entrevista a ricardo zapata - educaccion

29
ENTREVISTA a Ricardo Zapata EDUCACCIÓN | 01 de ENERO 2021 Proyecto de cierre de brecha digital: ¿Son las Tablets la solución?

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

1 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

ENTREVISTA

a Ricardo Zapata

EDUCACCIÓN | 01 de ENERO 2021

Proyecto de cierre de brecha digital: ¿Son las Tablets la solución?

Page 2: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

2 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

Entrevista a Ricardo Zapata

Proyecto de Cierre de Brecha Digital: ¿Son las Tablets la solución?

Page 3: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

3 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

© Enacción S. A. C. a través de su proyecto de comunicación social

EDUCACCIÓN (www.educaccionperu.org).

Calle Manco II Número 115 dpto. 801a, San Miguel, Lima, Perú

Teléfono: 501-2714 | www.enaccion.pe

Primera edición

Lima, enero de 2021

Educacción reúne a un grupo multidisciplinario de profesionales convencido del

poder de la educación para forjar un mejor país, comprometido con su reforma y

con la promoción de un diálogo ciudadano más informado, que convierta en sen-

tido común las claves del cambio y la calidad como derecho de todos.

Las opiniones vertidas en este documento son responsabilidad de

sus autores y no representan necesariamente el punto de vista

institucional de ENACCION, del Comité Editorial de EDUCACCIÓN.

Cuidado de edición: Luis Guerrero Ortiz.

Gestión de contenidos: María Pía Salvatierra.

Diseño: Vanessa Toribio Vargas.

Foto de carátula: Twitter

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-

NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Se autoriza a citar o reproducir parte o todo el contenido del presente

documento, siempre y cuando se mencione la fuente. CR

ÉDIT

OS

Page 4: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

4 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

Índice 06 Compras exprés

La fabricación

El transporte

El modulado

La transparencia

Los contenidos pedagógicos

11 ¿Otra vez máquinas?

Ecosistema: el componente pedagógico El componente tecnológico El componente de la formación El componente estudiantes y familia El factor conectividad

La sostenibilidad

19 Lecciones aprendidas

Una política nacional de educación a distancia La sostenibilidad del esfuerzo

Los maestros De la mano con otros actores Lo que no hay que hacer

A cocachos aprendemos La ideología de los niños No te tolero

Page 5: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

5 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

El 15 de julio de 2020, el entonces ministro de Educación, Martín Benavides, presentó

la estrategia de cierre de brecha digital, un proyecto destinado a favorecer la ense-

ñanza remota a través de Tablets. Se informó que 966,293 alumnos y 90,137 docentes

las recibirían, sobre todo los que están en las áreas rurales y en zonas urbanas pobres.

Aunque la distribución se inició más tarde de lo que se anunció, muchos niños de las

escuelas focalizadas en distintas regiones ya las están recibiendo.

Pero ¿de qué se trata la brecha digital? De manera sencilla podríamos definirla como

las diferencias existentes entre quienes pueden acceder a la red y a los diversas me-

dios y recursos que ella ofrece, y aquellas que no, lo que supone desigualdad de po-

sibilidades para acceder a información, al conocimiento y a la educación. El acceso

puede medirse en términos de conectividad, tanto como de competencias digitales

básicas para hacer uso adecuado y óptimo de sus posibilidades.

Pero aquí tenemos problemas. Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco

Mundial para América Latina y el Caribe, ha dicho: «El acceso a banda ancha de Inter-

net no llega al 50% en la región, lo que se traduce en exclusión digital y menos opor-

tunidades para muchos. Hace ya algún tiempo se habla de los “pobres digitales”. En

tiempos de coronavirus esto significa que millones de personas -demasiadas- no ac-

ceden a posibilidades de empleo remoto, educación y formación profesional en línea,

o servicios financieros, entre otros beneficios».

El reto es inmenso y no solo para el Perú. Pero hay que dar pasos firmes en la direc-

ción necesaria para acortar esa brecha, en especial la que afecta las posibilidades de

educación de nuestros niños y jóvenes. Pasos que, además, puedan ser irreversibles,

porque tenemos una larga experiencia en el país de intentos fallidos.

Para dejar en claro lo que implica el proyecto de cierre de brecha digital en la educa-

ción básica, entrevistamos a Ricardo Zapata, ex director de Innovación y Tecnología

Educativa del Minedu. Lo extenso de nuestro diálogo y la importancia de sus decla-

raciones hizo necesario publicarla en su integridad en este suplemento especial, que

ahora ponemos a su disposición.

Lima, 01 de febrero de 2021

Luis Guerrero Ortiz

Director

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Page 6: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

6 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

Ricardo Zapata:

La apuesta no son las Tablets, sino un Ecosistema Educativo Digital para la educación pública

¿Es la distribución de Tablets un Deja Vu de experiencias vanas vividas en sucesivos gobiernos anteriores? ¿Qué tiene de especial para hacernos esperanzar en que esta vez sí la hacemos?

ENTREVISTAN:

Luis Guerrero Ortiz y

Carol Alva Martínez

El 18 de abril del 2020, el entonces pre-

sidente Martín Vizcarra anunció la

adquisición de más de un millón

de Tablets para estudiantes de

las zonas rurales y urbanas

en situación de pobreza, in-

cluyendo a sus docentes.

Como es lógico, la noticia

generó mucha expecta-

tiva, no solo porque, en

el contexto de la pande-

mia, resultaba ser un re-

curso muy necesario,

sino también por la posi-

bilidad de una entrega

casi inmediata. Pero eso

no ocurrió. Se dijo que la

distribución se iniciaría a

fines de julio, pero empezó

el 13 de octubre en un cen-

tro poblado de Chota, en Ca-

jamarca. Si estos equipos for-

maban parte de un proyecto que,

más allá de las urgencias de la pan-

demia, podría cambiar cualitativamente

el curso de la educación ofrecida en nuestras

áreas rurales, un retraso de dos meses tendría

poca importancia. Sin embargo, hubo reacciones,

críticas y cuestionamientos que se dejaron sentir

en la prensa y las redes sociales.

Page 7: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

7 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

A la fecha, se ha distribuido ya el 50% de las table-

tas y se anuncia que la entrega de estos equipos

culminará a fines de marzo. Muchos juzgan estos

plazos como excesivos, pero ¿Puede acaso el Es-

tado hacer compras exprés? Más aún, ¿El pro-

yecto Cierre de Brecha Digital del Ministerio de

Educación se reduce a la repartición de aparatos?

¿Es acaso una película repetida de lo que repre-

sentó el frustrado proyecto Huascarán del 2001 o

el proyecto de OLPC del 2007?

Conversamos sobre este tema con Ricardo Zapata

De La Rosa, experto en educación y tecnologías

digitales, y hasta hace poco director general de la

Dirección de Innovación Tecnológica en Educa-

ción (DITE) del Ministerio de Educación. Cuando

asume el cargo en abril del año pasado, el pro-

yecto de las Tablets [Cierre de Brecha Digital] im-

pulsado por el exministro Martín Benavides ya es-

taba en trabajo de parto. Pero ayudó a su naci-

miento y se hizo cargo de su crecimiento y desa-

rrollo hasta el mes de diciembre. Nadie más auto-

rizado para responder estas y otras preguntas.

COMPRAS EXPRÉS

Ricardo, ¿Qué tan fácil es comprar desde el Es-

tado equipos digitales como estos en un volumen

tan grande y asegurar su rápida distribución en

todo el país?

R: Es complicado, muy complicado. En tiempo nor-

males, existe toda una burocracia al interior del Es-

tado para cualquier clase de compra. Ahora bien, es-

tando en una situación de emergencia y con un de-

creto legislativo que facilitaba una compra directa,

podríamos imaginar que esto se podía hacer más rá-

pido. Pero todos los mecanismos de adquisición de

equipamientos implican una logística, requieren una

evaluación seria de la calidad de estos equipos. Eso

no es rápido, menos si luego debes afrontar el reto

de llevarlos hasta las instituciones educativas y, más

aún, en un contexto de pandemia.

Recordemos que la pandemia se inicia en Wuhan.

Y China es, precisamente, el punto de referencia

obligado para la fabricación de todo tipo de dispo-

sitivos electrónicos. Eso implicó que las fábricas

Las Tablets llegan a Iquitos. Foto Correo.

Page 8: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

8 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

chinas paralizaran la producción por un tiempo y

luego regresaran a trabajar solo a media máquina.

Cabe mencionar, además, que el mercado de Ta-

blets ya no estaba tan fuerte como en años ante-

riores, había bajado la demanda y naturalmente

las ventas, se estaba apostando por otros disposi-

tivos. Muchas de las fábricas estaban abocadas

más bien a fabricar smartphones. Entonces, con-

seguir más de un millón y medio de tabletas no

era fácil. En el año 2019, se vendió en el Perú al-

rededor de 400 mil Tablets, de todas las marcas.

Pero el Ministerio de Educación quería comprar

más de un millón de estos dispositivos. No era un

proceso sencillo.

La fabricación

Además, hacer compras en el Estado implica to-

mar muchas precauciones. La facilidad de hacer

una compra inmediata debido a la emergencia no

implica que el producto esté mañana en el Callao

y en dos días en las escuelas. Era una secuencia

complicada. Ningún proveedor tenía un millón de

tabletas en almacén. Nosotros hicimos mesas téc-

nicas con todos los proveedores, de todas las mar-

cas, y todos nos decían lo mismo: “No tenemos

Tablets disponibles”.

Hay temas del mercado tecnológico que la ciu-

dadanía muchas veces no comprende. Muchos

comentarios en redes sociales pedían que las

manden traer, suponiendo que ya estaban ahí.

Pero en este mercado existe la obsolescencia.

No hay tabletas guardadas desde hace dos

años, no hay un procesador que puedo almace-

nar y vender dos o tres años después. Estos pro-

ductos se fabrican según los pedidos, desapa-

rece el stock y hay que fabricarlos desde cero.

No nos están esperando.

Aceptando el hecho de que no había Tablets dis-

ponibles, la cuestión era: ¿en cuánto tiempo nos

la pueden fabricar y traer? Hablamos de 30, 60, 90

días de fabricación. Consideremos, además, que

para fabricarlas se necesita procesador, un dispo-

sitivo que se le pide al que vende procesadores, se

necesita el vidrio para la pantalla, que se le pide al

fabricante de pantallas. Los proveedores han de-

bido buscar diversos fabricantes y manejarse con

sus tiempos, porque se trataba de una demanda

importante.

El transporte y los controles

Luego está el transporte. Evaluar si se transporta

por barco o por avión, ver cuándo se programan

las salidas, porque en pandemia hay restricciones,

se pasan protocolos estrictos. Esta historia nos te-

nía minuto a minuto a la expectativa.

Luego, hay un proceso de control de calidad en

China, que lo hace la empresa y que también toma

tiempo. Cuando logran salir de China y llegan al fin

al puerto del Callao, hay que obtener un permiso

de la SUNAT para hacer el retiro, algo que no es

fácil de obtener, porque en base a una lista, la

SUNAT debe hacer una corroboración estricta.

Solo después sale al almacén del Ministerio de

Educación.

Pero hasta allí, aún no empieza el reparto, porque

deben pasar también por un control de calidad

nuestro en base a las normas técnicas acordadas.

Este doble control de calidad supone tiempos adi-

cionales y no se pueden eludir, se necesitan para

garantizar que tengan todo lo que hemos pedido.

Y, aun así, hay incidentes. Nos ha pasado que la

Tablet de alguna empresa carecía de un elemento

o tenía una avería o no cargaba un aplicativo. En-

tonces se informa y se tiene que reponer el dispo-

sitivo. Ahí hay días extra.

El modulado

Una vez que termina el control de calidad, las Ta-

blets entran a otro proceso: el modulado. Eso sig-

nifica empezar a diferenciarlas según sus tipos,

porque no todas son iguales. Están fabricadas

para adaptarse a lugares muy específicos. Por

ejemplo, en Puno, donde las alturas son mayores

a los 4000 metros sobre el nivel del mar, un dispo-

sitivo convencional, como los que venden en cual-

quier tienda de la ciudad, no sobrevive a una he-

lada, se va a sulfatar. Si eso ocurriera, al día si-

guiente, los titulares de la prensa dirían que el mi-

nisterio entrega Tablets que no sirven.

Modular, entonces, supone clasificar, hacer prue-

bas y análisis, porque hay las robustas y hay las

que no lo son tanto, dependiendo la zona a la que

están destinadas, hay estándares. Alguna vez cues-

tionaron los criterios que establecimos, pero res-

pondían a esta necesidad de adaptación a los dife-

rentes contextos. El Perú es diverso, hemos pedido

Page 9: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

9 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

unas que soporten temperaturas de 0 a 40 grados,

porque van a tener que funcionar en distintas con-

diciones climáticas.

Hemos pedido también de diferentes dimensio-

nes, 10 pulgadas para docentes y estudiantes de

secundaria, de 8 pulgadas para estudiantes de pri-

maria. Además, cada una viene con nombre y ape-

llido, tiene el nombre del niño y está preparada

para funcionar en la zona donde vive. En otras pa-

labras, no se ha comprado cualquier tableta. Se

hizo un estudio previo, un benchmarking de todo

lo que se había repartido en América Latina.

Una vez terminado el proceso de modulado, em-

pieza la logística de la distribución. Otro proceso

complicado, pues llevar los equipos desde el alma-

cén del Ministerio de Educación a todas las regio-

nes en plena pandemia ha sido y es otro gran reto.

La transparencia

No es fácil traer y repartir un millón de tabletas ni

cualquier dispositivo. Tenemos la experiencia del

proyecto «One laptop for Child» (OLPC), que com-

pró equipos en el gobierno de Alan García, el

2008, las 800 mil XO. Tenemos la experiencia de

los Kits de robótica, entre varias otras. Hacer una

compra desde el Estado demanda mucho tiempo,

1 La estrategia Cierre de Brecha Digital busca brindar mayores oportunidades a los docentes y estudiantes de zonas rurales y urbanas de los quintiles I y II de pobreza, que, a su vez, son los

se manejan estándares. Esta compra se hizo con

mucha transparencia, se transmitió en vivo el pri-

mer proceso para que el público vea que no se es-

taba eligiendo a dedo, se hicieron mesas técnicas,

había varios proveedores que cumplían con los es-

tándares.

Al final se pagaron precios muy por debajo del

mercado. Hemos hecho verificaciones. En el mer-

cado comercial local había Tablets parecidas que

estaban más caras y sin las especificaciones técni-

cas que nos daban la garantía de funcionamiento

en distintos climas y alturas. Las que compramos

venían con soporte, con garantía, con una funda

de goma y un protector de mica, con contenidos

cargados, vienen con un call center de apoyo, es

decir, con una infraestructura.

Sin embargo, entiendo la inquietud de la población,

de los maestros, en las redes sociales. Muchos do-

centes que fueron mis alumnos me escribían y me

preguntaban «¿Cuándo van a llegar?», «Necesita-

mos las Tablets». La expectativa era grande.

Los contenidos pedagógicos

Pero las tabletas también tienen su lado B, el más

hermoso de esta estrategia Cierre de Brechas1, que

es el lado pedagógico. Es lo que más rescato. Soy

que presentan la mayor brecha en equipamiento informático, acceso a conectividad y aprendizaje.

Page 10: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

10 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

sanmarquino, pedagogo de profesión, y reconozco,

por ejemplo, que Aprendo en Casa representa un

gran avance de la gestión anterior, una iniciativa

que está vigente y que esperemos continúe.

Está también Perú Educa, muy mencionado a lo

largo del año pasado y que tiene como 12 años de

existencia. Ha estado medio escondido, pese a

que la comunidad educativa lo conoce, todavía

había muchos que se preguntaban qué era. Desde

ahí hemos reforzado las competencias y capacida-

des de nuestros maestros. Un aspecto importante

en ese sentido es el de las competencias digitales

de nuestros maestros. He podido visitar escuelas

donde hay XO nuevecitas, que nunca se han

usado, por temor de los directores a que se pier-

dan o, sencillamente, porque no saben qué hacer

con ellas. Igual sucede con los kits de robótica y

con otros materiales que entregó el ministerio en

los últimos años. En el aspecto pedagógico hay

muchas aristas que requieren fortalecimiento.

Guiar a sus estudiantes mientras navegan por la

red, retar sus aprendizajes a través de aplicativos

y ayudarlos a desarrollar nuevas capacidades son

algunas de las razones por las que muchos maes-

tros esperan las Tables con ilusión. Un ejemplo es

el docente Alexis Vargas, de la IE 601019, quien

durante muchos momentos del 2020 recorrió a

pie diversos sectores de la comunidad Jorge Chá-

vez (Maynas, Loreto) para visitar a sus estudiantes

en sus domicilios.

En un video muestra sus visitas. En una toma ob-

servamos a una de sus estudiantes sentada sobre

un tronco muy atenta a la pantalla táctil de la ta-

bleta mientras el docente le explica el uso de la

misma. En otra escena, dialoga con un niño sobre

un problema que el estudiante debe resolver uti-

lizando el dispositivo móvil. Luego, se observa a

dos niños recostados sobre el piso de madera, en

una típica casa de la Amazonía, muy atentos a un

video de Aprendo en Casa.

Computadoras XO del Proyecto OLPC del 2007. Foto Correo.

Page 11: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

11 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

¿OTRA VEZ MÁQUINAS?

Ya en el primer quinquenio de gobierno de Alberto

Fujimori (1990-95), se invirtieron importantes fon-

dos públicos en infraestructura escolar y en la ins-

talación de computadoras en las escuelas. El año

2001, el gobierno del presidente Alejandro Toledo

crea el Proyecto Huascarán, que también se pro-

pondría dotar a las escuelas más pobres de

computadoras con conexión a Internet, videogra-

badoras, televisores y antena parabólica VSAT con

capacidad retransmisora y receptora. El año 2007,

el gobierno del presidente Alan García decidió la

incorporación del país al programa Una laptop por

niño (OLPC, por sus siglas en inglés), que contem-

pló la entrega de computadoras portátiles XO a ni-

ños de las zonas más pobres del país.

A lo largo de 30 años se ha venido entregando

equipos digitales a las escuelas públicas, sin que

hasta ahora se vea el salto de educación escolar

a la era digital. Desde diversos estudios y eva-

luaciones, a estos proyectos se les ha cuestio-

nado indistintamente la ambigüedad de sus ob-

jetivos -¿equipar escuelas o mejorar la calidad

de la educación con el apoyo de recursos tecno-

lógicos?-, la carencia del soporte técnico nece-

sario, así como de mecanismos de actualización,

la ausencia de una planificación seria, basada

en estudios pertinentes, la distribución inequi-

tativa de las máquinas, la desactualización de

sus contenidos y la falta de preparación de los

docentes para utilizarlas pedagógicamente en

función del currículo.

A raíz del anuncio público de la distribución de

Tablets, así como surgieron voces indignadas re-

clamando su entrega inmediata, tampoco falta-

ron voces que la cuestionaron: «¿Otra vez repar-

tir computadoras?». ¿Qué hay de diferente en

este proyecto? ¿Por qué deberíamos confiar en

que no va a ser otro proyecto fallido, un Deja Vu?

R: La pregunta es interesantísima. He tenido la

oportunidad de visitar algunos países viendo, jus-

tamente, qué es lo que se ha hecho en materia de

dispositivos, fuera de entregarlos. Es conocida la

frase «la tecnología es un medio, no el fin» y, sin

embargo, muchas veces en muchos lugares se han

hecho promesas que terminaban en la entrega de

Tablets. He visto países que han entregado lap-

tops vacías, solo para la foto, como si ahí acabara

Las Tablets llegaron primero a manos de los niños de Chota, Cajamarca. Foto Andina.

Page 12: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

12 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

todo. Nosotros hicimos primero un benchmar-

king, ver qué ha hecho Colombia, Ecuador, Para-

guay. En Chile, por ejemplo, Ricardo Lagos crea el

proyecto Enlaces, en el 2002. Uruguay, México, di-

señaron estrategias digitales nacionales. Lo que

podemos sacar en claro es que un proyecto que

solo entrega dispositivos, sin un ecosistema alre-

dedor, tiende al fracaso.

Nosotros planteamos aquí un Ecosistema Edu-

cativo Digital, con varios componentes que, ar-

ticulados entre sí, hagan que la Tablet sea me-

nos importante que lo que está dentro de ella y

lo que el maestro pueda hacer con esos conte-

nidos. Lo enfocamos así porque sabíamos que,

si solo llegaba una tableta a manos del maestro,

luego no iba a saber qué hacer. El estudiante, el

padre de familia, el maestro, sin competencias

digitales, sin alfabetización digital, ¿Qué iba a

hacer con la Tablet? Era probable que la guar-

den e iba a ser más de lo mismo.

Ecosistema: el componente pedagógico

El ecosistema educativo digital que diseñamos

tiene tres componentes importantes: El pri-

mero, el componente pedagógico, porque con-

cebimos la tableta como un recurso educativo

que tiene contenidos y aplicaciones validadas.

Hicimos una exploración de aplicaciones para

áreas priorizadas, matemáticas, ciencias, comu-

nicación, pero también para el desarrollo de

competencias, como el pensamiento compu-

tacional, entre otros. Hecho el análisis de un

sinnúmero de aplicaciones, se aplicó una matriz

de evaluación con criterios de calidad de su di-

mensión pedagógica y tecnológica. Eso se com-

partió después con las direcciones pedagógicas,

y entre todos construimos el componente. Esa

es otra historia, porque no fue fácil construir en

conjunto un consenso sobre qué aplicaciones

debería contener. Pero se logró.

Dicho sea de paso, se colocó por primera vez en

las Tablets tres aplicaciones en lenguas origina-

rias, un esfuerzo sin precedentes de la Dirección

General de Educación Intercultural Bilingüe y Ru-

ral. Una de ellas es para aprender castellano como

segunda lengua, otra para jugar en el espacio y

otra para aprender programación, pero están en

quechua, en Aymara, en Asháninka, Awajún.

Luego vino el gestor de contenidos, una aplica-

ción que se llama Aprendo en Casa, donde el es-

tudiante ingresa con un usuario y una contra-

seña personalizada. Ingresa y automáticamente

aparece su grado y todo el contenido que le co-

rresponde. Pero va a encontrar, además, conte-

nidos contextualizados al ámbito andino, ama-

zónico, urbano, rural, para estudiantes con ne-

cesidades educativas especiales, videos con

lenguaje de señas, material multimedia con sus

respectivas aplicaciones, contenidos para pa-

dres de familia, incluso un «Control Parental»,

con listas negras y listas blancas que se van a ir

actualizando continuamente. Esto quiere decir

que no se puede entrar a una página incorrecta,

esto se pidió en las bases para proteger a nues-

tros estudiantes.

También hay herramientas de Google, con co-

rreos personalizados. También contenidos so-

bre temas de bienestar emocional, de salud

mental, de alfabetización digital, además de

programas de capacitación para maestros. Es

decir, no es una tableta vacía y, además, está

personalizada. Todo el contenido ha sido vali-

dado por las áreas pedagógicas, está alineado al

currículo nacional, está orientado a desarrollar

competencias en los estudiantes, eso fue lo pri-

mero que se pensó.

Ese gestor de contenidos tiene también herra-

mientas de trazabilidad, todavía básicas por-

que el tiempo tampoco permitía más. Y esa es

otra cuestión importante. Un proyecto de esta

categoría supone, al menos, un año de trabajo

como mínimo. Este proyecto, en cambio, se

trabajó minuto a minuto, lo más rápido posi-

ble. A pesar de todo, tiene herramientas de

trazabilidad, lo que quiere decir que yo puedo,

desde el ministerio, ver una tableta activada

en una zona con conectividad, ver dónde ha

entrado el estudiante, si ha ingresado o no al

gestor de contenidos y dónde ha ingresado

exactamente. Estaba en los planes mejorar

este gestor de contenidos para el 2021, forta-

lecer la trazabilidad, para que el ministro o

cualquier director regional de educación mire

en su pantalla, en tiempo real, y compruebe

cuántos estudiantes y cuántos docentes están

en línea en sus Tablets.

Page 13: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

13 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

Ecosistema: el componente tecnológico

El segundo componente es la infraestructura tec-

nológica. Naturalmente, no podíamos comprar

cualquier dispositivo, necesitábamos hacer una

evaluación, hicimos un cuadro comparativo de to-

das las que se compraban en América Latina en los

últimos años para ver sus características, revisamos

estudios, debíamos tener un dispositivo adecuado,

para las diferentes zonas del país, con el tamaño

adecuado, ¿por qué 8 pulgadas para primaria? Por

la mano de los niños. Ver el tema de la luminosidad

de la pantalla, para no perjudicar la vista, entre

otras características más, porque estas tabletas en

zona de sierra, se le puede caer al niño en una pie-

dra, se puede mojar con la lluvia, se puede caer en

el camino de tierra, porque la van a llevar a la cha-

cra, se pensó en todo eso y se pidió incluso certifi-

caciones contra polvo, que pueda resistir el agua y

se han hecho pruebas. Tienen también una funda

de goma que viene en tres colores y tienen un pa-

rante.

Pero no son Tablets diseñadas solo para resistir los

diferentes contextos geográficos del país, sino tam-

bién con una infraestructura tecnológica sosteni-

ble. Sabemos que la tecnología cambia. Si renova-

mos celulares cada cierto tiempo es porque se des-

fasan, su procesador y su sistema operativo son vi-

gentes por unos pocos años. Nuestras tabletas tie-

nen parches de seguridad, actualizaciones, entre

otros.

Los procesadores son de fabricación 2019 en ade-

lante. Como todos sabemos, los procesadores se

fabrican cada año, queríamos un procesador lo más

actual posible, uno que sea rápido, además una ca-

pacidad suficiente para almacenar los contenidos.

Se analizó muchísimo la infraestructura tecnológica

y se decidió por unas especificaciones técnicas que

sean acordes a lo que queríamos, que era sosteni-

bilidad.

Ecosistema: el componente de la formación

El éxito de muchos proyectos ha dependido direc-

tamente del factor docente. En varios casos se tra-

taba de entregar el dispositivo al maestro y dejar

en sus manos lo que hacía con él. Aspectos como la

integración curricular de las sesiones de aprendi-

zaje, el uso de los recursos contenidos en el dispo-

sitivo o el de las estrategias metodológicas más re-

comendables para usar esa herramienta en el tra-

bajo con los estudiantes, carecían de orientaciones.

Page 14: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

14 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

Si esto ocurría en modalidad presencial, ahora en

la virtualidad, con más dificultades para la comu-

nicación, el reto se vuelve más grande.

¿Cómo explotar el recurso? ¿Tienen los maestros

las habilidades digitales necesarias? Para empe-

zar, muchos maestros no saben encender los dis-

positivos, lo he visto, he capacitado en esto mu-

chos años. Entonces, formar a los maestros y ha-

cerlo de manera sostenible tenía que ser el tercer

componente. Primero, alfabetizarlos digital-

mente; luego, avanzar hacia las competencias di-

gitales, las comunicacionales, la informacional.

Desde el solo hecho de entrar a Google y saber

cómo buscar información, esa es una de las com-

petencias digitales básicas, buscar información,

discriminarla, saber cuándo está validada antes de

compartirla con el estudiante.

Si no hubiera pandemia habríamos salido a to-

das las regiones a ofrecer formación. En el 2016

se desarrolló un programa para alfabetizar pro-

fesores que nunca habían recibido capacitación

en tecnologías digitales, eran 10,180 docentes,

según la base del (sistema) NEXUS. Empezamos

con ellos. Recuerdo que era muy difícil conec-

tarlos, no tenían smartphones, había que usar

mensaje de texto, nos apoyamos en el pro-

grama nacional de Tambos, que está en varios

lugares del país, pues ahí había conectividad,

ahí tenían los contenidos.

¿Qué hemos hecho ahora? Asegurar la conec-

tividad del profesor, a sabiendas que no todas

las zonas del país tienen acceso. Hemos ofre-

cido cursos a través de la plataforma de Perú

Educa, hemos abordado la alfabetización digi-

tal, abrimos un canal de YouTube donde,

desde junio del 2020, se ofrecen videoconfe-

rencias para maestros, sobre el uso y manejo

de las Tablets y sobre los contenidos, las apli-

caciones, la integración curricular en las sesio-

nes, las competencias que se pueden desarro-

llar con los alumnos.

Todo el componente de formación docente fue

más allá de explicar para qué sirve la Tablet. Den-

tro de este dispositivo mismo hay videos orienta-

tivos para docentes, hay programas de capacita-

ción en formato offline, para que el profesor que

no haya podido ingresar a Perú Educa pueda verlo

sin conexión.

Ahora bien, ¿cómo saber que los profesores be-

neficiarios de estos equipos ingresan a los pro-

gramas? Es posible saberlo. Hay formularios, in-

gresan a YouTube, llenan los formularios y co-

tejamos, los que no entran se envía un docu-

mento a la UGEL para informar y solicitar que

los apoyen.

Focalización de beneficiarios. Fuente: DITE-Minedu.

Page 15: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

15 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

Ecosistema: el componente

estudiantes y familias

El otro eje ha sido el estudiante y los padres de

familia. Estamos en una situación sui generis y la

tableta iba a llegar a la casa, ahí iban a estar los

padres, por lo que podía ser más que un recurso

educativo, podía ayudar a integrar a la familia. Por

eso, se pensó también en agregar contenidos para

padres de familia, contenidos orientadores, sobre

salud mental, por ejemplo, porque los niños estu-

vieron y van a estar nuevamente en confina-

miento; contenidos del Ministerio de Salud, del

Ministerio de Cultura, del Ministerio de Agricul-

tura, porque hay padres que se dedican al agro y

hay aplicaciones para ellos.

Hay lineamientos de gestión de tabletas, si no sé

qué hacer con ellas, hay lineamientos orientadores

que fueron publicados y compartidos por las regio-

nes. Formamos también una mesa de ayuda de

Aprendo en Casa, un website [cierrebrechadigi-

tal.aprendoencasa.pe], con un chatbot que puede

responder preguntas, hay documentos y videos.

También hay equipos que están monitoreando el

sistema del gestor de contenidos, para ver si están

ingresando, incluso se van a hacer capacitaciones

itinerantes. Antes de retirarme del ministerio, un

equipo viajó a Cajamarca, fue el primer lugar donde

se distribuyeron las Tablets. En Chota se entregó, si

no me equivoco, a mediados de octubre, y el

equipo fue a finales de noviembre para entrevistar

a los maestros, a los estudiantes y a los padres. Ahí

están sus testimonios grabados, explicando cómo

les cambió la vida, cómo las están usando.

Tenemos un centro de atención telefónica tecno-

lógico y otro pedagógico. Queremos que el profe-

sor, si tiene alguna duda nos llame y nuestros pe-

dagogos les ayuden. Hablamos con las direccio-

nes, nos pusieron personal para eso, el maestro,

el padre de familia, incluso el estudiante, pueden

llamar y preguntar. Pero no solo recibe, también

llama y pregunta ¿Cómo le va con la Tablet? ¿Está

funcionando bien? ¿Ha logrado integrar? ¿Se ha

comunicado con el estudiante? Es bien completo.

Debo también mencionar que en todas las regio-

nes hay centros de atención y servicio, si se me

malogra la Tablet, voy a un centro de atención y

Las Tablets llegan a Amazonas. Foto XATEL TV

Page 16: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

16 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

servicio, las empresas los han colocado, hay ga-

rantía y soporte por 18 meses, ahí les van a ayudar

a reparar su equipo o a cambiarlo si hubiera una

falla de fábrica.

Ahora bien, somos conscientes de que muchas fa-

milias no están alfabetizadas tecnológicamente, es

posible que vean las Tablets como un objeto para

niños o que sientan temor de malograrlas. Falta

muchísimo por hacer. He tenido esa experiencia re-

cogiendo testimonios de los padres en Cajamarca.

Mi madre misma le tiene terror al celular o a una

videollamada. Es entendible. Hay que trabajar mu-

cho el componente de padres de familia.

El impacto social del proyecto es y puede ser muy

grande. Nos esforzamos por eso en hacerlo soste-

nible con todos estos elementos, para que el

maestro vea que no solo se le entregó una tableta,

que hay un soporte, una mesa de ayuda, un peda-

gogo disponible que puede ayudarle a pesar de la

distancia, aplicaciones variadas y contenidos que

luego van a ser actualizados; además de saber que

es un recurso con el que puede trabajar en casa,

llevarlo y traerlo de la escuela cuando estas re-

abran. Queríamos evitar los males anteriores, que

permanezcan guardadas, que no se usen nunca.

El factor conectividad

Aquí viene el tema de la conectividad. Sabemos

que esta no existe en muchas zonas del país,

donde Aprendo en casa no ha llegado, zonas rura-

les, muy alejadas. Mi equipo viajó a Cajamarca

para la entrega de Tablets, fuimos a Chota, toma-

mos el avión, con todos los protocolos que implica

ahora el poder volar, tomamos un bus, nos

subimos a una combi, caminamos, subimos, para

poder llegar a esa escuela. Yo me fui en un avión

del ejército e incluso con toda esa logística, nos

fue difícil llegar a esa escuela. El propio Presidente

de la República, que allí estaba, se sorprendió de

su lejanía. Tuvimos incluso que cruzar un ria-

chuelo. Este proyecto, que se llama precisamente

Cierre de Brecha Digital, quiso por eso dar ese pri-

mer paso yendo a esa escuela.

Nos basamos en estadísticas de la prueba censal

y de algunas otras, así como en diversos estu-

dios, que mostraban la ausencia de equipa-

miento de estudiantes y maestros de esas zonas.

El proyecto fue pensado para estudiantes de pri-

mero a quinto de secundaria de los quintiles ex-

tremos de pobreza, y de primero a quinto de se-

cundaria en zonas rurales. Hemos trabajado para

Tablets en escuela de Cajamarca. Foto AP Noticias.

Page 17: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

17 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

impactar a 27 837 instituciones educativas, de

las cuales el 88.4% (27 081) son escuelas rurales

y el 10% (756) son escuelas urbanas, pero de los

quintiles 1 y 2 de pobreza. De este conglomerado

de escuelas rurales, el 91.8% son EIB y el 92.1%

son de secundaria rural. Suman 966 293, los es-

tudiantes de cuarto de primaria y quinto de se-

cundaria que atienden, de todos ellos el 53.8%

van a tener conectividad, el resto no. Uno se pre-

guntará ¿Qué pasa con la conectividad? ¿Qué se

ha hecho al respecto? Porque el anuncio fue Ta-

blet con conectividad.

Bien, hay zonas donde no hay electricidad, allí las

Tablets van con un cargador solar, que les va a

permitir cargarla en tres o cuatro horas. Hay tam-

bién 53.8% de tabletas que va a ir con chip de da-

tos, un chip de 6 gigas para estudiantes y 12 gigas

para docentes y con internet vigente hasta junio

del 2021. El siguiente gobierno tendrá que tomar

la decisión de darle continuidad, porque tienen al

menos hasta mediados del próximo año el inter-

net garantizado. ¿Y por qué solo el 53% tienen co-

nectividad? ¿Por qué no todas? Porque hay zonas

donde no hay cobertura, nos hemos comunicado

Estudiantes de Loreto exploran sus Tablets. Foto Minedu.

Page 18: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

18 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

con todas las empresas de telecomunicaciones,

varias veces, eso está documentado, para cotejar

zona por zona. Ahí hemos visto dónde llega su se-

ñal y dónde no o llega, pero muy débilmente.

Entonces, sabemos cuáles son las zonas donde no

hay conectividad, y en esos casos todo el contenido

viene precargado, funciona offline, porque el obje-

tivo central es que el contenido esté al alcance de

todos. Por eso cuando la prensa dice que hay zonas

donde las Tablets no funcionan, no informan con la

verdad, en zonas donde no hay cobertura, todas las

aplicaciones se pueden trabajar de manera offline,

aunque lo ideal es que estén conecta-

das, no es un impedimento la

falta de conectividad. Sí nos

dificulta la trazabilidad,

pues no le podemos

seguir la pista a esas

Tablets, esa es una

limitante. Pero to-

das tienen wifi,

eso quiere decir

que pueden co-

nectarse cuando

encuentren señal.

Tenemos enten-

dido que hay inicia-

tivas regionales y lo-

cales para proveer ese

servicio, que están com-

prando o alquilando servi-

cios de internet satelital. Si eso

se habilita, ese estudiante puede co-

nectarse. Si no, va a un Tambo y ahí hay wifi,

puede ver alguna actualización de su Tablet y

puede navegar con ella.

La sostenibilidad

En otros países hemos visto el esquema clásico de

capacitación al profesor, que termina el curso y se

olvidan de él. No hemos querido caer en ese error.

Para los maestros que han ingresado, hubo un

programa de formación en competencias digitales

y este año va a continuar. Estamos hablando de

una capacitación permanente a nuestros maes-

tros. Por eso queremos que el actual gobierno de

transición y el que venga pueda darle sostenibili-

2 Decreto Supremo N° 016-2020-MINEDU

dad y presupuesto al proyecto, y así poder ir me-

jorando el gestor de contenidos, llevando conec-

tividad a las zonas que carecen de ella, capacitar a

más maestros, y si se vuelve a una presencialidad,

hacer capacitaciones a nivel de regiones y com-

prometer más a los Gobiernos Regionales con

esta tarea para que le den continuidad.

La actualización permanente de los contenidos

implica un trabajo muy fuerte de las direcciones

pedagógicas, para que la Tablet sea un dispositivo

constantemente actualizado, para que se pueda

usar siempre, para que sea un recurso sostenible

de Aprendo en casa, en el marco de un

lineamiento de educación a dis-

tancia. El ministerio empezó

con este millón cincuenta

seis mil Tablets, pero al

momento de dejar el

cargo dejé firmado

un documento, que

ya se publicó en

diciembre en El

Peruano2, para

adquirir unas 300

000 más este

2021.

Hay una estrategia de

focalización, la distri-

bución no se ha hecho al

azar, se trabajó bajo crite-

rios que incluso fueron publica-

dos en un Decreto Supremo. Ahí

puede verse cuáles han sido los criterios

para focalizar y priorizar escuelas. No todas las foca-

lizadas fueron priorizadas, porque hubo un corte en

la matrícula. Si un director en abril puso en el SIAGIE

que había cinco alumnos matriculados, los cinco van

a recibir Tablets, pero si en junio había diez, enton-

ces hay un desfase de cinco. A estos que les falta, les

tiene que llegar, y así poder cubrir a todos. Espere-

mos que este año siga este proceso -entiendo que

hay un financiamiento- y se puedan comprar más.

Foto: Diario Gestión.

Page 19: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

19 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

LECCIONES APRENDIDAS

Cuando revisamos las numerosas investigaciones

realizadas en América Latina y en otras regiones

del mundo sobre las reformas curriculares em-

prendidas en los últimos treinta años, vamos a en-

contrar bien identificados los problemas y dificul-

tades que conspiran contra ellas. Al mismo

tiempo, vamos a encontrar bien caracterizados los

factores que han contribuido a su éxito en algunos

países. No obstante, si miramos cómo se ha ve-

nido implementando nuestro currículo escolar en

lo que va del presente siglo, podemos encontrar-

nos muchas veces con los mismos problemas, con

los mismos errores, con los mismos entrampa-

mientos de hace una o dos décadas, que muestran

dolorosamente lo poco que hemos aprendido de la

experiencia internacional.

En ese contexto, el intento de introducir tecnolo-

gías en las escuelas como un recurso que facilite la

innovación y de una estrategia de educación a dis-

tancia, ha sido un elemento recurrente, pero de re-

sultados poco visibles y duraderos. Ricardo Zapata

ha estado en un proyecto similar en México y ha

tenido la oportunidad de conocer cómo se mane-

jan estos temas en otros países.

Has hecho una descripción detallada del ecosis-

tema que se necesita, de la compleja arquitec-

tura que se ha diseñado para dar soporte y sos-

tenibilidad a este proyecto, pero ¿Cuáles son las

lecciones más importantes que tendríamos que

recoger de otras experiencias? ¿Qué necesitamos

aprender de los países que han hecho esto bien?

Viví unos años en México y trabajé en la Secretaría

de Educación Pública. Además, tuve la oportuni-

dad de visitar Uruguay y conocer el Plan Ceibal, su

plan de tecnologías, en mi opinión, el mejor cons-

truido de América Latina. Ha pasado Tabaré, Mu-

jica, varios presidentes y Ceibal permanece, es

más, tuvo por diez años al mismo director general.

Recién ahora ha habido un cambio por otro direc-

tor de igual perfil. Los mismos directores se man-

tienen, hay una continuidad del programa y se va

reforzando a lo largo de los años, no hay cambios,

por más que cambie la gestión, sigue la política

Ceibal. Por eso Uruguay es uno de los países

donde el golpe de la pandemia ha tenido efectos

en su educación pública mucho menos complica-

dos que en la nuestra. No han sufrido porque te-

nían equipamiento, tenían profesores capacita-

dos, tenían contenidos, tenían todo el ecosistema

ya trabajado. Podemos decir lo mismo de México,

Page 20: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

20 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

con su canal de televisión educativa. Es decir, hay

países que ya estaban preparados para épocas

como esta.

En el Perú, así como Sunedu, tener una superin-

tendencia para la política de educación a distancia

sería un éxito. Necesitamos algo así, un Ceibal pe-

ruano, una dirección general independiente, ads-

crita al ministerio, pero con su propio canal de te-

levisión, con pedagogos, diseñadores instruccio-

nales, donde se trabajen contenidos, que den so-

porte a las regiones, pues independientemente de

la pandemia, desde hace algunos años, tenemos a

las tecnologías digitales presentes, así como los

modelos de educación a distancia. Pero en el Perú

tenemos todavía muchos pendientes como he-

mos visto, el equipamiento de las escuelas, la co-

nectividad, varios factores que hacen que todavía

no podamos dar más pasos adelante.

Por una política nacional de

educación a distancia

Si hay que empezar por algo, diría que

debemos establecer una política nacio-

nal. En el 2016 se publicó el documento

«La estrategia digital nacional de tecno-

logías digitales para la educación bá-

sica». Ahí se hablaba de cinco etapas

para ir cerrando la brecha digital en el

país. Lamentablemente, eso quedó ahí,

no se ha trabajado después en base a

esa propuesta. Yo estoy convencido de

la necesidad de una política nacional de

educación a distancia y tecnologías digi-

tales. Antes de irme trabajamos con al-

gunos expertos la línea base de la estra-

tegia de educación a distancia, la idea

era trabajarla este año, convocar ex-

pertos, mesas de trabajo, porque una

política no se hace de un día para otro,

tampoco es tan sencillo. Hicimos una

primera mesa de trabajo el año pasado,

pero esa línea base es necesaria para ir

armando un documento, alineado ade-

más al Proyecto Educativo Nacional

(PEN). El PEN al 2021 aspiraba llegar al

bicentenario con todos los estudiantes

de secundaria manejando las tecnolo-

gías digitales. Pero ya llegamos a la fe-

cha y todavía hay déficit.

Algunos me decían que no era algo sencillo, por-

que debía pasar por Ceplan, por el congreso, por

la Sunedu, tal vez, pero hay que hacerlo.

Pero hay algo que tal vez no ha sido publicado: la

propuesta de una nueva Dirección General de Tec-

nologías Digitales. Ahí se hablaba de una dirección

bien estructurada, con un componente tecnoló-

gico, otro pedagógico, un centro de producción, un

centro de trabajo, de implementación de recursos,

es decir, un área de mayor dimensión. Porque se

trata, primero, de fortalecer estos procesos, darle

mayor valor a la educación a distancia, pero tam-

bién establecer lineamientos. Así como existe una

ley universitaria donde tienes que cumplir condi-

ciones básicas de calidad, ¿Cuáles tendrían que ser

las condiciones básicas de calidad para la educa-

ción a distancia en las escuelas?

Miguel Brechner. Foto: Presidencia CEIBAL.

Page 21: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

21 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

Pensamos asimismo en la escuela privada. He po-

dido observar que en muchos casos se hacen cla-

ses por Zoom todo el día y se asume que así están

haciendo educación a distancia. Se necesitan li-

neamientos, aun si este año hubiera modalidad

semipresencial e incluso presencialidad total, por-

que hay que combinar las formas de ofrecer edu-

cación. Argentina tiene Pantallas Amigas, y traba-

jan con maestros temas como grooming, sexting,

ciberbullying, protección de datos, como parte del

desarrollo de las competencias digitales, de certi-

ficación de maestros en ellas. Pensamos igual-

mente en los padres y los estudiantes, que tam-

bién requieren desarrollar estas competencias. Si-

neace hizo un estudio sobre las competencias que

todo empleador exige en el mercado laboral ac-

tual. Parte de ellas son las competencias digitales.

Tenemos que formar chicos en eso. No debiéra-

mos entonces repetir lo del pasado, se necesita

una política clara.

Tablets en Cajamarca. Foto: TV Perú.

Page 22: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

22 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

La sostenibilidad del esfuerzo

Una segunda lección, en el marco de esa política,

sería la de asegurar sostenibilidad. Eso pasa por

reforzar las direcciones especializadas. En gestión

pública sabemos que no basta sentarse en un es-

critorio para empezar a construir algo, hay un

tiempo previo que se debe invertir para conocer

al personal y conocer los procesos, y si hay coor-

dinadores que se van, la nueva gestión debe infor-

marse, averiguar qué se ha hecho y qué hay pen-

diente, ahí tienes dos o tres meses que se requie-

ren para agarrar ritmo.

Entonces, hay que dar confianza, continuidad y

sostenibilidad a los equipos. Naturalmente, si no

se ha hecho un buen trabajo hay que cambiar,

pero en eso Ceibal con Miguel Brechner es un

ejemplo. Ha estado muchísimos años en Ceibal li-

derando el proyecto y ha sabido apoyarse en un

brazo tecnológico y otro brazo pedagógico, se ro-

deó de gente muy buena para la formación do-

cente. Miguel Brechner ya se ha retirado, ahora

está como consultor, hay otra persona en su lugar,

con el mismo perfil. Y la misma gente que vi

cuando fui a Montevideo sigue trabajando ahí, no

los han movido, dándole ciertos valores agrega-

dos, obviamente, pero están continuando el pro-

yecto.

Los maestros

La tercera clave para que todo esto funcione son

nuestros maestros. Vengo de una familia de pro-

fesores, mis dos padres lo fueron y han sido pro-

fesores del Estado. He visto su trabajo desde niño,

cuando los acompañaba al colegio, mi papá llegó

a ser subdirector del colegio Alfonso Ugarte y mi

mamá de otra escuela, República de Chile, que

está en Lince. No tenían con quién dejarme y me

llevaban. Desde esa época he visto que no es fácil

trabajar en una escuela. Luego, el siguiente reto

es dotar de las herramientas necesarias a nues-

tros maestros. En este caso se empezó con las Ta-

blets, está bien, pero también se necesita empo-

derarlos.

El año 2019 visité unas escuelas en San Juan de

Miraflores. Tenían un ecran y una pantalla inter-

activa, pero no la usaban. Le pregunté al director

porqué. Su respuesta fue: «Nos la han dado con el

programa nacional de inglés y no puedo usarla en

otra cosa que no sea inglés». Necesitaba que el di-

rector de la UGEL lo autorice. ¿Y esas laptops?, le

pregunte. «Son de secundaria», me dijo, «no se

las puedo dar a primaria». Los dispositivos esta-

ban ahí y no los usaban. Esto pasa también en

otras escuelas. ¿Hay que sacar una norma sobre

uso de dispositivos tecnológicos?, nos preguntá-

bamos el año pasado.

Por eso creo que la clave es la formación de los

profesores. Hemos empezado bien, Perú Educa se

ha convertido ahorita en el Hub del tema de la for-

mación a los profesores, hay que seguir capacitán-

dolos y colaborar con las Direcciones Regionales

de Educación. Hay regiones con presupuesto, por

ejemplo, del canon minero, el ministerio debería

sentarse con ellas, porque varios están com-

prando Tablets, están comprando laptops, ellos

mismos están adquiriendo dispositivos. Un gober-

nador me dijo que iba a recibir laptops del Minis-

terio de Transportes, luego han visto qué más les

falta para que todos tengan y comprarlos. Otras

regiones también están en esa intención, Apurí-

mac, Cajamarca, están adquiriendo dispositivos,

tienen el apoyo de las empresas mineras. Las pro-

pias mineras nos llamaron en esa época y han

comprado dispositivos, les dijimos que nosotros

les cargamos los contenidos, porque todo el con-

tenido que están en las tabletas es libre, al que

quiera pedirlo, el Ministerio de Educación se lo va

a dar, porque no queremos que se entreguen ta-

bletas vacías a las escuelas ni que se queden fuera

de nuestro ecosistema. Todo el contenido se en-

trega gratuitamente.

Empezamos a hacer un pequeño estudio acerca

de los usos de la tecnología que estaban haciendo

los maestros, pero vinieron los cambios y eso

quedó ahí. Noviembre fue un mes algo extraño,

tres presidentes, tres ministros, se ha sentido ex-

traño. Este no es un trabajo fácil, pero tiene que

hacerse, es duro, necesita cuando menos un año

más de trabajo para ir asentando bien las bases y

darle sostenibilidad.

Page 23: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

23 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

DE LA MANO CON OTROS ACTORES

El Gobierno Regional de Puno anunció el año pa-

sado la adquisición de laptops para los todos los

docentes de la región, así como convenios con las

municipalidades para contratar el servicio de in-

ternet satelital y habilitar los transmisores para la

retransmisión del programa Aprendo en Casa. El

Gobierno Regional de Ancash dijo que adquirirá 20

mil laptops para los docentes de la región e inver-

tirá en la instalación de banda ancha e internet

para las zonas más alejadas. El Gobierno de la Re-

gión Lima entregará a partir de marzo más de 5

mil laptops para los maestros de la región, como

la primera etapa de un plan mayor. El Gobierno

Regional de Huánuco entregó 7995 laptops para

mejorar el trabajo remoto de sus docentes y anun-

ció la distribución de 56 370 Tablets para los niños

de 4° de primaria a 5° de secundaria.

Durante el 2020, diversos directores de UGEL han

decidido por cuenta propia implementar herra-

mientas tecnológicas con los municipios. En Cusco,

un alcalde había estudiado en una de las escuelas

donde iban a llegar las Tablets y quería llevar in-

ternet a la zona. Entonces le pidieron que ayude a

comprar antenas, también por iniciativa de la

UGEL, para no tener que esperar los procesos del

Ministerio.

C: ¿Está el Ministerio de Educación coordi-

nando el proyecto con los Gobiernos Regiona-

les y Locales?

Es verdad, estas iniciativas locales existen. Por

ejemplo, se hicieron dos pilotos en Apurímac y en

Cajamarca, con una estrategia llamada «Todas y

todos conectados». Pusimos servidores con inter-

net para la carga de contenidos y su actualización.

Las localidades estuvieron muy interesadas. Hay

cosas que se han hecho en pequeña escala, pilo-

tos, pero se puede hacer mucho más sostenible

esta colaboración, todo está en conversar. Al-

guien comentó en redes sociales: «Hay seis em-

presas en el país, ¿Por qué el estado no las sienta

y les pregunta dónde pueden poner internet sate-

lital?». Tampoco es una mala idea. Nosotros lo hi-

cimos con las empresas de telecomunicaciones.

A propósito de la colaboración, hablábamos de los

smartphones hace un rato y de cómo los profeso-

res los han usado para su labor pedagógica. En oc-

tubre, noviembre y diciembre, se sacó la iniciativa

llamada «Recarga Minedu», a través de un De-

creto de Urgencia, donde se habilitó planes de te-

lefonía e internet, llamadas, SMS ilimitados y un

paquete de datos de internet de 15 gigas para do-

centes, efectivos y todo el personal que está vin-

Gobernador de Ayacucho distribuye Tablets. Foto: Gobierno del Perú.

Page 24: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

24 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

culado con la atención a la sociedad, como los in-

térpretes de señas, los coordinadores de bienes-

tar, etc. Lo que se hizo fue recargar mensual-

mente, por tres meses, los teléfonos móviles. En

la primera fecha se recargaron 364 mil líneas y en

la tercera, que fue en diciembre, se logró recargar

372,634 líneas telefónicas de estos maestros. No

ha sido fácil, porque hay que sentarse con las em-

presas, hacer una validación de los teléfonos, por

cada UGEL y dirección regional. Por ejemplo, ne-

cesitas confirmar si la profesora Violeta Pérez

realmente tiene ese teléfono y es beneficiaria.

Entiendo que el Minedu continuaría este año con

esta recarga, ayudó muchísimo a los profesores,

como lo confirmamos con algunos grupos focales.

El profesor lograba entrar a aplicaciones, a mate-

rial que mandaban por WhatsApp a sus estudian-

tes, con la tranquilidad de que no consumía sus

gigas. A este se suma el trabajo del Ministerio de

Transportes y Comunicaciones para ver la red dor-

sal y el tema del internet a nivel nacional.

Cuando estaba en ministerio he podido ver tam-

bién muchas iniciativas de gobiernos locales, de

alcaldes, para poner antenas, entregar radios, han

comprado radios chiquititas que a pesar de su ta-

maño ayudaban muchísimo para escuchar

Aprendo en Casa en lenguas originarias.

Entonces, con todos estos actores unidos en las

mesas de trabajo se puede sacar esto adelante. En

uno o dos años, podríamos tener a todo al país co-

nectado. No es algo inmediato, porque las empre-

sas de telefonía deben instalar equipos, y ahora

muchos de ellos no quieren invertir. Una de las op-

ciones es el internet satelital, hay varias empresas

en el país que están en eso, alguna vez Facebook

también ofreció Aquila, que es su dron que da in-

ternet. Es cuestión de sentarse y ver las alternati-

vas, he visto en los programas de gobierno de va-

rios candidatos el tema de la conectividad, ahora sí

se ha puesto sobre la mesa la importancia de tener

toda la conectividad en el país.

Gobernador de la Región Lima distribuye Tablets. Foto: Cañete al día

Page 25: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

25 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

EL DESAFÍO DE LA CONTINUIDAD

Luis Lira, Mentor del Google Summer of Code y Di-

rector de I&D de Quantum Solutions, dijo hace va-

rios años que todos los problemas que existen en

el sistema educativo peruano se deben a la discon-

tinuidad de las políticas públicas, pues cada nuevo

gobierno desmantela las iniciativas del gobierno

previo para implementar las propias. En los tiem-

pos recientes hemos visto, lamentablemente, que

ni la continuidad de la propia presidencia de la re-

pública está garantizada.

¿Existe acaso alguna fórmula secreta para lograr

que este proyecto se mantenga y que los próximos

cambios de gestión no terminen desechando lo

avanzado?

R: Esperamos que el próximo gobierno, quién fuere,

pueda mantenerlo. Según los planes de los candidatos, el

tema de la educación a distancia y de la conectividad está

presente, pero creo en los próximos 5 años, la buena ex-

periencia con Aprendo en casa debería tomarse como un

indicador de que podemos hacer cosas buenas. El pro-

yecto de Cierre de Brechas debe hablar por sí solo. Ahorita

está en una etapa inicial, todo proyecto de tecnología pasa

por este proceso de implementación.

Inés Dussel, una experta uruguaya que trabaja en México, hizo un análisis del caso argentino. Nos dijo una

vez «Me va a tomar, al menos, dos o tres años llegar a conclusiones sobre qué ha pasado con el proyecto y

qué es lo que ha logrado». Ahora es prematuro evaluar algo que recién se inicia, todavía no se han repartido

todas las Tablets. Hay que hacer un seguimiento, recoger información y ver qué aspectos son mejorables.

Las ideas pueden sonar bien, pero en la cancha hay muchos factores que pueden interferir. Dejé un equipo

de monitoreo que iba a trabajar con las regiones para hacer todo esto.

Cabe mencionar que esta estrategia la hemos sacado en plena pandemia, con todas las limitantes que

esto supone. No toda la gente ha estado trabajando en el programa presencial, buena parte del personal

clave cayó por COVID-19 y no es fácil trabajar a distancia. La pandemia nos ha golpeado mucho, pero creo

que más adelante tenemos que investigar lo que pueden dejarnos Cierre de Brechas y Aprendo en Casa.

Hay otra investigación que se hizo sobre el proyecto de México y todo parte de lo mismo: formación

docente y sostenibilidad.

Para mí, una de las claves de nuestro proyecto en Perú es la actualización de los contenidos. No puedo

tener una tableta con las mismas aplicaciones, los mismos contenidos, por tres o cuatro años, tienen que

actualizarse. Para eso se pensó una estrategia: «Todas y todos conectados», que consistía justamente en

conectar servidores, con un televisor, con un equipamiento, en las zonas alejadas del país, para que, even-

tualmente, cuando esas Tablets que no tengan conectividad, puedan conectarse y actualizar contenidos.

Con las que tienen chip no pasa nada, de manera remota se actualizan.

El ministerio tiene que trabajar con los actores de la sociedad civil, con las empresas privadas, y todos

unidos, en una gran cruzada por la educación, ir actualizando contenidos, trabajando material nuevo.

Poco a poco hay que hacerlo más interactivo e incluir materiales que los mismos profesores puedan pro-

ducir. Hay mucho por mejorar, pero creo que se puede.

Page 26: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

26 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

EDUCANDO A DISTANCIA: LO QUE

NO HAY QUE HACER

Los padres de Ricardo eran profesores, su madre

de historia y geografía, su padre de educación fí-

sica. Decidió estudiar esa misma profesión porque

desde niño los veía trabajar, hasta jugaba a dictar

clases en casa con una pizarrita. Su madre no que-

ría: «¿Cómo vas a estudiar educación? ¡mira lo

que gano!», le dijo un día. Pero ingresó a San Mar-

cos y se formó como docente de lengua y litera-

tura. Luego siguió en la PUCP una Diplomatura y

Segunda Especialidad en Tecnologías de la Infor-

mación y la Comunicación, dirigida por Lucrecia

Chumpitaz, quien después se convirtió en su men-

tora. Luego ganó una beca con la cooperación ale-

mana y estudió un postgrado en formación virtual

en Alemania, luego un máster en educación digital

y así fue recorriendo sin pausa un camino sin re-

torno al mundo de las tecnologías.

Pero, en general, ese es todavía un mundo incom-

prendido por muchos docentes. A lo largo del 2020

hemos podido observar como muchos profesores

estaban convencidos de estar haciendo educación

a distancia solo por haber abierto un aula virtual

para hacer clases por zoom todo el día y todos los

días. Los informes que se leen en la prensa inter-

nacional dan cuenta del aburrimiento de los estu-

diantes y de su constante desconexión. El e-lear-

ning tiene sus códigos, sus recursos, sus posibilida-

des y límites, no es un remedo de la educación pre-

sencial.

¿Cómo hacer para que esto no nos pase o no nos

siga pasando el 2021?

R: Eso es clarísimo. Es algo que nosotros también

veíamos. Cuando empezó la pandemia, en efecto,

todos creían que haciendo Zoom ya estaban ha-

ciendo educación a distancia. Por ejemplo, mis

compañeros de universidad me contaban que el

colegio en el que trabajaban les exigía estar en el

Zoom todo el día y como solo te da 40 minutos

gratis, cada 40 minutos cerraban y abrían las salas

virtuales para una nueva clase. Así estaban todo

el día. De ese modo el colegio justificaba el pago

de la pensión. Pero lo que hacían los estudiantes

era apagar su cámara.

Foto: RT en español.

Page 27: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

27 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

Una de las claves que se trabajó en su momento

era cómo ayudar a un maestro que no maneja es-

trategias metodológicas para enseñar a través de

entornos virtuales. Por ejemplo, un profesor puso

un video de YouTube, lo compartió en el aula vir-

tual, los estudiantes lo vieron durante tres minu-

tos y empezó el debate, empezaron a reflexionar,

a intercambiar opiniones, a usar su pensamiento

crítico, es decir, desarrollaron más competencias

a partir de ese intercambio que aquel que estuvo

tres horas en el Zoom escuchando a un profesor

pasar un Power Point.

Entonces, una de las claves es tener lineamientos.

En el 2011, trabajé este tema con un colegio, in-

cluso publiqué un artículo en la revista “Educación

3.0” de España. Colocamos en un aula virtual un vi-

deo, los chicos analizaban, crearon un blog y co-

mentaban, es decir, eran no solo consumidores

sino también productores. Para eso sirven los linea-

mientos, uno de ellos dice: «No abuse de los recur-

sos». Conversaba con Cristóbal Suarez y le decía:

«Veo a mucha gente aquí abusando de los recursos

tecnológicos». Como ahora muchos quieren lu-

cirse, agarran todos los recursos de la web 2.0 y los

lanzan para proyectarse como innovadores. Pero

menos, es más. Hay que usar lo adecuado, no algo

que va a hacer las cosas más complicadas.

Hay incluso quienes quieren hacer realidad virtual

con sus alumnos, pero para hacer aula 3D se re-

quiere determinado ancho de banda y que los es-

tudiantes tengan el equipo necesario. No es tan

fácil. Hay que usar los recursos adecuados, tener

estrategias metodológicas claras, promover com-

petencias, evitar aburrir al estudiante. Uno no

sabe lo que la chica o el muchacho está pasando

en su casa, quizás hay allí varias personas que ne-

cesitan usar la misma computadora, o tiene que ir

a comprar al mercado porque es el encargado o

tiene que lavar la ropa. En las actuales circunstan-

cias, no estamos en nuestras casas felices y con-

tentos todo el día viendo Netflix.

Hay entonces que planificar una estructura, un

aula virtual dinámica. Si usamos recursos que tie-

nen una aplicación para celular y todos tienen ce-

lular, usamos eso y quien no tiene datos, les car-

gamos datos, para que se conecte. Pero también

hay que analizar otras realidades, donde no hay

conectividad, entonces hay que contextualiza los

recursos.

Otra de las experiencias que hicimos, estando en

confinamiento, fue reemplazar el examen de

cinco preguntas y pedirles hacer algo distinto.

¿Qué hicieron? un Podcast, un programa radial

sobre el tema del confinamiento y el tema de sa-

lud mental. Otro hizo un video sobre la situación

de la calle cuando salió al mercado, entrevistó a

un familiar, lo editó y lo subió a YouTube, su amigo

también hizo un video más reflexivo y sacaron

hasta una página web. El profesor lo compartió

con otros estudiantes, con otros salones y otras

escuelas, fue mucho más productivo, aprendieron

más porque tuvieron que investigar. Pero el pro-

fesor debe tener competencias digitales, para sa-

ber qué páginas sugerirles, todo es una cadena.

Pero fue más efectivo que una semana en Zoom.

Estas cosas nos faltan todavía.

En San Marcos, en la facultad de educación, du-

rante las prácticas preprofesionales nos mandaban

a un colegio y la clase que teníamos se llamaba mul-

timedios y educación. Creamos aplicaciones, una

de ellas fue Chasqui, que es como un Spotify, pero

para educación, y otro estudiante creó una aplica-

ción sencilla tipo Air BNB, para que uno vea qué co-

legio es, qué equipamiento tiene y los estudiantes

lo califiquen de una a cinco estrellas, y hasta pon-

gan sus comentarios. Algo tan sencillo que podía

ser una herramienta útil para los estudiantes. Los

chicos vieron en este mundo de la tecnología cosas

distintas. Hay más gente que se está metiendo a

esto, que está investigando.

Ahora, una persona que nunca ha visto estos te-

mas, ¿Dónde va? ¿Dónde puedo leer sobre esto?

¿Dónde están esos lineamientos? El Ministerio de

Educación debe darlos. Necesitamos lineamientos

que apliquen a toda la educación peruana, pública

y privada, y desde ahí empecemos a romper mitos

sobre la educación a distancia, a trabajar de una

manera mucho más ordenada.

En lo personal, me siento orgulloso haber podido

aportado un granito de arena al proyecto de cie-

rre de brechas digital, al Aprendo en Casa. Estoy

convencido de que este es el primer paso de una

política grande de educación a distancia, para que

se vea de otra manera el aporte de las tecnologías

digitales a la educación.

Lima, 1 de febrero de 2021

Page 28: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

28 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

RICARDO ZAPATA DE LA ROSA

Se formó como docente de Lengua y Literatura en la Universi-

dad Mayor de San Marcos. Después estudió una maestría en

Educación con mención en Evaluación y Acreditación de la Ca-

lidad de la Educación en la misma universidad. Pero luego entró

al mundo de las tecnologías. Empezó con el Diploma de Espe-

cialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación

aplicadas a la Educación, en la Pontificia Universidad Católica

del Perú (PUCP). Luego hizo una maestría en Educación Digital

por la Universidad de Extremadura, España; y se especializó en

procesos de formación virtual, diseño, implementación y ges-

tión de proyectos e-learning en la Universidad Politécnica de

Furtwangen, Alemania. Ha sido director de Educación Comple-

mentaria y TIC en la Secretaría de Educación Pública del Distrito

Federal de México. Ha dirigido también EDUCAL, la red de for-

talecimiento de capacidades de Educación Virtual en América

Latina. Enseña en programas de posgrado en educación en la

PUCP y del Programa ASEL de la GIZ de Alemania. Ha sido re-

cientemente Director de Innovación Tecnológica en Educación

(DITE) en el Ministerio de Educación.

ENTREVISTARON

Carol Alva Martínez

Comunicadora social con máster en comunica-

ción estratégica en la Universidad de Tarragona,

España, y experiencia en comunicación institucio-

nal y prensa en el sector público. Miembro del

equipo de redacción de EDUCACCIÓN.

Luis Guerrero Ortiz

Docente, con máster en Política Educativa en la

Universidad Alberto Hurtado de Chile y posgra-

dos en Terapía Familiar Sistémica y Periodismo

Narrativo. Exasesor del Consejo Nacional de Edu-

cación y del Minedu. Director de EDUCACCIÓN.

Page 29: ENTREVISTA a Ricardo Zapata - EDUCACCION

29 EDUCACCIÓN, 01 de febrero 2021

educaccionperu.org