entrevistas a víctimas del conflicto armado colombiano

9
HISTORIA DE VIOLENCIA EN C OLOMBIA PORTAFOLIO 3 DIANA SOFIA BENAVIDES LASSO YENI FERNANDA CARRILLO PIRAZAN MARIA CAMILA BASTIDAS ROSERO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA FACULTAD DE HUMANIDADES

Upload: diana-benavides

Post on 14-Apr-2016

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Entrevistas realizadas a personas víctimas del conflicto armado, armonizado con historia de la violencia en Colombia

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevistas a víctimas del conflicto armado colombiano

HISTORIA DE VIOLENCIA EN COLOMBIA

PORTAFOLIO 3

DIANA SOFIA BENAVIDES LASSO

YENI FERNANDA CARRILLO PIRAZAN

MARIA CAMILA BASTIDAS ROSERO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

FACULTAD DE HUMANIDADES

TRABAJO SOCIAL

CALI

2015

Page 2: Entrevistas a víctimas del conflicto armado colombiano

Todos los actores armados han incorporado el ataque a la población civil como estrategia

de guerra. Sin embargo, las modalidades de violencia empleadas y la intensidad de su

accionar difieren según las evaluaciones que cada actor hace del territorio, del momento

de la guerra y de las estrategias que despliega, dentro de las cuales se implica siempre la

población civil1. Los actores armados no han restringido el uso de la violencia hacía

ningún tipo de objetivo, puede ser militar como no lo puede ser, estos han incursionado en

prácticas de violencia hacía todo tipo de personas para causar eso que llamamos temor

consecuencia de lo llamado Guerra o Conflicto.

Una de las modalidades de violencia en Colombia, es el desplazamiento forzado (Delito

de lesa humanidad), es un fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y vinculado

en gran medida al control de territorios estratégicos, esta última característica evidencia

que más allá de la confrontación entre actores armados, existen interés económicos y

políticos que presionan el desalojo de la población civil de sus tierras y territorio2; definido

también por las Naciones Unidas así: “Personas o grupos de personas obligadas a huir o

abandonar sus hogares o sus lugares habituales de residencia, en particular como

resultado de un conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, violación de los

derechos humanos” (ONU, 1998, 4).

Según el CODHES, en los diez años comprendidos entre 1985 y 1995 fueron

desplazadas de manera violenta 819.510 personas. De acuerdo con el registro único de

víctimas (RUV), en solo seis años, entre 1996 y 2002, la cifra llegó a 2.014.893 víctimas.3

El agravamiento de la expulsión de la sociedad civil respondió a factores como la

estrategia de expansión territorial de los grupos paramilitares; la deficiencia de los

procesos de desarme (ley 975 del 2005); el reagrupamiento y rearme de algunos hombres

desmovilizados; la ofensiva militar de recuperación territorial del Estado en cumplimiento

de la política de seguridad democrática: y la siembra masiva e indiscriminada de minas

antipersonal por parte de las FARC4,

En los testimonio se evidencia la vivencia profunda del desplazamiento forzado por parte

de las víctimas. En el municipio de Samaniego Daniela Álvarez narra así por el

desplazamiento que tuvo que soportar, después de apoyar un desminado humanitario:

1 GMH ¡BASTA YA! Colombia: Memoria de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.2 Op Cit. Pag 1. 3 Registro único de víctimas. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/1074 MENDOZA, P. (s.f). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado. Recuperado de http://www.economiainstitucional.com/pdf/no26/amendoza.pdf

Page 3: Entrevistas a víctimas del conflicto armado colombiano

“En un momento se me dio la oportunidad de trabajar con la organización de los estados

americanos con el programa para sensibilizar a la población civil en cuanto a la

problemática de minas antipersona y lo que era seguimiento a las personas que habían

caído en estos artefactos… En el desarrollo de nuestras labores recibimos amenazas por

los grupos al margen de la ley, porque el trabajo que nosotros realizamos va en contra de

ellos, siempre nos vieron como objetivo militar, empezando una persecución, por decirlo

así, y amenaza psicológica en primer lugar, lo cual nos obligó a dejar de trabajar en

ciertas zonas, en varias ocasiones escuchamos por personas de la comunidad que nos

intentaban hacer atentados, una vez en la vereda chugulbí, explotaron 2 artefactos

explosivos, el cual el líder de la comunidad confirmó que ese atentado iba dirigido para los

que trabajan con el desminado. Después de varios comentarios de la comunidad y la

llegada de un panfleto la oficina del director de la organización, diciendo que el desminado

que se realizaba era militar más no humanitario, decidimos suspender esa labor en

Samaniego, suspendiéndola por un mes”.

Daniela, sin embargo decidió seguir apoyando este desminado de la OEA en otro

municipio de Nariño llamado Barbacoas:

“…Después de un mes la organización nos solicitó que fuéramos a otros municipio de

Nariño, a Barbacoa a trabajar con el mismo programa…En esta zona también, primero

fuimos bien recibidos, la gente aceptó el programa, la gente estaba muy agradecida con el

desminado humanitario, después de un mes, empezaron los problemas porque dijeron

que desminado era militar y no humanitario, y que habían personas de la comunidad que

no aceptaban nada que viniera del gobierno, ni nada que tenga que ver con lo militar,

entonces nos llegaron a decir hasta el lugar donde nos quedábamos que teníamos que

salir de la vereda.”

Después de esto que le sucedió a Daniela, quedaba el pedazo más duro por el que pasó

y fue el tener que irse de su lugar de origen, por participar del desminado de estos

artefactos:

“Y las amenazas seguían en nuestro pueblo, los moto taxistas que nos transportaban

recibieron amenazas, diciendo que si ellos nos seguían transportando o se nos acercaran,

les quemaba las motos o atentaban contra las vidas de ellos y nos llegaron comentarios

que siempre vigilaban nuestras casas, siempre buscándonos, entonces debido a esto

decidimos salir de Nariño y nos radicamos en Bogotá”.

Page 4: Entrevistas a víctimas del conflicto armado colombiano

En nuestro segundo testimonio, la señora Dina, también ubicada en Samaniego, nos

habla un poco de lo que sufrió como desplazada:

“Vivi 16 años en la Dorada Putumayo, era líder allá, y pertenecí a comité del DDHH,

entonces como habían tantas persecuciones y cosas nosotros nos preparábamos en

capacitaciones en Puerto Asís y resulta que en 1999 mataron a unos compañeros míos

que eran del grupo de DDHH, entonces pues estábamos terminando el 11, como en

septiembre por ahí y en la misa de despedida, dije unas palabras a mi compañero

Francisco Arias, entonces me dijeron que si tanto me había dolido, que también me iban a

hacer lo mismo a mí, pero yo no creía y ya empezó a decirme la gente Doña Dina la van a

matar y yo no eso no pasa nada y hasta lo último mis amigos me sacaron de la casa y me

subieron a un carro y me mandaron me vine con mis dos hijos, y me toco dejar todas mis

cosas.”

Estos testimonios son realmente desgarradores, porque al escucharlos, da mucha

impotencia, para ellas el dolor de dejar su vida atrás por completo, sólo por ayudar a la

comunidad, fue muy duro como lo narran de la siguiente manera:

Daniela: “Así pasaron 5 años, sin ninguna solución, después de esto, decido volver a mi

pueblo, sabiendo que la situación estaba un poco mejor, que de pronto ya las personas

que nos amenazaron ya no estaban. Pero es otra vez volver a empezar, llegas y sientes

que todo cambio, tu pueblo, tu familia, tu, y todas las cosas son extrañas. El

desplazamiento cambia mucho la vida de alguien, es como dejar las raíces atrás y

después cuando ya quieres o puedes volver a ellas es muy difícil”

Dina: “y me toco dejar todas mis cosas, mis sueños que tenía yo allá, y ya me vine para

Pasto y me hicieron una poquita ayuda humanitaria y se me acabo de poco recurso que

traje y me vine para la conga… Para mí el hecho victimizante me ha hecho más fuerte, no

sólo eso y pues yo pensaba que acá vivíamos más en paz, también me vine por mis hijos

que eran pequeños y no quería que vivieran esa violencia que se vivía en la dorada, que

era tan dura en esos días”

En este trabajo vimos ese lado oscuro de la guerra, a través de estas dos grandes

mujeres, pero nos sorprendimos mucho con el testimonio de una de ellas, DINA, que es

una mujer que vivió el conflicto, pero que deja un gran legado de paz y memoria. Cuando

llegó como una desconocida más a Samaniego, empieza a crear lazos, redes, y en su

Page 5: Entrevistas a víctimas del conflicto armado colombiano

primera gran actuación con la comunidad, salvo la vida de cinco muchachos,

demostrándonos que este es un derecho demasiado valioso:

“… ahí ya empezamos a organizarnos como comité de DDHH y con la comunidad fuimos

hasta por abajo a la montaña a rescatar a unos 5 muchachos que los había retenido el

ELN y nos fuimos como 80 personas a reclamarlos, llegamos allá y pues los señores nos

recibieron, nos investigaron a nosotros y a los muchachos retenidos, luego nos sentamos

a dialogar casi toda la noche, a otro día también hasta medio día, y le dijimos que si no

nos daban los muchachos nos quedábamos allá que de alguna manera teníamos que

solucionar, a esos jóvenes los sindicaban de un robo, decíamos que todo el mundo era

inocente hasta que no se compruebe lo contrario, que les respetaran la vida, en últimas

dijimos que si había que pagar algo, la comunidad pagaba, que más valía la vida, y si nos

tocó pagar esa deuda que los muchachos dicen que nunca se cogieron, pero lo

importante siempre es la vida. De ahí miramos la importancia de organizarse porque

rescatar 5 vidas, es un logro grande para nosotros”

Exactamente como lo narra la Señora Dina, organizarse fue un gran paso para esta

comunidad, dándose cuenta de la importancia de no sólo estar organizados y unidos sino

también de defenderse de las violaciones a las que estaban sometidos por parte no sólo

de los grupos armados sino de las misma autoridades legales, como la policía, pero no de

manera violenta sino pacifica:

“Ya después se militariza y ya nos tocó la lucha con los militares, que nos requisaban, nos

bajan del carro, regaban las cosas al piso, era un abuso de los DDHH, entonces nosotros

miramos que necesitábamos conformar y fortalecernos capacitándonos en DDHH para

defender y hablar, ahí pues agradecer a la pastoral social, que nos acompañó en todo

este proceso, en el tiempo que nadie iba ellos eran los únicos, con la hermana Yolanda

Castillo también unas muchachas estudiantes Leidy y Magaly, de la universidad de

Nariño, acompañándonos, haciendo talleres, varias Organizaciones también estuvieron,

nosotros lo que hicimos fue pedir una escuela para capacitarnos en DDHH, estuvimos 2

años o más, en ese tiempo estudiamos, conocimos los derechos”

La señora Dina, también nos habla de memoria histórica esa que es tan importante

cuando existen víctimas inocentes:

“Entonces eso hicimos, desmontamos la piedra, con minga y luego tallamos las cosas y

dijimos de esta guerra, toda esta violencia no la debemos olvidar, debemos recordar a

Page 6: Entrevistas a víctimas del conflicto armado colombiano

todas las víctimas, como son las de mina, por eso está tallado un hombre que le falta el

brazo, la pierna y también hay una cabecita que esas son las personas que han muerto y

están en la memoria de los familiares y la comunidad porque en la comunidad pesé a

todas las dificultades vivimos más como hermanos, pero no quiero decir que todo es color

de rosa, hay sus dificultades como siempre, porque es difícil que pensemos todo lo

mismos. Y hoy gracia a la lucha de la ley de víctimas, en donde la memoria histórica es un

derecho de las víctimas, entonces nosotros decimos que ya teníamos adelantado eso,

precisamente ayer estábamos en la reinauguración de un sendero que es la entrada a la

piedra, entonces estábamos haciendo esto con el centro de memoria histórica, y con la

OIEP, nosotros mandamos la propuesta con el ejemplo que hay acá, y fue acogida y nos

hicieron un aporte para hacer el sendero, pero hay en esa piedra hay unos terrenos que

le pertenecen a la parroquia de la llanada, y aunque está ubicado en esos terrenos,

sabemos que es todos los que vivimos allá. Entonces ahí tenemos grandes sueños”

Y por último, ella quien padeció desde pequeña esta violencia, nos hace una invitación

muy grande a todos y es a querer construir paz:

“Un día nosotros somos aportadores a la paz, estos son gestos de paz y creemos en la

paz, sabemos que en la Habana se van a firmar unos acuerdos, pero la paz está dentro

de cada uno de nuestros corazones y de mi parte la tengo y de ahí tenemos que ver cómo

es que queremos construir la paz. E invito a las personas que hagamos parte del proceso

de paz desde nuestras propias iniciativas que no nos vengan a decir la paz se va a hacer

así, sino como la queremos, aportando siendo mujeres, niños, comunidades. Porque la

paz no la van a mandar, nosotros tenemos que construirla.”

Piedra de memoria Histórica en Samaniego.

Page 7: Entrevistas a víctimas del conflicto armado colombiano

Bibliografía

GMH ¡BASTA YA! Colombia: Memoria de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.

Registro único de víctimas. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/107

MENDOZA, P. (s.f). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado Recuperado de http://www.economiainstitucional.com/pdf/no26/amendoza.pdf.

Rosero, M. C. (Entrevistador). (2015). Tema: Testimonio de víctima del conflicto armado. Samaniego Nariño.

Rosero, M.C. (Entrevistador). (2015). Tema: Testimonio de víctima del conflicto armado. Samaniego Nariño.