ensayo la trata de personas

21

Upload: bayron-perez

Post on 19-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Etica

TRANSCRIPT

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMACada ao millones de personas, que en su caso la mayora mujeres, nias y nios, son engaados, vendidos, coaccionados o sometidos de alguna manera a situaciones de explotacin de las cuales no pueden escapar sino callar o morir, es un fenmeno que por algunos ha sido llamado La Esclavitud del Siglo XXILa trata de personas o la Esclavitud del Siglo XXI es un fenmeno que no es nuevo se presenta en el mundo entero, sea porque se trate de pas de origen, de trnsito o de destino, y afecta el tejido social de una nacin, de una regin, de una ciudad. Pero, adems, afecta de manera directa a la persona que se convierte en vctima, en su desarrollo fsico, psicolgico, econmico y social. Es un fenmeno que tanto la iglesia y los ministros que sirven en ella deben conocer con claridad para exponerlo y concientizar al lugar donde ministran a fin de no permitir que este mal siga avanzando y destruyendo la dignidad y libertad del ser humano.Debido a ello se investigar en libros y pginas web Qu es la Trata de Personas?Por lo cual es importante preguntar Cules son los aspectos ms relevantes de Trata de Personas y que dice la Biblia con respecto a ello?

JUSTIFICACIN

Por la poca atencin que se presta a la existencia de redes de tratantes de personas es un hecho, y estn ah, puede ser nuestro vecino, nuestro profesor, el fotgrafo de la esquina, quien reparte el diario por las maanas, quien vende mangos en la salida del colegio y que sus deseos sean ganar dinero con el dolor ajeno; dato obtenido del documento Reflexiones sobre la trata de personas, fenmeno que afecta el desarrollo humano de los colombianos de Jairo Antonio Toro BedoyaPor la necesidad que tiene la iglesia y los ministros de entender que la trata de personas es un problema a nivel mundial debido que viola y degrada los derechos de los seres humanos y as mismo los de todos los Estados, en los cuales las vctimas son trasladadas por medio de los proxenetas utilizando diferentes estrategias para poder retenerlas con el propsito de explotarlas laboral, sexual u otro trabajo forzado; dato tomado de la monografa La trata de personas: uno de los delitos ms lucrativos del mundo de Daniela Alarcn Garca.Por la creciente demanda de mano de obra de bajo costo en los pases de destino, vacos legales en la mayora de los Estados y falta de una visin integral para combatirla, han hecho de la trata de personas uno de los tres negocios ms rentables del crimen organizado despus del trfico de armas y de narcticos: dato extrado del libro: Trata de personas: aspectos bsicos de Fernanda Ezeta.LA TRATA DE PERSONASI. Definicin:

La definicin ms aceptada de la tratade personas est estipulada en la Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y su protocolo complementario: Protocolo para Prevenir, Reprimir, y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres yNios.

a) Por trata de personas se entender la captacin, el transporte, el traslado, la acogida o la recepcin depersonas, recurriendoa la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coaccin, alrapto, al fraude, al engao, al abuso de poder o de una situacin devulnerabilidad, o a la concesin o recepcin de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotacin. Esa explotacin incluir, como mnimo, la explotacin de la prostitucin ajena u otras formas de explotacin sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prcticas anlogas a la esclavitud, la servidumbre o la extraccinde rganos;b) El consentimiento dado por la vctima de la trata de personas a toda forma de explotacin intencional descrita en el apartado (a) no se tendr en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados en dicho apartado;c) La captacin, el transporte, el traslado, la acogida o la recepcin de un nio con fines de explotacin se considerar trata de personas incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados en el apartado (a) del presente artculo; yd) Por nio se entender toda persona menor de 18 aos

II. ANTECEDENTE

Este delito se ha ido desarrollando desde la antigedad al esclavizar y negociar con personas, denominado trata de esclavos, este fenmeno tambin se puede ver en la poca de la conquista cuando las mujeres indgenas hacan parte del botn de guerra al ser raptadas por los espaoles por su triunfo militar. En esa poca se raptaba a las mujeres para una explotacin laboral pero a la vez para la explotacin sexual, debido a que necesitaban un premio al triunfar en sus guerras y por eso es que las mujeres eran parte del botn de guerra. En el siglo XXI se ha involucrado ms a las mujeres, nios y nias que a los hombres; este problema tambin se vio a finales del siglo XIX y principios del siglo XX donde se habl de Trata de blancas como la actividad en la cual mujeres de cualquier raza son llevadas a otra ciudad o pas para prostituirlas por medio de engaos y amenazas. Esta problemtica a medida del tiempo se ha incrementado igual que las vctimas y tambin se ha visto un aumento econmico debido a las personas que son capturadas y explotadas. Las mujeres y los nios son los ms vulnerables en este delito. Por la misma razn que se mencion anteriormente, el mayor tipo de este delito en la antigedad y en esta poca es la explotacin sexual ya que la mayora de vctimas son las mujeres y estas son llevadas para la industria sexual y matrimonio servil.

El comercio de personas es el tercer negocio ilcito ms rentable despus del trfico de estupefacientes y el trfico de armas. Se trata de un mercado que mueve cerca de 32 mil millones de dlares al ao.

Todos los aos alrededor de 600.000 a 800.000 personas son trasladados a travs de fronteras internacionales para ser sometidas por redes de trata de blancas.

El 13% de las victimas en Europa Central provienen de Suramrica. Alrededor de 140.000 vctimas llegan a ese continente cada ao para ser explotadas sexualmente. Se calcula que alrededor de una de cada siete mujeres que ejercen la prostitucin en Europa son vctimas de trata de personas.

En el caso de la escala de vctimas de trata de personas a nivel mundial lo encabezan las mujeres con 59%, luego las nias 17%, hombres 14% y finalmente los nios en un 10%.

En Amrica Latina el 27% del total de vctimas de trata de personas son menores de 18 aos. En el mundo un 58% de los casos ocurren con finalidades de explotacin sexual de mujeres seguidos de un 36% de casos de explotacin laboral.

En Guatemala la magnitud del problema, que mayormente tiene rostro femenino e infantil, se conoce en mnima parte por la naturaleza delictiva misma de esta violacin de las garantas fundamentales.El Ministerio Publico (MP), a travs de su sistema de informacin, report que durante 2012 se recibieron 197 denuncias por trata de personas, o sea, hubo un decrecimiento de 24% en comparacin con las 259 denuncias recibidas en el mismo periodo de 2011.

La trata de personas es un problema presente casi en todo el pas, segn datos del MP, de enero a octubre de 2012, solamente dos departamentos (Baja Verapaz y Jutiapa) no reportaron denuncias. En 6 de los 20 departamentos restantes hay una significativa concentracin de casos (del 77%), y de ellos el de mayor incidencia es el departamento de Guatemala, con 44%, igual a 67 denuncias recibidas.

Hay alta concentracin de casos en los departamentos fronterizos o muy cercanos con Mxico: Alta Ve rapaz, Huehuetenango, Quetzaltenango, Quich, San Marcos y Petn sumaron 37 casos (en conjunto), equivalentes al 24% del total. Estos datos parecen confirmar la relacin estrecha entre la trata de personas, la migracin y el trfico de migrantes.

Destaca tambin Escuintla, con 11 denuncias registradas (7% del total), debido, quiz, a existencia de un importante puerto martimo y su intensa actividad comercial y turstica. Otros 121 departamentos tienen entre cuatro y una denuncias, que suman 32 casos (21%).

Como ya se dijo, Baja Verapaz y Jutiapa no registraron denuncias en el MP de enero a octubre de 2012. Sin embargo, organizaciones sociales indican que en dichos lugares s han tenido antecedentes de este delito. As, la organizacin Refugio de la Niez (que tiene un centro de atencin en Salam, Baja Verapaz), manifiesta que en ese departamento se observa una gran incidencia de trata, pero la poblacin tiene miedo de denunciar, y desconfan de las instituciones.

Grfica No. 2 Denuncias de trata de personas ante el MP Distribucin geogrfica Enero a octubre de 2012

III. Etapas de la trata de personas

Para complementar la definicin es necesario comprender que la trata de personas es un delito que se da por etapas que pueden ser sucesivas o superponerse unas a las otras.

Estas etapas son: el reclutamiento o captacin, el traslado, el sometimiento o recepcin y la explotacin con sus diversos fines.A. Reclutamiento (captacin)

Los mtodos de reclutamiento que los tratantes utilizan para captar a una vctima, parten de una oferta cuidadosamente diseada para ganarse la confianza de la vctima y/o de sus familias, de modo que les impide evaluar, de manera objetiva, el riesgo al que se exponen, y captar de este modo el mayor nmero de vctimas.En esta etapa, el tratante utiliza entre otros medios, la amenaza, el rapto, el abuso de poder o de una situacin de vulnerabilidad, el engao, el enamoramiento, la seduccin o la persuasin; medios utilizados a menudo en forma combinada.Cuando los tratantes no son parte del crculo cercano de las posibles vctimas de trata de personas, las formas de contacto se suelen dar a travs de avisos en medios de comunicacin, Internet o, por invitacin directa de conocidos, amigos o familiares, para trabajar y ganar dinero en poco tiempo o, para estudiar, o establecer relaciones afectivas, en un lugar diferente al contexto donde se desenvuelve la potencial vctima, el tratante en este caso busca que la persona tome una decisin basada en la ilusin y las expectativa por los beneficios que obtendr. En otros casos, el efecto de seduccin se da despertando el deseo de alcanzar el xito que otros y otras han logrado mediante "oportunidades" laborales o afectivas. Los tratantes tambin utilizan la estrategia de amenaza e intimidacin presionando a la persona o a su familia para que acepte la oferta.En ocasiones, hacen uso de una situacin de vulnerabilidad y abusan de su poder aprovechando que la persona les presta sus servicios o les adeuda una cantidad econmica o vive y trabaja en sus propiedades y terrenos.

En los casos en los que los tratantes son parte del crculo cercano de las vctimas de trata de personas, tales como familiares, enamorados o amigos, suelen utilizar los vnculos sanguneos y/o afectivos que les une a las personas para hacerlas vctimas de la trata.

El rapto o plagio es usado en algunos casos para captar nias, nios y adolescentes.B. Traslado

El proceso de la trata, continua con esta etapa en donde se realizan los trmites necesarios para la movilizacin de la vctima hacia el lugar de destino. Este traslado puede darse internamente de un lugar o ciudad a otra, por va terrestre, area o martima. Cuando el traslado se da dentro del territorio nacional, se constituye la modalidad de trata interna, la que puede darse en diferentes regiones de un mismo pas, de la zona urbana a la rural o viceversa; entre provincias, cantones y parroquias; o incluso dentro de una parte a otra de la ciudad, lo que ocasiona prdida de lazos y redes de apoyo y, por tanto, una situacin propicia para la explotacin. La trata interna se da con mayor frecuencia con nias, nios y adolescentes.

Si el traslado se realiza hacia otro pas, se constituye la modalidad de trata internacional. Se presenta cuando el reclutamiento, la movilizacin y la explotacin se dan a travs de varios pases y en la movilizacin se cruza al menos una frontera internacional. Los preparativos pueden incluir el trmite de pasaportes, visas, cartas de invitacin, suministro de dinero para el sostenimiento, reservas en hoteles, entre otros, y en algunos casos las personas contraen una deuda con los tratantes, convirtindose en un elemento adicional de sometimiento.C. Explotacin

En esta etapa, se crea una situacin de desarraigo, al estar separadas de su entorno, su familia y sus amigos, las vctimas son llevadas al lugar previsto por los tratantes para su alojamiento que, a menudo, suele ser el mismo donde son sometidas a la explotacin o servidumbre. Sus documentos son retenidos, se les violenta fsica y/o psicolgicamente, se les manipula afectivamente y en muchas ocasiones se les genera adicciones a sustancias psico-activas. En este lugar las vctimas comienzan a experimentar la prdida de control sobre su vida, la prdida de la capacidad para protegerse o defenderse, experimentan su realidad y hacen conciencia del engao. Es el momento crtico para las vctimas.

IV. TIPOS DE TRATA DE PERSONAS

Hay personas que opinan que la trata de personas slo es de tipo sexual y las mujeres son las nicas que caen en esto pero no es as, aunque se haya visto un mayor nmero de mujeres implicadas y sometidas en este delito ya que son las vctimas primordiales por la explotacin sexual, tambin se encuentran hombres; este delito no slo es de tipo sexual por eso hay que tener en cuenta y explicar los diferentes tipos de explotacin que hay en la trata de personas. Segn La Fundacin Esperanza los tipos de la trata de personas son:A. Explotacin sexual: Consiste en que el traficante es beneficiado al someter a una persona en la prostitucin, pornografa, pedofilia, turismo sexual y embarazos forzados, esta explotacin es la ms vista en estos aos y afecta principalmente a las mujeres y nios. B. Explotacin laboral: Se da cuando el traficante es beneficiado al someter a una persona, en especial los hombres, a trabajar ya sea en una mina, o en la mendicidad. C. Matrimonio servil o relaciones filiales: Es donde el traficante se beneficia al raptar a las mujeres para obligarlas a casar con otras personas de forma ilegal. D. Comisin de ilcitos: Es cuando el traficante se beneficia al someter a una persona como ya dijimos de mulas o cuando se somete a la vctima a cometer otro tipo de delito. E. Extraccin de rganos y tejidos: Es el proceso en el cual las personas traficadas son drogadas para quitarles los rganos y tejidos y venderlos en el mercado negro u otro sitio. F. Conflictos armados: Es donde las personas traficadas son llevadas a la explotacin sexual y laboral en una zona de combate como en la antigedad.

Cada tipo de estos es una forma de violar los derechos de las personas ya que no son tenidos en cuenta al tomar la decisin de explotarlos y estas personas pueden quedar con problemas de salud, fsicos o psicolgicos.

V. DIFERENCIA ENTRE TRFICO Y TRATA

Hay que resaltar que algunas personas piensan que la trata de personas y el trfico de personas es lo mismo pero trata y trfico son dos tipos distintos debido a las siguientes diferencias: A. Trfico: Segn la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM) el trfico de personas est considerado como un delito contra el Estado donde se va a trasladar a la vctima y se da cuando la persona conoce el tratante, habla con l y acepta el pacto. El traslado siempre va a ser a otro pas, es decir, implica un cruce de fronteras y all se termina el vnculo entre la vctima y el traficante; ste implica mayoritariamente a los hombres. Este tipo se ve ms que todo cuando se cometern ilcitos como es el caso de las mulas las cuales son aquellas personas que llevan drogas a otro pas. B. Trata: Segn la OIM la trata de personas se da cuando una persona es engaada, manipulada o amenazada para someterla a una explotacin de cualquier tipo y esta puede ser fuera, dentro del pas o tambin puede ser mixta y en ese pas o ciudad de destino empieza su explotacin. En este tipo los gneros ms afectados son las mujeres, nios y nias. Esta trata de personas es considerada un delito de lesa humanidad debido a que incluye y va en contra de toda la sociedad pero ms que todo hacia la persona que es traficada ya que no se tienen en cuenta sus derechos, sus pensamientos ni su consentimiento.

VI. LA BIBLIA Y LA ESCLAVITUD DE LAS PERSONASLos escritores del Nuevo Testamento mencionan actitudes subyacentes respecto a la esclavitud: Los amos cristianos llamaban hermanos o hermanas a los esclavos cristianos. El Nuevo Testamento ordenaba a los amos que mostraran compasin, justicia y paciencia. La posicin de ellos como amos significaba responsabilidad y servicio, no opresin y privilegio.El apstol Pablo entrega reglas de convivencia en Efesios 6 y en Colosenses 4, no solamente para los esclavos cristianos sino tambin para los amos cristianos. Los esclavos, en ltima instancia, son responsables ante Dios, su Amo celestial y les recomienda trabajar duro para sus amos (Tito 2:9 y Colonenses 3:22), y en ltima instancia, son responsables ante Dios, su Amo celestial. Pero los amos deben hacer con ellos lo mismo, es decir, como personas gobernadas por un Amo celestial (Efesios 6:9).Dada la igualdad espiritual de esclavo y libre, los esclavos hasta asuman cargos de liderazgo en las iglesias. El ministerio de Pablo ilustra cuando l saluda a la gente por nombre en sus epstolas cmo en Cristo no hay esclavo ni libre. Algunas de estas personas haban usado comnmente nombres de esclavos y de libertos. Por ejemplo, en Romanos 16:7,9 l se refiere a esclavos tales como Andrnico y Urbano (nombres corrientes para esclavos) como parientes, compaeros de prisiones y colaborador. El Nuevo Testamento se refiere a la esclavitud de una manera contraria a la de los aristcratas y filsofos como Aristteles, quien sostena que ciertos humanos eran esclavos por naturaleza (Poltica I.13).Pablo record a los amos cristianos que no deban maltratarlos sino ms bien tratarlos como hermanos y hermanas en Cristo. Pablo hizo un llamado a los amos humanos para que concedieran justicia y rectitud a sus esclavos (Colosenses 4:1). De un modo sin precedentes, Pablo trat a los esclavos como personas moralmente responsables (Colosenses 3:22-25) que, al igual que sus amos cristianos, eran hermanos y formaban parte del cuerpo de Cristo (1 Timoteo 6:2).2 Los cristianos, tanto esclavos como amos, pertenecen a Cristo (Glatas 3:28; Colosenses 3:11).En la liturgia cristiana, libres y esclavos celebraban juntos; los esclavos pueden ser ordenados sacerdotes (el papa San Calixto haba sido esclavo); el matrimonio de los esclavos es reconocido.

El ser humano es creado a la imagen de Dios (Gnesis 1:26). Todas las personas son valiosas para Dios, pues tienen un lugar especial en Su creacin (Salmo 8:5). La Biblia ensea que nadie debe ser explotado o daado. El Salmo 10 describe la maldad de los que entrampan a otros y el Salmista clama a Dios para que intervenga. Este Salmo es tan pertinente ahora como en el tiempo en que fue escrito, muchos aos antes del nacimiento de Jess.Jess ense que ninguno deba vivir en cautiverio fsico o espiritual. l dijo: (El Seor) me ha enviado a pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a predicar el ao agradable del Seor. (Lucas 4:18-19, Reina-Valera 1960). l estaba citando a Isaas 61:1-2. Ms adelante, en Isaas 61 se encuentran estas palabras: Yo, el Seor, amo la justicia, pero odio el robo y la iniquidad. (v. 8, Nueva Versin Internacional)En consecuencia, los cristianos son llamados a trabajar por la eliminacin de todas las formas de trata de personas.

En el Primer encuentro cristiano sobre trata y trfico de personas se concluy con lo siguiente: Creemos y defendemos que todas las personas son iguales, hechas a imagen y semejanza de Dios (Gnesis 1:27, Glatas 3:28), con una dignidad intrnseca por la cual son sujetos de los mismos derechos y deberes sin distincin de etnia, edad, gnero, sexo, condicin migratoria, cultura, lengua, religin, condicin socio-econmica, discapacidad o cualquier otra distincin.

Como creyentes y seguidores del Dios creador y dador de la vida, dignidad y libertad, quien se identifica con el sufrimiento de sus criaturas, rescatndolas de todo signo de opresin (Miqueas 6:8, Jueces 19: 30b, Lucas 4:18); nos convoca y desafa a prevenir, intervenir y denunciar todo tipo de injusticia que impida que cualquier persona goce o ejerza la plenitud de sus derechos.

CONCLUSIONES 1. La Trata de Personas es un fenmeno que no debemos eludir, ni callar, ya que este desvaloriza y denigra al ser humano como tal, y va en contra del evangelio de Jesucristo. 2. No existen soluciones fciles a este fenmeno de la trata de personas, por ello como ministros del evangelio de Jesucristo debemos ensear y concientizar a la feligresa en qu hacer con este problema social. 3. Como ministros del evangelio debemos implementar programas de prevencin tanto en la iglesia como en diferentes estratos de la sociedad.BIBLIOGRAFAAlarcn Garca, Daniela. Tipos de trata de personas. En: Gimnasio Josefina Castro de Escobar. Trata de personas: uno de los delitos ms lucrativos del mundo. Bogot D.C. Mayo 2013. P 22-23

Cuidados para la salud y la trata de personas, Organizacin Internacional para las Migraciones, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Organizacin Internacional para las Migraciones 2012, ISBN 978-92-9068-638-5.

http://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud_en_la_Biblia

http://www.kairos.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1509%3Adeclaracion-sobre-situacion-de-trata-y-trafico-de-personas-en-america-latina-&catid=41%3Aarticulos-ministerios-comunitarios&Itemid=85

http://www.kienyke.com/historias/de-victima-de-trata-de-personas-a-actriz/

http://www.salvationarmy.org/isjc/8C7FF310E24AEF608025765E004A51CE

Informe de situacin de trata de personas en Guatemala 2012. Procurador de los derechos Humanos.

La trata de personas desde un enfoque de derechos humanos. Organizacin Internacional para las Migraciones. Quito Ecuador. Junio 2011. 70 p.

Organizacin Internacional para las Migraciones, Cuidados para la salud y la trata de personas, p.07

Alarcn Garca, Daniela. Trata de Personas: Uno de los delitos ms lucrativos del mundo. p. 18-19

http://www.kienyke.com/historias/de-victima-de-trata-de-personas-a-actriz/

Informe de situacin de trata de personas en Guatemala 2012

Bernal, Rogelio. La Trata de Personas desde un enfoque de derechos humanos. P 09-11

Alarcn Garca, Daniela. Trata de Personas: Uno de los delitos ms lucrativos del mundo. p. 22-23

Alarcn Garca, Daniela. Trata de Personas: Uno de los delitos ms lucrativos del mundo. P.19-20

http://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud_en_la_Biblia

http://www.salvationarmy.org/isjc/8C7FF310E24AEF608025765E004A51CE

http://www.kairos.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1509%3Adeclaracion-sobre-situacion-de-trata-y-trafico-de-personas-en-america-latina-&catid=41%3Aarticulos-ministerios-comunitarios&Itemid=85