ensayo tendencias educativas

9
DIRECCION GENERAL DE POSGRADOS FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA EN EDUCACION CURSO: TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR MAESTRA: Dr. SERGIO MEJÍA MAESTRANTE: DICK DOUGLAS SALGUERO GIRON CARNE: 1975-00-8310 JUTIAPA, ENERO DE 2012

Upload: dick-douglas

Post on 16-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ENSAYO DE TENDENCIAS EDUCATIVAS

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO TENDENCIAS EDUCATIVAS

DIRECCION GENERAL DE POSGRADOS

FACULTAD DE HUMANIDADES

MAESTRIA EN EDUCACION CURSO: TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR MAESTRA: Dr. SERGIO MEJÍA

MAESTRANTE:

DICK DOUGLAS SALGUERO GIRON

CARNE:

1975-00-8310

JUTIAPA, ENERO DE 2012

Page 2: ENSAYO TENDENCIAS EDUCATIVAS

Introducción

Cuando se habla de los cuatro pilares en la educación, se enfoca en los

estudios que se realizan para trabajar en las aulas, donde debemos considerar

algunos aspectos y además las reformas curriculares, se ha convertido en un

proceso que en su evolución ha ido generando una serie de acciones, que de

manera secuenciada van propiciando que los resultados de una sirvan para la

consecución de la siguiente. Los sistemas de enseñanza deben atender a los

cambios sociales, económicos, tecnológicos… así, cada época a incorporado

nuevos conceptos a la educación, que la ha mejorado y que no han permitido que

se rezague de los fenómenos histórico sociales… hoy los cambios que afectan a

las instituciones educativas configuran un contexto basado en la omnipresencia de

las telecomunicaciones, en un campo hasta ahora desconocido, ofreciendo de

primera mano las ventajas de la educación presencial en metodologías

completamente a distantes. La educación del futuro deberá preparar profesionales

para un mundo inteligente en el cual todas las organizaciones públicas, privadas,

con o sin ánimo de lucro tendrán que ser empresas dispuestas a aprender y

enseñar. La educación debe llegar a todos los niveles, por lo cual debemos buscar

alternativas útiles que conlleven al desarrollo de la comunidad, desde la

investigación y la extensión para dar un valor agregado al acto educativo y que

sea de formación para todo la vida. Llamados también, los cuatro pilares del

conocimiento.

Page 3: ENSAYO TENDENCIAS EDUCATIVAS

Ensayo cuatro pilares en la educación.

Cuando se habla de las tendencias educativas para el siglo XXI viendo los 4

pilares en la educación, nos estamos enmarcando a ¿cómo sería la situación en la

educación para el año 2020? Y en qué forma interviene la sociedad, la tecnología,

la cultura, entre otros en la participación de una educación para nuestra futura

humanidad. Ya estamos acercamos en el nuevo milenio, y vamos en las décadas

aceleradamente. Los cambios ya se vislumbran y llegarán otros que ni siquiera

nos imaginamos. Tenemos que prepararnos para ese nuevo entorno lleno de

oportunidades, pero también de incertidumbres. La tecnología y las

telecomunicaciones en todas sus formas cambiarán la forma de vivir, de trabajar,

de producir, de comunicarnos, de comprar, de vender. Todo el entorno será bien

distinto. El gran imperativo será él prepararnos y aprender a vivir en ese nuevo

entorno; en Guatemala es común ver cómo la mayoría de las personas se están

adaptando a muchas sistemas tecnológicos que ayudan y persiguen una mejor

forma de trabajo educativo.

Aprender a aprender: Dejarse guiar por alguien no es tan fácil siempre y

cuando, la otra persona sabe mucho más que quien esté impartiendo un curso,

taller o mucho más, que será mucho más descrito en la contextualización de este

ensayo. Es una manifestación donde se enfoca de una manera bilateral, que es un

punto de orientación sobre las funcionalidad del ser humano en conjunto a su

raciocinio e intelectualismo que es básicamente el desarrollo de la personalidad

que puede afirmarse de una manera la ampliación de los juicios críticos del

individuo hacia una sociedad cambiante y que radica en todo, todo lo que se hace,

se ve, se contempla, se percibe por nuestros sentidos de una manera

experimentada y por medios científicos para la adecuación de una mejor vida o

que es significativamente, para toda la vida.

Aprender a hacer: Se considera muy factible actualmente en nuestro

contexto una frase muy común que viene a considerarse por la idiosincrasia

guatemalteca: NO LO PUEDO HACER, NO SÉ CÓMO SE HACE. Se rige

comúnmente en las personas que sus tendencias no han sido muy bien

Page 4: ENSAYO TENDENCIAS EDUCATIVAS

establecidas, y no importa, que tengan estudios superiores grandes, sino que es

por su forma de vida que han llevado y que no han salido de la comodidad,

permitiendo así ser los mismos por mucho tiempo. Por lo anterior, la necesidad de

repetir una y otra vez, hasta la saciedad, algunas de las ideas innovadoras sobre

las que se ha logrado un cierto consenso a lo largo de los años, aunque con muy

escasos resultados aún en el sistema educativo, desde la educación infantil hasta

la educación para la tercera edad. Debemos considerar las competencias

específicas en las personas donde hay una manifestación que permite el trabajo

en equipo, no en grupo, haciendo saber que es necesario conocer las limitantes y

las destrezas que cada miembro del equipo posea y así hacer más participativa,

colaborativa, amena, sofisticada, inspirada la participación de diferentes

actividades que se realicen, por medio de estudios de calidad, conociendo que se

deben ver las cualidades de cada persona y que ayudan a enfrentar los problemas

que pueden suscitar y crear un ambiente social agradable y que los riesgos que se

tomen pueden mantenerse controlados en un futuro que puede provenir del

conocimiento para toda la vida de una manera significativa.

Aprender a vivir juntos: No se trata de vivir revueltos, sino vivir juntos,

donde se considera la socialización de las personas, y que a su vez pueden

integrarse a diferentes grupos y asimismo compartir experiencias no importando la

raza, estrato social, sino hacer una ciudadanía específica y en conjunto; los

agentes que tienen conocimiento y que forman parte de este cambio son los que

interactúan o se interrelacionan frente a una necesidad de competencias por

medio de un fin común conviviendo mediante una vida regida al unísono y que sea

manifiesta en integridad y así permitir formar las competencias futuras sin que

exista una dualidad de visión, sino un enfoque perfeccionado con forme el tiempo.

Aprender a ser: Cuando se considera la identidad como punto de partida y

ésta esté bien fundamentada, no existe un desbalance de criterios y opiniones que

pueden propiciar a formar parte de un ser individualista que debe pensar en

equipo, para así dar la libertad correcta a las personas y que no se esté viendo

una falta de identidad que limita el espacio de pensar en las personas, porque

Page 5: ENSAYO TENDENCIAS EDUCATIVAS

hacen imitación de otras personas que no se conocen o auto conocen de qué

pueden ser capaces. Los estudios han revelado que si se tiene la práctica de

elementos como la inteligencia, la imaginación, la creatividad, espiritualidad, y

otros tipos de valores que son fundamentados en el ser humano, se puede llegar a

tener una mejor vida individual y que a la vez se vuelve colectiva; un punto

principal, es la responsabilidad de lo que se esté ejecutando en ese momento

(hablando de las competencias), donde ayudan a fomentar una construcción de un

mejor futuro, para la persona y para quienes les rodean.

Contextualización y aplicación a las tendencias educativas para el

siglo XXI:

El sistema educativo tiene un reto muy importante. Debe cuestionarse

a sí mismo, repensar sus principios y objetivos, reinventar sus metodologías

docentes y sus sistemas organizacionales. Tiene que replantear el concepto de la

relación alumno - profesor y el proceso mismo del aprendizaje, los contenidos

curriculares, además, revisar críticamente los modelos mentales que han inspirado

el desarrollo de los sistemas educativos, especialmente en los cuatro pilares del

conocimiento.

La tecnología y las telecomunicaciones en todas sus formas cambiarán la

forma de vivir, de trabajar, de producir, de comunicarnos, de comprar, de vender.

Todo el entorno será bien distinto. El gran imperativo será él prepararnos y

aprender a vivir en ese nuevo entorno. Hemos mencionado que debemos avanzar

hacia sociedades del conocimiento, la comunicación y el aprendizaje, y,

precisamente este último elemento constituye uno de los pilares fundamentales

que le garantizan al individuo el hecho de enfrentarse con la enorme cantidad de

informaciones que se producen. Se requiere, más que enseñar contenidos,

enseñar el desarrollo del pensamiento y la aplicación de procesos cognoscitivos

para transformar los datos y la información en conocimiento y acción. Es ésta la

meta que debe buscar la educación en la sociedad del conocimiento, la

Page 6: ENSAYO TENDENCIAS EDUCATIVAS

comunicación y el aprendizaje: enseñar cómo se aprende a aprender. Ante ello ya

los docentes no deben conformarse con transmitir contenidos semánticos (los

cuales por cierto están disponibles en bibliotecas, bases de datos y redes) sino

que por el contrario, deberán desarrollar en los estudiantes la adquisición y el

dominio de las herramientas de la razón; es decir, de los procesos de

pensamiento, con el fin de que puedan aplicar éstos a la información disponible y,

a partir de allí, fomentar actitudes de aprendizaje autónomo y permanente.

Se requiere de una gran preparación para guiar y organizar el trabajo

grupal, para que se generen acciones basadas en objetivos que reflejen hasta

dónde se quiere llegar, concretar actividades y situaciones de forma flexible; los

programas deben ser cambiables, que respondan a las necesidades sociales de

los perfiles que se quieren lograr en esos profesionales, acorde con su contexto

histórico social; definir los contenidos con carácter político, sistémico, de lo general

a lo particular, no transmitir conocimientos en su totalidad, abiertos, pero que

aborden la esencia de los fenómenos y procesos estudiados. Trabajar en la zona

de desarrollo próximo, según este autor, produce una diferencia entre lo que el

niño es capaz de realizar por sí solo y lo que puede efectuar con la ayuda de los

adultos o de otros individuos, o sea, el primero se refiere al nivel evolutivo del niño

alcanzado como producto de los conocimientos adquiridos, y el segundo, a las

funciones que se encuentran en proceso de maduración. Por lo tanto, la zona de

desarrollo próximo es la distancia comprendida entre el nivel real de desarrollo

alcanzado determinado por la capacidad de resolver independientemente un

problema y el nivel de desarrollo potencial. Este concepto constituye un

instrumento valioso para psicólogos y educadores, ya que permite conocer el

estado actual de desarrollo del niño y sus potencialidades. La organización del

proceso de enseñanza debe de estar dirigido a la orientación, ejecución y control

del proceso docente, teniendo en cuanta que se debe proyectar hacia la zona de

desarrollo próximo para que genere desarrollo de los conocimientos.

Page 7: ENSAYO TENDENCIAS EDUCATIVAS

Unas personas quienes trabajan en la docencia actual está han obtenido de

una red social (facebook) que dice: QUIEN NO TIENE FACEBOOK, NO EXISTE;

suena un poco extraño afirmar esto, pero es significativamente increíble que

suceda este tipo de situaciónes, donde hay involucramiento de diversas personas,

entidades y más; ahora el alumno, toma una fotografía, la sube a una red social y

éste puede presentar su trabajo al profesor, quien algunas veces se queda

admirado de este tipo de tecnologías que están al alcance de cualquier persona

actualmente. La adaptabilidad de la mucha información que se tiene en el planeta

llamado Web, es demasiada, de la cual es necesario absorber sólo lo necesario e

implementarla para un justo desarrollo de la persona con forme a lo que ve, lo que

persigue y lo que quiere alcanzar con esa recopilación de datos. En los sistemas

educativos, es necesario ampliar los criterios y asimismo capacitar a todo tutor en

el uso de herramientas que el currículum está permitiendo utilizar en la comunidad

educativa; si nos damos cuenta, la cantidad de personas que desean una mejor

escolaridad, pero hay muchos que no desean actualizarse; pueden obtener

muchos estudios, maestrías, doctorados y más, pero si éstos no usan

herramientas tecnológicas pedagógicas para la enseñanza en sus aulas, es como

si fueran unos insipientes y no podrían abarcar muchos lugares de los que pueden

escalar.

La aldea global mundializó todo, las relaciones entre los países, el

comercio, las comunicaciones y el conocimiento. La aldea global es una aldea sin

fronteras. Ella significa el cambio del concepto tradicional de la geografía, (se

acabo la Geografía) pues rompió los límites territoriales, dejándolos solamente

como simples fronteras de soberanía. El mundo se comunica hoy en día y hace

negocios sin necesidad de viajes, ni pasaportes. Las telecomunicaciones lo han

cambiado todo.

Este hecho de trascendencia inconmensurable traspasó la era de la

revolución industrial para colocarnos en la era de las telecomunicaciones mucho

más allá de la revolución de la información. Las autopistas de la información, con

Internet como el hecho histórico del siglo XX están produciendo cambios en la

Page 8: ENSAYO TENDENCIAS EDUCATIVAS

sociedad antes no imaginados. La sociedad encontró aquí, en esta revolución,

una manera diferente y rápida de comunicarse, de transportar información, de

adquirir conocimientos, de intercambiar productos y de acceder a las bases de

conocimiento disponibles. También está cambiando la manera de trabajar, de

viajar, de compartir, de socializar y de aprender.

Para concluir este ensayo, la palabra principal que debe existir en las

nuevas tendencias de la educación para este siglo es “COMPARTIR”; cuando se

ejecuta esto, se da cuenta que nos ayudaríamos en la enseñanza unos con otros.

Page 9: ENSAYO TENDENCIAS EDUCATIVAS

Lecciones aprendidas

Tuvo que leerse información de diferentes fuentes, a las que se toma en

consideración que fue por medio de la web, donde existen una infinidad de

estudios que se han realizado con anterioridad para prevenir choques que

pueden paralizar la educación en diferentes estratos sociales como algunos

métodos de evaluación innovadores que evalúan las diferentes formas en que

el aprendiz piensa, y no solo habilidades lingüísticas y matemáticas—métodos,

que incluyen proyectos, portafolios, portafolios en vídeo, que consideran las

habilidades que los estudiantes tienen para usar la información en forma

flexible y apropiada en situaciones de la vida real; Una persona que ha

desarrollado esta capacidades diferentes, llevará siempre la ventaja sobre los demás

de contar con el proceso de examinar ideas, detectar y analizar argumentos, de emitir

opiniones o juicios, para así compartirlas con los demás y así enfocarlas para un fin

primordial juntos, que su manifestación es: Partir de un desarrollo integral del ser

humano, llegar por medio de los cuatro pilares y así tomar en consideración las

competencias para un futuro, juntos y al mismo son.