|entrevista carlosmejíagodoy “lamemoriahistóricaesmuy ......agenda cultural...

1
AGENDA CULTURAL Del 3 al 10 de abril de 2008 12 GENTE EN MADRID CULTURA Y MUGRE · Lola del Barrio L o vimos todos en la tele , dos mujeres se besaban, mas bien una tiraba un be- so al aire y la otra miraba para otro lado. Eran dos políticas, hermanas de partido, una recién llegada, otra más curtida.Lo ha- bía visto antes, cuando se miraban Joan Crawford y Bette Davis en ‘Qué fue de Ba- by Jean’. Claro que a la Bette Davis espa- ñola no le dan ahora ni las gracias: ‘Amar- ga victoria’, dicen sus compañeros de par- tido. ’Amarga victoria’ es un buen libro pa- ra la primavera y para los amantes del ci- ne editado por (T&B) y escrito por el americano Ed Sicov sobre la vida de la ac- triz de los ojos misteriosos: la actriz Bette Davis, y es también el título de una de sus películas de mayor éxito, dirigida por Edmund Goulding, en la que Bette Davis, que compartía cartel con Humphrey Bo- gart, daba vida a una mujer que descubre que tiene un tumor cerebral y que le que- da muy poco tiempo de vida, papel por el que fue candidata al Oscar en 1939. Bette Davis, que se casó cuatro veces y tuvo tres hijos, dos de ellos adoptados, fue para sus maridos “problemática, cascarrabias, agre- siva y maleducada. Siempre presta a dis- cutir y amiga de la Botella”. Lo cierto es que la Davis llevaba “la beligerancia en las venas”, y “le importaba un comino” y “si el papel requería que el espectador la odiara, ella hacía que la odiara” escribe su autor Ed Sikov. Para el escritor, la Bette bordó su papel de malvada en ‘¿Qué fue de Baby Jane?’ Con dos Oscar a la mejor actriz, de un to- tal de 10 nominaciones, por ‘Peligrosa’ (1935), de Alfred E. Green, y ‘Jezabel’, de William Wyler (1938), Bette fue una “vein- teañera glamourosa” en cintas como ‘El al- tar de la moda’, ‘Cautivo del deseo’ o ‘Una mujer marcada’, pero su imagen siempre será la de esa “madurez huesuda, curtida, de rasgos duros adornados por una man- cha de carmín rojo”. Una imagen de mu- jer- que en medio de la primavera y con este libro tan bien editado entre las ma- nos,- me lleva a preguntar a España: ¿aca- so saben ustedes que fue de baby Jean? Yo solo lo imagino. ¿Qué fue de Baby Jane? “La memoria histórica es muy importante para forjar el futuro” Carlos Mejía Godoy y los de Palacagüina repasan sus éxitos en Aromas de Libertad · Ángela Carrasco y Paloma San Basilio participan en este disco | ENTREVISTA Carlos Mejía Godoy | Miguel Ángel Vázquez Muchos les recuerdan como los divertidos cantantes que, en el 77, rompían con la incompren- sible ‘Son tus perjúmenes, mu- jer’, pero el hecho es que Carlos Mejía Godoy y los de Palacagüi- na fueron algunos de los artífi- ces de la Revolución Sandinista de Nicaragua. Hoy sacan un disco de grandes éxitos y repasan su camino. ¿Qué recuerdos guarda de la Revolución? Yo he vivido una revolu- ción de las más lacerantes, de las más sangrientas, en las que se nos quedaron más de 150.000 personas en un país de 3.000.000 de habitantes. Se nos fue parte de nuestra familia. Fue una guerra civil, pero además polarizada por las potencias, porque Estados Unidos armó a la Contra y nosotros por nuestro lado también recibimos ayuda de Cuba y de otros países de la izquierda latinoame- ricana. Es una etapa que quisiera borrar de mi mente, pero no se puede, porque la memoria histó- rica es muy importante para forjar el futuro. Y cometi- mos errores. Fue una revolu- ción que tuvimos que llevar a cabo con el enemigo enfrente. No nos dejaron hacer nuestro proyecto revolucionario, se quedó trunco. Todos esos sue- ños por los que derramaron su sangre miles y miles de hom- bres, mujeres, ancianos, niños, sacerdotes y monjas, esa san- gre, merecía el fruto de una revolución triunfante que pu- diera hacer realidad esos sue- ños. Se nos quemó el pan en la puerta del horno. Sin embargo, me queda la inmensa satisfac- ción del deber cumplido. Hice lo que creo que tenía que ha- cer. Mientras otros derramaron su sangre, mientras otros inmo- laron su vida, yo di lo poco que tenía: Mi éxito. ¿Es posible hoy la Revolu- ción? ¿Es necesaria? Ahora vivimos en democracia, en paz relativa, creo que nin- gún nicaragüense, ni al más violento, se le pasa por la men- te verse involucrado en una guerra. Pero ojo, tampoco que- remos la paz de los sepulcros, sino la paz concebida como la piedra angular de un proyecto de vida, de un proyecto de sa- lud, de un proyecto de educa- ción, etc. Hay que hacer una re- volución en la En total son 13 los temas que los de Palacagüina han versionado en este nuevo trabajo en el les acompañan ar- tistas de la talla de Ángela Carrasco, Paloma San basi- lio, Sergio y Estíbaliz, José Luis Perales o Siempre Así. Se encuentran en el disco ‘Nicaragua, Nicaragüita’, ‘Clodo- miro el Ñajo’, ‘El Cristo de Palacagüina’ y, como no podía ser de otra manera, ‘Son tus perjúmenes, mujer’, versión en la que se explica, de una dichosa vez, lo que significa sulibeyar. En palabras de Mejía Godoy “en nuestras can- ciones había castellano antiguo mezclado con nuestra lengua precolombina, que es la lengua popular de Nica- ragua. Muchas canciones, como ‘Clodomiro el Ñajo’ de- mostraban que no hay que achipocalarse (amedrentarse) y hay que salir para adelante con gran optimismo.” Y a eso sabe este ‘Aires de Libertad’, a optimismo, a ilusión, a compromiso, a Revolución y a Libertad. Que así sea. Canciones de siempre con sabores nuevos que no haya que derramar san- gre, la revolución del diálogo. Por eso digo que odio el monó- logo, odio al dirigente que ha- bla y no dialoga. Cuando se rompe el diálogo las cosas em- piezan a ir mal, y eso es lo que está pasando en Nicaragua. ¿Cómo recuerda los años que estuvo en España? Fueron años decisivos. Yo vine a España en el 77 cuando aquí estaba sonando Jarcha con lo de ‘Libertad sin ira’, cuando Se- rrat estaba en su plenitud, Víc- tor Manuel, Pablo Guerrero… Y la música del exilio. Aquí había miles de chilenos, argentinos, uruguayos, paraguayos y cen- troamericanos como yo que tra- ían el acento de esos países. Es- paña era un punto de confluen- cia con todos esos hermanos que de diferentes partes de nuestra América veníamos con esa hambre de comunicar los deseos y los sueños de nuestro continente. ¿No es una pena que, con to- das sus canciones sociales, sólo se conozcan los ‘Perjú- menes’? Yo aproveché el éxito de los ‘Perjúmenes’ para cantar en mis conciertos una cantidad de canciones que no tu- vieron éxito, pero que es- taban en los discos. En la contraportada de ‘Milpa’ estaban Sandino y Carlos Fonseca. Es un mural de la Revolución que se estaba gestando en ese momen- to. Y ahí grabé, a pesar de que no querían que graba- se eso, ‘La tumba del gue- rrillero’. O sea que yo no me quedé cantando ‘Perjú- menes’. La gente que asis- tía a los conciertos o com- praba los discos veía que también estaba esto. ¿Son necesarias las can- ciones comprometidas? ¿Mueven a alguien? La canción sola no hace nada, la canción tiene que ir acompañada. Nuestro proceso revolucionario no se hizo solamente con cancio- nes y con poemas, se hizo con movilizaciones, se hizo con va- lor, con audacia, con todo lo que un pueblo tiene y expresa a la hora de su afán de derrotar las ataduras y las cadenas. Yo prefiero, en vez de canción pro- testa, canción testimonial, por- que testimonio es todo. ¿Quién o qué es el pueblo en estos tiempos de globaliza- ción? La globalización me preocupa. Internet es una llave pero al mismo tiempo puede ser un di- luirse las culturas. Pero creo que en Groenlandia o en la Tie- rra del Fuego hay hermanos de los Clodomiros, las María de los Guardias, los Juansito Tirado- ras, que son ‘los rostros que asoman en la multitud’. Tienen un perfil más alto en el bajore- lieve de los pueblos. Sigo cre- yendo en la capacidad del hom- bre para mantener este perfil.

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: |ENTREVISTA CarlosMejíaGodoy “Lamemoriahistóricaesmuy ......AGENDA CULTURAL Del3al10deabrilde2008 12 GENTE EN MADRID CULTURAYMUGRE· LoladelBarrio Lovimostodosenlatele, dosmujeres

AGENDA CULTURALDel 3 al 10 de abril de 2008

12 GENTE EN MADRID

CULTURA Y MUGRE · Lola del Barrio

Lo vimos todos en la tele , dos mujeresse besaban, mas bien una tiraba un be-

so al aire y la otra miraba para otro lado.Eran dos políticas, hermanas de partido,una recién llegada, otra más curtida.Lo ha-bía visto antes, cuando se miraban JoanCrawford y Bette Davis en ‘Qué fue de Ba-by Jean’. Claro que a la Bette Davis espa-ñola no le dan ahora ni las gracias: ‘Amar-ga victoria’, dicen sus compañeros de par-tido. ’Amarga victoria’ es un buen libro pa-ra la primavera y para los amantes del ci-ne editado por (T&B) y escrito por elamericano Ed Sicov sobre la vida de la ac-

triz de los ojos misteriosos: la actriz BetteDavis, y es también el título de una desus películas de mayor éxito, dirigida porEdmund Goulding, en la que Bette Davis,que compartía cartel con Humphrey Bo-gart, daba vida a una mujer que descubreque tiene un tumor cerebral y que le que-da muy poco tiempo de vida, papel por elque fue candidata al Oscar en 1939. BetteDavis, que se casó cuatro veces y tuvo treshijos, dos de ellos adoptados, fue para sus

maridos “problemática, cascarrabias, agre-siva y maleducada. Siempre presta a dis-cutir y amiga de la Botella”. Lo cierto esque la Davis llevaba “la beligerancia en lasvenas”, y “le importaba un comino” y “siel papel requería que el espectador laodiara, ella hacía que la odiara” escribe suautor Ed Sikov. Para el escritor, la Bettebordó su papel de malvada en ‘¿Qué fuede Baby Jane?’Con dos Oscar a la mejor actriz, de un to-

tal de 10 nominaciones, por ‘Peligrosa’(1935), de Alfred E. Green, y ‘Jezabel’, deWilliam Wyler (1938), Bette fue una “vein-teañera glamourosa” en cintas como ‘El al-tar de la moda’, ‘Cautivo del deseo’ o ‘Unamujer marcada’, pero su imagen siempreserá la de esa “madurez huesuda, curtida,de rasgos duros adornados por una man-cha de carmín rojo”. Una imagen de mu-jer- que en medio de la primavera y coneste libro tan bien editado entre las ma-nos,- me lleva a preguntar a España: ¿aca-so saben ustedes que fue de baby Jean?Yo solo lo imagino.

¿Qué fue de Baby Jane?

“La memoria histórica es muyimportante para forjar el futuro”

Carlos Mejía Godoy y los de Palacagüina repasan sus éxitos en Aromasde Libertad · Ángela Carrasco y Paloma San Basilio participan en este disco

| ENTREVISTA Carlos Mejía Godoy |

Miguel Ángel VázquezMuchos les recuerdan como losdivertidos cantantes que, en el77, rompían con la incompren-sible ‘Son tus perjúmenes, mu-jer’, pero el hecho es que CarlosMejía Godoy y los de Palacagüi-na fueron algunos de los artífi-ces de la Revolución Sandinistade Nicaragua. Hoy sacan undisco de grandes éxitos yrepasan su camino.¿Qué recuerdos guardade la Revolución?Yo he vivido una revolu-ción de las más lacerantes,de las más sangrientas, enlas que se nos quedaronmás de 150.000 personasen un país de 3.000.000de habitantes. Se nos fueparte de nuestra familia.Fue una guerra civil, peroademás polarizada por laspotencias, porque EstadosUnidos armó a la Contra ynosotros por nuestro ladotambién recibimos ayudade Cuba y de otros paísesde la izquierda latinoame-ricana. Es una etapa quequisiera borrar de mimente, pero no se puede,porque la memoria histó-rica es muy importantepara forjar el futuro. Y cometi-mos errores. Fue una revolu-ción que tuvimos que llevar acabo con el enemigo enfrente.No nos dejaron hacer nuestroproyecto revolucionario, sequedó trunco. Todos esos sue-ños por los que derramaron susangre miles y miles de hom-bres, mujeres, ancianos, niños,sacerdotes y monjas, esa san-gre, merecía el fruto de unarevolución triunfante que pu-diera hacer realidad esos sue-ños. Se nos quemó el pan en lapuerta del horno. Sin embargo,me queda la inmensa satisfac-ción del deber cumplido. Hicelo que creo que tenía que ha-cer. Mientras otros derramaronsu sangre, mientras otros inmo-laron su vida, yo di lo poco quetenía: Mi éxito.¿Es posible hoy la Revolu-ción? ¿Es necesaria?Ahora vivimos en democracia,en paz relativa, creo que nin-

gún nicaragüense, ni al másviolento, se le pasa por la men-te verse involucrado en unaguerra. Pero ojo, tampoco que-remos la paz de los sepulcros,sino la paz concebida como lapiedra angular de un proyectode vida, de un proyecto de sa-lud, de un proyecto de educa-ción, etc. Hay que hacer una re-volución en la

En total son 13los temas que losde Palacagüinahan versionadoen este nuevotrabajo en el lesacompañan ar-tistas de la talla

de Ángela Carrasco, Paloma San basi-lio, Sergio y Estíbaliz, José Luis Perales o Siempre Así. Seencuentran en el disco ‘Nicaragua, Nicaragüita’, ‘Clodo-

miro el Ñajo’, ‘El Cristo de Palacagüina’ y, como no podíaser de otra manera, ‘Son tus perjúmenes, mujer’, versiónen la que se explica, de una dichosa vez, lo que significasulibeyar. En palabras de Mejía Godoy “en nuestras can-ciones había castellano antiguo mezclado con nuestralengua precolombina, que es la lengua popular de Nica-ragua. Muchas canciones, como ‘Clodomiro el Ñajo’ de-mostraban que no hay que achipocalarse (amedrentarse)y hay que salir para adelante con gran optimismo.” Y aeso sabe este ‘Aires de Libertad’, a optimismo, a ilusión, acompromiso, a Revolución y a Libertad. Que así sea.

Canciones de siempre con sabores nuevos

que no haya que derramar san-gre, la revolución del diálogo.Por eso digo que odio el monó-logo, odio al dirigente que ha-bla y no dialoga. Cuando serompe el diálogo las cosas em-piezan a ir mal, y eso es lo queestá pasando en Nicaragua.¿Cómo recuerda los años queestuvo en España?Fueron años decisivos. Yo vinea España en el 77 cuando aquí

estaba sonando Jarcha con lode ‘Libertad sin ira’, cuando Se-rrat estaba en su plenitud, Víc-tor Manuel, Pablo Guerrero… Yla música del exilio. Aquí habíamiles de chilenos, argentinos,uruguayos, paraguayos y cen-troamericanos como yo que tra-ían el acento de esos países. Es-paña era un punto de confluen-cia con todos esos hermanosque de diferentes partes de

nuestra América veníamos conesa hambre de comunicar losdeseos y los sueños de nuestrocontinente.¿No es una pena que, con to-das sus canciones sociales,sólo se conozcan los ‘Perjú-menes’?Yo aproveché el éxito de los‘Perjúmenes’ para cantar en mis

conciertos una cantidadde canciones que no tu-vieron éxito, pero que es-taban en los discos. En lacontraportada de ‘Milpa’estaban Sandino y CarlosFonseca. Es un mural de laRevolución que se estabagestando en ese momen-to. Y ahí grabé, a pesar deque no querían que graba-se eso, ‘La tumba del gue-rrillero’. O sea que yo nome quedé cantando ‘Perjú-menes’. La gente que asis-tía a los conciertos o com-praba los discos veía quetambién estaba esto.¿Son necesarias las can-ciones comprometidas?¿Mueven a alguien?La canción sola no hacenada, la canción tiene queir acompañada. Nuestroproceso revolucionario no

se hizo solamente con cancio-nes y con poemas, se hizo conmovilizaciones, se hizo con va-lor, con audacia, con todo loque un pueblo tiene y expresaa la hora de su afán de derrotarlas ataduras y las cadenas. Yoprefiero, en vez de canción pro-testa, canción testimonial, por-que testimonio es todo.¿Quién o qué es el pueblo enestos tiempos de globaliza-ción?La globalización me preocupa.Internet es una llave pero almismo tiempo puede ser un di-luirse las culturas. Pero creoque en Groenlandia o en la Tie-rra del Fuego hay hermanos delos Clodomiros, las María de losGuardias, los Juansito Tirado-ras, que son ‘los rostros queasoman en la multitud’. Tienenun perfil más alto en el bajore-lieve de los pueblos. Sigo cre-yendo en la capacidad del hom-bre para mantener este perfil.