epistemología definición

9
Epistemología El término epistemología proviene del griego έή (episteme),que se ha traducido como saber científico, en oposición al conocimiento no científico(δόξα, es decir, doxa). En la actualidad la palabra epistemología tiene dos usos alternativos. En la filosofía continental se refiere a estudios sobre el conocimiento científico, equivale a filosofía de la ciencia y excluye el estudio del conocimiento ordinario, el que, en cambio, es objeto de la teoría del conocimiento. El uso anglosajón, por su parte, se halla influido en su origen por el positivismo lógico, según el cual no hay otro conocimiento que el científico. En su versión original, positivista, identifica epistemología con teoría del conocimiento científico y con filosofía de la ciencia porque considera que no es posible el conocimiento si no por medio de la ciencia. Según esta idea, una teoría del conocimiento en general sería la misma que una teoría del conocimiento científico. En la actualidad, en cambio, el uso anglosajón se desliga de la reducción del conocimiento al conocimiento científico, e identifica epistemología con teoría del conocimiento en general (conocida también como gnoseología), no ya con teoría del conocimiento científico ni con filosofía de la ciencia. Así, incluye el estudio del conocimiento no científico. El uso en México corresponde a esta última orientación. Tradicionalmente, la epistemología se consideraba una rama de la filosofía, que estudia los problemas relacionados con el conocimiento. Se hace preguntas como ¿Qué es el conocimiento? ¿Es posible conocer? ¿Cómo 1

Upload: maria-alicia-pazos

Post on 04-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Texto introductorio sobre la definición de Epistemología

TRANSCRIPT

Page 1: Epistemología definición

Epistemología

El término epistemología proviene del griego έή (episteme),que se ha

traducido como saber científico, en oposición al conocimiento no

científico(δόξα, es decir, doxa).

En la actualidad la palabra epistemología tiene dos usos

alternativos. En la filosofía continental se refiere a estudios sobre el

conocimiento científico, equivale a filosofía de la ciencia y excluye el

estudio del conocimiento ordinario, el que, en cambio, es objeto de la

teoría del conocimiento. El uso anglosajón, por su parte, se halla

influido en su origen por el positivismo lógico, según el cual no hay

otro conocimiento que el científico. En su versión original, positivista,

identifica epistemología con teoría del conocimiento científico y con

filosofía de la ciencia porque considera que no es posible el

conocimiento si no por medio de la ciencia. Según esta idea, una teoría

del conocimiento en general sería la misma que una teoría del

conocimiento científico. En la actualidad, en cambio, el uso anglosajón

se desliga de la reducción del conocimiento al conocimiento científico, e

identifica epistemología con teoría del conocimiento en general (conocida

también como gnoseología), no ya con teoría del conocimiento científico

ni con filosofía de la ciencia. Así, incluye el estudio del conocimiento

no científico. El uso en México corresponde a esta última orientación.

Tradicionalmente, la epistemología se consideraba una rama de la

filosofía, que estudia los problemas relacionados con el conocimiento. Se

hace preguntas como ¿Qué es el conocimiento? ¿Es posible conocer? ¿Cómo

es posible el conocimiento? ¿Qué fundamento tenemos para decir que

conocemos algo?(**1)

Una propuesta epistemológica no debe confundirse con la exposición

de una metodología para conocer ni con una metodología del conocimiento

científico. Si bien es verdad que responder a cómo se fundamenta algo

1

Page 2: Epistemología definición

como conocimiento puede proporcionarnos una guía para aceptar una

creencia o una concepción y rechazar otra, lo que la epistemología

investiga no es un método general, mucho menos técnicas particulares de

ciencias específicas, sino criterios de racionalidad, si es que los

hubiera, o al menos la conclusión fundamentada de que no los hay. Mucho

menos debe confundirse la epistemología con una concepción pedagógica o

con un aspecto de la pedagogía. Esta última tiene por objeto no la

fundamentación del conocimiento sino su transmisión. La pedagogía no se

pregunta si una teoría o concepción es aceptable, sino cómo comunicarla

a otros. La epistemología, en cambio, cuestiona las concepciones, propone

al interlocutor juzgar críticamente cualquier creencia, teoría o

concepción, pero no se pregunta cómo explicarla mejor para que a alguien

le resulte clara, sencilla o significativa. Así, cualquier conocimiento

puede ser objeto de un estudio pedagógico sobre cómo comunicarlo, y de un

estudio epistemológico sobre cómo justificarlo. La epistemología como

disciplina podría ser ella misma objeto de un estudio pedagógico. Sería

un estudio (no epistemológico sino pedagógico) sobre cómo enseñar

epistemología.

Tradicionalmente las preguntas epistemológicas se planteaban desde

un punto de vista normativo. Esto significa que sus respuestas tenían el

propósito de decirnos qué se debe hacer para obtener un conocimiento

nuevo o para justificar uno que se nos proponga. Por ejemplo, si nos

preguntamos qué fundamentos tienen los científicos para decir que

conocen, digamos, la ley de gravedad, lo que esperamos no es que se nos

diga cómo se le ocurrió al científico x, mientras dormía, una idea que

luego constituyó un gran descubrimiento científico. Esperamos, en cambio,

que se nos propongan ciertos principios, si no un método, que nos ayuden

a obtener conocimientos nuevos o a juzgar si lo que se nos ofrece como

conocimiento lo es en verdad, o es pura fantasía. Esta idea de

2

Page 3: Epistemología definición

epistemología se complementaba con una concepción de la filosofía como

una actividad exclusivamente reflexiva que, como tal, no requiere

conocimientos empíricos sino sólo la capacidad de pensar. La función que

se atribuía a la epistemología era reflexionar sobre qué debemos hacer

para conocer, no investigar lo que de hecho hacen las personas para ello.

Esta visión de la filosofía, que se mantiene por lo menos desde los

griegos, comienza a cuestionarse por los años sesenta a partir de las

críticas al positivismo lógico (ver positivismo lógico). Entonces se

desarrolla un cambio en la noción tradicional de la epistemología. Se

propone su naturalización. Esto significa que debe apoyarse en datos

empíricos sobre el mundo. Dado que este tipo de conocimiento, a partir de

datos, es tarea de las ciencias, se propone que la epistemología puede y

debe hacerse también desde otras disciplinas. Así, un libro de historia o

de sociología de la ciencia, un trabajo sobre la biología o el desarrollo

evolutivo de nuestro aparato cognoscitivo resultan, en este nuevo

enfoque, epistemológicos.

Como iniciadores del pensamiento naturalista en epistemología

podemos citar a Willard Van Orman Quine (1969) y a Thomas Kuhn

(1957;1969), este último el opositor más popular de la posición

tradicional, quien propone analizar el conocimiento en su contexto

histórico. Paul Feyerabend (1975) y más recientemente Philip Kitcher

(1993) reconocen la incidencia de lo social en la construcción del

conocimiento, y (esto es lo relevante) consideran que el análisis de esta

incidencia pertenece a la epistemología. En sociología es importante el

“programa fuerte” de Sociología del Conocimiento –Barry Barnes (1977) y

David Bloor (1976)-. La epistemología genética de Jean Piaget (1979) es

un trabajo esencialmente psicológico. La “epistemología evolucionista” se

apoya en teorías de la evolución. También se han considerado

epistemológicos los textos del biólogo H. Maturana (Humberto Maturana y

3

Page 4: Epistemología definición

Francisco Varela, 1990). Una vertiente en sus inicios paralela al

positivismo lógico y relativamente independiente en su evolución es la

francesa, que se inicia con Gaston Bachelard (1948). Un pensador más

contemporáneo en esa línea es Michel Foulcault (1969).(**2)

Quizás la modificación más importante que sufre la noción de

epistemología a partir de las críticas mencionadas surge del

cuestionamiento y reformulación de su requisito de normatividad. Esto no

significa que la epistemología deje de proponer normas para evaluar el

conocimiento. Por el contrario, prácticamente todas las vertientes de la

epistemología actuales son normativas. Lo que significa es, en cambio,

que las nuevas corrientes epistemológicas que defienden su derecho a

normar el conocimiento deben explicar por qué sus afirmaciones pueden

regir la actividad cognoscitiva y no son, como en general las

afirmaciones de las ciencias, nada más descripciones de cómo es el mundo

(en este caso el mundo del conocimiento).

La epistemología es, como en general la filosofía, una disciplina

esencialmente crítica. Su misión normativa no consistió nunca en erigir

dogmáticamente un método como el criterio que todos debemos seguir para

conocer, sino más bien en cuestionar lo que la gente considera

conocimiento y cuestionar si tiene bases para denominarlo así. Por

supuesto la disciplina admite la posibilidad de que se halle algún

criterio o algunos criterios que se considere más apropiado que otros

para justificar un conocimiento, y eso ocurrió todo a lo largo de la

historia del conocimiento. Sin embargo, en tanto actividad filosófica, la

epistemología no puede jamás, dada cualquier posición que proponga, dejar

de preguntarse por las razones que la apoyan. Es cierto que, a veces,

divulgadores de la filosofía han tomado los métodos que proponen los

filósofos, en particular los positivistas lógicos, como dogma, y los han

querido proponer como la receta a seguir sin preguntar nada. Sin embargo,

4

Page 5: Epistemología definición

ese no es el espíritu de la filosofía, y mucho menos de los positivistas

lógicos mismos al hacer sus propuestas, como puede corroborarse

fácilmente leyendo sus textos originales. Tampoco la epistemología

naturalizada, que se apoya en disciplinas científicas, adopta una actitud

acrítica respecto de los conocimientos tomados de ellas. Más bien las

analiza críticamente y las emplea no sólo para describir el proceso de

conocer sino en general para desmitificar la idea ingenua que el

pensamiento no filosófico tiene del conocimiento científico como un saber

infalible y aproblemático.(**3)

A lo que lleva la epistemología, como la filosofía en general, es a

la actitud humilde de sospechar que nuestro conocimiento es mucho menos

que certeza absoluta, y a la postura crítica de desconfiar de todo lo

que otros, incluso la comunidad científica, nos quisieran imponer.

María Alicia Pazos

Bibliografía:

KITCHER, Philip, El avance de la ciencia (1ª ed. en inglés 1993), 1ª ed.

en español, trad. esp. Héctor Islas y Laura Manríquez, rev. técnica

de la trad. Carlos López Beltrán, México, Instituto de

Investigaciones Filosóficas/UNAM, 2001, col. Filosofía de la

Ciencia.

KUHN, Thomas La estructura de las revoluciones científicas, 1ª ed. en

inglés con la Posdata 1969, México, Fondo de Cultura

Económica,1977.

OLIVÉ, León, (comp.), 1ª ed. 1985, La explicación social del

conocimiento, (1ª ed. 1985), 2ª ed., Instituto de Investigaciones

Filosóficas/UNAM. México, 1994, col. Filosofía Contemporánea.

5

Page 6: Epistemología definición

MARTÍNEZ, Sergio, y OLIVÉ, León (comp.) Epistemología Evolucionista (1ª

ed. 1997), México, Paidós-Instituto de Investigaciones

Filosóficas/UNAM, 1997.

(**1) La historia dice que recibimos un aluvión de datos de los sentidos

[...], y de algún modo producimos una teoría del mundo externo...La

pregunta epistemológica es, pues, ¿cómo nos las arreglamos para hacer

esto y por qué funciona? Acerca del conocimiento científico y otros

dogmas, V.W.O.Quine

(**2) La vieja epistemología aspiraba a contener, en un sentido, a la

ciencia natural; la construiría [...] a partir de datos sensibles. La

epistemología en este nuevo planteamiento está, por el contrario,

contenida en la ciencia natural, como un capítulo de la psicología. La

relatividad ontológica y otros ensayos, V.W.O.Quine

(**3) El descubrimiento griego del método crítico dio origen, al

principio, a la equivocada esperanza de que conduciría a la solución de

todos los grandes y viejos problemas; de que establecería la certidumbre;

de que ayudaría a demostrar nuestras teorías, a justificarlas. Pero tal

esperanza era un residuo de la manera dogmática de pensamiento; de

hecho, no se puede justificar ni probar nada. Conjeturas y Refutaciones,

Karl Popper

Bibliografía para citar al final del diccionario:

BACHELARD, Gastón, La formación del espíritu científico. Contribución a

un psicoanálisis del conocimiento objetivo, 1ª ed. española 1948,

23ª edición, trad. esp. José Babini, México, Siglo XXI editores,

2000.

BARNES, Barry, “El problema del conocimiento”, ed. original en inglés

1977, incluido en español en León Olivé 1985, pp.49-92.

6

Page 7: Epistemología definición

BLOOR, David, “El programa fuerte en la sociología del conocimiento”, ed.

original en inglés 1976, incluido en español en León Olivé 1985,

pp.93-117.

FEYERABEND, Paul, Tratado contra el método. Esquema de una teoría

anarquista del conocimiento (ed. original en inglés 1975), 1ª

edición, México, REI, 1993.

FOUCAULT, Michel, La arqueología del saber, 1ª ed. en francés 1969, 1ª

ed. española 1970, 20ª edición, trad. esp. Aurelio Garzón del

Camino, México, siglo XXI editores, 2001, col. Teoría.

KITCHER, Philip, El avance de la ciencia (1ª ed. en inglés 1993), 1ª ed.

en español, trad. esp. Héctor Islas y Laura Manríquez, rev. técnica

de la trad. Carlos López Beltrán, México, Instituto de

Investigaciones Filosóficas/UNAM, 2001, col. Filosofía de la

Ciencia.

KUHN, Thomas La estructura de las revoluciones científicas, 1ª ed. en

inglés con la Posdata 1969, México, Fondo de Cultura

Económica,1977.

----- La revolución copernicana, 1ª ed. en inglés 1957, trad. esp.

Doménech Bregada, Barcelona, España, Planeta-Agostini, 1993.

MARTÍNEZ, Sergio, y OLIVÉ, León (comp.) Epistemología Evolucionista (1ª

ed. 1997), México, Paidós-Instituto de Investigaciones

Filosóficas/UNAM, 1997.

MATURANA, Humberto y VARELA, Francisco, El árbol del conocimiento. Las

bases biológicas del conocimiento humano, México, Cátedra, 1990.

OLIVÉ, León, (comp.), 1ª ed. 1985, La explicación social del

conocimiento, (1ª ed. 1985), 2ª ed., Instituto de Investigaciones

Filosóficas/UNAM. México, 1994, col. Filosofía Contemporánea.

PIAGET, Jean, Psicología y epistemología, Barcelona, Ariel, 1979.

7

Page 8: Epistemología definición

QUINE, Willard Van Orman, La relatividad ontológica y otros ensayos, 1ª

ed. en inglés 1969; Tecnos, Madrid, 1974.

8