ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje

7
DIPLOMADO EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA Coordinador Rodríguez Ramos Daniel Modulo I EL PAPEL DEL PROFESOR EN EL E- LEARING Facilitador: Yanira Xiomara de la Cruz Castañeda Tarea 2 (Ensayo sobre) Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje Alumna: Mtra. María auxiliadora Ríos Mariscal. Materia: Matemáticas II Plantel: Unidad Académica (plantel IV) Fecha 7 de agosto 2013

Upload: marigonzalez

Post on 30-Jun-2015

155 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje

DIPLOMADO EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Coordinador

Rodríguez Ramos Daniel

Modulo I

EL PAPEL DEL PROFESOR EN EL E- LEARING

Facilitador: Yanira Xiomara de la Cruz Castañeda

Tarea 2 (Ensayo sobre)

Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje

Alumna: Mtra. María auxiliadora Ríos Mariscal.

Materia: Matemáticas II

Plantel: Unidad Académica (plantel IV)

Fecha 7 de agosto 2013

Page 2: Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUCION DEL APRENDIZAJE

Introducción

A través de la historia el ser humano se ha instruido para poder desarrollar las

tareas necesarias que le permitan convivir, vivir y desarrollarse de una manera

satisfactoria en el entorno que le rodea.

En base a lo anterior el hombre se ha preocupado por estudiar cómo aprende el ser

humano y cuáles son los elementos que aceleran la forma de hacerlo.

Las instituciones educativas son las más interesadas en el tema del aprendizaje,

pues son las que vierten a la sociedad individuos que harán que esta se desarrolle

en lo económico, político, social, etc.

En la actualidad el estudio de la educación está centrado en el aprendizaje, se

investiga como aprende el estudiante, el cual debería ser visto como ser humano

individual y racional. Para estudiar como aprende y de qué manera; se han

implementado instrumentos, herramientas, actividades que pudieran permitir que el

aprendizaje fuera acorde a las necesidades del mundo moderno.

Aunado a lo anterior es preciso decir que la evaluación juega un papel muy

importante en este escenario, por lo que se debe tener en cuenta un estudio

minucioso, ya que es con la evaluación con la que el docente aprueba o reprueba a

un estudiante, dice si es apto o no; también la evaluación ayuda a la toma de

decisiones en las instituciones educativas y gubernamentales.

CONSTRUCTIVISMO

Es una corriente de pensamiento donde intervienen tres paradigmas:

cognoscitivista, psicogenético y el sociocultural.

Cognitivo.- Se centra en estudiar que aprenden los estudiantes y como lo aprenden; sus exponentes son Flavell, Brown y Paris, entre otros y el aprendizaje significativo de Ausubel (Hernández, 2006) que centra su atención en los contextos escolares reales, donde el aprendizaje se relaciona con el aprendizaje previo, evitando así una incorporación arbitraria de los contenidos a su estructura cognitiva. Psicogenético.- fue propuesto por Piaget, Contribuyo con la relación que existe entre el proceso de desarrollo de la niñez y su proceso de aprendizaje.

Page 3: Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje

Sociocultural o socio histórico.- propuesto por Vigotsky, fundamenta que el proceso de aprendizaje se da en el ámbito social, con la convivencia con otros seres humanos. COMPETENCIAS

Se basan en la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que le

permitan mejorar su desarrollo social y profesional. Para ello se propone que la

educación a lo largo de la vida se estructure en torno a cuatro aprendizajes

fundamentales considerados los pilares del conocimiento:

1. Aprender a conocer.- requiere de aprender a aprender mediante un ejercicio

de atención, memoria y pensamiento.

2. Aprender a hacer.- implica la integración de habilidades y trabajar de manera

conjunta y cooperativa con otras personas.

3. Aprender a vivir juntos.- Promoviendo el respeto hacia las personas

4. Aprender a ser.- Actuar con autonomía, juicio y responsabilidad.

La comisión Europea hizo una selección de las competencias más importantes para

que las personas desarrollen su capital cultural, social y humano.

El programa para la evaluación internacional de los estudiantes (PISA), se refiere

al concepto de competencias como un sistema de acción compleja que abarca las

habilidades intelectuales, las actitudes y otros elementos no cognitivos, como son

motivación valores y emociones, adquiridos y desarrollados a lo largo de la vida

(INEE, 2005 p.16)

En México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha adoptado también un concepto de competencias que implica la conjunción de conocimientos, habilidades y actitudes que debe poseer el egresado del bachillerato. Este concepto está basado en aportaciones de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la de Phillippe Perrenoud. Cabe señalar que el uso de las nuevas tecnologías de la informática y comunicación han cobrado una gran importancia en las instituciones educativas para enriquecer su curriculum. En la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) se establece un Marco Curricular Común (MCC) basado en competencias. En este marco, se entiende por competencia a la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específicos se constituyen y describen tres tipos competencias genéricas, competencias disciplinar competencias profesionales.

1. Competencias Genéricas o clave.- Preparan al individuo para continuar aprendiendo en forma autónoma.

2. Competencias Disciplinares.- Se construyen desde la lógica de las disciplinas.

Page 4: Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje

3. Competencias profesionales.- se refieren a un campo del quehacer laboral

Estos tres tipos de competencias se clasifican en básicas y extendidas

Básicas.- son desarrolladas por bachilleres

Extendidas.- Dan especificidad al modelo educativo de los distintos

subsistemas.

3.1 Competencias profesionales básicas.- Proporcionan a la juventud la

formación elemental para incorporarse al mercado laboral.

3.2 Profesionales Extendidas.- Preparan a los jóvenes con una calificación de

nivel técnico para incorporarse al ejercicio profesional.

Características de las competencias y sus implicaciones

En la planeación de clases se debe contemplar el desarrollo de competencias y

su evaluación.

EVALUACION

Definición según Stuffebean y Shinkfield 1987; pag 183

Es el proceso de identificar, obtener información útil y descriptiva acerca del valor y

el mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un objeto

determinado con el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar los

problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos

implicados.

En México como en otros países se siguen haciendo esfuerzos por mejorar la

educación, dejando de manifiesto que la evaluación es un punto central para la toma

de decisiones; existen documentos como el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

( eje 3; objetivo 9-estrategia 9.1) el cual se refiere a Impulsar mecanismos

sistemáticos de evaluación de resultados de aprendizaje de los alumnos, de

desempeño de los maestros, directivos, supervisores y jefes de sector, y de los

procesos de enseñanza y gestión en todo el sistema educativo. La Ley General de

Educación (Sección 4; Artículos 29, 30 y 31) que habla sobre la necesidad de hacer

evaluaciones. Programa Sectorial de educación 2007-2012 (Objetivo; apartado 1.8)

argumenta que se debe elevar la calidad de la educación para que los estudiantes

mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un

mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

La evaluación debe estar bien diseñada para cumplir con las encomiendas de:

rendición de cuentas al docente para ver si cumplió objetivos, a los padres de familia

y a la institución las cuales dan cuentas al gobierno, para generar diseños de las

políticas públicas. Por lo anterior debe incluir información suficiente, variada y

pertinente sobre el proceso de aprendizaje.

La evaluación se caracteriza por el propósito que persigue

Page 5: Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje

- Evaluación Diagnostica. Se lleva a cabo al inicio del proceso de aprendizaje,

su propósito es obtener información de los conocimientos previos de los

estudiantes.

- Evaluación Sumativa. Se aplica al final del proceso de aprendizaje, su

propósito es verificar el grado de avance en el aprendizaje.

- Evaluación Formativa. Se implementa durante el proceso de aprendizaje, su

objetivo es la recolección de información a lo largo del tiempo, tiene como

propósito proporcionar retroalimentación para mejorar el aprendizaje. Estos

tres tipos de evaluación confluyen en uno llamado Evaluación Autentica.

-

Evaluación Autentica.

Este tipo de evaluación se centra en los procesos de aprendizaje, es consistente

con las practicas del aula, recopila evidencias diversas de múltiples actividades,

promueve el aprendizaje y la enseñanza entre los estudiantes, refleja criterios y

valores locales acuerdos entre maestros y estudiantes.

Evaluación de Competencias

Se utiliza para saber el nivel de competencias del estudiante y utiliza las siguientes

componentes.

1. Elegir o planear una actividad significativa

2. Obtener los indicadores pertinentes para descubrir un desempeño

competente.

3. Una vez que se acordaron los indicadores, se requiere describir los niveles

de desempeño para cada indicador. Se recomiendan las siguientes

directrices para formular criterios.

Limitar el número de criterios.

Reflexionar con colegas sobre los criterios encontrados.

Los criterios deben expresarse en comportamientos observables de

las y los estudiantes.

En la Evaluación Autentica, se utilizan algunas herramientas o instrumentos de

evaluación como las siguientes:

Tablas de cotejo.- Nos dan cuenta de la presencia de un desempeño

Rubricas.- Nos permite describir el grado de desempeño que muestra una

persona en el desarrollo de una actividad o problema. Existen dos tipos de

rubricas.

i) Rubricas globales u holísticas. Hacen una valoración en conjunto no emite

juicios sobre las componentes por separado y se utilizan cuando es

posible aceptar algunos errores en las partes del proceso evaluado

porque no alteran la calidad del producto final.

ii) Rubricas Analíticas. Es mucho más compleja y amplia, permite evaluar

de manera independiente las diferentes partes del producto.

Pasos para elaborar rubricas.

1) Examine de nuevo los objetivos de aprendizaje.

Page 6: Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje

2) Identifique atributos específicos observables.

3) Identifique las características que describen cada atributo.

Portafolios.- Es una compilación sistemática de trabajos, materiales y

actividades que desarrolla el estudiante durante un periodo determinado,

puede tener evidencias escritas, audiovisuales, y artísticas. Es importante

destacar que en el portafolio se integran los mejores trabajos y los típicos.

Registros anecdóticos.- Es la descripción de un evento o conducta observada

por un docente y que no es posible registrar con otro instrumento de

evaluación.

CONCLUSION

Los conceptos desarrollados anteriormente como constructivismo, competencias

y evaluación debería ser de vital importancia para el docente, con los cuales se

puede dar cuenta donde está parado, ver la fundamentación de su quehacer en el

ejercicio de la educación.

Entender de una manera responsable estos conceptos implica el compromiso, la

entrega, y sobre todo el cambio en beneficio de los estudiantes y de la sociedad.

Es importante destacar que la parte que corresponde a la administración en las

escuelas y sobre todo el gobierno debe facilitar que el docente pueda llevar a cabo

estos cambios necesarios; capacitando a su planta docente y para ello hacen falta

recursos que deben ser suministrados por el gobierno.

Page 7: Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje