ensayo sistema de gestion de la calidad educativa-envio

11
Ensayo Sistema de gestión de la calidad en educación Autor: Mg José Luis Fiestas Sempértigue Asesora: Dra. Kony Luby Duran Llaro Trujillo – Perú

Upload: octaviooa

Post on 25-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Sistema de Gestion de La Calidad Educativa-Envio

Ensayo

Sistema de gestión de la calidad en educación

Autor:Mg José Luis Fiestas Sempértigue

Asesora:Dra. Kony Luby Duran Llaro

Trujillo – Perú

2015

Page 2: Ensayo Sistema de Gestion de La Calidad Educativa-Envio

Índice

Caratula

Índice 2

Introducción 3

Conclusiones 5

Bibliografía 7

Page 3: Ensayo Sistema de Gestion de La Calidad Educativa-Envio

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, no cabe duda de que uno de los aspectos claves para el desarrollo de los

pueblos es su educación; la calidad de ésta, por ende, debe tener una importancia en grado

superlativo (Colclough, C., Packer, S., Motivans, A., Van Ravens, J., Peppler, U., Buchert, L.,

Bella, N., Guttman, C., Cavicchioni, V., Sayed, Y., Djioze, V., Aggio, C., Fransman, J., Suzuki, I.,

Nsengimana, D., Phuong, L., Leclercq, F., Caillaud F., y Cusso, R., 2005).

Sin embrago, el concepto de “Calidad” en la educación parece ser escurridizo y los estudiosos

en el tema no han logrado ponerse de acuerdo en una sola definición que satisfaga todos los

puntos de vista.

Algunos académicos, como Cheng (2003), han logrado diferenciar tres etapas en lo que

parecen ser definiciones sucesivas y mayormente aceptadas en el último medio siglo; algunos

piensan que la calidad de la educación se puede evaluar usando el resultado académico de los

alumnos; otros, mediante la cantidad y grado de importancia de las acreditaciones que puede

obtener una institución de enseñanza. Con la masificación de las prácticas de administración

por calidad total y sus beneficios asociados, también surge la necesidad de aplicar sus

metodologías y prácticas originalmente desarrolladas para la industria productiva y de‐

servicios‐ adaptándolas al rubro académico con sus particularidades y especificidades

claramente marcadas, como el impacto futuro de sus resultados en el desarrollo de las

naciones (Welsh y Dey, 2002). Actualmente, muchos de los distintos tipos de acreditaciones de

los sistemas de calidad, así como los premios de calidad nacional e internacionales han

incorporado al rubro de la educación como un tipo de organización específica y distinta a los

demás (NIST, 2007; NIST 2008). Persisten, sin embargo, algunas discrepancias conceptuales y

prácticas relevantes en las que los académicos no logran ponerse de acuerdo. Por nombrar

sólo una de ellas, no hay consenso en el rol de los estudiantes para los efectos de la

administración por calidad en las organizaciones de educación, son los estudiantes: ¿Clientes o

empleados de la institución de enseñanza?, ¿Cuál es su rol en esta “industria” del

conocimiento? (Helms y Key, 1994; Crawford y Shutler, 1999; Sahney, Banwet y Karunes, 2004;

Meirovich y Romar, 2006; Sameer y Chiang, 2006). Con el advenimiento del tercer mileno, la

globalización de los mercados, los cambios políticos y el vertiginoso avance de las

comunicaciones, se están comenzando a evidenciar algunas deficiencias importantes de la

administración de calidad total, que sus “padres” no tomaron en cuenta originalmente. Por

otra parte, la evolución de las teorías de organización ha dado paso a conceptos diferentes

Page 4: Ensayo Sistema de Gestion de La Calidad Educativa-Envio

pero que se relacionan y complementan con las de la calidad, tales como el aprendizaje

organizacional y la administración del conocimiento, teorías que comienzan a estudiarse como

nuevas disciplinas académicas y se empiezan a poner en práctica en las distintas

organizaciones humanas (Cheng, 2003). Por lo anterior, se está haciendo necesario que

también se replantee y reforme la educación a nivel global, para enfrentar una nueva

economía que tiende a basarse principalmente en el servicio, en el que el conocimiento, su

acumulación, uso y transferencia serán claves para el crecimiento de las personas y las

distintas organizaciones sociales que integran.

En la educación a distancia y la educación virtual, la medición de la calidad continúa siendo un

tema muy complejo (Fainholc, 2004), en el que aún no se puede establecer quién deberá

hacerse cargo del aseguramiento de la calidad, debido a la internacionalización y alcance

masivo que permiten las tecnologías de información y comunicaciones e Internet (Vinet, 2004;

Woodhouse, 2004)

En este nuevo mundo, la educación que se entregue a las nuevas generaciones será vital para

el curso futuro de la humanidad. Surgen, entonces, algunas preguntas: ¿Se puede mejorar la

calidad de la educación?, ¿Se pueden generar nuevos modelos basados en las teorías

organizacionales?, ¿Se puede educar a la sociedad para administrar el conocimiento?.

La implementación de la Estrategia en el Perú ha permitido mejorar la planeación que

realizan los docentes al inicio y a lo largo del año escolar, la mayoría dosifica y jerarquiza sus

contenidos programáticos aunque no tiene una óptima forma de registrar y sistematizar

dichas acciones, aunque se conocen estos contenidos y se trabaja a lo largo del año escolar al

docente le falta interiorizar los enfoques de cada una de las asignaturas lo cual le permitiría

tener una visión de lo que quiere lograr al final de curso.

El intercambio de experiencias entre los mismos docentes está permitiendo en las escuelas

definir propósitos comunes aunque falta camino por recorres, es conveniente comentar que la

participación de los padres de familia en estos procesos de planeación es nula en mayoría de

los planteles por lo regular su participación es receptiva al final de cada periodo de evaluación

(bimestre,trimestral) principalmente en primaria como en secundaria.

Por lo que respecta a inicial se observan avances en este aspecto dado que ellos tienen más

vínculos de comunicación con los padres de los alumnos y por que forma de trabajo por

proyectos específicos les permite informar que se pretende lograr.

Page 5: Ensayo Sistema de Gestion de La Calidad Educativa-Envio

En algunas escuelas se ha logrado que realicen su proyecto escolar a partir de sus necesidades,

estableciendo actividades y metas a corto, mediano y largo plazo, así como compromisos para

cada uno de los profesores, creando un gran sentido de pertenencia y orgullo de las mismas y

de esta manera se ha rescatado el liderazgo pedagógico de los directores(as) de las

instituciones conjuntamente con el fortalecimiento continuo a través de las reuniones de

coordinación de trabajos , los talleres presenciales para directores organizados por las Ugeles

El nivel de participación de los padres de familia dentro de la mayoría de planteles del Perú se

concreta principalmente al de proveedor de recursos y ejecutor de las actividades que como

docentes han establecido pero muy pocas veces son parte de los procesos de planeación y

evaluación de la escuela. No todas tienen esta característica ya que existen escuelas con un

fuerte liderazgo y organización como institución que no están en PEI y la mayoría de escuelas

que participan en el mismo ha incorporado a los padres de familia, en sus actividades

convirtiéndoles en actores dinámicos en la planeación y ejecución de las actividades de su

Proyecto escolar así como en las escuelas de inicial que trabajan permanentemente con

padres de familia a lo largo del ciclo escolar.

CONCLUSIONES

1. Consideramos la igualdad social y educativa como un objetivo a conseguir y la diversidad

humana como un hecho de partida, no como un problema a resolver.

2. El sistema educativo no puede desligarse de la sociedad en la que se inserta, y no es

admisible que haga dejación de su responsabilidad. Las carencias educativas, o las diferencias

en su calidad, hacen que subsista y se multiplique la desigualdad social.

3. Sólo la educación pública permite promover estructuralmente los objetivos igualitarios.

4. El desarrollo de las dimensiones intelectual, física, afectiva y social del alumnado y el respeto

a la diversidad personal requiere centros de dimensiones adecuadas para cumplir sus fines,

con autonomía para su gestión, con la participación real y democrática de toda la comunidad

educativa. Apostamos por un proyecto educativo global y coordinado, con capacidad suficiente

para decidir realmente sobre el currículo y para diversificar los recursos humanos y materiales,

favoreciendo espacios más humanizados, tiempos más racionales y estructuras organizativas

más flexibles.

Page 6: Ensayo Sistema de Gestion de La Calidad Educativa-Envio

5. Avanzar en la Escuela Pública,un modelo de escuela pública gratuita, financiada por el

Estado, no discriminatoria, gestionada por la comunidad educativa y orientada a atender a la

diversidad del alumnado desde una perspectiva comprensiva, enraizada en el entorno y

dirigida a la formación integral de la personalidad.

El tratamiento adecuado de la diversidad requiere un mayor rigor en el control social sobre el

sistema educativo. Las deficiencias y los reiterados incumplimientos en la atención a la

diversidad por parte de centros concertados debe ser causa de rescisión de los conciertos

educativos. Exigimos la no ampliación ni extensión de los conciertos a las etapas educativas no

obligatorias.

6. La atención a la diversidad en las etapas Inicial, Primaria y Secundaria.

El trabajo a realizar en las etapas de Educación Inicial y Educación Primaria es fundamental,

por lo que debe recuperarse el papel que dichas etapas tienen en el itinerario de formación

básica del alumnado. La atención a las necesidades de cada cual ha de partir del

reconocimiento de todos y cada uno de nosotros y nosotras como personas completas y

distintas desde el momento en que nacemos, por lo que el compromiso de atender dichas

necesidades implica garantizar una serie de condiciones irrenunciables que deben ajustarse al

contexto de cada realidad concreta:

una plantilla amplia de profesionales para atender a una ratio ajustada a cada contexto

consolidación de los equipos docentes que faciliten la coordinación horizontal del

profesorado

disponibilidad de tiempo para la reflexión y la participación, con el objeto de conseguir

la implicación de toda la comunidad educativa.

coordinación vertical entre etapas y ciclos

organización flexible de tiempos

espacios y modelos de agrupación que posibiliten la interacción

análisis y revisión permanente de los materiales curriculares

apoyo integrado en la dinámica normal de trabajo

Page 7: Ensayo Sistema de Gestion de La Calidad Educativa-Envio

formación integral del profesorado y de las familias

un clima afectivo que permita disfrutar con el propio esfuerzo en el proceso de

aprendizaje

compromiso desde todos los sectores de la comunidad educativa para contemplar la

atención a la diversidad dentro del propio currículo y el proyecto educativo de centro,

y no como algo al margen.

- La atención a la diversidad en Educación Secundaria.

La atención a la diversidad en la Educación Secundaria, al igual que en las otras etapas, debe

integrarse dentro de la dinámica cotidiana del grupo ordinario y heterogéneo, con los medios

materiales y humanos adecuados, favoreciendo así la socialización y la integración y

permitiendo la convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa. El centro

debe organizarse en todos sus ámbitos para hacer real esta filosofía de trabajo. Una vez que lo

anterior se estuviera desarrollando y fuera incapaz de dar respuesta a un problema

determinado, tendrían cabida medidas de carácter extraordinario, siempre ajustadas a la

realidad concreta. Estas medidas han de ser decididas en cada momento por el equipo

educativo y sin olvidar los objetivos generales de la etapa, buscando el avance real en el

aprendizaje y el retorno al aula ordinaria.

Los problemas derivados de la atención a la diversidad en Secundaria no se resuelven con

itinerarios diferenciados que segregan al alumnado y que están pensados realmente para una

minoría de alumnos y alumnas.

7. La educación y su entorno. La comunidad educativa.

Abogamos por un tipo de centro más abierto, más implicado en el entorno, enclavado en una

localidad que sea capaz de poner sus recursos al servicio de la comunidad educativa y en el

que participen nuevos tipos de profesionales y de instituciones, con un proyecto consensuado

que tenga en cuenta las características materiales y humanas del medio para transformarlas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Educación, Argentina (2001). La escuela y su compromiso con la calidad

educativa. Capacitación en la escuela – Talleres Institucionales CUADERNILLO Nº 3

Page 8: Ensayo Sistema de Gestion de La Calidad Educativa-Envio

González, C. (2008). Conceptos generales de calidad total. Recuperado el 14 de noviembre del

2014 de http://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtml

Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Buenos Aires: Paidós.

http://www.upnfm.edu.hn/bibliod/images/stories/NDigitalesEducacion/

LosSistemasdeCalidadenlasInstitucionesEducativasTendenciasActuales.pdf