ensayo - la educación mediática, el quinto poder

17

Click here to load reader

Upload: andrinik-huaytalla-ramos

Post on 04-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

8/13/2019 Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-educacion-mediatica-el-quinto-poder 1/17

1

LA EDUCACIÓNMEDIÁTICA,

EL QUINTO PODER Por Andrinik Huaytalla Ramos

Frecuentemente en clases de educación cívica los profesores enseñan a sus

alumnos que los tres componentes de un gobierno republicano son: uno, el

poder ejecutivo; dos, el poder legislativo, y tres, el poder judicial. Y que en una

democracia los medios de comunicación constituyen el cuarto poder, en

especial la prensa por su carácter crítico y de vigilancia al ejercicio de los otros

tres poderes. Años atrás los medios eran un recurso de los ciudadanos contra

el abuso de poderes, hoy los conceptos han cambiado.

Los medios parecen vivir un estado de somnolencia informativa, movidos sólo

por sus intereses comerciales y preocupados por cuestiones de rentabilidadolvidando su misión cívica y de servicio público, la mayoría de los grandes

medios ya no están dirigidos por periodistas, eso era antes, hoy están dirigidos

por empresarios, esa es la cuestión. Desde hace un par de décadas, junto al

nacimiento de la sociedad postmoderna y su comando imperativo de goce, este

cuarto poder fue vaciándose de sentido, perdiendo poco a poco su función

esencial de contrapoder.

El cuarto poder ahora son las corporaciones (grupos periodísticos) y

representan al sistema hegemónico, es decir se representan a sí mismos, la

derecha ha aprovechado mucho estos años, ha construido un mundo —que es

el que vivimos— y del cual salir no va a ser fácil. Hildebrandt (2008) cree que

“ vamos a tener que reconquistar este asunto, y sí, de repente va a ser

 bolivarianamente. Al final de cuentas Bolívar llegó aquí para que dejáramos de

pensar como el virrey (…) por supuesto, no voy a incurrir en la pretensión

ndrinik

Page 2: Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

8/13/2019 Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-educacion-mediatica-el-quinto-poder 2/17

2

mentirosa de decir que me siento de izquierda. Yo lo hago sólo porque estoy

harto del monopolio conservador en la prensa”.

Ignacio Ramonet, uno de los principales activistas de esta idea, sostiene que

“la información se está gestionando como una mercancía, una mercancía con

una particularidad: es gratuita”, y plantea su reflexión en torno a ¿cómo puede

ser gratuita y mercancía? ¿cómo funciona ese negocio, cómo ganan dinero?

Todo indica que los medios y el periodismo responden a intereses corporativos

 y no a los de la sociedad, ese cuarto poder dejó de ser «la voz de los sin-voz»

porque es un gran negocio que la gente continúe narcotizada por el poder

mediático.

Ramonet (2003) considera que “hoy nuestras sociedades democráticas

necesitan un activismo social que cuestione el funcionamiento mediático de

nuestra sociedad, los ciudadanos tienen que apoderarse de la crítica para

construir una especie de contrapoder a los medios en la medida que estos no

están jugando su papel”. No se ven críticas al poder mediático, es el único que

no acepta ningún tipo de contrapuestos y cuando se critica al cuarto poder

(mediático), es necesario pensar en la creación de un quinto poder.

Los ciudadanos deben tener una mayor necesidad de desalinearse, deben

tomar conciencia sobre cómo le hacen el juego al sistema con su pasividad, con

su indiferencia, con su desprecio por lo serio, porque ¡claro?, — y sin el ánimo

de generalizar— es más entretenido confesar si eres fan de las «cobras» o de

los «leones» de «Esto Es Guerra» a conversar sobre un tema serio, eso aburre,

las complejidades aburren, pensar fatiga, cuestionar amenaza, que vuelva deuna vez Magaly a la televisión. Entonces, cuidado, crear conciencia es trabajar

rebeldía.

Es correcto que sea el Estado quién tenga que establecer mecanismos

específicos de control y fiscalización a los medios, aun así, no se puede delegar

al Estado esa responsabilidad. Es importante que, mientras el ente público

disputa en ese terreno (lo que no significa reconocernos como parte de él), se

pueda generar otro espacio que represente un quinto poder. Por eso es

Page 3: Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

8/13/2019 Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-educacion-mediatica-el-quinto-poder 3/17

3

indispensable que los consumidores de medios constituyan órganos de alerta

 y que se promueva una educación mediática para poder estar bien informados.

No cabe duda de que cada vez es más necesario formar a las personas —

independientemente de su edad, raza, sexo, religión o lugar de procedencia— 

para una educación crítica, activa y plural ante los medios de comunicación

por el simple hecho de que en cualquier parte del mundo todos los ciudadanos

de hoy consumen medios por doquier. Creemos que dada la presencia de los

medios esta educación debe de iniciar en la niñez porque es impensable que

un «no adulto» permanezca ajeno a la influencia de los medios, de eso trata el

ensayo.

La cultura mediática y los «no adultos»

La sociedad contemporánea vive sumergida en un mundo donde el

conocimiento está mediatizado, casi todo lo que conocemos de él nos llega a

través de los medios de comunicación y se naturaliza cada vez más su presencia

en la vida de todos. Los medios ocupan el escaso tiempo libre del que la gente

dispone en medio de una sociedad donde la gran mayoría está dedicada a la

supervivencia, así es más fácil, la omnipresencia de los medios no permite

pensar, son los acompañantes perfectos de gente pasiva, no pensante,

preocupada sólo por la supervivencia.

 Actualmente se ha llegado al punto en que lo mediático domina la vida diaria

de la gente, especialmente de los «no adultos», entonces es válido repensar si

la cultura mediática es una cultura industrial. De acuerdo con Kellner (1995)la cultura, como otros productos industriales, es fabricada de forma masiva

siguiendo ciertas fórmulas y reglas, y excluyendo otras. Al ser una forma de

cultura comercial, la cultura mediática aspira a una audiencia numerosa que

se mide fanáticamente en rating, tiraje, taquilla y otros que intentan atraer

ganancias a los productos que patrocinan el medio.

Los medios generalmente aplican la receta de las «3S» transmiten mensajes

sin valor sumergidos en Sangre, Sexo y Sensacionalismo; la prensa cuentan

Page 4: Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

8/13/2019 Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-educacion-mediatica-el-quinto-poder 4/17

4

una parte de la historia pero muy pocas veces la historia completa, desde los

años treinta en que no había televisión sino sólo periódicos, los medios

funcionan como reflectores que iluminan ante la opinión pública sólo una

parte del escenario, dejan en la sombra a los adversarios peligrosos e iluminan

a los adversarios que conviene. “Se mostrará así a los personajes más ridículos

o menos capaces del mundo opuesto al sistema. La otra cara de luna nunca

será mostrada” Béjar (2008).

Es tal la influencia de los medios en la vida de la gente que, por ejemplo, Bill

 Walsh (2004) considera que la televisión cambia la manera en que las personas

 ven al mundo y a sí mismos, cambia la forma de ver las cosas y de creer lo que

es importante o no. Al respecto Kellner (1995) comenta que “la radio, la

televisión, el cine y otros productos de las industrias de la cultura proveen los

modelos de lo que significa ser masculino o femenina, exitoso o fracasado,

poderoso o sin poder alguno. La cultura mediática también provee los

materiales mediante los cuales las personas construyen su sentido de clase,

etnia y raza, de nacionalidad, de sexualidad de nosotros y de ellos (…) define

lo que es considerado bueno o malo, positivo o negativo, moral o maligno”.

Esos símbolos, mitos y recursos ayudan a construir una cultura común para

todos.

Entonces es evidente que una persona —sobre todo en el siglo XXI— pueda

 vivir exento del poder mediático. No es posible alejarse del hecho de vivir

 bombardeados de mensajes en una sociedad donde los medios abundan y que

constantemente adoptan nuevas tecnologías. David Buckingham (1993)

considera que aunque no se pueda asegurar que los medios sean agentes de laideología dominante, y aunque el proceso de recepción es muy complejo por

estar compuesto por personas con distintas experiencias culturales, sí se puede

reconocer que tanto los medios como las audiencias tienen un cierto poder.

La presencia, accesibilidad e inmediatez de los medios hacen que formen parte

importante en la vida diaria de la gente, de sobremanera en los denominados

nativos digitales, niños y adolescentes que viven una etapa «supermediática»

por el tiempo que viven conectados — y en estado «ON »—  a los medios y como

Page 5: Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

8/13/2019 Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-educacion-mediatica-el-quinto-poder 5/17

Page 6: Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

8/13/2019 Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-educacion-mediatica-el-quinto-poder 6/17

6

estudiantes no están conectados digitalmente es durante el tiempo de la clase”,

es decir que el tiempo que pasan los niños y adolescentes fuera de la escuela

están en lo posible conectados con los medios.

Entonces es importante recordar que los «no adultos» aprenden y descubren

los problemas sociales, políticos y económicos del país y el mundo a través de

los medios de comunicación. El primer contacto de un niño con el mundo de

la política suele provenir de la televisión (Chaffee, 1990). Un niño en el Perú

pasa diariamente un promedio de tres horas y media frente al televisor (Ad

Rem S.A.C., 2012). En un año suman 1204 horas de televisión en

contraposición a las 1100 horas de trabajo que exige el Ministerio de

Educación. Dicho de otro modo, un niño en Perú pasa 104 horas más frente al

televisor que en compañía de su maestro en clase.

Pero, ¿por qué los medios de comunicación dan tanta importancia a los «no

adultos»? La razón es tácita: El dinero. Y ¿por qué los «no adultos» dan tanta

importancia a los medios (especialmente audiovisuales)? Aquí parece existir

respuestas múltiples, sin embargo se cree que es por la búsqueda de modelos

a seguir, lo que en el argot de los chibolos se traduce como una actitud: cool ,

chévere, paja o pulenta. Peter Blos (1962) señala que el adolescente necesita de

objetos fuera del ámbito familiar que pueda admirar para completar el proceso

de consolidación de su identidad. Así pues, los medios se convierten en

incesantes proveedores de modelos a seguir.

 Al respecto, Mario Vargas Llosa, premio nobel de literatura, sostiene que la

televisión “puede gustarnos o no gustarnos, pero es un hecho que, literaria ocientífica, la cultura que llega a más gente en todo el mundo, desplazando a las

otras, es aquella hecha, o rehecha a su medida, por la industria audiovisual,

aquella que ha reemplazado el púlpito, el aula y el libro por la pantalla del

televisor” (Gabrijelcic, 1998). En otras palabras, la cultura pop llegó para

quedarse, por ello “los  jóvenes necesitan convertirse en personas sabias y

pensantes en lo que a comprensión de medios se refiere” (Riley, 1995).

Page 7: Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

8/13/2019 Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-educacion-mediatica-el-quinto-poder 7/17

7

El poder de la educación mediática

Enseñar a la niñez a unir las palabras para entender — y a la vez, expresar— 

ideas cada vez más complejas ha sido la meta de la educación a medida que

ésta fue evolucionando a través de los siglos. Hoy la sociedad sumergida en la

cultura mediática exige nuevas formas de aprender y enseñar, de leer y

escribir; porque la información del mundo gracias al incesante desarrollo

tecnológico llega cada vez con mayor frecuencia en diferentes formatos y

soportes. Aunque los mensajes de los medios de comunicación parecen

evidentes, en realidad, hacen uso de un propio lenguaje que todo ciudadano

debiera aprender para ser capaz de navegar inteligentemente a través de esta

cultura «multimedial».

La educación mediática o también llamada educación en medios es el proceso

de enseñanza y aprendizaje de los medios de comunicación. (Buckingham,

2003). Es el campo educativo dedicado a la enseñanza de las habilidades

relacionadas a la alfabetización mediática1. Y ¿qué es la alfabetización

mediática? Es la capacidad de leer, analizar, evaluar y producir comunicación

en una variedad de formas (por ejemplo imprenta, radio, televisión, internet,

etc.)2. Además implica la capacidad de comprender y valorar críticamente los

diversos aspectos de los distintos medios de comunicación, consiguiendo

filtrar certeramente la información recibida a través del torrente de datos e

imágenes3.

Sánchez Carrero (2011) y otros autores aclaran la diferencia, la educación

mediática es un término mucho más amplio que abarca la alfabetización y estaúltima se reconoce como los primeros pasos que una persona debe aprender

sobre un universo determinado, la educación lo abarca todo. Mar de

1 National Association for Media Literacy Education

http://namle.net/publications/media-literacy-definitions/ 2 Curriculum para Profesores sobre Alfabetización Mediática e Informacional (UNESCO)

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216099S.pdf  3 Parlamento Europeo (2008)

http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?language=es&type=IM-PRESS&reference=20081216IPR44614 

Page 8: Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

8/13/2019 Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-educacion-mediatica-el-quinto-poder 8/17

8

Fontcuberta sostiene que la idea que se tiene sobre educación es que alguien

educa a alguien, la alfabetización es que uno se alfabetiza, que aprende por sí

mismo. Finalmente Carolyn Wilson tiene claro que la educación mediática es

lo que se necesita cuando se quiere que las personas se alfabeticen

mediáticamente, la educación mediática es la preparación para que los jóvenes

desarrollen una alfabetización en medios.

La educación mediática se funda sobre la idea central de que los medios no

son transparentes. Este principio de no transparencia (Masterman, 1993) es el

punto de partida de dicha formación, dirigida a confirmar y a fortalecer la idea

de que los medios no son el simple reflejo de la realidad, sino que están

implicados en un proceso de construcción. Los medios no son espejos que

proyectan la imagen fiel de lo que sucede en el mundo. Por el contrario, sus

mensajes presentan siempre puntos de vista particulares y diferentes sobre la

manera en la que las audiencias deben interpretar la realidad.

Los medios dejaron de ser hace mucho tiempo vehículos de propagación de

ideas, es decir no cumplen un rol ideológico; aunque rigurosamente no se

puede afirmar lo contrario, lo claro es que la ideología es una invención parcial

o total del «mundo real» donde los medios cumplen la tarea de convertir las

ideas del grupo dominante en sentido común, para ejercer su control sobre la

sociedad. Y ¿cuál es la ideología del grupo dominante? ¿quiénes son sus

enemigos? ¿de ahí que los medios se convierten en los mastines del poder?

La educación mediática significa desafiar las representaciones tal como

aparecen en los medios. ¿representan los medios a personas como yo? ¿de quémanera? ¿y a las personas que no son como yo? ¿qué dicen y qué no dicen de

mí y de ellos? ¿cómo piensan los medios que soy? ¿por qué? La educación en

medios supone que los alumnos descubran y analicen dónde están en ese

mundo de representaciones, para poder definir después su relación con el

«mundo real» y participar en su transformación (Morduchowicz, 2003).

Entonces, una educación en medios no puede entenderse como protección,

condena o idealización. Una educación mediática no basa sus principios en

Page 9: Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

8/13/2019 Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-educacion-mediatica-el-quinto-poder 9/17

9

salvar o en proteger a los estudiantes, no se trata de censurar el placer ni de

condenar a los alumnos por sus elecciones; por el contrario, la educación en

medios busca entender esa relación entre los medios y las audiencias, analizar

la manera en que los medios representan la realidad, y el modo en que las

audiencias incorporan y resignifican los mensajes (Morduchowicz, 2003).

Desde sus inicios en 1920, la educación mediática (no con ese nombre) se

 justificó bajo teorías prácticas, estéticas y proteccionistas, a partir de la década

del 2000 comenzó la búsqueda de nuevos puntos de referencia. Alex Kendall y

Julian McDougall (2012) sostienen que actualmente se vive en la

postmodernidad, en la era después de los medios — y no significa que ya no

existan los medios—, sino que, por el contrario, surge una nueva forma de

pensar — y enseñar— que se resiste a la idea de considerar los medios como

algo ajeno a la ciudadanía en la vida cotidiana. La educación en medios debe

recuperar su perspectiva hacia una alfabetización crítica en los medios.

Son muchos los autores que a lo largo de estas tres últimas décadas han

ofrecido distintas visiones y enfoques de la educación mediática4. Sin embargo,

uno de las posiciones que aún prevalece es que “con la alfabetización mediática

se pretende que los estudiantes desarrollen una comprensión razonada y

crítica de la naturaleza de los medios de comunicación de masas, de las

técnicas que utilizan, y de los efectos que estas técnicas producen. Más en

concreto, se trata de una educación que propone incrementar la comprensión

 y el disfrute de los alumnos al estudiar cómo funcionan los medios, cómo crean

significado, cómo están organizados y cómo construyen su propia realidad. La

alfabetización mediática también tiene como objetivo desarrollar en losestudiantes la capacidad de crear productos mediáticos” (Ministry of

Education Ontario, 1989).

4  Los remitimos a Aparici (La revolución de los medios audiovisuales: Educación y nuevas

tecnologías, 1996) para revisar una interesante muestra de autores de finales del siglo pasado.

Más recientes, e igualmente ilustrativos, son las dos ediciones que la revista científica

iberoamericana de comunicación y educación “Comunicar” ha dedicado a la educación para los

medios y la alfabetización mediática (La educación en medios en Europa, 2007), (Políticas deeducación en medios: aportaciones y desafíos mundiales, 2009).

Page 10: Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

8/13/2019 Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-educacion-mediatica-el-quinto-poder 10/17

10

Entonces, la educación mediática no puede convertirse en un medio para crear

consumidores y usuarios de tecnología, ni puede depender en modo alguno de

los intereses comerciales de los grupos dominantes, aunque el «no adulto»

entra en contacto con los medios antes de ir a la escuela y adquiere una

alfabetización informal básica, el principal ámbito de la alfabetización

mediática —como lo señalan Gutiérrez y Tyner (2012)— debe ser la educación

formal, pero no una educación formal «endogámica» centrada en capacitar al

individuo para aprobar unas asignaturas y pasar al siguiente curso, sino una

educación desde la escuela para la vida.

No puede confundirse la educación mediática con la capacitación técnica para

el uso de las TIC, dispositivos digitales, plataformas virtuales, redes sociales y

herramientas de edición de audio, vídeo, texto e imagen, etc. Esta preparación

técnica a las personas mejor puede ser denominada como alfabetización digital

(Gutiérrez Martín & Tyner, 2012) y hay otros que prefieren introducir nuevos

términos para referirse a la cuestión técnica, como lo señala Sonia Livingstone

(2011), por ejemplo, ciber-alfabetización, alfabetización en internet o

alfabetización en red, etc.

La digitalización y la expansión de las nuevas tecnologías de la información y

la comunicación (TIC) modificaron sustancialmente los medios y la relación

del usuario con la información, dando lugar a un re-visión de la educación

mediática. Ya no se trata sólo de educar a las personas como receptores de

prensa, radio y/o televisión, sino de educarlas para un uso crítico de las TIC,

es decir: internet, redes sociales, videojuegos, dispositivos móviles, pantallas

digitales interactivas, comunidades virtuales, etc. (Gutiérrez Martín & Tyner,2012).

La educación mediática desde la escuela

No es ninguna novedad que el conocimiento está cambiando

permanentemente y los sistemas educativos no han cambiado —tan

rápidamente— como el resto de la sociedad, aún en los inicios de la segunda

década del siglo XXI se observa que la escuela está cerrada al mundo exterior,

Page 11: Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

8/13/2019 Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-educacion-mediatica-el-quinto-poder 11/17

11

los profesores prefieren olvidar que los medios existen. Para Gutiérrez y Tyner

(2012) la evolución de la educación en esta sociedad tan cambiante y para la

que se debe preparar, no ha seguido el ritmo del cambio social. Por lo tanto, se

asume la idea de que muchos sistemas educativos siguen capacitando a los

estudiantes para desarrollarse como personas y ciudadanos en una sociedad

que ya no existe.

Se critica que los estudiantes tengan que desconectar no sólo su teléfono móvil

para entrar en las aulas, sino también sus formas habituales de trabajar con la

información y sus propios intereses culturales. Es evidente el retraso

tecnológico de la educación formal con respecto a la vida fuera de las aulas, y

desde el punto de vista de Gutiérrez y Tyner (2012) lo más peligroso del desfase

de la educación formal con respecto a la sociedad actual no es la cantidad de

aparatos o gadgets de uso habitual entre los jóvenes que continúan prohibidos

en las escuelas; lo más preocupante es que en las instituciones educativas no

estén alfabetizando a los alumnos para el siglo XXI.

Entonces ¿cuál es el lugar de la escuela en la perspectiva de la educación

mediática? El desarrollo de los medios y las nuevas tecnologías de la

información han llevado a considerar la necesidad de preparar a los jóvenes

para que puedan relacionarse críticamente con el entorno mediático (Piette,

1996). La escuela no puede tomar a los medios como «epifenómenos» en el

proceso de socialización de los niños. Los estudiantes están siendo formados

en la intersección del texto escrito, la imagen electrónica y la cultura popular.

Los centros comerciales, la televisión, la música, las historietas, el cine, los

 videojuegos y otras expresiones de la cultura popular deben convertirse enobjetos de conocimiento escolar (Morduchowicz, 2003). La escuela no puede

estar cerrada al mundo exterior porque los «no adultos» absorben cultura.

La pedagogía debe redefinir su relación con la cultura y servir como vehículo

para su interpretación y mutua potenciación. La educación, entendida como

práctica cultural, necesita abrir nuevos espacios en los que los alumnos puedan

experimentar y definir qué significa ser productores culturales, ser capaces de

leer diferentes textos, y, por supuesto, de producirlos (Giroux, 1996). La

Page 12: Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

8/13/2019 Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-educacion-mediatica-el-quinto-poder 12/17

12

escuela debe enseñar a analizar la manera en que esos textos construyen voces

e historias, y el modo en que los alumnos se sitúan dentro de esas historias.

Frente a la construcción y representación de la realidad a cargo de los medios,

la única posibilidad de navegar con conciencia en una cultura en que es tan

grande la cantidad de información, está en contar con esquemas poderosos

para incorporar la información o desecharla. La escuela es, sin duda, quien

debe proveer estos esquemas de procesamiento de información

(Morduchowicz, 2003). Entender la manera en que los medios representan la

realidad coloca a la gente en mejores condiciones para participar, actuar y

decidir sobre ella.

La incorporación de la cultura popular a la escuela puede ayudar a los alumnos

a entender quiénes son, cómo se definen socialmente, y cómo es y cómo

funciona la sociedad en la que viven. Tomar en cuenta la cultura popular, que

es también la cultura en la que se definen con frecuencia los niños y

adolescentes a sí mismos, ofrece a los alumnos oportunidades para

distanciarse de la literalidad de los mensajes para comenzar a construir una

nueva relación con los medios de comunicación, con la cultura, con la escuela

 y con el conocimiento.

El hecho de integrar la educación mediática en la escuela no supone introducir

nuevos contenidos; se trata, simplemente, de poner el foco en muchos de los

contenidos que ya están, dándoles una dimensión adecuada, utilizando

metodologías más activas y formas de trabajo más cooperativas. En esa

perspectiva, hoy se necesita educar a todas las personas, especialmente a losniños, en la lectura de los medios que son un trama por descifrar, sus mensajes

tienen códigos que se deben decodificar, por ello se necesita de ciudadanos

alfabetizados en medios, conscientes y críticos.

Page 13: Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

8/13/2019 Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-educacion-mediatica-el-quinto-poder 13/17

13

La esperanza del quinto poder

La lección que dio Celestin Freinet fue contundente. Mucho más allá de llevar

la experiencia tipográfica a la escuela5, ofreció a sus estudiantes posibilidades

para que sus letras viajaran a otros lugares, hasta otros ojos, logró romper los

muros del aula para ofrecer las maravillas que suceden dentro de ella, y

compartirlas con el mundo. El maestro francés, más allá de darle el título a los

primeros periódicos hechos por estudiantes, estaba fundando el quehacer de

los medios escolares que son espacios ideales para la participación «no

adulta», participación que hoy necesitamos para conformar el quinto poder.

“Jesús Martín Barbero definía a los medios escolares como espacios increíbles

para poner en comunicación las posibilidades creativas de los niños. Anotaba

que no había nada más interesante que encontrar en esos medios los pretextos

para que los estudiantes se encuentren, produzcan y compartan lo que piensan

 y entienden del mundo” (Romero Figueroa, 2011). La capacidad para construir

cooperativamente con otros, diferentes sentidos sobre el mundo, sobre la vida

 y sobre la convivencia en la diversidad (Rodríguez, 2004), son objetivos

intrínsecos en las prácticas de estos medios.

 Actualmente los cambios en la tecnología han posibilitado un nuevo tipo de

ciudadanía participativa; (Hope Culver & Jacobson, 2012) ahora los

ciudadanos bloguean, postean, tuitean, publican, principalmente para crear e

interactuar con otros. Y aunque existen otros espacios de participación para

los «no adultos» como la familia, la escuela y los espacios de ocio, los medios

están digitalizando estos espacios convirtiéndose en los preferidos por los más jóvenes. Internet y la «Web 2.0», ha trastocado las reglas tradicionales de

5 El reconocido comunicador social Franciso Albarello de Educared Argentina en su artículo “Los

orígenes del periodismo escolar cuenta tres motivos anecdóticos que llevan a Freinet a buscar

nuevas soluciones educativas: 1) la pobreza de la escuela donde trabajaba, 2) la carencia de

maestros y 3) su estado de salud deteriorado por una herida producida en un pulmón durante la

Primera Guerra Mundial que no le permitía hablar en voz alta durante mucho tiempo. Estos

problemas motivan a Freinet a buscar una alternativa, y entonces decide comprar una imprenta

manual para introducir un medio a la escuela. Es así que sus alumnos comienzan a redactar lo

que se llamó “El Libro de la Vida”. Gradualmente, la producción evolucionó hasta tomar la formade un periódico escolar. 

Page 14: Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

8/13/2019 Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-educacion-mediatica-el-quinto-poder 14/17

14

 juego en la elaboración, distribución y consumo de la cultura, hecho que ha

contribuido a la capacidad de crear y producir contenidos multimedia a bajo

costo, idea que era impensable en otros tiempos.

La interactividad es una propiedad de la tecnología, mientras la participación

es una propiedad de la cultura. La cultura participativa está emergiendo como

la cultura que absorbe y responde a la explosión de las nuevas tecnologías de

medios que hacen posible para la media de los consumidores archivar, anotar,

apropiarse, y volver a poner en circulación el contenido de los medios de

comunicación mediante nuevas y poderosas vías. Un enfoque de la expansión

del acceso a las nuevas tecnologías no nos lleva muy lejos si no fomentamos las

habilidades y el conocimiento cultural necesario para implementar esas

herramientas hacia nuestros propios fines (Jenkins, 2011).

Los gobiernos democráticos requieren de ciudadanos informados y libres para

expresar opiniones. A menudo, los ciudadanos están más en posición de

consumidores de noticias e información que expresando sus necesidades y

puntos de vista como participantes activos. Hoy más que nunca las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación están contribuyendo a

descubrir nuevos espacios de participación, una oportunidad en la que

especialmente los «no adultos» pueden y deben de empoderarse para luego

recuperar los medios, la sociedad debe de controlar los medios.

En la gráfica definición de Umberto Eco, “la civilización democrática se salvará

únicamente si se hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión

crítica, no una invitación a la hipnosis” (1993). En este sentido, quizá el usocrítico de los medios, la actividad crítica es la única manera para evitar una

pasiva homogeneización de los individuos por parte de los medios (González

Sánchez & Muñoz Rodríguez, 2002). En suma, hay que potenciar y desarrollar

una formación en medios y “educar para formar audiencias conscientes que

sepan decidir libremente qué contenidos le son relevantes y adecuados, esa

debería ser una de las finalidades que ayuden a la educación a recobrar el papel

relevante y ontológico que siempre ha tenido para la sociedad” (Ballesta &

Guardiola, 2001).

Page 15: Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

8/13/2019 Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-educacion-mediatica-el-quinto-poder 15/17

15

Formar ciudadanos críticos, activos, participativos, democráticos, sociales y

políticos debe ser una necesidad urgente de la sociedad actual. Reflexionar

cuáles son las mejores maneras de lograrlo tanto, desde el contexto

escolarizado, como el no escolarizado es tarea de todos, de adultos y «no

adultos», y no es cliché, porque precisamente un auténtico ciudadano está

comprometido con el desarrollo de su comunidad, y la educación es parte de

ella; todos pueden y deben aportar desde su posición actual.

¿Qué alternativa nos queda? Sólo pelear, primero por internet y después por la

prensa alternativa. “el pesimismo tiene una estética que yo no quisiera

frecuentar. Es muy fácil ser pesimista y todavía es más fácil ser apocalíptico.

 Yo confío en que, llegando al filo del abismo, la humanidad va a regresar. Yo

tengo la confianza de que, asomándose al abismo — ya estamos cerca—  la

humanidad va a reaccionar como humanidad. No tengo la menor duda”

(Hildebrandt, 2008).

Finalmente, si quieres la verdad, debes buscarla tú mismo. A eso es a lo que le

temen, a ti. Tú eres el quinto poder. El poder ciudadano.

Page 16: Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

8/13/2019 Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-educacion-mediatica-el-quinto-poder 16/17

16

Referencias Bibliográficas

 Ad Rem S.A.C. (2012). Encuesta a Niños y Adolescentes sobre la Radio y Televisión 2012. 

Lima: Publicado por CONCORTV.

 Aparici, R. (1996). La revolución de los medios audiovisuales: Educación y nuevas

tecnologías. Madrid: De la Torre.

 Arellano Marketing. (2010). Estudio a Niños y Adolescentes sobre Radio y Televisión 2010. 

Lima: Publicado por CONCORTV.

Ballesta, J., & Guardiola, P. (2001). Escuela, familia y medios de comunicación. Madrid:

CCS.

Béjar, H. (2008). Poder mediático y manipulación ideológica. En H. Béjar, A. Adrianzén, C.

Hildebrandt, J. Gargurevich, G. Tapia, W. Orrillo, & C. Lévano, Poder Mediático 

(págs. 9-24). Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades.

Blos, P. (1962). On Adolescence. Nueva York: Free Press.

Buckingham, D. (1993). Children Talking Television: The Making of Television Literacy. 

Londres: The Falmer Press.

Buckingham, D. (2003). Media Education: Literacy, Learning, and Contemporary Culture. 

Cambridge/Oxford: Polity Press-Blackwell Publishing.

Chaffee, S. (1990). Communication and political socialization. Political Socialization

Citizenship Education and Democracy.

Eco, U. (1993). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.

Gabrijelcic, C. (1998). Sin miedo a los medios, ideas para trabajar en el aula. Buenos Aires:

Lugar Editorial.

Giroux, H. (1996). Placeres inquietantes. Aprendiendo de la cultura popular. Paidós:

Barcelona.

González Sánchez, M., & Muñoz Rodríguez, J. (2002). La formación de ciudadanos críticos.

Una apuesta por los medios. Revista de la Universidad de Salamanca. Facultad de

 Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación, 207-233.

Gutiérrez Martín, A., & Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización

mediática y competencia digital. Revista Científica de Educomunicación:

Comunicar N° 38, 31-39.

Hildebrandt, C. (2008). Los nuevos retos de la prensa. En H. Béjar, A. Adrianzén, C.

Hildebrandt, J. Gargurevich, G. Tapia, W. Orrillo, & C. Lévano, Poder Mediático 

(págs. 37-70). Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades.

Hope Culver, S., & Jacobson, T. (2012). Alfabetización mediática como método para

fomentar la participación cívica. Revista Científica de Educomunicación

"Comunicar" , 73-80.

Instrell, R. (2011). Breaking Barriers: Multimodal and Media Literacy in the Curriculum for

Excellence. Media Education Journal , 4-11.

Page 17: Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

8/13/2019 Ensayo - La educación mediática, el quinto poder

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-la-educacion-mediatica-el-quinto-poder 17/17

17

Jenkins, H. (19 de Diciembre de 2011). Confronting the Challenges of Participatory Culture:

 Media Education in the Twenty-first Century. Obtenido de Henry Jenkins:

 www.henryjenkins.org/2006/10/confron ting_the_challenges_of.html

Kellner, D. (1995). Media Culture. Londres: Routledge.

Kendall, A., & McDougall, J. (2012). Alfabetización mediática crítica en la postmodernidad. Revista Científica de Educomunicación: Comunicar N° 38, 21-29.

Livingstone, S. (2011). Perspectiva democrática y crítica, concepciones convergentes sobre

alfabetización. Infoamérica ICR, 25-37.

Masterman, L. (1993). La Enseñanza de los Medios de Comunicación. Madrid: Ediciones de

la Torre.

MDC Producciones. (5 de Setiembre de 2011). YouTube. Obtenido de ¿Educación o

 Alfabetización Mediática?: http://www.youtube.com/watch?v=N14QbxH2sqA

Ministry of Education Ontario. (1989). Media Literacy: Resource Guide. Ontario, Canadá:Queen’s Printer. 

Morduchowicz, R. (2003). El sentido de una educación en medios. Revista Iberoamericana

de Educación.

Ramonet, I. (Noviembre de 2003). El quinto poder. Obtenido de Le Monde Diplomatique:

http://monde-diplomatique.es/2003/10/ramonet.html

Riley, R. (1995). Revista digital que ofrece estudios y artículos en línea. Obtenido de Media

Literacy Online Project, College of Education, University of Oregon:

http://interact.uoregon.edu/MediaLit/mlr/readings/articles/Riley.html

Rodríguez, J. (2004). Comunicación y Escuela: orientaciones para la incorporación, usos y

apropiación de los medios de comunicación en las instituciones educativas de

 Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Romero Figueroa, M. (2011). Nuevos paisajes para los medios escolares en los terresnos de la

sociedad de la información. Revista Académica Hologramática, 45-66.

 Walsh, B. (2004). Media Literacy Review. Obtenido de Growing Up With TV:

http://interact.uoregon.edu/MediaLit/mlr/readings/articles/growing.html