ensayo sobre politica comercial en honduras

56
 E N S A Y O Sobre Política Comercial en Honduras “La desigualdad comercial entre las naciones en la principal causa de la pobreza mundial 

Upload: juan-moncada-diputado-por-libre

Post on 04-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

"La desigualdad comercial entre las naciones es la principal causa de la pobreza mundial"

TRANSCRIPT

  • E N S A Y O Sobre Poltica Comercial en Honduras

    La desigualdad comercial entre las naciones en la principal causa de la pobreza mundial

  • ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, UNAH Email: [email protected]

    INDICE Pgina

    I. INTRODUCCION 1

    II. OBJETIVOS 2

    III. JUSTIFICACION 3

    IV. CAPITULO - I 1) Antecedentes 4

    Modelos Econmicos en Honduras a) Modelo Minero Agro-Exportador 5 b) Modelo de Industrializacin Sustitutivo de Importaciones 8 c) Modelo de Apertura Comercial 11

    2) Honduras durante y despus del Golpe de Estado 2009 20

    V. CAPITULO - II 1. Impacto de la apertura comercial en el aumento o reduccin de los

    Niveles de Pobreza en Honduras. 27

    VI. CAPITULO - III 1. Ventajas de la Apertura Comercial en Honduras 31 2. Desventajas de la Apertura Comercial en Honduras 32

    VII. CAPITULO - IV 1. Sectores favorecidos por la Apertura Comercial en Honduras. 33 2. Sectores desfavorecidos por la Apertura Comercial en Honduras. 35

    VIII. CAPITULO V Barreras u obstculos que han impedido un mejor aprovechamiento del proceso de Apertura Comercial en Honduras. 36

    IX. CAPITULO - VI Modelo Econmico Alternativo en materia de Poltica Comercial 38

    X. CONCLUSIONES 42

    XI. GLOSARIO DE TERMINOS 43

    XII. ANEXOS 47

    XIII. BIBLIOGRAFIA 54

  • Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, Email: [email protected]

    ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    INTRODUCCION

    Con la evolucin de la sociedad humana se desarroll el intercambio de bienes y servicios, primeramente de manera comunitaria y posteriormente entre las diferentes regiones y civilizaciones, que dieron paso al surgimiento de las naciones; a ese intercambio de bienes y servicios entre las naciones es lo que conocemos como Comercio Internacional.

    El objetivo primordial del Comercio Internacional es compartir bienes y servicios, producidos internamente y comercializados internacionalmente, como

    resultados de la transformacin y aporte de valor agregado a materias primas nacionales y extranjeras.

    Histricamente ninguna nacin del mundo ha sido auto suficiente en cuanto sus recursos naturales y bienes producidos internamente, mientras algunos

    pases tienen riquezas naturales como el petrleo y minerales, otros producen maquinaria industrial y otros tecnologa; muchos carecen de estos recursos y

    se ven obligados a intercambiar materia prima, alimentos (commodities) y parte de su produccin interna para obtener divisas y comprar combustibles,

    maquinaria, tecnologa, etc.

    En cuanto a este tema existen dos tesis una que sostienen que una economa ms abierta crecer ms rpido producto del uso ms eficiente de los

    recursos, aumento de la productividad y competitividad; mientras la otra tesis defiende que medidas proteccionistas pueden contribuir con la buena

    performance econmica de los pases.

    La principal dificultad que muestra el intercambio comercial internacional es la desigualdad en la capacidad productiva de los pases, ya que existen

    economas muy desarrolladas e industrializadas y otras sub-desarrolladas y con niveles muy bajos de produccin y competitividad lo cual limita su

    capacidad de intercambio provocando desequilibrios macroeconmicos.

    1

  • ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, UNAH Email: [email protected]

    OBJETIVOS

    Objetivos Generales:

    1) Analizar los Modelos Econmicos histricamente implementados en Honduras en materia de Poltica Comercial, con mayor nfasis en la evaluacin del impacto econmico y

    social del actual modelo de la apertura comercial.

    Objetivos especficos:

    1) Determinar el impacto de la Apertura Comercial en el aumento o reduccin de los niveles de pobreza en Honduras.

    2) Enumerar las ventajas y desventajas de la Apertura Comercial en Honduras.

    3) Analizar los sectores favorecidos y desfavorecidos en este proceso de apertura.

    4) Determinar las Barreras u obstculos que han impedido un mejor aprovechamiento de este proceso.

    5) Desarrollar e implementar un Modelo Econmico Alternativo en materia de Poltica Comercial, que permita incrementar la produccin interna de bienes y servicios y

    consecuentemente incrementar la oferta exportable mejorando los niveles de competitividad, pobreza y desarrollo.

    2

  • Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, Email: [email protected]

    ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    JUSTIFICACION

    En la bsqueda del ansiado crecimiento econmico, estabilidad macroeconmica y mejores niveles de productividad y desarrollo, muchos pases han decidido abrir sus

    economas al comercio mundial, sin embargo no todos han podido obtener los mximos beneficios de esta apertura ya que esto depende de muchas variables y condiciones

    diferentes en cada pas, entre las que podemos mencionar; los niveles de conocimiento y avance tecnolgico, niveles de productividad y competitividad, nivel de industrializacin,

    recursos naturales, nivel de ingreso, nivel de inversin, nivel de endeudamiento, estabilidad econmica y poltica, etc.

    Honduras despus de haber implementado un modelo Minero Agro-exportador desde la colonia, a partir de 1950 inicia con un modelo econmico basado en polticas

    econmicas proteccionistas y sustitucin de importaciones hasta 1990, donde decidi abrir su economa no por iniciativa propia, sino ms bien producto de recetas econmicas

    impuestas por el FMI y el BM quienes definen junto a la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), las nuevas tendencias y los destinos de la economa mundial; cabe mencionar

    que el gobierno de Honduras ha suscritos acuerdos econmicos que obligan a cumplir las disposiciones de estos organismos internacionales a cambio de financiamiento.

    En Honduras este proceso ha estado marcado por diferentes acontecimientos en el mbito nacional e internacional, mismos que, han repercutido en forma directa en la obtencin

    de mejores beneficios, que pudieron haberse traducido en mejores niveles de bienestar y desarrollo.

    Manteniendo una actitud constructiva, proactiva y progresista ms que critica, considero imperativo investigar los efectos econmicos, polticos y sociales producidos por la

    apertura de nuestra economa a los mercados mundiales, con el objetivo primordial de realizar un anlisis completo que sirva como herramienta para generar juicios de valor en la

    bsqueda de soluciones.

    3

  • ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, UNAH Email: [email protected]

    CAPITULO I

    ANTECEDENTES

    MODELOS ECOMOMICOS EN HONDURAS

    Honduras ha experimentado varios procesos o modelos econmicos en materia comercial a los largo de su historia, mismos que han sido implementados por sus autoridades y de una u otra forma han ayudado a su consolidacin como estado; desde la colonizacin se inici con un modelo Minero Agro-exportador, para continuar con el Modelo de Industrializacin Sustitutivo de Importaciones y finalizando con el actual Modelo de Apertura comercial.

    La apertura comercial es un proceso que consiste en la eliminacin de barreras comerciales proteccionistas entre los pases, con el objetivo de abrir sus economas al comercio

    internacional e intercambiar productos y servicios en condiciones de igualdad, estas barreras proteccionistas generalmente son de carcter arancelario y no arancelario y han

    servido para proteger la produccin y el consumo interno.

    Honduras decidi abrir su economa al comercio mundial desde principios de los aos 90 con el ascenso al poder del presidente Rafael Leonardo Callejas (Decreto 18-90), este

    proceso vino acompaado de Programas de Ajuste Estructural de la Economa (PAE), producto de recetas impuesta, por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco

    Mundial (BM), con el objetivo primordial de buscar la insercin de Honduras en la economa mundial y frenar la inestabilidad macroeconmica provocada por el inmanejable dficit

    fiscal y altos niveles de endeudamiento externo.

    Para cumplir estos objetivos fue necesario implementar programas de reduccin gradual del gasto e inversin pblica, acompaado de una devaluacin de la moneda y una

    continua depreciacin, aumento de impuestos y ajustes a las tarifas de los servicios pblicos, como respuesta a la aplicacin de polticas neoliberales que buscan eliminar al

    mximo la intervencin del estado, promoviendo el libre mercado como garante del equilibrio y el crecimiento econmico de los pases.

    Para aliviar el impacto negativo de los PAE en la economa y en los niveles de pobreza, se deban desarrollar programas de compensacin social y fomento al desarrollo del sector

    privado promoviendo la inversin privada (nacional y extranjera) y favoreciendo la exportacin de productos agrcolas no tradicionales y la maquila.

    A ms de dos dcadas (1990-2013) de haber iniciado este proceso resulta necesario analizar detenidamente los efectos econmicos, polticos y sociales producidos por la

    apertura comercial, realizar un balance general de la situacin y replantar nuevas estrategias en materia de poltica comercial que nos permitan alcanzar nuevos estadios de

    bienestar y desarrollo.

    4

  • Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, Email: [email protected]

    ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    MODELO MINERO AGRO-EXPORTADOR

    Previo a la conquista, el comercio era activo entre los indgenas de la regin mesoamericana y toda Honduras, en sus poblados haba mercados pblicos que llamaban tianguis, en los cuales se vendan no solamente artculos domsticos de uso diario, sino tambin esclavos, telas, alhajas, plumas, etc. Las principales vas comerciales eran los ros, lagos y esteros; utilizando como medio de transporte canoas con remos y velas, cubiertas algunas veces con toldos de petates. Los indgenas de las islas del Golfo de Honduras merecieron del almirante Coln la calificacin de ser ms civilizados que los de las Antillas, ya que fueron sorprendidos en Guanaja en una canoa comercial de grandes dimensiones, llena de artculos de comercio, que vena de Occidente o sea de Yucatn.

    En la poca colonial, la economa hondurea se vincula a los mercados mundiales jugando el papel de proveedor de metales preciosos como plata, oro y en escala menor de

    productos agrcolas, tales como ail, zarzaparrilla, caafstula, grana y cacao, siendo su destino principal Espaa.

    Las exportaciones de oro y plata, contribuyeron al desarrollo de ciudades como Gracias (Lempira) que se convirti en la capital de la Audiencia de los Confines y que

    posteriormente fue trasladada a Guatemala. Al descubrirse oro y plata en el valle central del Rio Guayape, as como los yacimientos en San Miguel de Tegucigalpa, Santa Lucia,

    Yuscarn y Cedros, contribuyeron a que Comayagua creciera en importancia por ubicarse en el centro de Honduras y se convirtiera en la ciudad ms importante de la provincia.

    La actividad ganadera tubo un aporte significativo comenzando en 1566 a solicitud de vecinos de Nueva Valladolid en el valle de Comayagua, la crianza de ganado vacuno y

    caballar misma que se extendi a todos los principales valles de Honduras, las exportaciones de ganado en pie, los cueros curtidos y los dems productos derivados tuvieron gran

    auge en los siglos XVII y XVIII siendo su principal destino las ferias de Guatemala y El Salvador, se estima que en 1801 Honduras posea un hato ganadero de 500,000 cabezas

    de ganado vacuno y 50,000 de ganado mular y caballar

    .El comercio exterior se realizaba por los puertos de Trujillo y Omoa que eran administrados desde Antigua Guatemala. Durante los siglos XVI y XVII las costas del caribe

    hondureo fueron asediadas por piratas y fuerzas invasoras inglesas y en 1643 destruyeron la ciudad de Trujillo estableciendo colonias en Islas de la Baha y el norte de

    Honduras, amenazando posteriormente con invadir Omoa; fue hasta 1780 que los espaoles recuperaron nuevamente el control y en 1816 bajo protesta hondurea se resolvi a

    favor de Comayagua que los ingresos de las aduanas de los puertos de la costa hondurea, fueran administrados por Honduras.

    El crecimiento de la actividad minera provoco diversificacin en la agricultura; la zarzaparrilla, el liquidmbar, el ail, caafstula, grana (cochinilla), tabaco, cacao, fueron productos

    de exportacin. Otros productos de consumo local como la caa de azcar, los ctricos, mangos, uvas; Fueron importantes en la diversificacin productiva.

    Posterior a la independencia debido al decaimiento de la minera, Honduras baso su crecimiento econmico en las actividades agrcolas y ganaderas, el mismo estuvo

    relacionado por su capacidad de desarrollar productos atractivos para la exportacin sin mucho xito.

    Entre 1860 y 1870 inicia en Centro Amrica La Reforma Liberal siendo su principal promotor Justo Rufino Barrios de Guatemala. El liberalismo guatemalteco extendi su

    influencia a todos los pases de la regin, teniendo especial xito en Guatemala y El Salvador. Sus antecedentes se encuentran en el conjunto de medidas implementadas, por vez

    primera en Amrica Espaola por Francisco Morazn, Mariano Glvez, y aquellos que conformaron la primera generacin liberal del istmo centroamericano; libertad de culto,

    educacin popular, separacin Iglesia-Estado, fomento a la inmigracin fueron algunas de las iniciativas entre otras, que dieron paso a la modernizacin capitalista del Estado.

    Esta labor de modernizacin capitalista en Honduras fue iniciada por Luis Bogran, en su periodo presidencial entre 1863 al 1872, quien inicio el otorgamiento de concesiones

    territoriales a nacionales y extranjeros en la Costa Norte, con el propsito de estimular el desarrollo econmico de esa regin, poseedora, hasta entonces, de un gran potencial. En

    5

  • ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, UNAH Email: [email protected] 6

    5

    1876 bajo la presidencia de Marco Aurelio Soto con la llamada Reforma Liberal se opt por atraer capital extranjero para desarrollar nuevos esquemas de produccin en el pas y

    es as como surge el Enclave Minero donde se concesiona a la empresa extranjera Rosario Mining Company la explotacin de minas por ms de 100 aos permitindole el uso

    indiscriminado de nuestros recursos naturales.

    Los Presidentes Luis Bogran, Marco Aurelio Soto 1876 al 1883, Policarpo Bonilla 1884 al 1899, Terencio Sierra, entre 1899 al 1903, Manuel Bonilla, entre 1903 a 1907; todos ellos

    eran de la idea, que la apertura a la inversin fornea, mediante la concesin de tierras nacionales y exenciones fiscales a extranjeros, sera el eje motor que traera consigo

    capitales y tecnologa generando empleos y otras actividades econmicas secundarias bajo control de empresarios nacionales.

    Marco Aurelio Soto, en el marco de la Reforma Liberal, con la eficaz colaboracin de Ramn Rosa decret la primera legislacin republicana que reemplaz a la espaola, entre

    los aportes ms significativos que colaboraron a la conformacin del Estado de Honduras encontramos: El Cdigos de Comercio, Cdigo Civil, de Instruccin Pblica, Minera,

    Penal, reapertura de la Universidad, inauguracin del Hospital General, la Biblioteca y el Archivo Nacional, el establecimiento del sistema educativo en sus tres niveles primario,

    secundario y superior; fundacin de la Direccin General de Estadstica y la Casa de Moneda, construccin de las primeras lneas telegrficas, apertura del Correo Nacional.

    Durante el periodo 1882 y 1915 se otorgaron 276 concesiones mineras en el pas, para su explotacin se organizaron compaas Norteamericanas, Britnicas y Nacionales; La

    Rosario Mining Company de la cual era socio Marco Aurelio Soto, fue quien acaparo rpidamente las concesiones ms ricas, llegando a exportar casi el 90% de todo el mineral

    embarcado y el 45% del total de las exportaciones hondureas.

    Sin embargo debido a las inmejorables condiciones de las concesiones otorgadas, el impacto econmico que este sector aporto al pas no fue el esperado, as como no fueron los

    ingresos estatales y los ingresos familiares, sucediendo lo contrario con las transnacionales mineras y sus socios nacionales que amasaron importantes fortunas, paralelo a ello el

    gobierno tuvo que hacer grandes inversiones en infraestructura como la carretera del sur para unir las zonas mineras, con el Golfo de Fonseca por donde se introdujo el equipo

    pesado y maquinaria y se dio salida a las exportaciones del mineral.

    Posteriormente siguiendo los ejemplos de Costa Rica, El Salvador y Guatemala, se aposto nuevamente a la agricultura esta vez en el rubro del caf, mismo que encuentra

    dificultades debido a la falta de vas de comunicacin que impiden el traslado aumentando los costos de produccin, sumado a ello la falta de capital y el poco apoyo

    gubernamental, lo que trajo como consecuencia que el caf en Honduras no prosperara en ese momento.

    Afortunadamente para la economa hondurea los flujos de capital para la agricultura llegaron del exterior, pero no precisamente para el caf, sino ms bien hacia un rubro

    impensado como lo fue el banano, iniciando una nueva etapa para la economa hondurea la que se conoce como el Enclave Bananero, estos flujos de capital provenientes de

    Norteamrica llegan como respuesta al ciclo expansivo mundial del capitalismo basado en inversiones directas en alimentos y materias primas, en el exterior por parte de las

    potencias mundiales.

    En su primera etapa el rubro del banano (1896) representaba el 25% del total exportado en el pas y se caracterizaba por una produccin en manos de nativos y una

    comercializacin en manos de extranjeros, encontrando problemas con el traslado de la fruta al puerto.

    La segunda etapa se caracteriza por la inversin directa en la produccin y el transporte por parte de algunas compaas comercializadoras extranjeras que se convirtieron en

    productoras, como La Vaccaro Brothers and Company, que instalan sus plantaciones en La Ceiba en el ao de 1899 y a quien el gobierno otorgo concesiones para canalizar los

    causes de los Ros Salado y El porvenir y para construir un ferrocarril en sus plantaciones que posteriormente se expandi hasta llegar a tener 87km de lnea frrea as como la

  • Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, Email: [email protected]

    ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    7

    construccin del muelle. Posteriormente esta compaa expande sus negocios hacia las manufacturas y el rea urbana, funda el Banco Atlntida, e instala una fbrica de hielo,

    una fbrica de cervezas y de refrescos, monopoliza la produccin de manteca, aceite y jabones, siembra caa y abre un ingenio azucarero, una destilera, una fbrica de cremas y

    licores y una fbrica de calzado de la marca NACO; esta compaa llego a convertirse en el eje central de la actividad econmica en La Ceiba.

    En 1902 el gobierno de Honduras entrego una concesin consistente en un arrendamiento de 5000 hectreas por 25 aos colindantes con la costa de Omoa, al norteamericano

    William Streich, cuyos derechos posteriormente fueron comprados por Samuel Zemurray estableciendo una nueva compaa llamada Hubbard-Zemurray Compay financiada por

    el gigante Norteamericano United Fruit Compay, dueo del 60% de las acciones que posteriormente fueron vendidas a Samuel Zemurray, quien despus de colaborar en la

    financiacin del derrocamiento de Miguel R. Dvila por parte del General Manuel Bonilla, fundo la Cuyamel Fruit Company, siendo esta favorecida con las exageradamente

    generosas concesiones de tierra que les brindo el gobierno de Bonilla como retribucin por el apoyo financiero vital para consolidar el golpe de estado. Estas concesiones incluan

    el uso de la madera y todos los recursos naturales que en ella se encontrasen as como la importacin libre de derechos arancelarios aduaneros martimos y terrestres, y todo tipo

    de impuestos Fiscales y Municipales.

    Igualmente se dieron concesiones a dos compaas subsidiarias de la United Fruit Compay, como ser la Tela Railroad Company a razn de 6,000 hectreas por cada 12

    kilmetros de lnea ferra principal o ramal construido y 10,000 hectreas por cada 20 kilmetros a la Truxillo Railroad Company; consolidndose as el rubro del banano en

    Honduras que llego representar en 1912 el 53% del total de las exportaciones, llegando en 1940 al 65% y la minera al 29% en ese mismo ao, siendo su principal destino EEUU.

    En 1918 mediante Decreto No. 93, el estado dio una concesin por 75 aos para construir el ramal del ferrocarril desde el interior de Puerto Cortes hasta Mata de Guineo y llevar

    a cabo la construccin del muelle. Permitiendo al concesionario el uso de la lnea frrea nacional y comprometindose el gobierno a otorgar el 25% de lo recaudado por el uso del

    muelle.

    Esta concesin fue entregada a Zemurray y junto a un contrato que ms que un contrato de administracin del Ferrocarril Nacional, era un crdito en cuenta corriente por un

    milln de dlares que la Compaa Agrcola de Sula, cuyo dueo era Zemurray, otorgo al gobierno como un plan anticrisis donde el Ferrocarril Nacional, prcticamente paso a

    manos de Zemurray durante la deuda estuviese vigente.

    Es as como Samuel Zemurray contando ya con una red de ramales ferroviarios clandestinos se hiso del control total del Ferrocarril Nacional, valindose de la falta de tica de

    nuestras autoridades y violando las leyes hondureas, con esto llego tener el control total sobre el monopolio del transporte, servicios portuarios y consecuentemente sobre la

    produccin y comercializacin del banano.

    Fue hasta 1932 que entra en vigencia el Decreto No. 148 del 06 de abril 1929, donde el gobierno elimina las concesiones a la Cuyamel Fruit Company, obligando a Zemurray a

    entregar el muelle de Puerto Cortes, por haber violado las leyes y por incumplimiento de contratos, sin embargo esa resolucin llego muy tarde ya que en ese momento la

    Cuyamel ya haba sido adquirida por la United Fruit Compay, comenzando una nueva etapa para el rubro bananero.

    En la dcada de 1930, se dio una dramtica cada de las exportaciones de banano causada por la recesin mundial, brotes epidmicos, el mal de Panam y la sigatoca que

    hicieron estragos en todas las fincas afectando la produccin; las reas de Trujillo fueron las ms afectadas siendo abandonadas por miles de trabajadores, ya para 1937 se haba

    logrado controlar algunas de estas enfermedades, sin embargo muchas de las fincas no pudieron recuperarse ya que la cuota de exportacin que Honduras tena antes de estas

    epidemias haban sido acaparado por otros pases.

  • ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, UNAH Email: [email protected] 8

    Bajo este panorama inicio el rgimen de Tiburcio Carias Andino perpetundose en el poder durante 16 aos, con su poltica encierro, entierro y destierro en contra de la

    oposicin y recibiendo apoyo de las compaas bananeras y la embajada de los Estados Unidos, de quienes era su fiel servidor, posteriormente entrego el gobierno a Juan Manuel

    Glvez quien era su mano derecha siendo esto una continuidad del rgimen que entro en crisis con la huelga del 54.

    Al absorber la United Fruit Company a la Cuyamel Fruit Company, esta absorbe tambin todas la concesiones que la ltima posee, desaparece la competencia ya que la Vaccaro

    Brothers and Company ahora Standard Fruit Company no tiene la fuerza y el deseo de competir, establecindose as un verdadero imperio bananero en Honduras marcado

    siempre por las concesiones y exoneraciones fiscales y dominando todas las ramas de la economa hondurea, incluso el comercio interno por medio de sus comisariatos;

    esquema que se mantuvo hasta principios de los 80.

  • Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, Email: [email protected]

    ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    9

    8

    6

    MODELO DE INDUSTRIALIZACION SUSTITUTIVO DE IMPORTACIONES

    Durante los aos 50 se inici en Amrica Latina un proceso de industrializacin con el propsito de sustituir las importaciones, este es auspiciado por organismos internacionales

    como la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL); su orientacin al desarrollo regional se enmarca en el modelo de Industrializacin Sustitutivo de Importaciones (ISI),

    con nfasis en la produccin local de bienes de consumo final, este contemplaba la obtencin de beneficios recprocos, un desarrollo equilibrado y la formacin de un frente comn

    de mayor peso en la negociacin del comercio internacional.

    El gobierno de Honduras alent la modernizacin agrcola y la diversificacin de las exportaciones, aumentando el crdito agrcola y asistencia tcnica. Como resultado de estas

    mejoras y los altos precios internacionales de exportacin, la carne, el algodn y el caf se convirtieron por primera vez en importantes productos de exportacin. Asimismo el

    azcar, la madera, y el tabaco tambin fueron exportados. Ya en el ao de 1960, el banano haba sido reducido a una participacin ms modesta (45%) del total de las

    exportaciones.

    En Diciembre de 1960 los gobiernos de las Repblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua firmaron un tratado el cual representa un vnculo comercial

    para el desarrollo de estos pases conocido como el Mercado Comn Centroamericano (MCCA). Este tratado exhibe como primordial objetivo unificar las economas de los pases

    e impulsar en forma conjunta el desarrollo de Centroamrica a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. El tratado tena como parte de sus estipulaciones el

    establecimiento de un mercado comn que adoptara un arancel uniforme entre las naciones y una unin aduanera.

    En los primeros aos del MCCA el comercio en la zona se desarroll espectacularmente, sin embargo provoco desequilibrios macroeconmicos en ciertos pases producto de los

    distintos niveles de competitividad, afectando principalmente a Honduras, que hasta pocos aos se haba constituido como el granero de Centroamrica y vio como mermaban sus

    exportaciones de granos en la zona; adems de tener que respetar las clusulas de libre circulacin de personas prescritas en el tratado lo cual ocasiono excesos de poblacin

    salvadorea ocupando extensiones de tierra en el pas, que posteriormente fueron recuperadas por el estado.

    Como resultado de la reforma agraria y por presiones campesinas, se expulsan a los salvadoreos y todo esto desencadena en un conflicto blico entre ambas naciones en 1969,

    optando Honduras por retirarse del MCCA en 1970 y establecer tratados bilaterales con Guatemala, Nicaragua y Costa Rica, medida que no aporto mucho a la recuperacin de su

    Balanza Comercial, contribuyendo al fortalecimiento del galopante endeudamiento externo, alimentado tambin por la crisis del petrleo y afectando los intentos integracionistas

    en toda la regin.

    A partir de los aos 70 la poltica de reforma agraria, cobro gran importancia y el gobierno destino grandes cantidades de recursos en la formacin de cooperativas para la

    produccin de bananos y palma africana, particularmente en la Zona del Bajo Agun, en 1974 como consecuencias de las inundaciones ocasionadas por el Huracn Fif, el sector

    agropecuario tuvo un impacto negativo principalmente en el rubro del banano. Gracias al apoyo internacional y a los precios del caf en el Periodo 76-79, el Pas recupera parte de

    su potencial productivo y de exportacin.

    Durante esta dcada las relaciones comerciales de Honduras con los dems pases centroamericanos se desarrollaron en forma bilateral, aunque los dems pases apostaron por

    mantener el esquema multilateral sin mucho xito ya que el comercio intra-regional se vio disminuido notablemente producto de la crisis del petrleo.

    Este modelo de Industrializacin Sustitutivo de Importaciones (ISI) no modifico la distribucin de la riqueza, ya que el poco financiamiento para la industrializacin provino del

    capital amasado por el temeroso sector agro exportador hondureo que con una menor estructura econmica y diversificada no pudo atraer inversin extranjera para el proceso

  • ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, UNAH Email: [email protected] 10

    de industrializacin, pese a la creacin de instituciones como la Corporacin Nacional de Inversiones (CONADI) cuyo objetivo era fomentar el rubro industrial del pas. Esta

    organizacin desapareci debido a la corrupcin, fraude y mala administracin de fondos y ms bien colaboro en el aumento del endeudamiento externo producto del saqueo.

    La dcada de los 80 conocida como la dcada perdida se caracteriz por una recuperacin lenta y dbil de la economa mundial de los impactos de la crisis petrolera,

    internamente el pas se vio afectado por la cada de precios y la baja demanda de nuestros productos en los mercados mundiales.

    El estancamiento del aparato productivo afecto la inversin y las exportaciones, anul las expectativas de crecimiento econmico (0.8), aumento el dficit fiscal, obligando a utilizar

    las reservas internacionales para evitar el colapso, todo esto provoco una inflacin acelerada y un deterioro del nivel de vida de la poblacin.

    Esta crisis econmica a escala continental, afect de manera generalizada a todos los pases, sin embargo en Centroamrica tuvo el agravante de dejar en evidencia las

    debilidades estructurales que traa consigo el esquema de integracin, sumado a ello el conflicto blico entre El Salvador y Nicaragua que acentu la desconfianza en la regin y

    propicio que el esquema de integracin prcticamente a desapareciera.

  • Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, Email: [email protected]

    ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    11

    08

    6

    MODELO DE APERTURA COMECIAL

    El panorama para la dcada de los 90 era bastante desalentador, los problemas de dficit fiscal, altos costos por servicios de deuda externa, bajas tasas de crecimiento econmico, altas tasas de desempleo, gran parte de su economa en clara dependencia del sector informal que no tributa y una poblacin con altas expectativas al consumo de bienes y servicios importados demandando bienestar, fueron la constante en esa dcada.

    Ese panorama econmico obliga al gobierno del periodo (1990-1994), siguiendo lineamiento del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a comenzar el proceso de

    apertura comercial de nuestra economa, eliminando las barreras arancelarias, con el objetivo de aprovechar algunas ventajas comparativas en la agricultura y algunos sectores

    de la industria manufacturera.

    La incorporacin de Honduras a este proceso no presento muchos inconvenientes en el corto plazo debido a que la economa hondurea era ya a principios de los noventas, una

    economa con alto grado de apertura hacia el exterior, existiendo desde 1976, la Ley Constitutiva de la Zona Libre de Puerto Cortes (ZOLI), en 1984 se forma parte de la Iniciativa

    de la Cuenca del Caribe (ICC) y posteriormente en 1987 se crea el sistema de Zonas Industriales de Procesamiento para las Exportaciones (ZIP), caracterizndose por una

    reduccin gradual de los niveles de proteccin arancelaria para la importacin de materia prima y maquinaria, as como exoneraciones de impuesto sobre la renta e impuesto

    s/ventas, como lo muestra la siguiente grfica.

    El nuevo gobierno comenz por implementar un Programa de Ajuste Estructural de la economa (Decreto 18-90), que proyecto una readecuacin de la estructura econmica, para

    ello se plante una poltica de reduccin del gasto pblico, una poltica de estmulo a los productos exportables no tradicionales como el camarn, melones y vegetales, se amplan

    los beneficios de las zonas libres y zonas tursticas, surgiendo nuevos parques industriales, permitiendo a la maquila desarrollndose y posteriormente convertirse en uno de los

    rubros ms importantes.

    En 1993 siguiendo con la filosofa de reacomodo del modelo econmico se liberalizo el tipo de cambio y se eliminaron ciertas restricciones en materia arancelaria respecto a los

    pases de Centroamrica, donde nuevamente comenzaron los esfuerzos integracionistas, constituyndose el Sistema de Integracin Centroamericana (SICA).

  • ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, UNAH Email: [email protected] 12

    08

    6

    Para asegurar el acceso de los productos hondureos a los mercados internacionales en condiciones de competitividad, se suscriben tratados comerciales con otros pases y en

    1994 culmina su proceso de adhesin al GATT (Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio) del cual Honduras nicamente era observador, convirtindose posteriormente en

    miembro fundador de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC).

    Durante el periodo 1990-1994, el objetivo primordial fue lograr un crecimiento econmico sostenido centrado en un aumento de las exportaciones, que pudiese traducir en

    reduccin de los niveles de pobreza, estos objetivos, no se cumplieron debido a influencias polticas partidaristas que provocaron un aumento en el dficit fiscal y un nivel de

    crecimiento econmico por debajo del 5% insuficiente para poder trasformar la economa y disminuir los niveles de pobreza.

    Como resultando de los desbalances econmicos provocados por la transicin del nuevo gobierno, la nueva administracin del Dr. Carlos Roberto Reina (1995-1998), tuvo que

    aplicar un nuevo Programa de Ajuste Econmico (PAE), con el objetivo de reducir el dficit fiscal que trajo como consecuencias, reducciones generalizadas de los subsidios,

    nuevos incrementos a las tasas de los servicios e incremento a impuestos; el histrico dficit comercial y consecuentemente el dficit en la balanza de pagos, presiono por el uso

    del endeudamiento externo el cual asciende en ese periodo a US$ 4,100.00 millones siendo el coeficiente servicio de deuda externa/exportaciones de un 8% antes del ajuste y del

    24.9% despus del ajuste, del presupuesto gubernamental se destina anualmente entre el 30% al 40% para el pago de la deuda externa, limitando significativamente la inversin

    social del Estado.

    El 27 de enero de 1998 Carlos Flores Facusse tom posesin del gobierno y siguiendo el mismo camino de sus dos antecesores, de inmediato anunci la adopcin de un nuevo

    Programa de Ajuste Econmico (PAE), acordado con el FMI, para reducir la inflacin, que pese al buen comportamiento de los ltimos aos segua por encima del 10%, adems

    de corregir los desequilibrios de las finanzas pblicas. Sin embargo, los desvelos econmicos se tropezaron con la inmensa catstrofe del Huracn Mitch, que a su paso a finales

    de octubre de 1998 arruin la cosecha del banano, destruy la tercera parte de las vas de comunicacin amenazando las cosechas de caf y se cobr, segn estimaciones del

    Gobierno, 6.000 muertos, 8.000 desaparecidos, 12.000 heridos y milln y medio de damnificados muchos que se vieron obligados a emigrar, EEUU como una muestra de

    solidaridad procedi a legalizar temporalmente la presencia de inmigrantes con el TPS, favoreciendo a ms de 100,000 hondureos, traducindose esto en fuertes transferencia

    de divisa va remesas familiares.

    Inmediatamente el gobierno se declar en estado de emergencia y calamidad internacional, recibiendo asistencia financiera y ayuda humanitaria, permitiendo recuperar la

    infraestructura bsica del pas, paradjicamente en el ao 2000 se obtuvo un crecimiento econmico del 6.2% el ms alto de Centroamrica lo que motivo nuevamente los

    esfuerzos de Flores por continuar con las polticas fondomonetaristas de deflacin, austeridad presupuestaria y privatizaciones afectando esto ltimo a los aeropuertos y la

    Empresa Nacional de Telecomunicaciones (HONDUTEL).

    En el marco de la Integracin Centroamericana y el comercio multilateral, se complet el programa de desgravacin arancelaria establecindose un piso de 0% y un techo de 15%

    para las importaciones de bienes en los pases de la regin, en 1998 entr en vigencia el Tratado de Libre Comercio TLC de Centroamericana-Republica Dominicana, 1999 TLC

    entre C.A.-Chile, en el 2001 entr en vigencia el TLC entre El Salvador, Guatemala y Honduras, con Mxico y en el 2002 entre C.A.-Panam.

    En el ao 2001, los efectos irreversibles del Huracn Mitch comenzaron a aflorar azotando ya a 83,000 familias, la destruccin de cosechas se tradujo en un descenso del 9% en

    la produccin agrcola, aumentndose el ndice de pobreza en 63% y las tasas de desempleo y subempleo en un 33% de la poblacin econmicamente activa; en el ltimo ao del

    mandato de Flores, nuevas inundaciones causadas por lluvias torrenciales y la contraccin econmica de Estados Unidos, primer socio comercial, desnudaron nuevamente las

    debilidades estructurales de Honduras.

  • Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, Email: [email protected]

    ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    13

    08

    6

    18

    La administracin del Gobierno de Ricardo Maduro 2002-2006 realizo esfuerzos orientados a corregir los desbalances macroeconmicos nuevamente en un marco de polticas

    orientadas a la reduccin de la pobreza; en tal escenario, se orientaron acciones para la suscripcin de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que no

    afectase la credibilidad del pas para el acceso a desembolsos por parte de la comunidad internacional y que hagan factible una gestin macroeconmica que favorezca la

    reactivacin econmica, la atraccin de la inversin productiva, la atencin a los sectores sociales desprotegidos, el medioambiente y la consolidacin de la democracia; en ello,

    tambin se busca que el pas siga bajo la Iniciativa de los Pases Pobres Altamente Endeudados (HIPC), lo cual permiti el pleno acceso a los beneficios del alivio de la deuda

    externa, tan necesarios para la ejecucin satisfactoria de la Estrategia para la Reduccin de la Pobreza.

    A partir del 2004 se muestran niveles crecientes de recaudacin tributaria como resultado de la aprobacin de tres PAE, por fin la economa hondurea comienza a crecer a tasas

    superiores al 6% impulsado por la demanda interna influida por las crecientes remesas y por la dinmica de las exportaciones, especialmente las no tradicionales. Dicho

    crecimiento econmico impulso un avance en la reduccin de la pobreza, en la medida que desde el 2005 el ndice de pobreza se redujo en cinco puntos porcentuales para

    alcanzar 60.2% en el 2007 de acuerdo a datos del Banco Interamericano de Desarrollo. Durante el mismo periodo de tiempo, la pobreza extrema (Indigencia) se redujo de 47.1% a

    35.9%.

    Hasta ese momento la economa hondurea haba experimento un crecimiento promedio de un 3.5% anual desde la implementacin de este modelo de apertura (Ver siguiente

    cuadro).

    En la administracin (2006-2009) se observan niveles crecientes de recaudacin tributaria pese a no haberse aprobado ningn PAE. El gobierno del presidente Zelaya en sus

    primeros dos aos sigui las recetas econmicas del Fondo Monetario Internacional, pero sostuvo su promesa de campaa de no imponer nuevas medidas econmicas o

    paquetazos, permitiendo atender las distintas necesidades sociales, econmicas, productivas e infraestructura hasta el ao 2007.

  • ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, UNAH Email: [email protected] 14

    08

    6

    El perfil del endeudamiento externo del pas fue ms sostenible como consecuencia de las iniciativas de condonacin de deuda (HPIC, Cuenta del Milenio) y particularmente la

    condonacin de ms de US$ 1.400 millones por parte del BID.

    En el ao 2007 se obtuvo un crecimiento de 6.3, el ms alto en los ltimos 20 aos, pero este no respondi a incrementos en las exportaciones, sino a varios factores entre los

    que podemos destacar, el consumo interno estimulado por las remesas familiares, los servicios financieros y la industria manufacturera, fundamentales para obtener este

    desempeo y actuado como motores del crecimiento de la economa hondurea.

    En 2007 y 2008 la deuda pblica externa total lleg a un 18,3 y 18,70% del PIB, respectivamente. Lo cual significa que por cada lempira producido por la economa nacional el

    gobierno debe a los acreedores 19 centavos y no 65 como los niveles de endeudamiento que se tenan en el pasado.

    En el 2008 pese a haber recibido USD2,700.5 millones en remesas un 7.5% ms con respecto al ao 2007 se experiment una desaceleracin del crecimiento econmico al 4%

    por debajo 5.5% esperado de acuerdo con datos del Banco Central de Honduras (BCH), en un entorno externo desfavorable provocado por el aumento de los precios

    internacionales del petrleo y los alimentos combinado con la desaceleracin de la economa de los Estados Unidos, lo que afecto las exportaciones hacia ese pas que se

    constituye como el principal destino de los productos hondureos representando el 40.6% del valor total exportado principalmente la industria textil.

    A finales del 2008 e inicios del 2009, el impacto de la crisis econmica mundial en la economa hondurea se manifest principalmente en la disminucin del envo de remesas,

    disminucin de los ingresos tributarios, disminucin de la inversin extranjera directa, disminucin de las exportaciones y aumento del desempleo, as como la disminucin del

    acceso a financiamiento de lneas de crdito de instituciones financieras internacionales.

    El aumento en los precios del petrleo, provoco aumento en los precios de los alimentos, cerrando en el 2008 con una tasa de inflacin de 10.8%; derivado de lo anterior, el

    gobierno la administracin Zelaya tom decisiones proactivas para contrarrestar los efectos negativos antes mencionados, aplicando una poltica monetaria expansionista y

    poltica fiscal expansiva estimulando la demanda interna, la inversin nacional y el gasto pblico.

    Como resultado del incremento en los precios del caf en el mercado internacional, adems del aumento en su produccin, este se ha convertido en el principal producto de

    exportacin en 2008 y 2009. Un dato importante es que el caf no fue afectado, en sus relaciones comerciales, por el DR-CAFTA pues se mantuvieron los lineamientos ya

    establecidos por la Organizacin Internacional del Caf. Es decir, el crecimiento de estas exportaciones no est determinado por los beneficios del DR-CAFTA.

    Cabe destacar que a partir del mes de abril del 2006, entro en vigencia el DR-CAFTA Tratado de Libre Comercio con Centro Amrica-Estados, Unidos-Repblica y Dominicana

    priorizando temas como acceso a mercados, servicios, inversin, propiedad intelectual, contratacin pblica, ambiente, laboral, solucin de controversias, transparencia, y

    comercio electrnico; as como medidas sanitarias y cooperacin, sustentndose en que la situacin econmica nacional mejora ostensiblemente..

    Con el fin de ser ms objetivos es necesario hacer un anlisis diferenciado de las importaciones y exportaciones previo a la firma del DR-CAFTA hasta el 2005 y posterior a la

    firma de este tratado comercial.

    Anlisis previo a la firma del DR-CAFTA:

  • Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, Email: [email protected]

    ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    15

    FUENTE: Sistemas de Estadsticas de Comercio de Centroamrica -SEC- en base a la informacin suministrada por los pases de C.A. INE-HONDURAS.

    FUENTE: Sistemas de Estadsticas de Comercio de Centroamrica -SEC- en base a la informacin suministrada por los pases de C.A. INE-HONDURAS.

  • ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, UNAH Email: [email protected] 16

    Analizando estas dos variables nos damos cuenta que la brecha entre las exportaciones e importaciones se ha acrecentado, como se puede observar en el ao 90 contbamos

    con una balanza comercial casi equilibrada, ya para el ao 2005 el desequilibrio llega a los 2,500 millones de dlares aproximadamente, ms adelante analizamos las mismas

    variables posterior a la firma del DR-CAFTA

    ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES HONDUREAS POR DESTINO

    Fuente: SIECA y Badecel, CEPAL

    DESTINO DE LAS EXPORTACIONES HONDUREAS

    En esta grafica podemos observamos como el Mercado Comn Centroamericano se ha abierto paso en la estructura de las exportaciones hondureas especialmente a partir

    1995. No obstante, Estados Unidos se ha consolidado como el principal destino de las exportaciones hondureas con casi el 50%.

    Otro dato importante es la suscripcin de un nuevo Tratado Comercial entre Honduras-El Salvador-Taiwan en forma bilateral mismo que entro en vigencia en julio del 2008,

    generando nuevas expectativas.

  • Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, Email: [email protected]

    ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    17

    DR-CAFTA

    A partir del 2006 entra en vigencia el DR-CAFTA, entre Centro Amrica-EEUU y Republica Dominicana el cual es de vital importancia para nuestra economa ya que histricamente EEUU se ha constituido como nuestro principal socio comercial. Durante la entrada en vigencia del DR-CAFTA, se ha experimentado un aumento desproporcionado de las importaciones estadounidenses que superan con creces al comportamiento de las exportaciones hondureas; producto de la poca oferta exportable, los bajos niveles de competitividad y problemas estructurales como el temor de nuestros empresarios ha romper con el cerco de exportar libremente a pases como EEUU y otras regiones, sumado a ello los obstculos y barreras no arancelarias, como las reglas fitosanitarias que nos imponen otros pases.

    Por lo antes expuesto podemos afirmar que en Honduras el DR-CAFTA poco o nada nos ha beneficiado, producto de la falta de una Poltica Comercial clara y definida para

    fortalecer el sector exportador que pudiese traducir en un incremento significativo en nuestras exportaciones y con ello aumento del empleo, mejora de los ingresos familiares y

    por ende mejorar su calidad de vida.

    Las Exportaciones FOB de Honduras, con relacin al Producto Interno Bruto de cada ao, tienen una tendencia a mantenerse estables en un rango que va del 25% al 28%, en el

    periodo del 2005 al 2009, con la excepcin del ao 2008 que representaron el 32%. Esto quiere decir, que las exportaciones no han crecido, tal como se prometi antes de la

    entrada en vigencia del DR-CAFTA, adems no han sido estimuladas a nivel nacional para aprovechar la entrada y puesta en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Amrica

    del Norte.

    En el siguiente cuadro podemos analizar como las importaciones si se han visto ms que beneficiadas con este instrumento de libre comercio, al representar el 68.5% del PIB en

    el ao 2005 cuando entra en vigencia este TLC, hasta llegar a representar ms del 100% en el ao 2008 y bajar al 75% en el 2009 producto de la crisis poltica.

  • ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, UNAH Email: [email protected] 18

    Esta situacin se explica por la poca atencin que se le brinda al sector exportador nacional, frente a una actividad desenfrenada y con mayor dinamismo de las importaciones.

    El caso es que estas importaciones no estn destinadas al fortalecimiento de la produccin nacional y transferencia tecnolgica, sino a la importacin de bienes de consumo,

    estimuladas principalmente por el crecimiento de las remesas familiares.

    Esta situacin merece hacer un alto en el camino y ponerse a reflexionar hasta donde podemos llegar si continuamos con esta tendencia.

    El Producto Interno Bruto (PIB) con la crisis poltica tubo una tendencia decreciente, en el ao 2006 alcanz su mayor tasa de crecimiento 6.6% y a partir de all, entra en una

    etapa de decrecimiento anual hasta llegar a una cada estimada de menos 2% para el ao 2009, lo que nos indica que nuestra produccin interna no est siendo estimulada para

    crecer sostenidamente en el tiempo, por lo menos al ritmo de crecimiento de la poblacin nacional.

    Esto nos indica la gran apertura econmica que se est dando en nuestro pas a partir de la firma de este tratado comercial, modificando la poltica econmica del pas, con la gran

    desventaja que nos inclina a un desequilibrio externo, tampoco mantiene una distribucin justa del ingreso, mucho menos se consigue el pleno empleo de los recursos

    nacionalesya que estos en su gran mayora son importados, o sea que las importaciones no necesariamente son materias primas necesarias para la produccin nacional, sino

    artculos suntuarios no necesarios para mejorar las condiciones de vida de los hondureos, principalmente aquellos de escasos recursos econmicos.

    Desde la entrada en vigencia del DR-CAFTA, las exportaciones FOB de Honduras, crecen moderadamente ao con ao, a un ritmo del 11% anual aun que en el ltimo ao se

    decreci en un -10% en ese mismo periodo, vemos que el crecimiento de las importaciones fue similar al de las exportaciones (11% anual) siendo su valor nominal superior

    llegando a 9,213 millones en ao 2013, generando un desequilibrio en la balanza comercial de US$5,260 millones lo cual no abona en nada a nuestra economa.

    AO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Exportaciones FOB 831 792 802 861.8 966 1,220 1,316 1,446 1,533 1,164 1,322 1,311

    Importaciones CIF 935 956 1037 1291 1,468 1,643 1,840 2,149 2,535 2,676 2,885 2,997

    SALDO -104 -164 -235 -429 -502 -423 -524 -703 -1,002 -1,512 -1,563 -1,686

    AO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (P) 2011 (p) 2012 (p) 2013 (a)

    Exportaciones FOB 1,178 1,323 1,631 1,892 2,096 2,529 2,833 2,362 2,819 3,960 4,391 3,953

    Importaciones CIF 2,967 3,320 3,686 4,853 5,643 7,224 8,813 6,224 7,128 9,016 9,385 9,213

    SALDO -1,789 -1,997 -2,055 -2,961 -3,547 -4,695 -5,980 -3,862 -4,309 -5,056 -4,994 -5,260

    Fuente: Cifras proporcionadas por la DGEC hasta el ao 1995;

    1996-2006 Sitema Aduanero Automatizado SIDUNEA/DEI y EUROTRACE/INA

    DR-CAFTA

    HONDURASBALANZA COMERCIAL

    PERIODO: 2006-2013

    (CIFRAS EXPRESADAS EN MILLONES DE US$)

  • Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, Email: [email protected]

    ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    19

    Este dficit se viene incrementando todos los aos, desde un 20% en el periodo 2005-2006, pasando por 32% en 2006-2007 y 27% en el 2007-2008 y teniendo un considerable

    descenso del 35% para el periodo 2008-2009 siguiendo la constante hasta el 2013 lo cual se considera una situacin crnica en nuestro pas.

    La balanza comercial con Estados Unidos de Amrica tradicionalmente ha sido deficitaria, la cual se incrementa en forma negativa ao tras ao, o sea que el valor de las

    importaciones siempre excede al valor de las exportaciones.

    A partir del ao 2006, cuando entra en vigencia el DR-CAFTA, las importaciones procedentes de Estados Unidos representaban, o eran mayores en 2.3 veces las exportaciones

    de Honduras hacia ese mercado, y ya para el ao 2008, o sea al tercer ao de entrada en vigencia del tratado comercial, las misma representaba 3.2 veces las exportaciones de

    Honduras.

    Durante la vigencia del DR-CAFTA se ha dado la mayor variacin relativa en la balanza Comercial con EEUU pasando las exportaciones hondureas de US875 millones a

    US$1,404 millones representado un crecimiento del 60%, sin embargo las importaciones de EEUU han crecido en US$2,000 millones representado un crecimiento del 99%.

    DESCRIPCION 2006 2007 2008 2009 2010 (P) 2011 (p) 2012 (p) 2013 (a)

    Exportaciones FOB 875 1,059 1,107 938 1,005 1,269 1,486 1,404

    Importaciones CIF 2,028 2,897 3,539 2,041 3,030 4,207 4,131 4,028

    SALDO -1153 -1838 -2432 -1103 -2025 -2938 -2645 -2624PROPORCION 2.3 2.7 3.2 2.2 3.0 3.3 2.8 2.9

    NOTA: Para los aos 2005-2013, las cifras han sido actualizadas, con base a las fuentes oficiales de informacin, en abril de 2014,

    las cifras 2013 estan acumuldas a diciembre 2013, estas cifras no incluyen valores de la industria maquiladora.

    FUENTE: Sistemas de Estadsticas de Comercio de Centroamerica -SEC- en base a la informacin suministrada por los pases de C.A.

    HONDURASBALANZA COMERCIAL CON ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

    PERIODO: 2006-2013

    (CIFRAS EXPRESADAS EN MILLONES DE US$)

  • ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, UNAH Email: [email protected] 20

    HONDURAS DURANTE Y DESPUES DEL GOLPE DE ESTADO

    (ANALISIS COYUNTUTAL)

    No cabe duda que el impacto econmico del Golpe de Estado ha sido fatdico y ha afectado todos los sectores econmicos, polticos y sociales de Honduras; cambiando completamente el escenario econmico pblico y privado, repercutiendo en cualquier plan de desarrollo, plan nacional y proyecciones econmicas a corto, mediano y largo plazo; esto marca una nueva etapa en la economa hondurea y merece ser objeto de un anlisis profundo de la situacin.

    A partir del 2009 producto de la crisis poltica, el pas enfrenta un futuro incierto manifestndose en desequilibrios macroeconmicos, depreciacin de la moneda, disminucin de

    las Reservas Internacionales, dficit presupuestario, endeudamiento interno, xodo de la inversin privada y abandono en la ejecucin de proyectos pblicos, producto del

    deterioro y rupturas de relaciones diplomticas, comerciales y de financiamiento con pases amigos, organismos multilaterales y bilaterales.

    Ante esta grave situacin, vivimos una etapa de profundas perturbaciones econmicas y sociales que se caracteriza por una situacin depresiva, estimando que el Producto

    Interno Bruto decreci en un 2%, frente a un crecimiento econmico del 4% en el 2008 anterior al golpe de Estado. Segn analistas, las exportaciones se redujeron en un 15%,

    principalmente en sus productos tradicionales como el banano, madera, plata, plomo, zinc, langostas, el camarn y otros. Tambin, los productos no tradicionales tuvieron un

    efecto negativo, principalmente las manufacturas de madera, el aceite de palma, papel y cartn, tilapia, tabaco, legumbres, hortalizas y preparados de legumbres y frutas, entre

    otros.

    El mismo da del Golpe comenzaron los estados de sitio y toques de queda que dieron como resultado una inmediata paralizacin de la economa principalmente en las ciudades

    ms importantes del pas, igualmente comienza el aislamiento internacional como respuesta al no reconocimiento del Gobierno de Facto, comenzando por la expulsin de La

    Organizacin de Estados Americanos (OEA), seguido por La Unin de Pases Sudamericanos (ANASUR) , los pases integrantes de la iniciativa ALBA, el Grupo de Ro, Grupo de

    TUXTLA, Unin Europea, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Centroamericano de Integracin Econmica

    (BCIE) y el Sistema de Integracin Centroamericano (SICA); sumado a esto el cierre de fronteras de los pases vecinos ocasionando prdidas econmicas para los productores

    hondureos y extranjeros.

    El Fondo Monetario Internacional en su estudio; El impacto de la crisis financiera en pases de bajos ingresos, publicado en marzo del 2009, identifico a 24 pases, entre

    ellosHait, Honduras y los pases del frica subsahariana donde se esperaba una accin urgente y generosa de la comunidad internacional para evitar efectos potencialmente

    devastadores de la crisis; segn el estudio, los 24 pases eran particularmente vulnerables al desarrollo de la crisis y se requera de por lo menos 25.000 millones de dlares en

    financiamiento blando ese ao para ayudarlos a mantener sus reservas externas en niveles de seguridad (alrededor de tres meses de importaciones). Sin embargo Honduras no

    podra beneficiarse de esos crditos por el rompimiento de las relaciones internacionales producto del golpe de estado.

    Segn un estudio elaborado por el Grupo de Sociedad Civil (GSC) se estima que el pas dej de percibir alrededor de 2,219.3 millones de lempiras previstos en el presupuesto de

    ingresos del ao 2009, 1,629.00 millones de lempiras en prstamos y 590.3 de lempiras en donaciones slo de USAID, Comisin Europea y Cuenta del Milenio.

    Las actividades econmicas ms afectadas fueron la construccin y el comercio. El rubro de la construccin a un mes del golpe haba cado en un 50%, por su parte el comercio a

    julio, disminuy un 11%; a septiembre, un 17% y a noviembre cay de manera alarmante en 21%. La industria manufacturera registro una contraccin del 5%, el sector

    agropecuario decreci ms de un 3% y el turismo tuvo una cada del 7.1%.

  • Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, Email: [email protected]

    ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    21

    Las exportaciones e importaciones cayeron notablemente, tal como lo demuestran las grficas anteriores. Los ingresos fiscales disminuyeron en 13% en trminos reales, es decir,

    aun manejando la variable de inflacin. Las restricciones presupuestarias elevaron el endeudamiento interno en casi un 80% pasando del 3,5% del PIB en 2008 al 5,9% en 2009.

    Segn el BCH la deuda interna se increment en L. 10,700.66 millones solo en ese ao, llegando a L. 22,844.30 millones.

    La inversin extranjera haba observado en los ltimos aos un buen comportamiento, pero en 2009 cay en un 40.8%, lo que totaliza unos, 484.9 millones de dlares, producto

    de la inestabilidad institucional e inseguridad jurdica; las entrada de remesas tambin tuvo un impacto negativo del 11% en comparacin al 2008.

  • ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, UNAH Email: [email protected] 22

    Durante tres aos y medio del gobierno de Manuel Zelaya, la deuda interna se increment en 9,405 de los cuales 4,031 millones correspondieron al pago de las empresas

    trmicas como un plan de rescate de la ENEE, 68.5 millones al pago de deuda y mora agraria y el resto para cubrir desbalances presupuestarios provocados por la disminucin de

    ingresos tributarios como resultado de la crisis internacional.

    Durante los seis meses del golpe de estado la deuda interna se increment en un 42.5% que equivalen a 6,904.8 millones de lempiras tal como lo demuestra el cuadro anterior.

    En las proyecciones del programa monetario para 2009 se estimaba un crecimiento econmico del 2%, valorando los impactos de la crisis financiera internacional, en trminos

    reales, pero el decrecimiento econmico fue del -2.1% lo que indica que el impacto real de la crisis poltica fue de -4.1% aproximadamente.

    Es interesante notar que los grandes ganadores de la poltica econmica de los ltimos 10 aos, han sido las compaas telefnicas privadas; el sector telecomunicacin fue el

    nico sector de la economa hondurea que no present indicadores negativos en el ao del golpe, observando un crecimiento del 5.0% en septiembre de 2009.

    A inicios del 2010 inicia la gestin del nacionalista Porfirio Lobo Sosa, catalogado su gobierno como una continuidad del golpe y siguiendo con la represin. Lobo Sosa propone

    conformar un Gobierno de Unidad Nacional formado por funcionarios de otros partidos polticos incluso con actores materiales e intelectuales del Golpe de Estado.

    Contrario a las propuestas del nuevo Gobierno Trabajo y Seguridad la ruptura del Estado de derecho provoco un deterioro de la institucionalidad, acentuando los niveles

    desempleo y criminalidad. Desde el primer da de su mandato Lobo, inicia una lucha desesperada en la bsqueda del reconocimiento internacional, para volver a acceder a fondos

    de programas financieros de organismos internacionales y pases que tradicionalmente han dinamizado la economa hondurea.

    A finales de marzo el congreso declara emergencia fiscal y financiera por un ao, acompaada de un paquete de medidas tributarias, con esta declaratoria el gobierno busca

    agilizar cualquier gestin de fondos con el FMI, BM y BID que en condiciones normales

    tardaran 2 aos; igual se aprob el Plan Econmico del Gobierno y un sobredimensionado Presupuesto de 122,990 millones con un dficit en la recaudacin de 17,000 millones.

    El paquete fiscal reporto al gobierno de Porfirio Lobo Sosa la cantidad de 7,600 millones de lempiras aproximadamente y esto afecto principalmente a los contribuyentes de los

    impuestos sobre ventas, renta y selectivos al consumo, a la produccin y venta de cigarrillos, cervezas, bebidas alcohlicas y gaseosas, cuyas tasas impositivas fueron elevadas

    brutalmente.

    Es hasta mediados del 2010 que comienza la normalizacin de las actividades productivas, la economa del pas parece encontrar nuevamente el camino de una recuperacin

    relativa con varios indicadores mostrando un crecimiento positivo, como reflejo de la recuperacin de la economa mundial y el apoyo financiero con la renovacin de los crditos

    internacionales que haban sido suspendidos tras el Golpe de Estado, tanto del BID (165 millones de dlares) como del BM y el FMI (202 millones de dlares). Estos prstamos

    estn condicionados al control del gasto pblico y a la recuperacin de la disciplina fiscal del pas, reiniciando as una nueva espiral de endeudamiento externo e interno esta vez

    sin precedentes en la historia de Honduras.

    Los esfuerzos de Lobo Sosa por lograr el reconocimiento internacional comenzaron a evidenciarse el 9 de abril de 2011 en Cartagena de Indias Colombia, cuando

    sorpresivamente el presidente Juan Manuel Santos junt a Lobo Sosa de Honduras y a Hugo Chvez de Venezuela logran un acuerdo de mediacin y a principios de junio de

    2011 la Organizacin de Estados Americanos (OEA) aprob el retorno de Honduras al organismo por mayora, con 32 votos a favor y la oposicin de Ecuador.

  • Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, Email: [email protected]

    ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    23

    Al cierre del 2011, la economa hondurea mostr un mejor desempeo en comparacin con lo observado durante los aos 2009 y 2010, al alcanzar un crecimiento del PIB real de

    3.6%; explicado por el dinamismo en varios de los sectores econmicos, entre los cuales el comercio exterior tuvo un ao satisfactorio, aunque no ha alcanzado los niveles pre-

    crisis, donde se observ que las exportaciones totales (FOB) crecieron aproximadamente 25.5% llegando a un monto de US$ 7,204.3 millones, sin embargo las importaciones

    (FOB) aumentaron en 20.9%, lo que se tradujo en un monto de US$ 10,337.6 millones.

    Es muy importante mencionar que los precios de los productos de exportacin (commodities) han mantenido una tendencia alcista pero de forma moderada respecto a aos

    anteriores; principalmente el precio del caf, producto en el que Honduras en el 2011 se corono como el mayor exportador de la regin Centroamericana, el sexto mayor

    exportador del mundo y el tercero en Amrica, donde slo Brasil y Colombia lo superan, llegando a exportar en su cosecha 2011-2012 ms de 7,000 millones de quintales,

    representando ingresos por $1,500 millones. Las remesas familiares y la inversin extranjera aumentaron en 4.2% llegando a 2,700 y 833 millones de dlares respectivamente,

    mantenindose niveles estables en las reservas internacionales de $ 2,820 equivalente a tres meses de importaciones.

    El ao 2012 la economa hondurea comienza a desacelerarse producto del debilitamiento de la demanda exterior e interior resultado de la crisis de la Unin Europea afectando a

    muchos inmigrantes hondureos. La inversin, las finanzas pblicas en rojo, el endeudamiento interno, altos precios de los combustibles superando la barrera de L.100.00, alzas

    en los alimentos, deslizamiento de la moneda llegando a L.20.05 por $1, los famosos decretos de emergencia y los altos niveles de corrupcin, impunidad y criminalidad pese

    haberse aprobado la Ley Temporal de Seguridad, se convirtieron en la constante durante este ao.

    El gobierno de Lobo-Hernndez, parece perder la brjula de la economa, experimentando un elevado nivel de gasto corriente, poca inversin pblica, ingresos tributarios

    insuficientes y serias limitaciones de acceso a los recursos de los Organismos Financieros Multinacionales por no haber cumplido con las exigencias de los acuerdos. En una serie

    de intentos por mejorar la recaudacin tributaria, el Gobierno de Lobo-Hernndez ha impulsado ocho paquetes de medidas fiscales para obtener los recursos que necesita,

    recursos que rpidamente son dilapidados sin mostrar mejoras econmicas.

    En los ltimos tres aos de administracin producto de los paquetazos las recaudacin tributaria aumentaron de L. 42,238.1 millones reportados en 2010, hasta los L. 61,113.7

    millones que se proyectan para su ltimo ao en el poder. El descontrol y la inestabilidad financiera se refleja tambin en el desfile de funcionarios que pasaron por las

  • ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, UNAH Email: [email protected]

    35 24

    dependencias directamente relacionadas al tema fiscal; el Gobierno de Lobo Sosa arranc su administracin con William Chong Wong a la cabeza de la Secretara de Finanzas,

    para luego ser sustituido a comienzos de este ao por Hctor Guilln, quien dio paso a Wilfredo Cerrato.

    Histricamente en las ltimas dcadas se da un fenmeno en Honduras y es que en los aos electorales la situacin financiera se empeora, incrementndose el gasto pblico,

    perdindose la disciplina fiscal e incrementando el temor que los recursos de apoyo y tributarios sean utilicen para el financiamiento de las aspiraciones polticas de diversos

    candidatos.

    Producto del desorden econmico los Organismos de Apoyo Financiero y Cooperacin, se han limitado a la ejecucin de proyectos especficos por cuenta propia evidenciando la

    desconfianza hacia el gobierno donde anteriormente se colocaban los fondos y los mismos eran utilizados para gasto corriente. En una lucha desesperada por recursos externos,

    el Congreso Nacional ha aprobado varias iniciativas con el objetivo de atraer inversin extranjera, como ser la Ley de Proteccin y Promocin de Inversiones, Ley de Promocin de

    Alianzas Pblico-Privadas y las famosas Ciudades Modelos esta ltima en un primer intento fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia y en una clara

    injerencia de poderes fueron destituidos varios magistrados, para posteriormente presentar con el nombre de ZEDE Zona de Empleo y Desarrollo Econmico. Estas iniciativas

    resultan extemporneas en el corto plazo si consideramos que el pas viene de una ruptura del orden inconstitucional, agitacin poltica e injerencia de poderes al destituir a los

    magistrados evidenciado ms bien la falta de capacidad negociadora del presidente del Congreso que contrario a sus intereses envi ms bien un mensaje negativo a los

    inversionistas y a la comunidad internacional.

    El endeudamiento interno ha llegado a niveles insospechados, este se ha disparado y en cuatro aos de la gestin Lobo-Hernndez a paso de L. 22,844 millones a ms de 55,000

    millones, tal como lo demuestra la siguiente grfica, esto ha despertado desconfianza en el mercado financiero local mostrando poco inters por los bonos y obligando al gobierno

    dirigir su mirada hacia el mercado financiero internacional, a finales de noviembre el Congreso Nacional aprob emisiones Bonos Soberanos incrementado significativamente el

    endeudamiento externo en ms de $1,500 millones solo en el 2103; segn estimaciones del Banco Central de Honduras el Producto Interno Bruto a Precio de Mercado para

    finales del 2013 fue L. 366,598 millones equivalente a $18,330 millones, si consideramos que la deuda pblica asciende a $7,881 millones dos damos cuenta que esta representa

    el 43% del PIB considerado inmanejable.

  • Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, Email: [email protected]

    ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    25

    El presupuesto aprobado para el ao 2013 de la Administracin Central se increment en un 12.6% pasando de L. 79,558 millones aprobado en el 2012 a L.89,544 millones y para

    las instituciones descentralizadas de L. 64,779.5 paso L. 42,156.2 con una reduccin del 34.7% justificada por la pendiente aprobacin del presupuesto de instituciones como

    HONDUTEL, ENEE, Empresa Nacional, Portuaria, PANI, SANAA Y HONDUCOR, condicionadas a la presentacin de un Plan de eficiencia, eficacia e Indicadores de Gestin, que

    deba ser presentado al Congreso Nacional a ms tardar el 31 de Marzo del Ejercicio Fiscal 2013 y el cual debi incluir una proyeccin de resultados a corto, mediano y largo

    plazo que muestren acciones a favor de cada una de las instituciones.

    Al final del ao 2012 segn las autoridades, estas empresas, se constituyeron como un obstculo para firmar un nuevo acuerdo con el FMI, pero ms que eso, es una clara

    muestra de las polticas y presiones fondomonetaristas de reducir el tamao del gobierno va privatizacin.

    Tal parece que en la actualidad el pas presenta el peor escenario econmico de su historia, quedando al descubierto la incapacidad del anterior gobierno que ms que buscar

    soluciones a la problemtica econmica, ms bien colaboro acentuando an ms la crisis, heredando un panorama desalentador para el nuevo gobierno que aparte del

    inmanejable endeudamiento, tendr que a frotar el impacto de la reduccin de las exportaciones del caf que actualmente se encuentra en estado de emergencia fitosanitaria

    producto del avance de la enfermedad de la roya provocado la prdida en las costeas.

    La declaratoria de emergencia fitosanitaria se hizo en el mes de enero del 2013, cuando segn los caficultores, las proyecciones de produccin se redujeron de 7.8 millones de

    quintales a 6.3 millones, y las de divisas habran cado en unos 200 millones de dlares, considerando un precio de 150 dlares por quintal en el mercado internacional.

    Continuando con el tema comercial, este ao entr en vigor, para la Repblica de Honduras, el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repblicas

    de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    Entre los objetivos del Tratado se encuentran: aumentar y facilitar el comercio mediante la armonizacin de reglas y homologar el 98 por ciento de las reglas especficas de los

    acuerdos existentes y contar con una sola normatividad, un slo certificado de origen y una sola instancia de interlocucin.

    Adicionalmente, las empresas de Mxico y Centroamrica fortalecern sus encadenamientos productivos y generarn economas de escala; se incrementar la inversin en la

    regin y se reducirn los costos de transaccin al actualizar los compromisos y disciplinas de los acuerdos comerciales existentes entre Mxico y Centroamrica.

    Con lo anterior, Honduras es el tercer pas centroamericano que pone en vigor el Tratado dejando pendientes a Costa Rica y Guatemala, los cuales an no concluyen sus

    procedimientos internos de aprobacin y que se espera lo hagan durante el primer semestre del 2013.

    En el mes de agosto del 2013 entro en vigencia el Acuerdo de Asociacin entre Centro Amrica y la Unin Europea, esperando poder aumentar las exportaciones de algunos

    productos como el azcar, la carne de res, el caf, frutas, mariscos y textiles.

    Desde una perspectiva comercial, el Acuerdo establece una Zona de Libre Comercio de bienes y servicios de ms de 500 millones de consumidores, de conformidad con los

    principios contemplados por la Organizacin Mundial del Comercio (OMC). Asimismo, contribuye al fortalecimiento del proceso de integracin centroamericana y a la generacin

    de mayores oportunidades para los exportadores hondureos que favorecidas bajo el Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP+) han incrementado durante los ltimos

    aos sus exportaciones hacia ese importante mercado.

  • ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, UNAH Email: [email protected] 26

    En el siguiente cuadro podemos observar como la balanza comercial con la Unin Europea es positiva hasta ahora, esperemos que la aprobacin de este tratado comercial no

    afecte la tendencia al crecimiento de las exportaciones y que el impacto de la avalancha de productos provenientes de esta regin no afecte al mercado domstico.

  • Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, Email: [email protected]

    ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    27

    CAPITULO - III

    Impacto de la Apertura Comercial en el aumento o reduccin de los niveles de Pobreza en Honduras

    A ms de dos dcadas de haberse iniciado en Honduras un Proceso de Apertura Comercial, el mismo ha estado marcado por diferentes acontecimientos econmicos de carcter nacional e internacional, acontecimientos naturales, polticos y sociales, entre los que podemos destacar, los altos niveles de endeudamiento externo, la crisis energtica de 1994, El huracn Mitch en 1998, las crisis financiera internacional del 2008 y la crisis poltica interna del 2009, que han impedido el cumplimiento de los dos objetivos fundamentales del este proceso que son:

    a) La estabilidad Macroeconmica

    b) Mejorar las condiciones de vida de los Hondureos

    Estos dos objetivos caminan de la mano uno del otro, sin embargo a pesar de que han habido avances en materia de estabilidad macroeconmica y crecimiento econmico en

    ciertos tramos del periodo, este ltimo ha sido raqutico y ha estado por debajo de los niveles aceptables y que pudiesen tener un impacto significativo en los niveles de pobreza.

    Salvo ciertos aos previo al golpe de estado donde la economa creci arriba del 5%, pero no como resultado de la apertura comercial sino por el aumento de las ayudas

    internacionales por la catstrofe natural del Mitch, aumento en las recaudaciones tributarias producto de los paquetazos aumentando el consumo del gobierno, aumento en las

    remesas familiares y condonacin de la deuda externa.

    No hay ninguna duda que para las sociedades contemporneas y en particular para Honduras los llamados Programas de Ajuste Estructural(PAE), han tocado fondo en los

    estmagos de su poblacin; la aplicacin de estos programas bajo la tutela del FMI han tenido efectos negativos en los sectores poblacionales de ms bajos ingresos.

    En la dcada de los 90 producto de la rgida poltica monetaria restrictiva que condujo a elevar la tasa interna de intereses, provoc que los pequeos productores se vieran

    excluidos de los sistemas formales de crdito. Las actividades en el mercado interno fueron afectadas seriamente y agudizadas por la apertura obligada del mercado domstico

    producto de los acuerdos comerciales para productos provenientes de pases industrializados donde las diferencias productivas y competitivas, han conducido a un

    empeoramiento de la posicin econmica relativa con los dems pases de la regin.

    Durante 20 aos (1990-2010) los niveles de ingresos en el sector urbano prcticamente se duplicaron y se cuadruplicaron para el sector rural sin embargo esto prcticamente no

    ha contribuido a eliminar la brecha en la distribucin del ingreso ya que la disminucin fue de apenas un 0.05 segn el coeficiente de Gini; segn la siguiente. Grfica.

  • ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, UNAH Email: [email protected]

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1990 1997 1999 2002 2003 2005 2007 2010

    80.8

    70.1

    79.777.3

    74.8 74.8

    60.2

    67.4

    60.9 59.356.8

    54.4 53.2

    47.1

    35.9

    42.8

    Pobreza Indigencia

    28

    NIVEL Y DISTRIBUCION DE INGRESOS REALES HONDURAS

    A quedado en evidencia adems que para los pases, que apuestan a la apertura comercial y al crecimiento econmico basado en un aumento de las exportaciones, atraccin de

    inversiones extranjeras directas y prestacin de servicios, las crisis del sistema capitalista neoliberal reducen los mercados y el consumo de bienes, generando mayores

    desequilibrios en sus balanzas comerciales, al mismo tiempo que al haberse abandonado las polticas de proteccin a productores locales especialmente agrcolas, se

    incrementan las importaciones de alimentos y otros productos.

    NIVELES DE POBREZA E INDIGENCIA EN HONDURAS

  • Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, Email: [email protected]

    ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1990 1997 1999 2002 2003 2005 2007 2010

    70.472.6 71.7

    66.762.7

    65.3

    56.9 56.7

    8884.2 86.3 86.1 84.8 83.7

    78.876.5

    Zona Urbana Zona Rural

    29

    ANALISIS COMPARATIVO

    PERSONAS EN SITUACION DE POBREZA Y EXTRAMA POBREZA C.A.

    En comparacin con el ao 90 en que inicio el proceso de apertura comercial la pobreza haba disminuido en 13.4 y la pobreza extrema (indigencia) en 18.0, sin embargo la

    tendencia es a incrementarse a niveles alarmantes estando muy por debajo de los dems pases Centroamericanos y Latinoamericanos tal como lo demuestra la anterior grfica.

    POBLACION EN CONDICIONES DE POBREZA SEGN AREA GEOGRAFICA

    HONDURAS

  • ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, UNAH Email: [email protected] 30

    POBLACION EN CONDICIONES DE POBREZA POR AREA GEOGRAFICA C.A.

    Estas graficas muestra el comportamiento en los niveles de pobreza e indigencia tanto en el sector urbano como el sector rural, durante estas dos ltimas dcadas, podemos

    observar una reduccin de 13 puntos en ambos sectores, pero como explicamos anteriormente estas reducciones no corresponden directamente a un impacto por el crecimiento

    en los niveles de exportaciones sino ms bien a la condonacin de la deuda externa y al incremento en las remesas familiares.

    Los niveles de pobreza son muy elevados en el pas; Tegucigalpa y el departamento de Corts, que se sitan como focos de desarrollo, presentan los menores grados de

    pobreza. Sin embargo, estos alcanzan los niveles ms altos en el sector rural.

  • Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, Email: [email protected]

    ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    31

    CAPITULO - IV

    Ventajas y Desventajas de la Apertura Comercial en Honduras

    Ventajas:

    a. Acceso de nuestros productos a los mercados internacionales.

    b. Posibilidad de incrementar la oferta exportable y el producto interno bruto.

    c. Posibilidad mejorar la estabilidad macroeconmica.

    d. Aprovechamiento de las ventajas comparativas como ser la mano de obra barata y porcentaje de la poblacin en edad productiva.

    e. Aumento de los niveles de calidad y competitividad de los productos locales.

    f. Desarrollo de productos no tradicionales para la exportacin como el meln, camarn, tilapia, vegetales orientales, etc.

    g. Desarrollo de la industria maquiladora.

    h. Acceso a inversin y financiamiento externo.

    i. Generacin de empleo, incremento del PIB y divisas.

    j. Posibilidad de mejorar la situacin de la balanza comercial y balanza de pagos.

    k. Acceso a ms y mejores productos para los consumidores.

    l. Mnima reduccin de los niveles de pobreza e indigencia.

    m. Posibilidad de realizar la transferencia tecnolgica necesaria para mejorar los niveles de produccin y productividad.

  • ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, UNAH Email: [email protected] 32

    Desventajas:

    a. Desplazamiento de los productos nacionales por productos extranjeros, provocando desequilibrios el mercado domstico.

    b. Disminucin de ingresos por aranceles a la importacin incrementando el dficit fiscal y los niveles de endeudamiento.

    c. Devaluacin y depreciacin de la moneda incrementando el costo real de los productos importados.

    d. Reducciones generalizadas de los subsidios e inversin social.

    e. Incrementos de impuesto y tasas por servicios pblicos.

    f. Privatizacin de las empresas estatales.

    g. Incremento del dficit en la balanza comercial y balanza de pagos, provocando disminucin sustancial de las reservas internacionales.

    h. Importacin de bienes de consumo y artculos suntuarios no necesarios para mejorar la produccin y los niveles de vida de la poblacin.

    i. Dependencia directa de un solo mercado como es el mercado EEUU, que al entrar en crisis, provoca desequilibrios en nuestra economa.

    j. Debilidad estructural, poco conocimiento y un bajo nivel de avance tecnolgicos que impiden a micro y pequea empresa romper ese cerco de no poder exportar libremente a pases como EEUU producto de los obstculos legales a la exportacin, como las reglas fitosanitarias, trmites aduaneros y certificaciones de calidad que imponen a los productos locales.

    k. Debilidad institucional que permite prcticas desleales de comercio internacional de los productos extranjeros en el mercado local.

    l. Explotacin del recurso humano, sometindolo a largas jornadas de trabajo e irrespetando sus derechos laborales.

  • Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, Email: [email protected]

    ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    33

    CAPITULO - V

    Sectores favorecidos por la Apertura Comercial en Honduras

    A pesar de no haberse obtenido hasta ahora los resultados deseados de este proceso de apertura, han sido varios los sectores favorecidos o beneficiados en los que podemos destacar los siguientes:

    Sector Gubernamental: Despus de un panorama sombro en la dcada de los 80, este periodo de apertura comercial permiti al gobierno alcanzar ciertos niveles de estabilidad

    macroeconmica como resultado de los PAE que ayudaron a incrementar sus recaudaciones y mantener su institucionalidad hasta finales del 2009, aunque los resultados en

    materia de poltica comercial han sido bastante desfavorables.

    Sector Consumidor: Este proceso ha permitido la importacin de productos extranjeros, permitiendo a los consumidores acceder a una gama de productos de mayor calidad y a

    precios ms competitivos que los producidos localmente.

    Inversin extranjera: Este ha sido el sector ms beneficiado en este proceso ya que ha permitido obtener ganancias sustanciales producto de las grandes concesiones y

    exoneraciones fiscales y municipales, permitindoseles importar materia prima y maquinaria libre de aranceles, con el nico compromiso de generar empleo.

    Sector Financiero: Este proceso ha demandado una mejor infraestructura financiera, esto ha motivado a los bancos comerciales hondureos a fusionarse y modernizarse para

    cumplir las exigencias de sus clientes que cada da demandan mejores estndares de calidad y servicios financieros globales, permitindoles obtener mejores beneficios.

    Sector Maquila: Con la Apertura Comercial se amplan los beneficios de las zonas libres, surgiendo nuevos parques industriales, permitiendo a la maquila desarrollndose y

    posteriormente convertirse en uno de los rubros ms importantes.

    Sector de productos no tradicionales: El proceso de apertura comercial vino acompaado de una poltica gubernamental de estmulo a los productos exportables no tradicionales

    como el camarn, melones y vegetales frescos favoreciendo su desarrollo y permitiendo diversificar las exportaciones.

    Si analizamos estos dos ltimos sectores nos daremos cuenta que este proceso de apertura ha contribuido de gran manera a diversificar las exportaciones hondureas como se

    muestra a continuacin: ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES HONDUREAS POR PRODUCTO

  • ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, UNAH Email: [email protected]

    47

    34

    PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS EN 1990

    PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS EN 2006

    A inicios de la dcada de los 90 el caf, las frutas y las legumbres haban dominado la estructura de las exportaciones hondureas despus de 15 aos esta estructura ha tenido

    modificacin con la inclusin de productos pesqueros y la maquila.

  • Juan Alberto Moncada Lan, Licenciado en Comercio Internacional, Email: [email protected]

    ENSAYO SOBRE POLITICA COMERCIAL EN HONDURAS

    35

    Sectores desfavorecidos por la Apertura Comercial en Honduras

    Son varios los sectores que han tenido un impacto negativo en este proceso de Apertura Comercial en Honduras, entre los que podemos enumerar:

    Clase media baja: Este constituye el sector ms amplio de la poblacin y donde este proceso de apertura comercial ha impactado directamente; Los ciudadanos de menos

    recursos son las que han sufrido las consecuencias de los PAE, que se han manifestado en aumentos de impuestos, devaluacin y depreciacin de la moneda, aumentos en el

    costo de los servicios pblicos, alto costo de vida y disminucin de los fondos destinados a programas de inversin social y alivio a la pobreza.

    Sector Micro Empresarial: Este sector ha sido bastante afectado ya que al iniciar el proceso de apertura no contaba con el nivel de competitividad y los niveles tecnolgicos

    necesarios para competir internacional y localmente, muchas empresas se han visto desplazadas por empresas extranjeras teniendo ms bien que ceder parte del mercado

    interno, adems de tener que competir con productos extranjeros sustitutos y de segunda mano, lo cual debera ser considerado como una competencia desleal ya que ha

    afectado enormemente a muchos rubros como el calzado, la industria de la confeccin para consumo local, la agroindustria, etc.

    Sector agrcola: En ciertos tramos de este periodo, producto de la rgida poltica monetaria restrictiva, provoco que la tasa interna de intereses se elevara, excluyendo a los

    pequeos productores de los sistemas formales de crdito.

    Sector Rural: Contrario al objetivo de aprovechar algunas ventajas comparativas en la agricul