entrañas_cullen

Upload: susana-vinet

Post on 04-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 entraas_Cullen

    1/3

    A propsito del libro Entraas ticas de la identidad docente.

    Se trata de una serie de artculos publicados en Mxico con el ttulo

    Resistir con inteligencia. Reflexiones ticas de la educacin (2007).

    Ahora revisados y con agregados, la presente obra es una reflexin acerca

    de la docencia, la formacin docente y la investigacin educativa desde

    una perspectiva tica. Consta de siete captulos a travs de los cuales

    se van desentraando los sentidos y aplicaciones condensados en tres

    palabras clave: desafo, resistencia, persistencia.

    La necesidad actual de construir narrativamente la identidad docente

    aparece como desafo para la formacin de maestros a travs de ciertos

    escenarios.

    Ensear y aprender a tomar la palabra como modo de ingresar al espacio

    pblico y as transformarnos en investigadores, buscando los sentidos de

    los posible; lo dicho en lo no dicho; lo simulado o escondido en lo que

    se presenta como palabra nica. Entrar en el espacio pblico permite que

    la palabra inaugure el espacio del encuentro con el otro en tanto otro.

    Se trata de tomar la palabra reuniendo sentidos sin congelarlos, abiertos

    a la crtica.

    Aumentar la potencia de actuar, resistiendo al pensamiento nico que el

    autor llama monotesmo secularizado, como modo de hacer la diferencia

    tica y vislumbrar cmo es posible hacer los mundos posibles de la

    escuela. Desde esa potencia de actuar (Spinoza) se hace una distincin

    entre acciones y pasiones; ser activos o pasivos; y tambin la relacin

    entre teora y prctica. Entonces slo es posible abrir mundos posibles a

    partir del aumento de la potencia de actuar tanto individual como

    colectiva.

    Resistir con inteligencia responsable en tiempos de disciplinamiento y

    biopoder como modo de cuidar la subjetividad desde la interpelacin del

    otro que nos hace responsables y vulnerables. Resistir al pensamiento

    nico que es la forma que adopta el poder para legitimarse y dominar

    desde un sutil fundamentalismo disfrazado de justiciero frente a

    cualquier pensamiento diferente o frente a la exterioridad que vulnera su

    ilusoria pretensin de totalidad. Al pensamiento nico y sus estrategias

    de fragmentacin de la subjetividad, negacin de los relatos y

    achatamiento de la temporalidad se lo resiste con el aumento de nuestra

    potencia de actuar que se relaciona con nuestro deseo de saber,

  • 8/14/2019 entraas_Cullen

    2/3

    dejndonos siempre expuestos a la interpelacin del otro que nos hace

    responsables.

    Resistir con inteligencia es, tambin, desnaturalizar lo que el autor

    llama: el fetichismo de la educacin por competencias. En este sentido,

    plantea profundizar en una lnea que va desde la educacin enciclopdica,

    pasando por la educacin tecnocrtica hasta una educacin por

    competencias. Al final de ese recorrido, se enumeran y explican ciertas

    falacias y riesgos de la educacin por competencias que son; por un

    lado, la confusin entre capacidad de resolver problemas con la potencia

    de actuar que es conocimiento, accin, posibilidad de transformar y abrir

    alternativas sintindose agente y no mero receptor de variables

    establecidas; por otro lado, confundir la vulnerabilidad del dejarse

    interpelar por la alteridad en cuanto tal, con la mera tolerancia de la

    diversidad que genera un supuesto pluralismo que al incluir, excluye

    porque discrimina. Lo que se plantea entonces, como alternativa o

    superacin de las tres posturas anteriores es la enseanza de saberes

    socialmente productivos, polticamente emancipadores y culturalmente

    inclusivos.

    Para la formacin docente, el autor propone un lugar primordial a la

    enseanza de la tica como disciplina filosfica. La relacin tica y

    educacin deben estar presentes a travs de la enseanza de saberes

    especficos.

    La tarea educativa debe reconocer, en el cuerpo, el deseo de moverse a s

    mismo en la bsqueda de su subjetividad cultural a travs de la urdimbre

    comunicativa constituyente de la corporalidad humana y nunca identificar

    la subjetividad slo con la conciencia y la libertad, sino buscar otra

    manera de encontrar el cuerpo con su conciencia y su libertad, donde se

    reconozca su trama comunicacional, su movimiento y su deseo.

    Hay algo que precede a la ontologa; es la tica. Se trata de lo exterior

    a toda representacin, pero no como lo otro de lo mismo que lo disloca,

    sino como el otro en cuanto otro que interpela. Es la epifana del rostro

    del otro, en cuanto otro, anterior a toda experiencia y que interpela: no

    me mates, no me violentes, no me reduzcas a una mera representacin de m

    mismo, no me incorpores a tu totalidad (Levinas)

    La docencia es una virtud ciudadana porque es una tarea pblica signada

    por principios de justicia ya que, hacerse cargo de la infancia que es

    lo mismo, pero no es lo igual en estos tiempos que corren; posee tres

  • 8/14/2019 entraas_Cullen

    3/3

    propiedades fundamentales: la hospitalidad que acoge la otredad del nio

    respondiendo a su interpelacin; la alegra capaz de aumentar la potencia

    de actuar y la resistencia inteligente y responsable a toda

    naturalizacin de la infancia que pretende representarla desde un

    pensamiento nico.

    Estos ejes que recorren el libro con una densidad conceptual profunda,

    van desentraando categoras filosficas venidas de filsofos de

    distintas pocas. Destacan en esa trama conceptual, los conceptos de dos

    filsofos en particular: Spinoza y Levinas; que el autor sabe entramar

    magistralmente en esta obra de lectura imprescindible para todos aquellos

    interesados en los desafos de la educacin de nuestro tiempo.