ensayo funcion daÑo

Upload: moniquilla3

Post on 09-Jul-2015

114 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ENSAYO FUNCION DAO

MONICA RAMIREZ CASTILLO

FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL ECONOMIA AMBIENTAL YOPAL 2011

ENSAYO FUNCION DAO

MONICA RAMIREZ CASTILLO

DR. LEONEL RODRIGUEZ

FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL ECONOMIA AMBIENTAL YOPAL 2011

INTRODUCCION

El hermoso parque natural Chingaza se encuentra situado entre los departamentos de Cundinamarca y Meta, tiene una gran riqueza fluvial constituida por la cuenca alta de diversos ros, as por diversas lagunas, las cuales han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad, una de las cuales La laguna Chingaza contribuye con un alto porcentaje a alimentar el acueducto que surte de agua a Bogot. El parque natural Chingaza tiene extensin es de 53.000 hectreas. Aunque presenta diversas variedades de climas el ms predominante es el de pramo; dentro del parque Chingaza se encuentran una gran variedad de flora exclusiva de este clima, como los frailejones de gran altura, el siete cueros y muchas ms, algunas de ellas en peligro de extincin como el polilepis, planta de gran colorido. De igual forma se encuentran en el paque Chingaza diversas especies animales como el oso de anteojos, pumas, venados de cola blanca, cndores, diversas aves y gran variedad de anfibios. El parque natural Chingaza esta abierto a los turistas, se recomienda llevar ropa adecuada para clima de pramo. Tiene diversos sitios de acceso, la mayora de ellos situados sobre la va a la Calera. Se tiene la posibilidad de realizar diversas caminatas disfrutando de los maravillosos paisajes que nos brinda la naturaleza, alguna de ella an virgen.

OBJETIVOS

Dar a conocer la importancia de el Parque Nacional Natural Chingaza. Conocer la calidad del agua del PNNCH Los daos que hacen en nuestra salud el agua contaminada

PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

El Parque Nacional Natural Chingaza est ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos. La mayor extensin del Parque

presenta una cobertura de pramo, ecosistema reconocido por su papel en la regulacin y produccin del recurso hdrico. La cercana del Parque Nacional a la ciudad de Bogot ha permitido que cerca del 70% de la poblacin capitalina se beneficie del agua potable proveniente del Parque, cuyo servicio es prestado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot. A partir de la Ley 99 de 1993, se estableci una Tasa por Uso de Agua que deben pagar los usuarios a la autoridad ambiental competente por concepto del uso de agua, para la conservacin y manejo de la cuenca respectiva. A travs de las normas reglamentarias del artculo que establece las Tasas por Uso de Agua, se estableci una tarifa mnima y la formula para calcular su valor. Desde ese entonces la Unidad de Parques Nacionales de Colombia ha venido cobrando las Tasas a la Empresa de Acueducto por concepto del uso del agua en Chingaza. Este proceso de implementacin de las Tasas ha sido exitoso en la medida que nicamente hay un usuario captando las aguas, la Empresa de Acueducto, usuario de gran fortaleza tcnica y econmica, y se cuenta con todos los datos tcnicos necesarios para calcular el valor de la tasa. No obstante, debido a algunos obstculos en el proceso, los recursos asignados al Parque por concepto de las Tasas no reflejan el verdadero costo del servicio prestado.

El Parque Natural Chingaza es una zona de alta biodiversidad que tambin presentan un alto grado de vulnerabilidad, no slo por ser ecosistemas frgiles, sino por la serie de problemas socioeconmicos de la regin y el pas entero. Entre las especies vulnerables estn algunas que el Parque alberga, como: el Oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la Danta de pramo (Tapirus pinchaque), el puma (Felix concolor), el Cndor de los Andes (Vultur gryphus), el Gallito de roca (Rupicola peruviana) y el Jaguar (Leo onca), entre otras.

El clima del Parque se define como clima de montaa tropical, hmedo de tierras templadas y fras, hmedo de tierra fra y pramo bajo, de alta montaa tropical y tropical lluvioso. El clima de la regin est determinado por la influencia de los vientos Alisios del sur oriente y vara segn la elevacin sobre el nivel del mar, que oscila entre los 1.000 y 4.000 m.s.n.m., lo que permite la presencia de gran cantidad de pisos trmicos. Entre los 1.200 y 4.000 metros, las temperaturas oscilan entre 21.4 y 4.5 grados centgrados respectivamente. Sin embargo, como el Parque tiene su mayor rea ubicada por encima de los 3.300 m.s.n.m., en el piso trmico Pramo, presenta temperaturas anuales de 8 grados centgrados en promedio. En poca de verano, es decir entre enero y marzo, la temperatura diaria puede oscilar entre 20 y -2 grados centgrados.

La distribucin dentro del ao de las precipitaciones medias anuales muestra un solo pico de lluvias intensas entre los meses de abril y noviembre, durante los cuales se presenta un poco ms del 60% de las lluvias totales del ao. Los meses de diciembre a marzo son los de menores precipitaciones y aportan entre un 9 y 17% al total anual. En el cuerpo principal las precipitaciones son de baja intensidad y larga duracin, con un promedio de 15 mm diarios durante el 75% de los das del ao.

Lagunas de Siecha

Las Lagunas de Siecha se encuentran ubicadas en el sector norte del Parque Nacional Natural Chingaza, en jurisdiccin del municipio de Guasca, Cundinamarca. Es un conjunto de tres lagunas y varias lagunitas de origen glacial rodeadas por una escarpada formacin montaosa conocida con el nombre de Cuchilla de Siecha, la cual alcanza su mxima altura a los 3.750 metros sobre el nivel del mar. La laguna ms pequea se llama Laguna de Teusac o Sur Amrica, ubicada a 3.350 m.s.n.m.; le sigue la Laguna de Fausto, a 3.750 m.s.n.m. ubicada entre las tres. Y por ltimo la Laguna Sagrada de Siecha, a mayor altura que las dems con 3.800 m.s.n.m. A las Lagunas de Siecha se puede ingresar por varios lugares, pero sin lugar a dudas, las rutas tradicionales son Paso Hondo y El Angulo.

Laguna de Chingaza

Es la laguna ms grande del Parque, pues tiene una superficie de 88 hectreas. Se encuentra en el sector sur occidental, a 3.250 m.s.n.m., en la base de la serrana de Los rganos, la cual cuenta con el Cerro de San Luis, el ms alto del Parque (4.020 m.s.n.m.). Los cerros caractersticos de la serrana se encuentran ubicados en su mayora en forma de herradura, que en su boca, orientada hacia el norte, aloja a la laguna. En el valle que forman los cerros, discurre el ro Fro que, debido a la abrupta topografa, ofrece aproximadamente 10 cascadas de diversas formas y alturas. Adems, este valle aloja cerca de 44 lagunas de formacin glacial, la mayora de ellas menores a una hectrea, entre ellas se encuentran: la Del Medio, Arnical, Larga, las Encadenadas, Del Gujaro

San

Juan,

Hoya

de

Hernando

y

La

Esfondada.

Embalse de Chuza

El embalse de Chuza es artificial y su construccin concluy en 1982, con una vida til aproximada de 25 aos. Est localizado en la misma vertiente de la Laguna de Chingaza, a una altura de 2.990 m.s.n.m., en la cuenca del Ro Chuza, tributario del Ro Guatiqua. Abarca un rea embalsada de 537 hectreas y un volumen mximo de 202 millones de m3. Se represan en l las corrientes de los ros Chuza y Guatiqua y la Quebrada Leticia. Siendo el destino principal de las aguas del embalse el consumo humano, en general este se caracteriza por la buena calidad de sus aguas y sus variables se ajustan a las normas exigidas para dicho uso.

En el rea de Chingaza funcionan tanto el Chingaza y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot EAAB La EAAB tiene a su cargo todo el manejo del Sistema Chingaza para la canalizacin y conduccin del agua del pramo hasta Bogot D.C. Son objetivos y funciones distintas, en una misma rea, que en ltimas se complementan. En general, las aguas del sistema hidrogrfico de Chingaza se aprovechan para el consumo humano y para las actividades agropecuarias de varias poblaciones, as como para la generacin de energa elctrica. Chingaza provee de agua potable a un 80% de la poblacin bogotana aproximadamente.

FLORA

Y FAUNA:

Flora

El Parque cuenta con una variedad importante de especies vegetales. En las inmediaciones de la laguna Chingaza se han registrado no menos de 383 especies de plantas y se estima que la flora total del Parque puede sobrepasar las 2.000 especies.

Asociadas a varias comunidades de vegetacin nativa de Chingaza, existen ocho especies de Sphagnum o musgo de pantano, que son

maravillas ecolgicas en cuanto a la conservacin de la humedad ambiental pues pueden absorber hasta 40 veces su peso de agua.

Estudios sobre la flora del Parque presentan descripciones sobre 16 especies de

melastomatceas, pertenecientes a seis gneros. aportan informacin sobre los bancos de semilla de Chusquea spp., especie importante dentro de la composicin florstica de la zona. En 1991, reportaron para el Chingaza 472 especies de fanergamas, 223 gneros y 79 familias vegetales, estimndose un nmero de especies superior a 3.000.

Es importante destacar especies endmicas, como los fraylejones(Espeletia uribei), el cual habita incluso dentro de los bosques y es el fraylejn no ramificado de mayor porte, alcanzando los 12 metros de altura.

Fauna

El Parque posee uno de los valores de diversidad de mamferos de alta montaa por unidad de rea ms altos reportados hasta el momento. En 1.999 se hizo un registro confirmado de la Danta de pramo (Tapirus pinchaque) por el sector del Bosque de Palacio, despus de varios aos de no ser registrada por los guardabosques, ni por la gente de la regin. Igualmente, se registr una hembra de venado (Mazama americana), identificada por el Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional y un registro de puma (Felix concolor) en el sector de la Laguna de Chingaza, en Abril del ao 2.000.

Respecto a la herpetofauna del Parque, est representada por 16 especies de anfibios y 6 de reptiles, siendo probable la presencia de otras 14 en el sector oriental de Chingaza. La avifauna del Parque reporta 72 especies entre los 3.000 y los 3.500 m.s.n.m., 27 de las cuales tienen registro de coleccin.

Posteriormente, en 1.984, adicionan siete nuevos registros: se reportan una coleccin de 20 especies, entre ellas dos registros nuevos: Steatornis caripensis y Oxipogon guerini, y adems reporta 94 especies de aves por registro visual y revisiones bibliogrficas. Para el sector de Palacio se han reportado nuevos registros. En el rea de Carpanta se han realizado

varios estudios sobre frugivora y otros aspectos, registrndose un total de 156 especies de aves entre los 2.300 y 3.200 m.s.n.m. En el sector oriental del Parque no hay estudios de avifauna, pero se han observado aves caractersticas de las zonas templadas como pavas (Penelope montagni, Chamaepetes goudotii) y tucanes (Aulacorhynchus prasinus, Andigena nigrirostris). Hasta el momento hay registros disponibles de 196 especies distribudas en 38 familias, con un predominio en zonas por debajo de los 2.500 m.s.n.m.

La fauna ctica del Parque es bastante reducida debido a las condiciones altitudinales. Reportan los gneros Astroblepus y Trichomycterus en aguas bajas del Macizo de Chingaza. La trucha parda Salmo trutta fue introducida en la dcada del 40 y posteriormente se introdujo la trucha Salmo gardnerii en 1.972, cuando se sembraron 50.000 alevinos provenientes de Tota. Hoy en da las dos especies cohabitan tanto en la laguna de Chingaza como en el embalse de Chuza y en parte del sistema hidrolgico del alto Guatiqua y ro Blanco, en donde se han determinado pocas de pesca permitida y talla mnima de captura. En las lagunas de la serrana de Los rganos no hay peces.

La artropofauna del Parque presenta una de las composiciones ms ricas en gneros y especies, si se compara con el nmero de grupos presentes en otros pramos de Colombia. En 1.991 se reportan seis rdenes de la clase Insecta en los sistemas acuticos del Parque. Para la artropofauna en general del Parque, reporta 71 especies de artrpodos, representados en 50 familias, 20 rdenes y 7 clases. Los rdenes mejor representados en Chingaza en cuanto a riqueza de especies son Acarina, Araneida, Collembola, Diptera, Hymenoptera, Coleoptera y Orthoptera. Otros rdenes merecen especial atencin ya que pueden revelar importantes relaciones de tipo ecolgico, biogeogrfico e implicaciones histricas de la

evolucin de la biota del pramo una nueva especie de Passalidae en Chingaza (Passalus chingaensis).

El gran nmero de especies endmicas hace que la Cordillera Oriental sea una de las ms importantes regiones eco geogrficas para la fauna de mariposas de montaa de Colombia, estudiaron la distribucin regional de las mariposas Lepidoptera (Rhopalocera) en los sectores de Chuza, laguna de Chingaza y tnel de Guatiqua.

El sector oriental del Parque alberga especies faunsticas como el mono Churuco (Lagothrix lagotrichia), mono nocturno (Aotus cf. Brumbacki), Tigrillo (Felis tigrina), Chucha (Chironectes minimus) y varias especies de aves de bosque subandino. Este sector, adems, hace parte del hbitat de animales con rangos de accin amplios como el Oso de Anteojos (Tremarctus ornatus), tambin conocido como: oso andino, Frontino o Ucumar.

MPORTANCIA

HISTORICA:

La regin de Chingaza fue parte del territorio de los Chibchas o Muiscas. Las lagunas de Siecha y Chingaza fueron dos de los lagunas de las montaas de Cundinamarca que eran santuarios o sitios de devocin donde los indgenas realizaban peregrinaciones y festejos y depositaban ofrendas. Para los jvenes indgenas era un gran honor morir en las peregrinaciones que realizaban de las elevadas montaas de esta fra regin.

Para la cultura Muisca la Laguna Sagrada de Siecha era un adoratorio donde rendan tributo a la vida y a la fertilidad. Siecha significa dios-varn, por eso es probable que la laguna fuera escenario para la Leyenda de El Dorado, junto con la Laguna de Guatavita. Esto ha provocado la intromisin de varios grupos de guaqueros en la laguna durante los dos ltimos siglos, antes de entrar a formar parte del Parque.

LA IMPORTANCIA DEL AGUA En las alturas de la gran capital existe una fbrica natural de agua pura. Diariamente, este tesoro hdrico que nace en los agrestes pramos de los parques nacionales naturales Chingaza y Sumapas recorre las venas del territorio colombiano para nutrir de agua a los embalses de Chuza y de San Rafael, beneficiando alrededor de 8 millones de personas que habitan Bogot y su periferia, hecho que es desconocido por la gran mayora. Se dice que ms del 85 por ciento de bogotanos se nutren de agua de los pramos, en los cerros que circundan los pramos a ms de 3000 metros sobre el nivel del mar. -Aqu el pramo es como una esponja que retiene el agua de lluvia y luego la libera lentamente

El sistema hidrolgico es evidente. Se dice que se ven piedras cubiertas de musgos que chorrean agua en forma permanente, humedales y pantanales reciben el agua liberada por la vegetacin, dnde parte arroyos que a su vez alimentan pequeas lagunas.

Esto!, en infinitas cantidades (estruja en su mano un puado de musgo que suelta un chorro abundante de agua), es lo que permite acumular alrededor de 250.000.000 de metros cbicos de agua en el embalse de Chuza, el agua es llevada hacia abajo por un gran acueducto bajo tierra para alimentar al embalse de San Rafael (ubicado en la zona alta de Bogot), que puede dotar a la capital por 3 a 5 meses del lquido vital en caso de sequa.

Este invalorable servicio ambiental de la Madre Naturaleza para los humanos, la Empresa de Acueductos de Bogot compr a los ganaderos ms de 40.000 hectreas de tierras para garantizar la sostenibilidad del recurso hdrico, puesto que la ganadera intensiva y los incendios forestales para generar tierras de pastoreo devoraban grandes

extensiones del ecosistema generador de agua, hacindolo peligrar. Por otra parte, adems de estos riesgos, en los nuevos tiempos, el cambio climtico trajo tambin irregularidad en las lluvias, hecho que es corroborado por el cuerpo de guarda parques del rea protegida.

Pensando en la crisis por el agua que se enfrentar Sudamrica. Y estoy convencido que modelos como el de conservacin de pramos en el Chingaza se vuelven cada vez ms valiosos como alternativa de sobrevivencia para una regin andina que se enfrentar prontamente a futuras sequas debido al retraimiento de los glaciares tropicales que alimentan de agua tanto a la larga y sedienta costa del Pacfico como a la gran cuenca amaznica

.

En los ltimos aos se ha venido reflexionando sobre el acceso al agua potable y sobre la posibilidad de que este servicio pblico, haga parte de los derechos humanos de obligatorio cumplimiento dentro de las legislaciones nacionales. Ya hay avances en este sentido, y se espera que a mediano plazo, se pueda resolver parte de la problemtica humana de acceso a fuentes de agua potable. Hay que partir del principio de que el agua es garanta de la vida, y que el agua es un bien comn, por lo tanto, su acceso se convierte en un derecho propio de todos los ciudadanos El agua es el artfice de la vida pero tambin de innumerables enfermedades. Los gobiernos de diferentes pases tienen que responder polticamente por los 5.000 millones de casos de diarreas que ocurren anualmente en el mundo. Segn las estadsticas la diarrea se cobra cada ao la vida de 1,8 millones de nios menores de cinco aos o cerca de 4.900 vctimas jvenes por da. Es decir, cada minuto estn muriendo ms de tres nios. A escala mundial, la diarrea acaba con la vida de ms personas que la tuberculosis o la malaria; los nios mueren cinco veces ms de diarrea que de VIH/SIDA Por qu seguir tolerando la mortalidad prematura por consumo de aguas contaminadas?, por qu negarle agua a tanta gente? Si los datos registran que a su vez, la diarrea, causada por consumo de agua contaminada, es un factor causante de prdida de peso, retraso del crecimiento y deficiencia vitamnica Segn la solucin a este problema, lo plantean los Objetivos del Milenio, no ser posible obtener resultados hasta antes del 2015 2020. A esa fecha, se espera bajar los ndices de mortalidad infantil, aunque quede sin resolver el problema del acceso al agua potable, el cual demanda mayor tiempo y mayores esfuerzos. Si las cosas en la realidad son as, quiere decir entonces, que a 2020, y si se mantienen las tasas actuales de

mortalidad infantil de tres o cuatro nios por minuto, cuntos de estos nios habrn muerto hasta el 2020 cuando se espera que esta situacin mejore? En nuestro pas Colombia, hay una legislacin ambiental amplia y abundante, en ella, particularmente se hace relacin al tema del agua. Por ejemplo, en el Cdigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccin al Medio Ambiente, el Decreto Ley 2811 de diciembre de 1974, se hace mencin del agua, en cualesquiera de sus estados, como un elemento del ambiente que hay que proteger. La misma nocin se consigna en la Ley 99 de 1993. En el Cdigo Nacional de Recursos Naturales, Ley 2811 de 1974, en el numeral 7 del Artculo 8, se hace referencia a la conservacin del agua. La consideracin expresa es la siguiente: la poltica ambiental considera como su eje articulador el agua; es decir, el programa agua que contempla la Ley, busca entre otras cosas, promover la eficiencia en el uso, y reducir los niveles de contaminacin y riesgos de enfermedades, que se originan por consumo de agua no tratada. El numeral 16.2 del Cdigo Nacional de Recursos Naturales, se refiere al agua potable y saneamiento. La iniciativa concretamente es aumentar la cobertura y la calidad de los servicios de acueducto y saneamiento. El Artculo 80 del Cdigo, hace referencia a que el agua es de dominio pblico, inalienable e imprescriptible. Esto despeja cualquier duda sobre el dominio del agua. Sin embargo, en el Artculo 87, la misma Ley, habla de las concesiones para hacer uso de aguas de dominio privado para consumo domstico exclusivamente. Lo que nos interesa, porque consideramos que es un aporte de esta Ley, para argumentar sobre la nocin del derecho al agua en Colombia, est en el Artculo 86, all se deja en claro que toda persona tiene derecho a utilizar las aguas de dominio pblico para satisfacer sus

necesidades elementales, las de su familia y las de sus animales, siempre que con ello no se cause perjuicio a terceros. (Ley 2811 de 1974, Art. 86) En la Constitucin Poltica de Colombia de 1991, la nocin del derecho al agua es realmente ms clara cuando considera que los servicios pblicos (entre ellos el agua) son inherentes a la finalidad del Estado. (Pert. 365) es tambin parte de la doctrina constitucin la nocin de bienestar general, calidad de vida, los cuales se logran cuando no hay necesidades insatisfechas en materia de saneamiento ambiental y agua potable. (Art. 366) As que, en resumidas cuentas, podemos afirmar sin lugar a dudas que el derecho al agua existe, mucho ms all de la definicin bastante vaga que podemos hacer de ste. Creo que la deforestacin, ampliacin de la frontera agrcola y desplazamiento de las comunidades han causado la disminucin del recurso hdrico. De acuerdo con los escenarios de cambio climtico que ha construido el Ideam, se considera que hacia 2050 el 60% de los pramos en Colombia habrn desaparecido. Parece incomprensible que en un pas con numerosos recursos hdricos, rico en precipitaciones anuales y con cinco grandes vertientes hidrogrficas, se observe la escasez del agua. En el caso de Colombia los ecosistemas ms susceptibles a desaparecer por efectos del cambio climtico (variacin en precipitacin y temperatura) son los de alta montaa, pramos y glaciares. De hecho, las principales fuentes de agua estn ubicadas en los Andes colombianos,

especficamente en las cordilleras oriental y occidental, desde donde se origina la mayor oferta hdrica que consumen los colombianos. Como lo he dicho anteriormente en Bogot depende del 80% del agua que genera el Parque Nacional Natural Chingaza, mientras que el restante 20% lo producen el Pramo de Guerrero y el Parque Natural

Sumapaz, que si no reciben atencin, harn que las futuras generaciones estn en problemas. Los factores por los cuales las fuentes se estn secando y son ms contaminadas tienen mltiples orgenes. Por un lado, existe un antecedente histrico: la deforestacin de los bosques andinos que se encuentran por encima de los 2.000 metros sobre el nivel del mar. La transformacin de los pramos, que han debido ceder grandes porciones de tierra para ampliar la frontera agrcola del cultivo de diferentes productos, especialmente la papa, y el desplazamiento de comunidades en las partes altas de la montaa. La problemtica que viven en estos momentos los pramos, de acuerdo con la opinin de la biloga de la Universidad Antonio Nario, obedece a una mala planificacin del territorio, la ausencia de un Plan de Ordenamiento Territorial y el manejo inadecuado de tierras. El segundo problema es la contaminacin. Debido al alto nmero de desechos que son arrojados por curtiembres e industrias a ros, cuencas y lagos, los pescados se estn muriendo. Segn datos del Ministerio de Agricultura, la subienda de pesca en el Magdalena ha disminuido considerablemente durante los ltimos 15 aos, cuando la poblacin de la capital aument y con ello el nmero de desechos y aguas servidas que van a parar a los desages de los ros sin ningn tratamiento. Como si fuera poco, en el pas no existe un inventario de aguas subterrneas. Se sabe que existen y muchas empresas hacen uso de estas fuentes sin previa autorizacin de la autoridad ambiental.

La industria tiene un papel determinante en la oferta y demanda del lquido. Se calcula que el gran consumidor de agua en el mundo es el sector agrcola con el 65%, le siguen el industrial, que requiere del 25%, y el consumo domstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales con el 10%. Los residuos de la industria minera estn entre los ms contaminantes para las fuentes hdricas. Castillo cita adems el proceso de deforestacin y los qumicos utilizados para extraer el mineral, como por ejemplo el mercurio bastante contaminante para el ambiente, que se decanta en ros y cuencas sin ninguna clase de tratamientos. Colombia, por ser un pas eminentemente agrcola, tiene una demanda de agua muy grande, especialmente en el cultivo de papa en los departamentos de Cundinamarca, Boyac, Nario, Antioquia y Tolima. La siembra del tubrculo es de carcter estacional, es decir, depende del clima, est marcada por la poca de lluvias y cuando se aplican insumos para el control de plagas y enfermedades, se invierten entre 200 y 600 litros de agua por hectrea.

ANEXOS FOTOGRAFICOS

CONCLUSIONES

Es importante determinar las debilidades y amenazas del Parque para trabajar en ellas. Se debe tener en cuenta los recursos y actividades que ofrece el Parque para lograr una promocin exitosa del mismo. Es de gran relevancia concientizar a los visibles del Parque del cuidado que deben tener con los recursos que este ofrece. Esta sociedad, no est formada para la precaucin. Es necesario que haya muchas muertes, muchos desastres antes que se tomen las acciones preventivas.

BIBLIOGRAFA http://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&q=funcion+de+da%C3 %B1o+parque+chingaza&btnG=Buscar&lr=&as_ylo=&as_vis=0http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?pat ron=01. http://www.youtube.com/watch?v=DDLvWb36z2M&feature=related http://www.ornitologiacolombiana.org/congreso/salidas.htm