones y pueblos indígenas. Hicieron, desdeque nacieron como Estado moderno, como si no existieran, como si la colonia no hubiera tenidoque tomarlos en cuenta, tanto en sus guerras de conquista, como reconociendo sus autonomíasrelativas. En el caso de la nación Mapuche, los españoles perdieron la guerra, tuvieron que aceptarla delimitación de fronteras, reconociendo a la nación Mapuche. El Estado-nación de Chile, encambio, un tanto siguiendo la continuidad colonial, otro tanto siguiendo o retomando la guerracontra los mapuches, otro tanto por el proyecto mismo de Estado-nación, restauraron lascondiciones de la guerra, sin cumplir los tratados; tanto los tratados de los españoles, como lostratados del propio Estado de Chile con la nación Mapuche. Redujeron el territorio mapuche de 10millones de hectáreas 500 mil hectáreas. Más tarde serán arrinconados, desconociendo, incluso losacuerdo de esta última conquista mestiza sobre territorio mapuche, avasallando con todo susderechos. Tanto los gobiernos social cristianos, social demócratas, socialistas, como ahora, el

page 88 / 98

Page 89: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

llamado gobierno socialista de la concertación, fuera de los gobiernos de la dictadura militar, todosavasallaron los derechos de la nación y los pueblos mapuches.

Ahora, cuando se trata en La Haya la demanda boliviana, antes cuando se trató en el tribunal eltema limítrofe marítimo entre Perú y Chile, todos, estados, gobiernos, tribunales, organismosinternacionales, derechas e izquierdas, se olvidan de los derechos de las naciones y pueblosindígenas. En este caso, en el del tema de las causas y consecuencias de la guerra del Pacífico, seolvidan, como siempre lo han hecho, en una actitud colonial, de la nación Mapuche, involucrada,desde un principio, incluso desde antes, en la antesala de la guerra y en la guerra misma. ¿Por quélo hacen? Simplemente porque en su imaginario nacionalista las naciones y pueblos indígenas noexisten; si aparecen es porque son resabios del pasado; si aparecen insistentemente es porque sonterroristas. Esas son las respuestas de estos estados y de este mundo moderno, de este ordenmundial, que pretende conformar una malla institucional democrática mundial.

Se puede decir, hasta cierto punto, que la guerra del Pacífico comenzó con la guerra contra losmapuches, la llamada estrategia de pacificación, que no era otra cosa que etnocidio, en el extremo,genocidio estatal. ¿No es esto colonialismo, supuestamente excluido del mundo moderno, sobretodo el reciente? Sin embargo, la nación Mapuche no está atendida en el tribunal internacional, nose le reconoce el derecho a la palabra, no se la considera víctima de la violencia estatal y de la guerra de conquista, no se incorpora, ni siquiera como dato decodificable, que sus tierras han sidoexpropiadas, sus pueblos arrinconados, llevados a la miseria, sus lenguas y cultura desconocidas,en este proceso de acumulación de capital, que incluye expropiación de tierras comunales, geopolítica regional, despojo de recursos naturales, entre otros, recursos como el guano y el salitre.

¿Cómo se puede hablar de resolver los problemas pendientes si no están los pueblos, si no seconsulta a los pueblos, sobre todo, en este caso, si no se consulta a los pueblos indígenas?Obviamente no hay resolución efectiva de los problemas pendientes, acumulados en la historiaefectiva, no en la historia oficial, en la historia de los estados, incluso en la historia de losimaginarios modernos, supuestamente progresistas y hasta "revolucionarios". Lo único que hay eslo de siempre, el despliegue de las narrativas nacionales, donde no entran las naciones y pueblosindígenas; si entran lo hacen como telón de fondo de los escenarios históricos, donde se efectúa elcanto a las glorias nacionales. En la base de todo esto, es parte de la comedia imperial, donde losEstado-nación subalternos tienen cabida, como segundos o terceros, y son atendidos para dirimiren pleitos menores, en el contexto de las estrategias de la geopolítica del sistema-mundocapitalista.

page 89 / 98

Page 90: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Llama la atención que un gobierno que se reclama ser gobierno indígena y de los movimientossociales no defienda los derechos de la nación y pueblos mapuches. Más aún cuando las naciones ypueblos indígenas de Abya Yala nombraron a Evo Morales Ayma presidente de todos los pueblosindígenas del continente. En este caso las embajadas bolivianas deberían haberse convertido enembajadas de los pueblos indígenas, iniciando así el reclamo efectivo contra la conquista y elcolonialismo, la lucha por la emancipación y liberación de los pueblos indígenas y de los pueblos delmundo. En cambio, el gobierno popular boliviano se afincó en la estructura colonial delEstado-nación, cambió la etiquetas y los nombres, creyendo que con esto el Estado-nación seconvertía en Estado Plurinacional Comunitario y Autonómico, por arte de magia de las palabras.Siguió el mismo decurso de la diplomacia colonial, sin adentrarse nunca a los códigos y ritos de ladiplomacia indígena, proponiendo, mas bien, la diplomacia de los pueblos, que tampoco llevó a lapráctica, salvo como amague.

El colonialismo, la colonialidad, sus estructuras institucionales, sus estructuras imaginarias,campean en el mundo contemporáneo, en los Estado-nación, sean dominantes o subalternos, en losorganismos internacionales, aunque pretendan garantizar los derechos humanos y democráticos.Esto sólo es una puesta en escena, que legitima, de todas maneras las dominaciones polimorfas delimperio.

page 90 / 98

Page 91: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Sobre los alcances de las pretensiones políticas

Lo del gobierno indígena y de los movimientos sociales, lo de la construcción del EstadoPlurinacional Comunitario y Autonómico, aparece como una impostura, un montaje, una simulación,o, matizando, les ha quedado la tarea grande. No es más que un gobierno populista, comocontinuación culturalista del nacionalismo revolucionario. Han nacionalizado los hidrocarburos,aunque después, con los contratos de operaciones, los desnacionalizaron. En todo caso cambiaronla relación de los términos de referencia, mejorando notablemente los ingresos del Estado. Algoque no hubieran hecho los gobiernos neoliberales. Esa es la diferencia entre estos gobiernossumisos y el gobierno populista. Ciertamente no son lo mismo, ni históricamente, ni políticamente;pero, de ahí a deducir que son un gobierno indígena y de los movimientos sociales hay muchotrecho, de ahí a decir que son un gobierno "revolucionario" hay como una disonancia estridente.

No se entiende por qué quieren convencer que esta diferencia con los gobiernos neoliberales esuna diferencia "revolucionaria". Esto es meterse en problemas de todo tipo, teóricos, filosóficos,"ideológicos", políticos. Es difícil sino imposible demostrar que las reformas son ya la revolución,que lo que hacen es descolonizar, que lo que hacen es gobernar según la Constitución, que lo quehacen es una gubernamentalidad del Estado Plurinacional Comunitario y Autonómico. ¿Por quémeterse en estos vericuetos indemostrables? ¿No es mejor aceptar lo que son y lo que hacen? Si seacepta que son reformistas, que hacen lo que se puede, dada las condiciones de posibilidad, quizáshasta tengan razón, frente a nosotros, los radicales - radicales no por pretender serlo, al estilo"izquierdista" y demostrativo, sino por pretender resolver los problemas desde las raíces, pretenderpensar los problemas desde las raíces - . El marco de la discusión cambiaría, el debate se centraríasobre las condiciones de posibilidad, en los límites impuestos por la realidad. Aunque noestuviésemos de acuerdo, la discusión sería más saludable y adecuada. Pues discutir sobremontajes y pretensiones discursivas, cuando efectivamente lo que se hace no alcanza a lo quepresentan los montajes ni las pretensiones discursivas, no lleva sino a laberintos in-comunicativos.Si esa es la pretensión gobernante, entonces es imposible el debate; en otras palabras no loquieren, lo eluden, encaracolándose en sus prejuicios y miedos.

page 91 / 98

Page 92: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

Hay como un ineludible tendencia a actuar, a representar dramas, tragedias, mitos; tendencia quebusca seducir a los públicos. Quizás esta tendencia sea innata al humano, quizás, además, no tansólo al humano; empero, hay actuaciones y actuaciones. Ciertamente cuando las actuaciones sedan en el teatro o el cine, eso deleita, incluso enseña, transmite tramas. En los ámbitos de la vidacotidiana cuando se actúa se lo hace con propósitos variados, que pueden buscar desde seducir o,en su defecto, ocultar, encubrir, hasta embaucar, pasando por distintas figuras y opciones. En los campos políticos, cuando se actúa, la actuación tiene consecuencias masivas y efectos de alcance,se juega con la vida de poblaciones, de pueblos, de naciones, de sociedades, de comunidades. Anadie se le puede quitar esta inclinación a la actuación, que parece innata; sin embargo, se puedeinterpelar a la actuación deshonesta, a la actuación encubridora, a la actuación que requiere elpoder para justificar sus actos.

[1] René Zavaleta Mercado: La querella del excedente. En Lo nacional-popular en Bolivia. Plural2008; La Paz; Pág. 20.

[2] Ibídem: Pág. 21.

[3] Ibídem: Pág. 23.

[4] Ibídem: Pág. 23.

[5] Ibídem: Pág. 27.

page 92 / 98

Page 93: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

[6] Ibídem: Pág. 29.

[7] Roberto Querejazu Calvo: La guerra del Pacífico. Síntesis histórica de sus antecedentes,desarrollo y consecuencias. Librería Editorial G.U.M 2010; La Paz. Pág. 9.

[8] Ibídem: Pág. 10.

[9] Ibídem: Pág. 10.

[10] Ibídem: Pág. 11.

[11] Ibídem: Pág. 11.

[12] Ibídem: Pág. 15.

[13] Roberto Querejazu Calvo: La guerra del Pacífico. Síntesis histórica de sus antecedentes,desarrollo y consecuencias. Librería Editorial G.U.M 2010; La Paz. Pág. 18.

[14] René Zavaleta Mercado: La querella del excedente. En Lo nacional-popular en Bolivia. Plural2008; La Paz; Pág. 43.

[15] Ibídem: Pág. 43.

[16] Ver de René Zavaleta Mercado: La revolución boliviana y la cuestión del poder; La Paz;Dirección General de Informaciones 1961. Bolivia: crecimiento de la idea nacional; La Habana;Cuadernos de la revista Casa de las Américas 1967. El Che en Churo; en Marcha 1969; Montevideo,8 de octubre. El poder dual; México; Siglo XXI 1974. La fuerza de la masa; Cuadernos de Marcha1979; segunda época; número 3; México, septiembre-octubre. Cuatro conceptos de la democracia;en Dialéctica 1982, número 11; UAP. Determinación dependiente y forma primordial; InvestigaciónEconómica 1983; número 163; México, enero-marzo. También Movimiento obrero y ciencia social,así como Algunos problemas acerca de la democracia.

[17] Ver de Raúl Prada Alcoreza La concepción mercantil de la política; Bolpress 2012; La Paz.

page 93 / 98

Page 94: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

[18] Se puede consultar la siguiente bibliografía: Ahumada Moreno, Pascual (1892). Guerra delPacífico: recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias y demáspublicaciones referentes a la guerra, que ha dado a luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia,conteniendo documentos inéditos de importancia. Valparaíso: Imprenta del Progreso. 8 volúmenes.Arosemena Garland, Geraldo (1946). Gran Almirante Miguel Grau. Lima. Barros Arana, Diego(1890). Don José Francisco Vergara: discursos y escritos políticos y parlamentarios. Santiago deChile: Imprenta Gutemberg. Basadre Grohmann, Jorge (2005). Historia de la República del Perú.Lima: Diario La República. Octava edición, (Obra completa). Bisama Cuevas, Antonio (1909). ÁlbumGráfico Militar de Chile. Campaña del Pacífico: 1879-1884. Santiago de Chile: Imprenta Universo.Bulnes, Gonzalo (1911). Guera del Pacífico. Valparaíso: Sociedad Imprenta Litografía Universo.Casaretto Alvarado, Fernando (2003). Alma Mater: historia y evolución de la Escuela Naval del Perú.Lima: Imprenta de la Marina de Guerra del Perú. Comisión Permanente de Historia del Ejército delPerú (1983). La Guerra del Pacífico 1879-1883. Lima: Ministerio de Guerra. Comisión Permanente deHistoria del Ejército del Perú (1983). La resistencia de la Breña. Lima: Ministerio de Guerra.Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú (1983). Huamachuco en el alma nacional(1882-1884). Lima: Ministerio de Guerra. Lecaros, Fernando (1979). La Guerra con Chile en susdocumentos. Lima: Editorial Rikchay Perú. Tercera edición. Paz Soldán, Mariano (1904). Narraciónhistórica de la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Buenos Aires: Librería e Imprenta de Mayo.Ravest Mora, Manuel (1983). La compañía salitrera y la ocupación de Antofagasta 1878-1879.Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. VV.AA. (1979). Miguel Grau. Lima: Centro Naval del Perú.Varigny, Charles (1974). La guerra del Pacífico. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico S.A. VialCorrea, Gonzalo (1995). Arturo Prat. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. Vicuña Mackenna,Benjamín (1883). El álbum de la gloria de Chile. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes. (2000). Chile y Perú, la historia que nos une y nos separa. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.También revisar de Wikipedia, la enciclopedia libre, Guerra del Pacífico.

[19] Roberto Querejazu Calvo; Ob. Cit.; Págs. 46-47.

[20] Víctor Giudice Baca: T eorías geopolíticas. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigaciónde la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 8, Nº 15, Lima, Julio 2005). Victor Giudece Bacaes p rofesor principal de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor deSan Marcos. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de CienciasAdministrativas, UNMSM (Vol. 8, Nº 15, Lima, Julio 2005).

[21] Dr. Rudolf Kjellen, (1864-1922), nacido en Suecia. Fue politólogo e historiador, profesor de lasuniversidades de Upsala y Gotemburgo. Se puede decir que es responsable del uso del término geopolítica. La hipótesis de trabajo de Kjellen es la que supone la identidad entre el Estado y losorganismos vivientes. Estahipótesis fue desarrollada en El estado como forma de vida. Ver deGustavo Rosales Ariza: Geopolítica y geoestratégica liderazgo y poder. Universidad Militar NuevaGranada 2005. Gustavo Rosales Ariza es Director del Instituto de Estudios Geoestratégicos (IEG).

page 94 / 98

Page 95: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

[22] Friedrich Ratzel (1844-1904), profesor de geografía y antropología. Es conocido por susinvestigaciones publicadas en Antropogeografia, también por su libro Geografía política. En esteúltimo trabajo se comprende al Estado como un organismo territorial.

[23] Nicolás John Spykman es, de nacimiento, holandés, nacionalizado después estadounidense.Es especialista en Artes de la Universidad de California, obtuvo después su PHD. Como profesoruniversitario se inicia en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad de California (1923-1925);después es profesor asistente en Relaciones Internacionales, en la Universidad de Yale(1925-1928). Más tarde es nombrado decano del departamento de Estudios Internacionales(1935-1940). Es miembro de la Academia Americana de Política y Ciencias Sociales, de la SociedadAmericana de Geografía, de la Asociación Americana de Ciencias Políticas y del Consejo deRelaciones Exteriores. Entre sus obras conocidas se puede citar la Teoría Social de Georges Simmel(1925), también Estados Unidos frente al Mundo (1942), además de Las dos Américas.

[24] Ver de Milton Santos La naturaleza del espacio. Particularmente el capítulo El territorio: unagregado de espacios banales. Revisar de David Harvey Justice, Nature and the Geography ofDiference. También Spaces of Capital.

[25] Ver de Cecilia Hernández Diego Reseña de "La naturaleza del espacio" de Santos, Milton.Economía, sociedad y territorio. Julio-diciembre, Vol. III, número 10. El Colegio Mexiquense, A. C.Toluca-México; Págs. 379-385.

[26] El texto forma parte del ensayo Cartografías histórico-políticas. Dinámicas moleculares; LaPaz 2013-2014. Amazon: https://kdp.amazon.com/dashboard?ref_=kdp_RP_PUB_savepub . http://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/acontecimento_pol__tico.docx .

[27] Revisar de Silvia Rivera Cusicanqui: Oprimidos pero no vencidos. Yachaywasi; La Paz.

[28] Hugo Zemelman Merino: De La Historia a la Política: La Experiencia de América . Siglo XXI.

[29] Revisar los tres tomos de Hugo Rodas Morales: Marcelo Quiroga Santa Cruz. El SocialismoVivido. Publicado por Plural. La Paz.

[30] Revisar de Sergio Almaraz Paz Obra Completa. Plural. La Paz.

[31] Revisar de Luis Tapia Mealla La producción del conocimiento local. Historia y política de laobra de René Zavaleta Mercado. Muela del diablo. La Paz.

page 95 / 98

Page 96: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

[32] René Zavaleta Mercado: Lo nacional-popular en Bolivia. Plural; La Paz.

[33] Tengo proyectado un libro sobre el Marxismo de guardatojo. La consciencia histórico políticaminera.

[34] Guillermo Lora: Historia del movimiento obrero boliviano. Los amigos del libro. La Paz.

[35] La Obras completas de Guillermo Lora se encuentran a la venta el propio POR, en la Secciónde Enlace por la Reconstrucción de la IV Internacional. La Revolución boliviana ha sido publicada enla ciudad de La Paz por la editorial d la Librería Juventud. También podemos mencionar los dostomos de la Revolución de 1943. Contribución a la historia política de Bolivia. Tomos que seencuentra en las Obras Completas.

[36] Luis H. Antezana: Sistemas y procesos ideológicos en Bolivia (1935-1979); en Bolivia Hoy.Siglo XXI 1983. México.

[37] Desde la perspectiva de la filosofía existencialista y fenomenológica de Martín Heidegger.

[38] Revisar el concepto de autoconciencia en la Fenomenología del espíritu de Hegel. Siglo XXI.México.

[39] Comuna publicó un libro que titula Teoría política boliviana, después de las publicaciones de El retorno de la Bolivia plebeya y Tiempos de rebelión. Ponemos este título a un análisishermenéutico y político de la obra de René Zavaleta Mercado.

[40] Ver de Raúl Prada Acontecimiento político. También La episteme boliviana. Dinámicasmoleculares; La Paz 2013-2015. https://kdp.amazon.com/dashboard?ref_=kdp_RP_PUB_savepub . http://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/acontecimento_pol__tico.docx .

[41] Ver de Raúl Prada Alcoreza Guerra periférica y geopolítica regional; Dinámicas moleculares;La Paz 2013.

[42] Ibídem: Pág. 23.

page 96 / 98

Page 97: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

[43] Ibídem: Pág. 23.

[44] Ibídem: Pág. 27.

[45] Ibídem: Pág. 29.

[46] Ver de Raúl Prada Alcoreza La guerra de razas, en Crítica de la economía políticageneralizada. Dinámicas moleculares; La Paz 2014-2015. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/critica-de-la-economia-politica-generalizada-/.

[47] Ver de Luis Tapia Mealla Producción del conocimiento concreto. La muela del Diablo; La Paz.

[48] René Zavaleta Mercado: Lo nacional-popular en Bolivia. Plural; La Paz 2008.

[49] René Zavaleta Mercado: Ob. Cit.; págs. 154-155.

[50] Ver de Giovanni Arrighi El largo siglo XX. Akal 1999; Madrid.

[51] Ver de Serge Gruzinski Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. Fondode Cultura Económica 2010; México.

[52] Ver de Raúl Prada Alcoreza Cartografías histórico-políticas. Dinámicas moleculares; La Paz2013-2015. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/cartografias-historico-politicas/ .Amazon: https://kdp.amazon.com/dashboard?ref_=kdp_RP_PUB_savepub . http://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/acontecimento_pol__tico.docx .

[53] René Zavaleta Mercado: Ob. Cit.; pág. 167.

[54] Ibídem. Págs. 169-170.

Normal 0 false 21 false false false FR X-NONE X-NONE /* Style Definitions */table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tableau Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes;

page 97 / 98

Page 98: Ensayo en torno a la guerra del pac ico · 2018-07-22 · combatientes familiares. De quienes aprendí el valor de Atacama y sus costas. El presente ensayo se propone una aproximación

mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:8.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:107%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:EN-US;}

page 98 / 98