entreutopías 1

8
Editorial 2 Seguir trabajando para un espacio de investigación popular 3 Mi experiencia en el DEI: teología, ideología y lenguaje 4 Obama, 3 claves de su victoria 5 De Suiza al DEI, del DEI a Chiapas 7 Quehaceres mingueros 7 Entreletras 8 Contenido: Visiten la nueva página: www.dei-cr.org Anne Stickel, Huyendo del castillo, Alemania, SIF 998. San José, diciembre 2008, Año 1 Número 1

Upload: ariel-corpus

Post on 28-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Editorial 2 Seguirtrabajandoparaunespaciodeinvestigaciónpopular 3 MiexperienciaenelDEI:teología,ideologíaylenguaje 4 Obama,�3clavesdesuvictoria 5 DeSuizaalDEI,delDEIaChiapas 7 Quehaceresmingueros 7 Entreletras 8

Contenido:

Visiten la nueva página: www.dei-cr.org

AnneStickel,Huyendo del castillo,Alemania,SIF�998.

San José, diciembre 2008, Año 1 Número 1

2

HanpasadomuchasaguasporelDEIyaúnsiguelloviendo,sonmuchos los pasos y muchas las entradas que han significado nues-trorecorridoynuestroencuentro.Entrepensarquéhacerycómoconectarnos,seguirendiálogo, intercambiar,socializarycons-truirformascolectivasdeconocimiento;entreseguirguardandorostros, esperanzas compartidasy el trabajoarduoy cotidiano,naceesteboletín,comounadelasrespuestasalasexpectativastantasvecesexpresadasporquieneshanpasadoporelDEI,sobrelanecesidaddeencontrarherramientasparaseguirjuntos.

Portanto,esteboletínesunmapaparaesbozarloscaminosquesetrazanyentrecruzan,lospueblos,lascasas,loslotesbaldíosyhastalascomplicidades,esdeciresunmapaparadibujartodoaquelloquenospermitaencontrarnos,localizarnosynoperder-nosenesteenredoqueyaesnuestravida.Serviráentoncesparaseguirreforzandolosquehaceresdelastransformacionesquehe-mosemprendido.

Paraqueestosucedaes imprescindiblequeustedesenvíensusaportes,lasfotografíasdesusactividades,loqueocurreensuspaísesy lugares, los impactosde su trabajoo cualquier regaloqueselesocurra,todoloquequierancontaropensarjuntosserábienvenido. Esteboletín saldrá al términode cadaunode losprogramasdelDEI,ylesllegaráatravésdenuestrapáginaweb,enunlinkespacial,enviaremosalgunosporcorreoelectrónicoyunospocosmásporcorreonormalparaquienesnotenganaccesoalared.

Asíquetodoloquetenganparadecir,paracompartir,paradis-cutirypreguntar,cualquiercosaquesepanquepuedehacerpartedeesteboletín,enví[email protected],aquílorecibimosparapoderconstruiresteiryvenirquepodríamoslla-mar entreutopias.

Equipo de Seguimiento

EditorialSanJosé,30deOctubredel2008

Amigos,amigasdelDEI

Laevaluaciónde2005,loscambiosestructuralesenelDEIen2006,lasconsultasrealizadasen2007porelfacilitadorJoséManuelVal-verde,elencuentrolatinoamericanodefebrerodel2008ylaelabora-cióndelPlanestratégico2008-20�2,exigierondelpersonaldelDEIdefinir posiciones, dar pasos, aceptar necesarios cambios, adoptar medidas específicas y concretizar las tareas asumidas. .Durante las consultas en2007, se transmitió la importanciaque elDEIotorgaalProgramaSeguimiento,elcualincluyelaformacióndeunaREDquerelacionaorganizacionesamigas,egresados,egresadasyDEI.Esperábamoslapuestaenlíneadelapáginaparaquetenga-mosmayorymejoracercamiento.Dehecho,lareorganizacióndelapáginaWebpermitedarvidaalaREDquenosconecta,entreotrosefectos,paracompartirnoticias,intercambiarexperiencias,abrirde-batesalrededordepensamientosyeventosycompartirsobreeldeve-nirdenuestrasmetas.

Ellunes2�deoctubredel2008,HectorVidesdePrempernoscon-firmó la colocación en línea de la página Web del DEI. El martes 22 deoctubre,lanoticiafuedadaatodosytodaslasinvestigadoresdela Institución.Elanuncioseharánuevamentedurante laAsambleadesociosysociasdelDEI.LesinvitamosavisitareinteractuarennuestrapáginaWeb:www.dei-cr.org

QueremosdarlasgraciasaLarryMadrigalporsucolaboración.ÉlnosinformósobrePremperynossugiriósolicitarsusserviciosparalapágina.DurantelosmesesquedurólaprogramacióndelapáginaWeb,pudimosapreciardelpersonaldePremperelprofesionalismo,la calidad de las relaciones y la eficacia con la cual el trabajo fue realizado.

Lassugerenciashechasdurantelasconsultasyenelencuentrodefe-brerocaracterizaneltipoderelación,eltipodeseguimientodeseadosporextalleristasyexseminaristas.LapáginaWebensussecciones“La Gran Familia DEI”, “Informes y Noticias”, “Investigaciones:AvancesyDebates”,ofrecenespaciosparaelintercambioygenera-cióndeideasinnovadorasparaelDEIcomountodo.

Lo-a-ssiguientescompañero-a-saceptanintegrarunComitéencar-gadodelprogramaSeguimientodelDEI:GermánGutiérrez(Investi-gador),WimDierckxsens(Investigador),GabrielaMiranda(Investi-gadoradocenteasistente),VilmaPaolaHinkelammert(Investigadoradocenteasistente),YanetMartinez(Investigadoradocenteasistente).A este equipo deseamos mucho entusiasmo, mucha creatividad ensuspropuestasdeanimacióndelaRED.Elequipoentraráprontoencontactoconcadauno/cadauna,paradarleformaalSeguimiento.

Uncordialsaludoacadauno,acadauna.

MaryseBrissonDirectora-DEI

CARTADELADIRECCIÓN

Diciembre 2008, Año 1 Número 1San José, Costa Rica

Editores: Edgar SuárezGabriela MirandaYanet MartínezVilma HinkelammertWim Dierckxsens

Colaboradores:Isabel Rauber Marianne Strub Fernando Torres Warner Benítez Manuel KunzeAmediacuadra (Edgar Suárez)

Imágenes:Anne StickelRodolfo MorganiAmediacuadra (Oscar Heredia)

3

Casa común

Seguir trabajando para que el SIF sea un espacio de investigación popular

HaceunosdíasterminóelSIF.Paraquieneshemosvividoalgunade las experiencias formativas en el DEI, el final de uno de estos ciclos,ylapartidahacianuestrospaíses,másqueuncierreimplicaunaapertura.Casitodosytodasregresamosanuestrasresponsabi-lidadesyporlogeneral,deseamos-ysenossolicita-compartirlovividodurantelosmesesdeestanciaenelDEI.Y¿quépasaenelDEIcuandolos/asparticipantesregresanasuspaíses?Podríadecirsequesucedenmuchascosas.Peroquierocen-trarmeespecialmenteenuna.¿QuépiensanAnneStickelyMarioZúñiga,coordinadoresdeesteSIFjuntoconSoniaConejo,respectodeloquehasucedidoenestosmeses?

EsteSIF:Mario:AntesdequecomenzaraelSIFyoteníaunaexpectativaquesecumplió:poderdialogarconpersonasdediferentescomunidadesdeAméricaLatinasobresusproblemasconcretosenelmarcodeideasDEI.Esnecesarioformarunacomunidaddediálogocondife-rentespersonasdeAméricaLatinayesosehaceposiblemedianteelintercambioconlaspersonasquevienenalSIF.Esosiempreesmásquelasumadeinformacionessobrelospaísesquepodamosrecibirporotrasvías.Siemprequesepuededialogarconlaspersonasquevienendediversasexperienciascomunitarias,sepuedetenerunapanorámicadeloqueocurreenAméricaLatinadesdelasexperien-ciasdesuscomunidades.Anne: Con esta edición del SIF hemos confirmado la importancia que tieneesteespaciode formaciónconénfasis en investigacióndesdeelDEI, endiálogocon laspersonasqueasistenalmismo.HemoslogradomantenerelSIFcomounodelospilaresdeforma-cióndelDEI.Enlaactualcoyuntura,unodelosdesafíosgrandespara2009consistiráenpotenciarestaactividadconunaestructuraymetodologíaquesirvenasuobjetivo:apoyarapersonasdemovi-mientossociales,organizacionesnogubernamentalesyCEBS,detomaruntiempoparainvestigarsobreuntemadenecesidaddesdelacomunidaden laqueenraízan,paraasíapoyarelcompromisoconuntrabajohaciamejorescondicionesdevida.Mario:Pordiferentescircunstanciaselnúmerodeparticipantesdeesteañofuedeocho,encontraste con los ante-riores es menor. Com-partir conestepequeñonúmerodepersonasfuevalioso para nosotrosy permitió una profun-dización en cada unade sus experiencias devida. Siento que logra-mos hacer una buenainteracción,y losresul-tadoshansidomuybue-nos.

AnneconsideraqueenesteSIF,fueunaporteinteresante:“lapresenciaindígenayenvariostrabajoslatemáticadelatierra.Esto significó un importante aporte, porque nos permitió sentir-nos tocados y acercarnos a una ética que refleja un hacer o ser partedelanaturalezaydelmundojuntoconlanaturaleza.Estacosmovisióndelarelaciónconydesdelatierranosacercaaltemadelasolidaridadquenonosseaimpuesta;sinoquesalgaotravezdenosotrosynosotrasmismos/as.Eramuyinteresanteademás,percibircómoestasdospersonasporsumododeserhicieronsentiralasylosdemásestaética,ofreciendoporsumododeserunaciertaempatía,cercaníahermana/o.”Con respecto a las investigaciones realizadas, Mario afirma: “Losresultadosdeinvestigaciónsuperaronmisexpectativas.”YAnne:“Yoconsideroquelosresultadossonmuybuenosyconfirman que este tipo de espacio de investigación tiene senti-do,tantoaquíenelDEI,comoparalaspersonasquevienenyeltipodetrabajoparaelcualsehafundadoelDEI.”

LosretosMario: El acompañamiento es un reto para el próximo año.Hayquelograrqueseproduzcaunacompañamientoentrelos/lasasistentes.Haygentequetieneexperienciaeninvestigaciónygentequenolatiene.Hayquegenerarespaciosdeacompa-ñamientoenmetodologíadeinvestigación,análisisdeinvesti-gacionesyenformatosderedacción.Eso significaría que, desde el SIF generemos la disponibilidad paraqueseden,entrelos/lasparticipantesesosespacios.Paraquejuntos/asdesarrollemoslaideadequetrabajandoengrupolascosastomansentido.ParaqueseamoscapacesdeestablecerunainteracciónmásactivayenriquecedoraentrelaspersonasquelleganalSIF,yesose traduzcaenpropuestasde trabajoparaelDEI.Anne: Tenemos que enfatizar en las diferentes posibilidadesqueyahayparapublicarlostrabajosqueserealizanenelSIF:larevistaPasos,edicionesdelibros,apoyoaedicionesdeli-bros en otros países. Pero claro, también ver cómo acudir aotrosmedios:vercómopodemosutilizarlaredparadaraco-noceresostrabajos.Esaesunaformadevalorizareltrabajodecadaunadelaspersonasquevienenalseminario.

El SIF sigue los objetivos delDEI. Por eso pensamos que de-bemos seguir trabajando paraqueelSIFseaunespaciodein-vestigación popular. Este es ungranreto,yestamosasumiendo/hemos asumido este compromi-so como Equipo del DEI, y asíser fieles a las necesidadesdelascomunidadesconlasquenosre-lacionamos,yalosobjetivosdelDEI.

4

Casa común

Todas las cosas que han surgido, nuevo saber, nuevas ideas que están creciendo y presuntos puntos de vista fijos que están tambaleando ahora y que tuve que modificar – para todas estas cosas no hay palabras suficientes y so-bre todo no palabras de un lenguaje científico.

A partir de las primeras se-manas mi objetivo fue llegar a conocer los distintos aspec-tos del trabajo en el DEI, al menos tan superficial y como primera impresión como es posible en una semana o en estos tres meses.

Una cosa que no es natural ( o clara) para mí y que quiero reflejar un poco más es des-de cuál punto de vista estoy pensando, de cuál cultura, de cual país. Claro que sí, de un punto de vista occidental, europeo, alemán – pero tam-bién es verdad que trataba y trato de pensar desde el pun-to de vista de aquí. Solo así - me parece - es posible estar escandalizado, permitir cambio y preguntar, modificar o renunciar a verdades presunta-mente fijas y seguras.

Entonces una lección importante para mí fue que no tengo - en cierto sentido – puntos de vista. Eso significaría una posición fija, una inflexibilidad, asegurarme en la pasividad de la defensa, en la resistencia de mis verdades – eso no quiero.

Lo que veo aquí: por un lado está bien pen-sar flexible, permitir choques y ‘reformas’ en pensar– pero para argumentar, para hablar no solo abstracto no son suficientes estos desarrollos de ciertos puntos de vistas, sino tambien necesitamos algunas verdades que no son flexibles, sino están fijas y profundas en la persona - convicciones -, algo como una ley fundamental. Algunas convicciones de aquí para mí son: el No a matar de Franz; y, en cada situación, en cada sistema, en cada unión de personas, vale primero el ser huma-no como sujeto – y después la ley.

Y estas convicciones desde las cuales hay que argumentar o pensar son un núcleo, que es en el fondo el núcleo de nuestra identidad, sobre todo necesario en una sociedad abso-lutamente flexible y rápida como la nuestra, y con muchísimas verdades al mismo tiempo.

Desde mi punto de vista anterior no vivimos en una ideología. Los grandes ideologías son pasadas desde 1989 y con el fracaso del socia-lismo real es obvio que el capitalismo no es una ideología sino el único sistema posible. En este sentido fue verdad la tesis de Francis Fukuyama del fin de la historia.

Lo que me parece desde el punto de vista del DEI y me parece tambien desde el punto de vista de América Latina, hay un sistema, hay una ideología, y es la ideología peor posible.

Dice esta ideología que el mundo está como está y no hay que cambiar algo. El siglo XX enseñaba que la realización de utopías solo termina con destrucción y muerte. Y las personas que arriesgan decir, otro mundo es posible – o luchan por eso – llamamos terro-ristas (o como dice la Nación (2001) al pen-samiento radical y critico: “Terrorismo inte-lectual”.) Entonces ahora estamos contentos con lo que tenemos, la realidad es el capita-lismo. Democracia, libertad y bienestar solo son posibles con el capitalismo. Nosotros ve-mos que hay un error en esta Fe, porque hay muchísima desigualdad, pobreza, injusticia, no solo en el así llamado tercer mundo, sino también en el mismo occidente. Pero el mun-do no es perfecto, somos seres humanos.

Para mí eso también es una ideología de la resignación. Y si escucho muchas personas de mi familia o de mis amigos en Alemania –funciona perfectamente.

Una pequeña cosa que fue muy interesante para mí sobre todo durante el proyecto grupal es que hay muchísimos ejemplos de un len-guaje nuevo como en 1984 de George Orwe-ll: el sistema necesita un lenguaje que puede encubrir la realidad porque esta realidad está en contradicción con los valores y leyes fun-damentales del sistema (como democracía, igualdad, solidaridad, humanismo...)

Entonces el lenguaje llama globalización al neocolo-nialismo. La construcción de carreteras para la ex-plotación de recursos se llama medidas de infraes-tructura. Moderno trabajo de esclavos en maquilado-ras se llama creación de nuevos puestos de traba-jo. Expulsión de indígenas de sus pueblos y campos se llama protección de la Biodiversidad. La destruc-ción de la economía local, de la agricultura y la inun-dación de los mercados con importaciones bara-tas de consorcios multi-nacionales se llama libre comercio.

Otro aspecto del lengua-je es el pensamiento en –

Franz los llama – Maniqueísmos que aquí he visto por primera vez concientemente. Pare-ce que vivimos en un mundo de polaridades y tenemos un pensamiento que solo funciona así. Necesitamos más conciencia de esta ma-nera de pensar y tratar de superarla.

Me gustaría un trabajo que no piensa en estas polaridades pero hasta ahora me parece im-posible. Incluso en palabras como paradoja, contradicción ... se oculta el maniqueísmo.

Una comunicación intacta significa un con-tacto entre personas en el sentido emocional y cálido o mental – precisamente como su-jetos. Las fronteras de entender se enseñan más alla de razón y demostrabilidad – por ejemplo en la fe, que está más allá de las pa-labras. Las palabras fragmentan el mundo, solo amor puede crear una unidad, este es el camino del cara a cara, de entender adecua-damente.

Imagen:RodolfoMorgani,SIF2008

“Mi experiencia en el DEI: teología, ideología y lenguaje”Por:ManuelKunze,Alemania,SIF2008.

5

Opinión“Obama, 13 claves de su victoria” Por: Isabel Rauber, Argentina, SII 1995.

El triunfo de Obama marca una incisión en la historia política estadounidense. Junto a los triunfos de Lula y de Evo, y -a pesar de las marcadas diferencias que existen entre sus trayectorias, sus propuestas y los actores que representan-, habla a las claras de la fuerza convocante de la esperanza como motor mo-vilizador de los pueblos en los tiempos ac-tuales. Lo sobresaliente de la victoria de Obama no radica en su color. El es un líder afrodescen-diente y, en tanto tal, estimula a que se pro-yecten en él –a su medida- las miradas que evocan a Martin Luther King Jr, Malcom X, Ángela Davis y tantos otros miles de pares golpeados, vilipendiados o asesinados por el sistema. Pero su proyección como figura política no se centró en ello; estuvo marcada por las banderas que levantó, los postulados que invocó y las puertas (oportunidades) que prometió abrir.

No se presentó tampoco como alternativa al sistema; buscó su elección dentro del sistema [norte]americano, pensando y ac-tuando como [norte]americano. Rescatar y resaltar el “espíritu [norte]americano”, apelar a sus mejores acervos político-cultura-les, fue precisamente lo que rubri-có la fuerza cultural de su mensaje y constituyó el eje vertebrador de su estrategia para la victoria. El derrotero de su brevísimo cami-no a la Casa Blanca lo anuncia al mundo como un hábil estratega político. De ahí que resulte intere-sante destacar un grupo de claves que lo condujeron al triunfo.

- Desde su surgimiento como líder político, Obama tuvo claro que para llegar a ser Presidente hay que sentirse Presidente y actuar como tal. Para él, la presidencia no se protagoniza el día después del triunfo electoral, sino al revés: con las elecciones se corona lo que ya se es. Su discurso del 2004 así lo evidencia claramente: habló para todos, invocó los valores, el ideario y los imaginarios del legendario y ahora vilipendiado “espíritu [norte]americano”. Apoyándose en ello con-

vocó a jóvenes y viejos, hombres y mujeres, ricos y pobres, blancos y negros, demócratas y republicanos… y así lo reiteró en el discur-so que pronunció luego de su triunfo. Esto lleva a otra clave:

- No sectorializó su participación ni su repre-sentación. No se asumió nunca como voce-ro o representante de los negros. No apeló a las armas de la justicia racial pretendiendo desde allí conquistar “el derecho” a la Pre-sidencia. Haciéndose eco del fracaso de Jes-sie Jackson, por ejemplo, se presentó como [norte]americano, es decir, no como un ne-gro, sino como un político con capacidad para representar a todos, como el Presidente ideal de los [norte]americanos. Para ello,

- No se auto-acorraló ni se dejó acorra-lar. Invocó valores omnipresentes, asenta-dos (aunque relegados) en la idiosincracia [norte]americana: rescató al país de las opor-tunidades para todos, del reino de la libertad y de la democracia como vía. Y así lo mostró y demostró –entre otras cosas- disputando por su candidatura desde las primarias.

- Consciente de que la fuerza de la política radica en la sociedad, confió su candidatura a la ciudadanía y no a los acuerdos –aunque los hubo- con la cúpula demócrata. No fue designado ni nominado por un grupo, sino venciendo en la disputa democrática cuyos valores reivindica y encarna.

- No invocó cuestiones del pasado, no llamó a tomar revanchas, ni se refirió a los obstácu-los. Mostró las posibilidades latentes presen-tes y futuras, y convocó a sus conciudadanos a hacerlas realidad.

- Levantó con fuerza la idea de oportunidad y de cambio, siendo esta última la palabra más reiterada de su campaña. Y no por casuali-dad, sino porque es la piedra angular de cual-quier posibilidad de salida de la inocultable crisis profunda en la que se encuentra el país y más aún, el sistema capitalista que éste ani-ma. Con ello,

- Supo identificar y llegar a los sectores socia-les claves poseedores de la energía y fe nece-sarias para empujar el proceso en dirección al cambio y las oportunidades: los jóvenes y la clase media con ambiciones de movilidad so-cial ascendente, muy golpeada por la crisis. Y no se equivocó: fueron la fuerza social central de la campaña y el voto Obama. - No se comprometió radicalmente con nada: no definió el sentido ni los contenidos de los cambios y las oportunidades; permitió que cada uno depositara en sus palabras un con-tenido propio. Con lo cual,

- Estimuló la fantasía presente o dormida, y apeló a los sueños y la imaginación como vía para enfrentar el “realismo” aplastante y mediocre del mercado y el guerrerismo que invocaba Mac Cain, en su decadente convo-catoria a profundizar el neoliberalismo.

- Frente a la chatura y mezquindad de “Joe el fontanero”, su discurso sencillo (pero no simple) apeló a la solidaridad y a la paz, e in-

vocó a lo mejor de los hombres y las mujeres, sabiéndolos deseosos de recuperar su orgu-llo y autoestima como país, tan vilipendiados por la administración Bush. Todo ello fue signando su arrollador carisma.

Imagen: Bob Row, http://gloriamundi.blogsome.com/2008/02/20/obama-latam/

Continúa en la siguiente página

6

- No se presentó como “el cambio”, sino como la oportunidad para hacerlo. Con lo cual convocó a millones a acompañarlo, para protagonizar entre todos la desafiante aventura de recrear América y el mundo. - Esto significa o puede significar también, recrear las relaciones entre Norteamérica y Latinoamérica. Y con ello despertó esperan-zas más allá de sus fronteras. Entreabre una delgada puerta hacia la posibilidad de poner fin al bloqueo a Cuba, hacia la posibilidad de cesar el injerencismo desestabilizador y gol-pista en los procesos de Bolivia, Venezuela y Ecuador (para solo mencionar algunos), y construir interrelaciones diferentes con el continente, basadas en principios de respeto a las integridades y designios nacionales en todo el planeta.

- No habló para Mac Cain ni para Hilary. No habló para un sector social en particular. No llamó a votar a favor de algunos (un sector), ni contra los otros (los republicanos), sino in-vocando el nosotros. Y con un lenguaje claro y directo se dirigió siempre a los millones de estadounidenses a quienes buscaba convo-car.

La gigantesca victoria de Obama evidencia que los pueblos -en este caso el de EEUU-, están por la vida, por la paz. Enseña que el pueblo [norte]americano, pese a su deambular “equivocado”, tiene memoria de su valores y –crisis mediante-, con Obama ha recuperado la esperanza y la fe en que es posible vivir de un modo diferente. Él supo despertar esos sentimientos, invocar los mejores valores de la idiosincrasia [norte]americana y constituir-se en el ser humano que la personifica.

Por todo eso ganó.

Esta situación permite también tomarle el pulso al universo: marca el fin del seño-río absoluto del realismo cínico del neo-liberalismo y del racionalismo chato que imperaron hasta ahora como horizonte máximo de lo único posible, y anuncia el retorno de la fe y la confianza en la posi-bilidad de construir y vivir en un mundo mejor. Con estas llaves Obama alimentó la esperanza y estimuló la movilización de miles de millones de hombres y mujeres en EEUU, con ecos en todo el plantea. En cualquier caso, su triunfo no es casual. Es parte de las oportunidades abiertas por las luchas de los pueblos. Llega de la mano del empantanamiento bochornoso de la tropas estadounidenses en Irak, y al son de una de las más profundas crisis del sistema capitalista desde 1929. Esto muestra también que la incertidumbre se acepta como alternativa cuando –como escuché decir a un periodista- “se le ve la

cara al abismo”. Este abismo es la gran ame-naza para Obama, pero a la vez su gran opor-tunidad y la de todos.

Indubitablemente, haber llegado a la cima del país más poderoso del mundo, hacerse cargo de una administración que es sostén del en-trelazamiento de acero entre el poder finan-ciero y el militarismo guerrerista/imperialista mundiales, no deja mucho margen para pen-sar que Obama podrá “hacer lo que quiera”, aunque todavía no ha expresado exactamente qué es lo que quiere. Habrá que ver qué de-fine y cómo se maneja, cómo hace para que los millones que lo votaron aprovechen las oportunidades que él abrió, o si -desdicién-dose- lo cocina todo tras las puertas de la Casa Blanca.

Algunos se apresuran a tomar distancia y a vaticinar que su gobierno será un desastre, que él es (o será) simplemente un instrumen-to del sistema. James Petras lo define como “el candidato de Wall Street” porque, para él, mientras “la esencia” del sistema no cambie, nada tiene importancia, y entonces –prácti-camente- lo mismo le da Obama que Mac Cain. Chomsky supone que la ideología guar-da una relación directa de correspondencia con la pertenencia etno/genética de cada ser humano, y por tanto define ideológicamente a Obama como “un blanco que tomó mu-cho sol”. Otros se lamentan por la confusión que –aseguran- va a desatar, y otros alertan sobre su posible (y aparentemente inevita-ble) “traición”. La pregunta en tal caso se-ría, ¿traición a quiénes? Porque Obama no se planteó terminar con el sistema, ni reclamó la Presidencia como acto de justicia racial. No se postuló –reitero- como el candidato negro de los estadounidenses, sino como el candi-dato de todos los estadounidenses, es decir, como el salvador de los estadounidenses y su

sistema social, económico, político y cultu-ral, y también de su liderazgo mundial, pero redefiniéndolo y reconstruyéndolo desde un lugar y con modos diferentes al hasta aho-ra ensayado por los republicanos. No cabría entonces considerar una “traición” que se re-úna y pretenda gobernar junto con algunos de ellos. Habrá que ver en función de qué políticas, con quiénes y cómo.

Todavía no se estrenó en sus funciones, sin embargo, las dificultades, los obstáculos y las amenazas comienzan ya a disputarle el oxí-geno que respira. Conociendo el historial del poder [norte]americano no resulta dispara-tado vislumbrar a Obama transitando por el corredor de la muerte. Pareciera recomenda-ble entonces, no precipitarse a realizar juicios absolutos y, para saber qué atenerse, esperar.Con Mac Cain todas las puertas estaban ce-rradas. La llegada de Obama a la Presidencia concita interés por las puertas que abre o las que puede –tal vez- llegar a abrir.

Para no cerrar el diapasón del análisis, con-cedamos que tal vez Obama no quiera hacer algo diferente a los republicanos. Pero aun si así fuera, si finalmente resultara igual que Bush, ello no borrará el hecho real y concreto de que el pueblo lo votó por lo que dijo y por lo que prometió, y las suyas no fueron pala-bras ni banderas de guerras ni odios, sino de paz, de vida, de esperanza y de cambio.

Obama es la muestra mundial de que lo apa-rentemente imposible puede ser realidad. Desafió la hegemonía ideológica y mediática del neoliberalismo y con su triunfo mostró que es posible cambiar, que a pesar de tan-tas derrotas y desaciertos hay cabida para los sueños. Y lo hizo con la fuerza de ser -desde las entrañas-, la encarnación afirmativa de esa posibilidad.

¿Será realmente capaz de aprovecharla a favor de su pueblo y de los pueblos todos?

Ciertamente no sabemos lo que será su gestión de gobierno. Más aún si tene-mos presente que en política no exis-ten garantías, que no hay nada absolu-tamente inevitable y predeterminado. Pero vale concluir subrayando que, cualquiera sean los rumbos que Oba-ma tome a partir del 20 de enero, nada modificará el significado trascendente de su victoria, que ha activado la es-peranza de todos los condenados de la tierra, que hoy tienen en él una muestra palpable de que es posible triunfar. Y no mañana, sino hoy, ahora.

http://sacatraposmenos.blogspot.com/

7

Poco a poco, llegando de todas partes, como brotando de la tierra fértil y madura, mingueras y mingueros caminan la palabra ancestral, la palabra de la memoria y del si-lencio, del arrojo y del coraje….llenan cami-nos, calles y plazas juntando pueblo, organi-zando, conduciendo, alumbrando… minga indígena, milenaria y profunda, confrontan-do el orden de la modernidad capitalista, confrontando el egoísmo, la indolencia, la insolidaridad… convocando en el espíritu comunitario de la igualdad, de la simplici-dad, de la comunión con la naturaleza y con la divinidad… uniendo fuerzas dispersas en torno al sueño milenario de la comunidad de iguales.

En esta minga de la dignidad y la vergüenza he querido poner mi corazón de educador y teólogo popular. Desde la infancia el es-píritu comunitario me ha abrazado. Quizá porque fuimos una familia numerosa y po-bre. Diez hijos e hijas como racimo apiña-do, como enjambre afectivo sosteniendo la lucha por la dignidad, por la vida, por la felicidad. Minga cotidiana haciendo posible los sueños personales y familiares. En min-ga nací y en minga crecí. En minga cons-truimos nuestros proyectos de vida buena y feliz. Durante más de 25 años he estado en Dimensión Educativa, espacio de re-flexión pedagógica y teológica, trabajando en lo que más me gusta hacer: investiga-ción, formación, sistematización, asesoría,

acompañamiento, discusión, publicación, comunicación a partir de procesos de base donde estamos aprendiendo y produciendo el saber, el sentir, el amar, el gozar, el soñar, el luchar. Por ahí, junto a comunidades ur-banas, cada vez más diversas, más plurales, más autónomas estamos gestando iniciati-vas de aproximación, de convergencia, de articulación. En esta dinámica, emerge con la fuerza contenida de siglos, este turbión minguero juntándonos en torno a la palabra y la memoria que anda.

La minga indígena ha comenzado a desper-tarnos de nuestros letargos. El letargo epis-temológico que nos produjo el paradigma de la racionalidad occidental. El letargo po-lítico del poder acumulado en estructuras y estratificaciones patriarcales. El letargo cul-tural de la subalternidad y del deseo mimé-tico. El letargo ecológico de la depredación y la sumisión de la naturaleza. El letargo económico de la exclusión, la acumulación y la codicia. El letargo religioso de la aliena-ción, la culpabilidad y la jerarquización. El letargo pedagógico de la reproducción y la introyección de las ideologías y las espiritua-lidades opresoras. La minga nos despierta y en ese despertar nos estamos jugando la dig-nidad, la libertad y la humanidad. Es tiempo de mingas, es tiempo de Dios.

Hace siete años siendo estudiante de teolo-gía mi amiga Mireya Baltodano me platicó del DEI y me invitó a participar en el ta-ller socio-teológico y pastoral. No entendí bien por qué iba a estudiar en un “Depar-tamento económico” pero sentí que iba a ser una experiencia muy importante para mi vida. La risa era grande cuando me di cuen-ta de mi malentendido sobre el nombre del DEI y el agradecimiento profundo al vivir esta experiencia maravillosa de la convi-vencia y el aprendizaje ecuménico e inter-cultural en el DEI. Y sí, fue y sigue siendo una experiencia que marcó mi vida. Tanto porque mucho de lo vivido y aprendido en los cursos del DEI forma el corazón de mi pensamiento y trabajo teológico y pastoral como también por las amistades creadas en aquellos meses que siguen siendo redes de intercambio, de confianza y de compartir.Desde hace dos años tengo el privilegio de vivir y trabajar en Chiapas, México. Como cooperante enviada por una obra misionera suiza colaboro en un instituto ecuménico e intercultural de formación bíblica-teológica en San Cristóbal de Las Casas. Entre otras cosas nos dedicamos a la prevención de la violencia familiar y la promoción de la for-mación pastoral en el acompañamiento de situaciones de violencia familiar. Este enfo-que es una de las iniciativas del INESIN para abordar y superar las inequidades sociales. En este caso la causada por el patriarcado con su consecuencia terrible: La violencia es-tructural, cultural y física contra las mujeres. Este esfuerzo también se inscribe en la pre-ocupación central del INESIN: promover el diálogo ecuménico. Esto en un contexto donde la presencia de diferentes iglesias es medio de separación y división comunitaria y por lo tanto una de las múltiples razones porque los conflictos difícilmente se resuel-ven, donde el proselitimso religioso es fuerte y donde algunas iglesias rechazan las culturas y espiritualidades indígenas, el diálogo inte-rreligioso e intercultural es muy importante y puede contribuir a la paz y la construcción de una sociedad donde quepamos todas y todos.

Estamos en Minga“De Suiza al DEI, del DEI a Chiapas” Por: Marianne Strub, Suiza, Taller 2002 y SILPB 2002.

“Quehaceres mingueros”Por: Fernando Torres, Colombia, SII 1997.

Foto: Amediacuadra, Minga indígena en Bogotá 2008.

8

Entreletras

Noticia

NohasvueltoallagoApescarlucerosYnohasregresadoalranchoParacontarcuentos.NohasvueloaescalarlasviejaspalmerasNiacaminardescalzabajolalluvia.SeteolvidóescribirpoemasConlatintaazuldelalunallena,Y adivinar en la superficie amarga del tintoEldevenirdenuestroshijos.

¿Acasonosabesquehavueltolautopía?

WarnerBeníteZ,Colombia,Taller2008.

Hoy no debe morir nadie

Hoynodebemorirnadie,nilosleprosos,nilosexiliados,nilosvivos,niloscondenadosamuerte.

Hoyhayfrutosfrescosparatodos,frazadas,lámparasencendidas,unperroenlapuerta,bicicletasrojas¡perdónenmelosdecorazóndesesperado,lospintoresdesconocidos,losmártiresdeguerra!Eldíadehoynodebemorirnadie,tampocoyo,no,yotampoco.

GabrielaMiranda,México,Taller2002,SIF2004.

Ciudad

I NuncatanlejosdetusenonitantotiempoyahoranosécuanlargoeseldíaEstalluviaesdiferentenotienemontañasniruidodeavionesniesasparedeslargasenlasquesechorreanlosojosylosperrosNoesqueextrañetusespejossolitariosnitusarrugasdeniñaperosolosédelamorentusalgasdehierroyenlasalbasmanualesdetumuchedumbrePoresoteimaginonocomoeressiesqueeressinoexpuestaamiscosturasenlaquietuddeminacimientoIIPodríahablardetuentrañarecostarmeentushospitalesyenelmiedoprófugodetusdedoscaídosnuncaseríabastanteparalasprofundasheridasdetucorazónrutinarioPerohoysolosoyunhijoquebuscaentuscolumnasalgunadistanciaparasusilencioporesonoquieroarderenlamaderaobviadetusreclusionessinorecuperarmeenlatreguamusicaldetusbotellasentuguerrasinpapelnipedestalesrecurroalashojasquecaensobreelcolordeturefugio.

EdgarSuárez,Colombia,SIF2008.