entrevista.angélica garcía méndez

4
ENTREVISTA DE CIENCIA Hemos entendido que la ciencia nace en el momento en que el hombre renuncia a las explicaciones sobrenaturales resolver sus preguntas atendiendo a asuntos de la naturaleza; a partir de esto surgen muchas definiciones de ciencia. En su experiencia personal como investigadora ¿Cómo define a la ciencia? La ciencia es una herramienta, que ha permitido satisfacer la curiosidad del ser humano; nos permite comprender y/o entender la naturaleza, explicar sucesos, es la que nos da resultado y hechos. También se podría decir que es una actividad que nos proporciona un conocimiento confiable. ¿Cuál es su punto de vista acerca de las pseudociencias? Creo que las pseudociencias se basan en las creencias, en realidad no sé mucho acerca del tema, solo he escuchado hablar de las más comunes, como la astrología, la parapsicología, etc. La ciencia ve como verdadera a aquella hipótesis que corresponde con la realidad, pero la filosofía cree que no se puede llegar a la verdad absoluta, ya que se apoya en la razón y no en la autoridad. ¿Usted cree que la ciencia proporcione un conocimiento absoluto o que esta es sólo un peldaño para algo más? Yo creo que proporciona un conocimiento demostrado y/o comprobable, en si la ciencia es “humilde” por así decirlo, en el sentido de que es un tipo de pensamiento que permite refutar un conocimiento; en este sentido puede ser tomada en cuenta como lo segundo. ¿A la ciencia se le puede ver como un progreso donde la realidad es relativa, desde el punto de vista de que se sabe lo que hasta ahora conocen los investigadores, o es una verdad absoluta que parte de una hipótesis comprobada? Como habíamos comentado en clase, las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo y pueden o no comprobarse. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Antes de poner a prueba una hipótesis, el investigador no sabe hasta donde corresponde la realidad, puede no tener duda de que no la describe de manera perfecta y de que seguramente está equivocado y que contiene errores; el error no está en la realidad sino en la hipótesis postulada por el científico.

Upload: annbell2301

Post on 04-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ACTIVIDAD MATERIA DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista.angélica García Méndez

ENTREVISTA DE CIENCIA

Hemos entendido que la ciencia nace en el momento en que el hombre renuncia a las explicaciones sobrenaturales resolver sus preguntas atendiendo a asuntos de la naturaleza; a partir de esto surgen muchas definiciones de ciencia. En su experiencia personal como investigadora ¿Cómo define a la ciencia?La ciencia es una herramienta, que ha permitido satisfacer la curiosidad del ser humano; nos permite comprender y/o entender la naturaleza, explicar sucesos, es la que nos da resultado y hechos. También se podría decir que es una actividad que nos proporciona un conocimiento confiable.

¿Cuál es su punto de vista acerca de las pseudociencias?Creo que las pseudociencias se basan en las creencias, en realidad no sé mucho acerca del tema, solo he escuchado hablar de las más comunes, como la astrología, la parapsicología, etc.

La ciencia ve como verdadera a aquella hipótesis que corresponde con la realidad, pero la filosofía cree que no se puede llegar a la verdad absoluta, ya que se apoya en la razón y no en la autoridad. ¿Usted cree que la ciencia proporcione un conocimiento absoluto o que esta es sólo un peldaño para algo más?Yo creo que proporciona un conocimiento demostrado y/o comprobable, en si la ciencia es “humilde” por así decirlo, en el sentido de que es un tipo de pensamiento que permite refutar un conocimiento; en este sentido puede ser tomada en cuenta como lo segundo.

¿A la ciencia se le puede ver como un progreso donde la realidad es relativa, desde el punto de vista de que se sabe lo que hasta ahora conocen los investigadores, o es una verdad absoluta que parte de una hipótesis comprobada?Como habíamos comentado en clase, las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo y pueden o no comprobarse. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Antes de poner a prueba una hipótesis, el investigador no sabe hasta donde corresponde la realidad, puede no tener duda de que no la describe de manera perfecta y de que seguramente está equivocado y que contiene errores; el error no está en la realidad sino en la hipótesis postulada por el científico. Regresando a lo dicho en clase, si bien el fin ultimo de la investigación es el conocimiento y, en este sentido, también los datos que no apoyan una hipótesis ofrecen entendimiento; lo importante es analizar por qué no se aporto evidencia de favor de una hipótesis.

Se dice que el método científico es el “mayor regalo de la ciencia” ya que es el único que nos permite conocer la verdad sobre la naturaleza ¿Cree que esto sea cierto?

Page 2: Entrevista.angélica García Méndez

No creo que sea el único que nos permita conocer la verdad, por que existe conocimiento verdadero (por que existe, es observable) sin la utilización del método científico.

Nos interesa saber hasta dónde puede llegar la ciencia, cuáles son sus límites; y esto depende de nuestra concepción de realidad. Para la investigación en Psicología ¿Cuál es el límite de la ciencia?Esta es una pregunta complicada, ya que ¿Cuál es la extensión de lo que existe? ¿Cuáles son las fronteras de lo real? Creo que esta es más una cuestión filosófica

Sabemos que existen varios tipos de experimentos al hablar de ciencia, (baconianos: acumulación de datos, aristotélicos: explicación de teorías, galileicos: generan información crucial para hipótesis y kantianos: experimentos mentales, ¿Se ha inclinado por alguno en su experiencia como investigadora? No tengo preferencia por alguno, creo que los tipos de experimentos al igual que los paradigmas de investigación tienen diferencias a nivel de los métodos e instrumentos que cada cual aplica y la forma en que tratan los resultados.

Cometer errores en cualquier práctica profesional es algo común, pero al hablar de ciencia la palabra “error” da un vuelco que nos atemoriza, sin pensar que el investigador vela por encontrar respuesta a sus cuestionamientos con base en hipótesis propias. ¿Cree usted que el error de la ciencia radique en no poder comprobar sus hipótesis con la realidad o considera que la ciencia no comete errores?No es un error no comprobar una hipótesis (creo que esta respuesta se complementa con la número 4). La realidad de un científico es distinta cuando hace ciencia, el error lo acompaña constantemente, y él esta conciente de ello, creo que el error es “aceptable” para el avance del conocimiento.

Comprender la naturaleza y, a partir de ello, generar un conocimiento, es el objetivo que, sabemos, tiene la ciencia. ¿Considera que la ciencia fracasa cuando este conocimiento no se ve alcanzado?No considero que la ciencia fracase. Así es como mencionas el objetivo de la ciencia como actividad humana es la comprensión de la naturaleza y cuyo producto es el conocimiento; considero que más que alcanzar o no el conocimiento, sería el comprobar. El científico se vale de hipótesis, la cual pretende ser una descripción fiel de la naturaleza, y procede a examinar si su hipótesis es o no correcta.

Page 3: Entrevista.angélica García Méndez

¿Considera que una ciencia que nos ayude a erradicar los problemas en nuestra cotidianeidad sería una ciencia libre del fracaso?Más que erradicar, creo que nos ayuda a comprender los problemas, es a través de ella que se conoce que son, como funcionan y sobre todo como poder manejar determinados sucesos

Además de producir conocimiento, el científico tiene la labor de promover los atractivos y satisfacciones de la ciencia, ya que la mayoría de las personas que han considerado dedicarse a la investigación llegan a verla como una labor difícil y exclusiva para unos cuantos. ¿Qué les diría usted a aquellos que tengan esta predisposición?Para nada es una labor difícil y mucho menos exclusiva, para mi es una actividad, que surge de lo cotidiano, que inicia a partir de la curiosidad, por la necesidad de conocer el por qué de las cosas, todos podemos hacer investigación.

Una de las principales acusaciones hacia la ciencia es su “falta de ética” ya que argumentan que los problemas de la humanidad son resultado de la explotación de la naturaleza por medio de la tecnología, la cual es desarrollada por los científicos. En su experiencia como investigadora y, de acuerdo a sus observaciones ¿Cree que esto sea real?No tengo una respuesta concreta a esto, tendríamos que dejar en claro a que problemas en especifico te refieres. Si considero que los adelantos científicos y tecnológicos deben utilizarse para contribución y beneficio de la humanidad.

Desde su punto de vista, ¿Cuál es la verdadera importancia que tiene la ciencia en nuestra vida actual?Es mucha la importancia y son muchos los beneficios, solo que creo que habría buscar la forma ponerlos a disposición de la población. En la actualidad, los científicos aportan información a discutir sobre la salud y enfermedades, así como a las relaciones entre seres humanos y el medio ambiente. Podría decir que los avances científicos en cuanto a temas de Salud son los más conocidos por la población, debido a que son presentados en los medios de comunicación, ahora conocemos de más vacunas que nos ayudan a prevenir enfermedades, y los noticieros son la principal fuente de difusión de tales descubrimientos.

Psic. Angélica García MéndezAsistente de investigación (Investigadora. Ma. Luz Márquez Barradas) 2004-2009. Instituto de Investigaciones Psicológicas. Universidad Veracruzana.Profesora de la materia Métodos de investigación. Facultad de Psicología. Universidad Veracruzana. Periodo Agosto 09- Feb 010.