epoca republicana en el perú siglo xx

54
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm ÉPOCA REPUBLICANA EN EL PERÚ SIGLO XX HISTORIA DEL ARTE ALUMNO ALEXANDER MICHELL ALVARADO CASTAÑEDA

Upload: michell-alvarado

Post on 15-Sep-2015

76 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Epoca Republicana en El Perú

TRANSCRIPT

POCA REPUBLICANA EN EL PER SIGLO XX

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

POCA REPUBLICANA EN EL PER SIGLO XXHISTORIA DEL ARTEALUMNOALEXANDER MICHELL ALVARADO CASTAEDA

INDICE

INTRODUCCION..41.LA INDUSTRIA MODERNA EN EL PERU SIGLO XX61.1.INDUSTRIAS EN EL SUR61.2.COMPANY TOWNS MINERAS Y AGROINDUSTRIALES71.3.MINAS, FUNDICIONES Y CAMPAMENTOS DE OBREROS71.4.FERROCARRILES81.5.CENTRALES HIDROELCTRICAS91.6.INDUSTRIAS EN LA CIUDAD101.7.EVOLUCION INDUSTRIAL122.LA ARQUITECTURA EN EL PERU SIGLO XX172.1.PRIMERAS OBRAS Y PROYECTOS DE ARQUITECTURA MODERNA EN EL PER182.2.ARQUITECTOS FAMOSOS EN EL PERU SIGLO XX193.1.PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX233.1.1.LA MARINERA:233.1.2.EL TONDERO:243.1.3.EL ALCATRAZ:243.1.4.EL VALS:243.1.5.LOS BOLEROS:243.1.6.LA POLCA:253.2.PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX253.2.1.JAZZ:273.2.2.TANGO:273.2.3.ROCK & ROLL:273.2.4.LA NUEVA OLA:273.3.AUTORES Y COMPOSITORES PERUANOS283.3.1.PRIMERA GENERACIN283.3.2.SEGUNDA GENERACIN293.3.3.TERCERA GENERACIN303.3.4.CUARTA GENERACIN303.3.5.COMPOSITORES E INTRPRETES DE MSICA FOLKLRICA30

4.LA LITERATURA EN EL PERU SIGLO XX324.1.MODERNISMO-CRIOLLISMO-VANGUARDIA Y RETAGUARDIA324.2.LITERATURA INDIGENISTA334.3.LA GENERACIN DEL 50334.4.LA GENERACIN DEL 60344.5.RENOVACIN E INTERNACIONALIZACIN354.6.REPRESENTANTES DEL MODERNISMO354.7.REPRESENTASTES DEL VANGUARDISMO364.8.REPRESENTANTES DEL INDIGENISMO364.9.REPRESENTANTES DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX364.10.ALGUNAS OBRAS DE LA LITERATURA EN EL SIGLO XX36CONCLUSIONES39BIBLIOGRAFIA40

INTRODUCCION

El Per es una tierra de un pasado milenario y esplendoroso, que la habitaron centenares de culturas a travs de miles de aos.Luego del serio revs producido por la Guerra del Pacfico, el pas inici el siglo XX con el apogeo del proyecto oligrquico orientado a la exportacin de materias primas. El modelo entr en crisis a fines de los aos veinte cuando se empez a ensayar una poltica econmica orientada al mercado interno promovindose la industrializacin. Junto al desarrollo econmico del pas, la ciudad de Lima vive un boom arquitectnico iniciado ya hace algn tiempo.Como se sabe, la msica es la expresin de una cultura en un momento determinado del tiempo y en el Per, a inicios del siglo XX, no fue la excepcin. Puesto que, este siglo representa varios cambios en la sociedad peruana, debido a los acontecimientos que se vivieron.La literatura en el Per es muy rica en muchos sentidos. No obstante haberse nutrido de diversas corrientes literarias, mantiene una singularidad que la hace destacar en Amrica Latina.

CAPITULO I

1. LA INDUSTRIA MODERNA EN EL PERU SIGLO XX

La historia industrial del pas resulta en sus propios lmites compleja y fascinante. Como es previsible, su envergadura, extensin y densidad en testimonios no slo guarda relacin con el contenido de los grandes ciclos que han marcado, sino tambin con el carcter dependiente del proceso de industrializacin del pas.

Aun en medio de la ruina material en el que se encontraba el Per tras la guerra de la independencia, las primeras seales de reactivacin de la actividad productiva y, por tanto, de una incipiente industrializacin del pas se producira a partir de la dcada del cuarenta del siglo XIX. Este fenmeno, apoyado esencialmente en la exportacin del guano de islas, constituye el primer ciclo de expansin econmica de la naciente Repblica. Comprende el perodo entre 1835 y 1870. Entonces la creciente demanda de materias primas y otros bienes generada por la revolucin industrial europea trajo consigo la incorporacin de nuestro pas a su dinmica de expansin. Arequipa, Puno y Cuzco, ciudades de un territorio que desde 1830 exportaba lana de ovino y fibra de alpaca al mercado ingls, fueron los centros de un primer y activo desarrollo fabril.

1.1. INDUSTRIAS EN EL SUR

En 1913 se funda el Instituto Histrico del Cuzco y Lus E. Valcrcel constituye el Grupo Resurgimiento. Entre otros grupos muy activos y conectados estrechamente con la vanguardia y la produccin cultural europea como el grupo Ork'opata y su boletn Titikaka, activo entre 1925 y 1932, el Grupo Juliaca y sus revistas Chasqui y Juliaca, as como el grupo de representantes de la revista Amauta en Puno.

Ciertamente, los inicios de la modernidad urbana no se encontraban en Lima ni en el denso humo del caf Estrasburgo ni en las performances de Abraham Valdelomar. El campamento industrial de Casagrande con la cosmopolita arquitectura de Lus G. Albrecht, el falansterio andino de Clorinda Matto de Turner y las instalaciones de la fbrica Lucre con sus obreros sujetos a la moderna rutina industrial, seguramente tenan en la segunda mitad del siglo XIX ms de vida moderna que cualquier otra ciudad peruana.

1.2. COMPANY TOWNS MINERAS Y AGROINDUSTRIALES

Las company towns ligadas a la explotacin salitrera, agroindustrial, minera y petrolera constituyen sin duda uno de los captulos ms importantes de la historia industrial del pas. Son bienes industriales de un extraordinario valor histrico. Se trata de aquellas ciudades-campamento que surgieron a la par de la constitucin de los primeros complejos de transformacin industrial moderna en la agricultura, la minera y la explotacin petrolera. En el primer caso, se trata de ciudades-campamento y complejos industriales dedicados a la explotacin agroindustrial del azcar y el algodn ubicados a lo largo de la costa del Per. En el segundo, se trata de aquellas instalaciones creadas para la explotacin minera y petrolera ubicados en la sierra y el norte del pas.

Un hito en la historia del movimiento obrero peruano lo constituye la gran huelga de 1912 por parte de los obreros de Casagrande y Cartavio, a causa de los bajos salarios, los elevados precios de los alimentos vendidos obligatoriamente por la empresa, as como la disminucin de plazas de trabajo a causa de la contratacin de personal extranjero. En 1929, como parte de las instalaciones del complejo agroindustrial, se inician las operaciones de la Planta de Ron Cartavio, en funcionamiento hasta la actualidad.

1.3. MINAS, FUNDICIONES Y CAMPAMENTOS DE OBREROS

El Per ha sido y es un pas esencialmente minero desde tiempos pre incas e incas. Para hacer referencia tan solo a la fase republicana, la historia de la explotacin minera se constituye desde mitad del siglo XIX de una serie de testimonios que dan cuenta de complejas instalaciones y avances tcnicos de primer nivel. Ninguno de estos testimonios ha sido objeto hasta hoy de catalogacin ni mucho menos -como acontece igualmente con otras evidencias del llamado patrimonio industrial- considerado un bien cultural para rescatar y valorizar. De ah que el patrimonio industrial perteneciente a las actividades de explotacin minera sea vasto y de gran envergadura. Los ejemplos histricos se extienden desde aquellas minas medianas de sorprendente arquitectura que empezaron a transformar el paisaje republicano del Per del siglo XIX, como las minas Uchucchacua, Goyllarisquizga y Gualgayoc de inicio del siglo XX, por citar apenas algunas, hasta grandes complejos mineros como el de La Oroya o Toquepala. En sus orgenes, cada uno de estos complejos debi significar para la poblacin y el paisaje circundante una autntica revolucin perceptual en el imaginario visual y cultural heredado.

El complejo metalrgico de La Oroya, ubicado en la sierra central del Per, a ms de 3.780 msnm, representa no slo un smbolo de la minera peruana desde mediados del siglo XIX, sino tambin una especie de literal herida abierta en medio de un paisaje y una realidad social que recusan su existencia, pero a la cual se siente estrechamente ligada en todos los mbitos de la vida econmica, cultural o poltica. Como toda ciudad minera, La Oroya es un abigarrado complejo urbano metalrgico con instalaciones y piezas tecnolgicas de incalculable valor histrico para la minera nacional e internacional.

1.4. FERROCARRILES

La historia de los ferrocarriles en el Per es la historia de una utopa inconclusa que empez como una "fiebre de los ferrocarriles" a mitad del siglo XIX, en medio de los malos olores y buenos negocios del guano, as como de las iniciativas del gobierno de Ramn Castilla (1845-1851, 1855-1862) y luego del presidente Jos Balta (1868-1872). Una de las primeras lneas de ferrocarril de Amrica Latina se puso en operaciones en Lima en 1948, para unir el centro de la ciudad con el puerto del Callao.5 Luego vendran las lneas que uniran Lima con Chorrillos y otras repartidas en distintas regiones del pas, principalmente en el sur andino y la costa norte del Per. Luego de la guerra con Chile, los ms de 1.500 km de lnea frrea se reduciran a apenas 600 km.

No hay rieles ni trenes sin grandes o pequeas estaciones, as como talleres de mantenimiento y toda la infraestructura requerida. An existe en distintas zonas una serie de valiosos vestigios que dan cuenta de la primera generacin de locomotoras, vagones e instalaciones que aparecieron en el Per. En algunos casos muchos de estos testimonios continan todava en servicio restringido, como es el caso de la estacin de Desamparados de Lima. En el caso del sistema ferroviario del sur, la coexistencia entre lo viejo y lo nuevo se produce en medio de una red que funciona regularmente hasta hoy.

Las primeras lneas ferroviarias del Per se construyeron en Lima. Lneas como la de Lima-Callao (1833/1848, 1851), Lima-Chorrillos (1858) y Lima-Ancn-Chancay (1867), Lima-Magdalena (1875) o Lima-Lurn (1868/1913). Desafortunadamente, la falta de una conciencia histrica ha permitido la casi completa destruccin de las evidencias y la memoria correspondiente al conjunto de estas lneas. Sin embargo, quedan testimonios como el de algunas estaciones hoy refuncionalizadas bajo distintos usos.

1.5. CENTRALES HIDROELCTRICAS

Cuando se recala en la imaginera futurista de un Antonio Sant'Elia y su Citt nuova (1914) de mega arquitecturas prefiguradas a modo de gigantescas hidroelctricas, es difcil eludir el asombro por el inusitado y provocador paisaje tecnolgico que recrea este referente. Las centrales hidroelctricas, como arquitectura y artefacto tecnolgico, encarnan como pocos objetos aquella aspiracin humana de transformar paisajes naturales en escala regional.

Las hidroelctricas son eso: esculturas que moldean una nueva geografa con la presencia de enormes turbinas y arquitecturas de soporte pertinentes. En el Per existen algunos buenos ejemplos que revelan el uso de tcnicas, mtodos y maquinarias de la ltima generacin en el momento de ser construidas.

Una de las primeras centrales construidas es la planta hidroelctrica de Chosica. Fue inaugurada en 1903. A partir de entonces se construy una serie de pequeas y medianas centrales hidroelctricas en diversas regiones del pas. Durante este lapso de tiempo, el 1 de diciembre de 1907, se inaugur la Central Hidroelctrica de Yanacoto cercana a Lima: otro buen ejemplo por el tamao de sus instalaciones, la serie de turbinas empleadas y la arquitectura diseada. Otra de las primeras centrales es la hidroelctrica de Ccorimarca, en el Cuzco, construida en 1913. Luego se construyeron otras centrales de mayor potencia. La central de Callahuanca fue inaugurada en 1938 con tres generadores de 12250 Kw cada uno, con una potencia total de 36,750 Kw La importante central hidroelctrica de Moyopampa empez a funcionar a partir de 1951 con un primer grupo de 21 mil Kw. y al siguiente ao con un segundo grupo con igual potencia (Hidalgo, 2006). Esta central posee un imponente edificio historicista destinado para una funcin productiva y tecnolgica. En 1955 se inician los trabajos de la central de Huinco, con la perforacin del famoso tnel trasandino que sera inaugurado en 1965. En 1973 se inaugura un autntico hito: el gran complejo hidro-energtico del Mantaro.

1.6. INDUSTRIAS EN LA CIUDAD

Casi todas las primeras industrias se dedicaron al rubro alimenticio, como la fbrica de galletas y caramelos fundada por Arturo Field en 1902 o la fbrica de fideos Nicolini de 1922. Se instalaron tambin aserraderos y fbricas de muebles, como el Aserradero Batchelor de 1922 o la carpintera Sanguinetti del mismo ao. Se formaron algunas industrias del cuero como la curtiembre Olivari.

La industria textil fue la que alcanz mayor desarrollo, especialmente la que manufacturaba tejidos de algodn. En Lima se encontraban las principales fbricas como Santa Catalina y San Jacinto. La industria alimentaria le sigui en importancia: los inmigrantes italianos fundaron los helados D'Onofrio y, para elaborar harina, Nicolini Hermanos. En Lima haba 7 fbricas de fideos y 12 en provincias. La produccin de galletas estuvo monopolizada por Arturo Field. La industria cervecera estaba representada por Backus y Johnson (Lima) y Fbrica Nacional (Callao). Las fbricas de bebidas gaseosas tambin se multiplicaron.

Un hecho destacado de esta primera avanzada de industrializacin y que forma parte de la historia del movimiento obrero peruano, fue la constitucin en el ao de 1898 de la primera organizacin proletaria: la Sociedad Tipogrfica de Auxilios Mutuos, integrada por obreros con el objetivo de crear un fondo de autoayuda a obreros inhabilitados temporal o permanentemente para el trabajo.

FBRICA ARTURO FIELD

La consecuencia de una industrializacin de mediana complejidad, adems de otras limitaciones, fue la ausencia de una arquitectura industrial de gran factura. Los pocos ejemplos de arquitectura industrial que datan de esta fase inicial y que fueron construidos como instalaciones diseadas como tales, ya casi han desaparecido totalmente. Algunos destacados ejemplos: la planta de la Cervecera Nacional en Barrios Altos de 1899, la planta del aserradero Cuirliza de 1914, as como la planta del Molino Santa Rosa de 1924 y el local de la fbrica de tejidos La Victoria de 1922. El complejo industrial del Frigorfico Nacional de 1929 resulta, ciertamente, un ejemplo extraordinario por su envergadura y proyeccin.Desafortunadamente, como sucede en los otros casos, respecto a este importante patrimonio industrial urbano tampoco existe catalogacin alguna ni mucho menos un ejemplo destacado de puesta en valor y conservacin. La demolicin de algunas de las ms antiguas fbricas del pas ubicadas en las primeras cuadras de la Avenida Argentina, a partir de mediados de la dcada de 1990 como parte de un programa municipal de "renovacin urbana", tal vez sea la evidencia que revela el clamoroso desinters existente al respecto.

1.7. EVOLUCION INDUSTRIAL El primer censo industrial realizado en 1902 por Alejandro Garland, pone en evidencia la expansin alcanzada en esta poca, donde se registr 256 empresas de envergadura. De las cuales 83 que procesaban productos de exportacin como azcar, cocana y aceite; 24 la semilla de algodn y 149 eran manufacturas de carcter urbano.

Desde el inicio del siglo XX hasta 1930 la industria peruana se desarroll de manera incipiente, pasando del auge al estancamiento. La dificultad en el abastecimiento de productos manufacturados por efecto de las guerras hizo replantear a los gobiernos la estrategia de desarrollo que hasta ese momento estaba fundamentalmente basado en el sector primario exportador.

En la primera dcada del siglo XX, el algodn y el caucho incrementaron su participacin relativa en las exportaciones, en la dcada de 1910 la declinacin en el mercado del caucho fue parcialmente contrarrestada por la aparicin de petrleo como principal producto de exportacin. Luego en la dcada de 1920, los productos minerales, cobre y petrleo empezaron a dominar la economa de exportacin, la Primera Guerra Mundial privilegi el desarrollo del sector primario exportador.

Durante la Primera Guerra Mundial los ingresos por exportacin aumentaron a un nivel sin precedentes, pero se empez a concentrar cada vez ms en la Costa donde se desarrollaban productos como el azcar, el algodn y petrleo, mientras que decaan las exportaciones de la Sierra excepto el cobre que mantuvo su dinamismo y las de la Selva como caucho, plata, caf y cocana.

Sin embargo, este auge exportador, si bien alent la demanda interna, no fue determinante para que se produjera una expansin de la inversin en las industrias dirigidas al mercado interno.

Por ello, en los aos 20 se observa un relativo estancamiento del desarrollo industrial, luego del crecimiento experimentado en la primera dcada a la cual contribuy la expansin de los servicios pblicos, como electricidad, transporte (tranvas), agua y muelles habindose incrementado 42 empresas industriales en un lustro de 16 aos.

Es importante considerar la naturaleza de las pocas nuevas empresas establecidas en el sector manufacturero en la dcada de 1920, el auge de la post-guerra de la construccin urbana en Lima, entre 1918 y 1926, produjo una rpida expansin del mercado de materiales de construccin, lo que condujo al establecimiento de industrias conexas, la ms importante de ellas, fue la industria del cemento controlada por la empresa norteamericana Foundation Company. Igualmente, la produccin petrolera, en manos de empresas norteamericanas, se multiplic, en 1924, con respecto a la cifra a inicios de siglo.

La experiencia peruana entre 1900-1930 se caracteriz por una tasa de cambio estable, acompaada por una creciente inflacin y una proteccin arancelaria cada vez menor, la depresin mundial de la dcada de 1930 marc un punto de inflexin en la historia econmica de la mayora de los pases latinoamericanos, incluso el Per.

El ao 1931 fue uno de los ms graves para la existencia y desenvolvimiento de las industrias nacionales, debido a que tenan que luchar contra la depresin econmica que sufra el mundo entero, lo que ocasion que en el Per disminuyera el consumo por falta de dinero, pues exista restriccin del crdito por parte de los bancos.

Al terminar el ao 1935, el desarrollo fabril tuvo un comportamiento favorable, debido a los mayores niveles de inversin para mejorar y ampliar la produccin y el incremento del consumo por la mayor capacidad adquisitiva en virtud de la mejor distribucin del circulante por la abundancia de trabajo.

Despus de 1942, hubo una nueva desaceleracin en la industria, debido a la escasez de maquinarias y repuestos durante la guerra, los efectos del estancamiento de las exportaciones y la decreciente competitividad con las importaciones por efecto cambiaron.

Durante la primera dcada de 1950 la industria, estaba referida a actividades ligadas directamente al crecimiento del sector exportador y en particular al sector minero de pequea y mediana escala. De este modo, el crecimiento industrial de los primeros aos de la dcada de 1950 fue ms bien de apoyo a la exportacin y no de sustitucin de importaciones, la produccin interna no se qued atrs, las ramas de papel y productos de papel, productos qumicos, galletas, maquinaria, textiles y pintura se desarrollaron rpidamente durante los aos cincuenta destacando tambin el cemento.

En el segundo gobierno de Prado (1956-1962) se entra a una crisis en la balanza de pagos y se inicia la etapa de sustitucin de importaciones, ello a raz de la promulgacin de la Ley N 13270 Ley de Promocin Industrial que liberaba de derechos de importacin a insumos y bienes de capital, incentivara la reinversin y apoyaba la descentralizacin.

Esto provoc un aumento de la proteccin efectiva en las industrias de sustitucin de importaciones la cual se fue diluyendo en la medida que entre 1956-1962 el tipo de cambio del dlar mantuvo fijo. El primer gobierno de Belande y el inicio del rgimen militar significaron un estancamiento de la industria, a pesar del proteccionismo. Ello debido fundamentalmente al congelamiento del tipo de cambio que terminara, a la vez, por destruir al sector agro-exportador.

En 1967 debido al aumento de la participacin industrial en el PBI, obedeci a que absorbiera actividades hasta ese entonces artesanales, indicaba que el Per se estaba industrializando. En dicho ao, se estableci el Ministerio de Industria y Comercio; tambin existan algunas instituciones relacionadas con la promocin y el crdito industrial principalmente el Banco Industrial, pero tenan serias limitaciones en las instalaciones y en la esfera de accin.

En la medida que el nmero de huelgas fue creciendo en la actividad industrial y los indicadores econmicos se tornaron adversos, desde 1976 se adopt una poltica industrial ms orientada hacia las exportaciones y una poltica cambiaria ms flexible, pero no fue suficiente; la industria empez a decaer luego de haber alcanzado una participacin de 25% a mitad de la dcada.

En los 70s, se promulg una nueva Ley General de Industrias (D. Ley N 18350), que trat de redefinir la estrategia de sustitucin de importaciones, a travs de mecanismos de incentivos tributarios y crediticios en base a una clasificacin antojadiza; Primera prioridad(Siderurgia, fertilizantes, cemento, papel, metalurgia y qumica) Segunda prioridadTercera prioridad y No prioritarios.

En los 80s se promulgo la Ley General de Industrias N 23407 en el segundo gobierno de Belande (1982), que incentivara la descentralizacin, el desarrollo de las exportaciones y la pequea empresa; esta ley subsisti en el Gobierno de Alan Garca sin embargo, los desequilibrios del entorno econmico se agudizaron, la nefasta poltica cambiaria y tributaria, como la creciente informalidad determinaron un resultado adverso.

CAPITULO II

2. LA ARQUITECTURA EN EL PERU SIGLO XX

La Arquitectura Moderna se desarroll en el Per tardamente, aproximadamente 20 aos despus de que se construyeran los primeros antecedentes europeos.

Para finales de la dcada de 1920 Le Corbusier haba definido sus cinco puntos de la arquitectura moderna plasmados posteriormente en la Villa Savoye, y Mies van der Rohe ya haba hecho lo propio demostrado las cualidades de una nueva arquitectura en el Pabelln Alemn para la Exposicin Universal de Barcelona, en 1929. Sin embargo, en el Per, se desarrollaba una arquitectura con estilos bsicamente neocoloniales y californianos que permanecieron inamovibles hasta finales de la dcada de 1940.

Segn historiadores, durante la dcada de 1930, el Per logra una aproximacin a esta modernidad - llamados por algunos estilo internacional - con algunas construcciones en la ciudad de Lima que correspondan a una tendencia a la que se le llam Estilo Buque, estilo que se practic de manera eventual, dejando en todo momento la supremaca del neocolonialismo existente.

Para mediados de la dcada de 1940 los arquitectos peruanos empiezan a vincularse con la arquitectura moderna. Las visitas de arquitectos como Richard Neutra, Jos Lus Sert y Walter Gropius en estos aos sirvieron para sentar las bases del movimiento moderno en el Per.

Dentro de las primeras manifestaciones modernas en proyectos de arquitectos peruanos llama la atencin, por la fecha de su proyeccin, la modernidad con la que el Arquitecto Santiago Agurto presenta su tesis de grado publicada en 1945 por la revista El Arquitecto Peruano.

La revista el arquitecto peruano fundada por el arquitecto Fernando Belaunde Terry en 1937, es la publicacin ms importante en temas arquitectnicos y urbanos en el Per en el siglo XX. Bajo la direccin de Fernando Belande (1937-1963), la revista public un total de 202 nmeros. Hasta 1950, fue una publicacin mensual; luego, apareci cada dos meses y, desde 1958, cada cuatro.

A inicios de siglo XX ocurri un fenmeno parecido, en esos momentos se empez a establecer la fisonoma que tendra la capital hasta nuestros das; se trazaron importantes avenidas como la Arequipa que conectaron el centro con los balnearios de moda como Miraflores, Chorrillos y Barranco.

Tambin se construyeron los grandes edificios institucionales y de gobierno adems de casas y chalets a lo largo de aquella ciudad

2.1. PRIMERAS OBRAS Y PROYECTOS DE ARQUITECTURA MODERNA EN EL PER

CLUB DE TIRO EN AREQUIPA

FACULTAD DE ARQUITECTURA UNI

UNIDAD VECINAL MATUTE POR SANTIAGO AGURTO

2.2. ARQUITECTOS FAMOSOS EN EL PERU SIGLO XX

Luis MiroquesadaFernando Belaunde TerryTeodoro CronMario BiancoSantiago AgurtoEnrique SeoaneHctor VelardeJos Garca Bryce, entre otros

CAPITULO III

3. LA MUSICA EN EL PERU SIGLO XX

Como se sabe, la msica es la expresin de una cultura en un momento determinado del tiempo y en el Per, a inicios del siglo XX, no fue la excepcin. Puesto que, este siglo representa varios cambios en la sociedad peruana, debido a los acontecimientos que se vivieron. Tales como la derrota de Per en la guerra contra Chile, dejando al Per en una situacin deplorable, adems de que sus posteriores gobiernos fueron netamente caudillismos o gobiernos militares y no fue sino hasta que se formara el partido civil el cual dio una estabilidad temporal al Per, ya que se mostr como un partido democrtico.

En los inicios del Per republicano debi existir mucha msica local pero las partituras que se han conservado, en su mayora, son de msica espaola. Las iglesias concentraron gran parte de la msica, tanto religiosa como profana. Las catedrales ms importantes contaron con orquestas propias, otras iglesias contrataban msicos para sus fiestas y procesiones, en Lima se documenta la "orquesta de indios del cercado" con gran convocatoria sobre los pueblos de Lima.

JOSE BERNARDO ALCEDO

Luego de la independencia los peruanos mostraron una gran predileccin por los ritmos musicales locales, prefiriendo a los msicos nacionales; durante 1820 y 1830 estuvieron de moda algunas tonadillas del msico mulato Jos Bernardo Alcedo (autor del himno nacional del Per), tales como "los indios y el corregidor" o "los negritos"; a su vez las comedias musicales peruanas tuvieron la predileccin de los peruanos, en este periodo tienen xito las obras musicales "El mgico peruano", "La Cora" y "La chicha". Estos gustos fueron cambiando y las preferencias por los ritmos musicales europeos y las peras desplazaron a los ritmos nacionales en las urbes peruanas.

Los instrumentos preferidos durante este periodo fueron las guitarras, rganos, clavelines, salterios, vihuelas, arpas y pianos; el Per fabricaba estos instrumentos e incluso se documentan exportaciones hacia Guayaquil y Guatemala, en el caso de las guitarras; y Santiago de Chile, en el caso de los salterios.

Los gustos musicales en cuanto a msica europea se volcaron hacia Rossini, quien se convirti en el compositor preferido durante los aos 40 del siglo XIX. Durante este periodo el pblico autodenominado "culto" mostr un desprecio hacia la msica nacional. Este apego hacia la msica europea no se debi por la ausencia de msicos locales (pues existieron muchos en las clases populares), sino ms bien por una cuestin de prestigio. Adems de Rossini, las obras de Donizetti y Verdi opacaron la msica peruana entre las lites y las clases medias.

Con la poca republicana nace la msica criolla influenciada por el afrancesamiento del minuet, el waltz viens, la masurca polaca, la jota espaola y las expresiones mestizas de la costa central. La produccin musical a inicios del siglo XX fue muy intensa y los compositores fueron en su gran mayora gente de los barrios que se caracterizaban por tener un estilo particular por cada barrio. A sta poca se la conoce como La guardia vieja y sus composiciones no tenan partituras por lo cual no fueron registrados y muchos de sus autores se perdieron en el anonimato.

El periodo industrial de la msica criolla va acompaado de la masificacin del fongrafo, esto fue un proceso lento; pero adems la llegada del fongrafo trajo consigo el ingreso al Per de ritmos forneos como el Tango y el Fox-trot. Estos ritmos extranjeros en algn momento desplazaron a la msica criolla evidencindose en las letras de algunos valses que decan: ese estilo moderno no debes aprender en referencia al tango y al fox-trot, los compositores antiguos se resistan al cambio y se haban vuelto tradicionalistas; esto se mantuvo hasta la llegada de nuevos valores en los aos 20 entre los que destacaron Felipe Pinglo, Pablo Casas, Alcides Carreo entre otros, se dice que Pinglo se hizo conocido en sus inicios musicales como ejecutante de fox-trot cosa que le dio la facilidad para luego ingresar en los gustos musicales con la msica criolla. Esta nueva generacin de los aos 20 se adapt a los gustos musicales de entonces fusionando la msica criolla con otros ritmos pero sin que pierdan la esencia peruana.Vamos a dividir la msica peruana en dos partes:

3.1. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

Durante la poca del siglo XX existieron diversos gneros musicales, tales como el vals, la polca, el tondero, los boleros y la marinera, todos estos son considerados parte de la cultura criolla del Per del siglo XX.

As mismo durante los inicios del siglo XX tambin se tiene el tondero y la marinera, entre ambos gneros se puede crear una confusin debido a que ambos pueden utilizar las mismas vestimentas pero su diferencia se nota en la msica y en el baile que tienen. El tondero es un gnero que se tiene su origen en las dcadas finales del siglo XIX, la msica es el resultado de un contante y una banda que coloca la meloda al contrario de la marinara que solo emplea a una banda musical sin necesidad de un vocalista. Otra diferencia entre ambos gneros es el baile, debido a que la forma de coqueteo que se realiza en la coreografa son distintas, puesto que en el tondero el coqueteo es mas tosco, a comparacin de la marinera que es un coqueteo mucho ms elegante en el cual el hombre corteja constante mente a la mujer. Si bien durante la primera mitad del siglo XX existieron diversos gneros musicales, no todos lograron subsistir o convertir en bailes nacionales, como la marinera. Adems, que la mayora de gneros se iniciaron en el sector popular de la poblacin. Y es as como contina durante la segunda mitad del siglo XX. 3.1.1. LA MARINERA: La Marinera es una danza consagrada al cortejo y al juego amoroso. Se baila en todo el Per. En algunas regiones ha adquirido formas propias, crendose as tres vertientes principales: La Nortea, La Limea y La Serrana.

El Club Libertad se encarga de organizar anualmente, en la ciudad de Trujillo el famoso Concurso Nacional de Marinera.

3.1.2. EL TONDERO: Danza costumbrista de pareja que se origina probablemente en la Costa Norte del Per distrito de Saa Lambayeque. El Tondero representa la persecucin del gallo a la gallina. Para su vestuario la mujer usa un camisn llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. Tambin son muy vistosas las famosas "Dormilonas", artsticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo. El varn utiliza sombrero de paja fina, camisa a rayas o blanca, faja nortea y pantaln blanco o negro.

3.1.3. EL ALCATRAZ:El Alcatraz es uno de los bailes ms tpicos que predominan en la costa peruana, la forma actual plasma a principios del siglo XX a partir de los ritmos africanos trados al Per por los esclavos negros. Su tradicin ha sobrevivido y se ha enriquecido con el mestizaje. Se baila en pareja con un papel amarrado en la parte posterior de la cintura. Los danzantes juegan con una vela encendida tratando de encender el papel. Se emplean movimientos giles de cintura que aluden encuentros amorosos, contrapunto y de improvisacin.

3.1.4. EL VALS: Fue un gnero procedente de Espaa, el que tuvo una gran acogida desde su introduccin en el Per a fines del siglo XIX hasta la dcada de los 20 y mayormente se le denominaba Guardia Vieja.

Durante esta poca, no hubo mucha difusin por parte de los artistas, ya que los mismos artistas exponan sus creaciones de forma directa con el pblico.

Durante esta poca, Eduardo Montes y Cesar Augusto Manrique gravaron lo que considera el primer legado de la msica criolla, el cual fue grabado por la compaa Columbus Phonografy & Company. En estas primeras dcadas del siglo XX, el vals criollo toma gran popularidad en especial en los barrios populares, y no es hasta pasada la primera mitad del siglo XX donde cobra su verdadero valor de msica criolla, la cual es aceptada por todas las clases sociales.

3.1.5. LOS BOLEROS: Un gnero de origen espaol, el cual resulta de la mescla de 2 culturas de ese entonces la cultura africana y la espaola. Esta fusin se va rediseando en cada pas que este gnero ingresa. Y en el Per desde los aos 40 empieza a arraigarse en la cultura peruana, pero en especial sobre la poblacin popular.

Este gnero logro su mayor apogeo entre las dcadas de los 60 y 70. Su decadencia llego en los 80 con la llegada de los nuevos gneros americanos como el rock y la balada. Entre algunos de sus exponentes se tiene a Lucho Barrios, Ivn Cruz, La Sonora Matancera, entre otros.

3.1.6. LA POLCA: De origen alemn o polaco combinado con el chotis espaol. Su mayor apogeo fue durante la dcada de los 40 y 50. Este gnero si bien tuvo una poca de apogeo en sus finales, se debi a que en el Per no se logro integrar con la cultura peruana, pero si se logro integrar con los deportes. Es as como en la actualidad la mayora de equipos tiene un himno con ritmo de polca. Este gnero tiene a su mayor exponente al cantautor Pedro Espinel quien es el que logra este auge en el Per con sus temas, "Fin de Bohemio, "Remembranzas" y otras ms.

La industria criolla empez a evolucionar, se separaron las funciones en los conjuntos criollos, aparecen los arreglistas y los cantantes ya no son necesariamente los que componen las canciones. A esto se le aumenta el inicio de la radiodifusin en el Per en 1935, con esto la msica criolla deja de ser exclusividad de los sectores populares y surge un sentimiento criollo que se empieza a ver en Lima como lo nacional.

En 1944 se institucionaliza el "Da de la cancin criolla", aos despus los Troveros criollos son invitados a palacio de gobierno por el presidente Odra. Segn Llorens (1983), el trasfondo de esto fue que las clases media y alta buscaron un punto para legitimizar su peruanidad en contraposicin de la migracin de la zona andina a la ciudad, estos grupos no aceptaban lo andino como smbolos nacionales

3.2. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

En la dcada de los 50s la msica criolla ya exista y comenz a estar de moda, pero no es que con Chabuca Granda y Felipe Pinglo esta obtiene la dote de msica de belleza peruana.

FELIPE PINGLO ALVA

CHABUBA GRANDA

Es as, que la msica criolla, en la dcada de los 50s, gener un Boom de nuevos cantantes y autores del genero, como Augusto Polo Campo. Fue tal la popularidad del gnero que las radios comenzaron no solo a transmitir las canciones, si no, tambin, producan programas en vivo (programas de auditora) y la creacin de discos de cantantes de msica criolla se masifico considerablemente por la demanda. Con este Boom se inicia la carrera de los promotores de msica, hecho que ayudo, ms aun, a magnificencia del genero en su propio apogeo. Es importante mencionar que este gnero fue influenciado por la msica americana como el bolero, el jazz, etc.

Otros gneros que estuvieron de moda durante la dcada del 50 y 60 fueron:

3.2.1. JAZZ: Precursor de la msica peruana en el Per, que influyo en la msica criolla.

3.2.2. TANGO: Baile de origen argentino. Llego al Per con un aire de elegancia y modernidad. Hecho que provoc, en su momento, la idea de que remplazara a la msica criolla en el pas.

3.2.3. ROCK & ROLL: Llega a Latinoamrica proveniente del norte de Amrica (USA) y especficamente en la dcada de los 60s este gnero toca al peruano. Si bien al inicio grupos influenciados por el jazz no tardaron en surgir los primeros precursores del rock en el Per (Los Saicos, Los Shains, Los Yorks, entre otros). As mismo, no solo la capital fue tocada por el rock norteamericano, si no, tambin, Arequipa que tuvo un gran exponente, Los Texao.

3.2.4. LA NUEVA OLA: Este gnero llega con una influencia bsicamente del rock, pero con un sonido menso estridente y el cual destacaba por sus letras romnticas (El grupo ms conocido en el Per fue Los Doltons).

Luego, el gobierno militar de fines de la dcada de los 60s con Juan Velasco Alvarado a la cabeza, prohibi el rock y sus sub-gneros, ya que afirmaba que esta msica iba en contra de la lnea nacionalista de la poca. Ya en 1970 renace el rock por as decirlo. La cada del rgimen militar nacionalista dio la facilidad para que aquella nueva generacin de gobenes expresen sus ideas. Es as, que grupos como Frgil Y Rio, con un rock ms progresivo y propio del Per se forman. Pasados los aos, surgen un sinnmero de grupos nacionales de rock peruano (S.O.S., Arena Hash, Miki Gonzalez).

Pero la crisis econmica de los 80s arremeti contra el progreso internacional y continuo de estas. A fines de siglo se crearon discografas con el fin de ayudar a la fomentacin de bandas nacionales y que estas puedan explotar y evolucionar. Lamentablemente, este hecho fue muy Duero, por no decir intil, ya que la piratera fue un gran problema en la economa de las disqueras. Aunque en el Per y especficamente en los 90s se siguieron formando bandas con un genero mas alternativo como el punk-rock y el metal crenado un circulo musical en distintas ciudades del pas.

Otros gneros de la dcada entre 1970 a 1990: 1970: llego el rock psicodlico con grupos como The Mamas And The Papas, The Beatles y The Who (USA) 1980: el New Wave y rock independiente con The Cure, Lou Reed, The Magnetic Fields (USA) y Voz Propia (Per) 1990: los gneros del rock alternativo como punk, metal, rock latino, etc. Por otro lado, si bien no pego mucho a fines del siglo XX en el Per surgieron gneros como: La cumbia, chicha, tecnocumbia, que a inicios del siglo XXI fueron tomados en cuenta por la sociedad masiva.

Con esta ltima cita se ve el inicio de una poca musical en la que la msica andina y de zonas menos favorecidas surge a la capital. Este hecho se ve con mayor enfoque en el siglo XXI.

3.3. AUTORES Y COMPOSITORES PERUANOS

Entre los primeros msicos que se iniciaron en la vida independiente del Per, se encuentra Don Bernardo Alcedo, autor del Himno Nacional, y de otras composiciones de tipo marcial como el Himno a la Batalla de Ayacucho y algunos temas religiosos.

En la etapa republicana se sealan para su estudio cuatro generaciones cronolgicas (y una generacin de compositores folklricos):

3.3.1. PRIMERA GENERACIN

A ella pertenecen los compositores que nacieron en el siglo X1X y a comienzos del siglo XX en donde predomin la pera.

Se destacan tres compositores:

Jos Mara Valle Riestra: Compositor, Director de Orquesta y Maestro, se form artsticamente en Europa donde recibi la influencia de las corrientes musicales y la tcnica de la poca. Entre sus composiciones est la pera "Atahualpa", "La misa de Requiem" "Ollanta" que al ser estrenada en 1920 constituy todo un suceso artstico. Entre las zarzuelas "El comisario del Sexto", opereta "La perricholi" y otras obras para coro y canciones y piezas para piano. Daniel Aloma Robles: Huanuqueo, estudi msica y medicina, Viaj por todo el Per interesndose tanto en la recoleccin de plantas como en el folklore, para despus escribir obras de gran importancia como la pera "llla Cori" o la "Conquista de Quito por Huayna Cpac" y la zarzuela "El Cndor Pasa", los poemas sinfnicos "El Indio", "Amanecer andino" y el "Resurgimiento de los Andes" entre muchos otros. Ernesto Lpez Mindreau: Escritor de la apertura "Choquehuanca", "Una Sinfona Peruana", "Temas y Variaciones" para piano y orquesta. Otros msicos importantes de esta generacin son Manuel Lorenzo Aguirre, Luis Duncker Lavalle, Federico Gerdes, Luis Pacheco de Cspedes, Aurelio Daz Espinoza, etc.

3.3.2. SEGUNDA GENERACIN

Esta generacin compone canciones de tipo impresionista. Emplean los elementos folklricos haciendo con ellos una verdadera transformacin de las armonas y melodas. Logran estilizar el folklore. Artistas de esta generacin son Teodoro VaIcrcel, Alfonso de Silva, Roberto Carpio, Carlos Snchez Mlaga y Rodolfo Holzmann.

Teodoro Valcrcel: Natural de Puno, destacado compositor, uni los recursos de la msica culta europea con lo mejor de nuestro folklore serrano. Escribi todo tipo de obras: sinfonas, solistas con orquesta, canciones para coro y piano. Destacan "Estampas de ballet", " Suray Surita", "Bodas del gran Curaca", "Bailan los llaneros", "Suite incaica", etc.

3.3.3. TERCERA GENERACIN

La conforman los compositores nacidos entre 1920 y 1940. La mayora de ellos cursaron estudios en el extranjero, adaptando grandes formas musicales. Los ms representativos son Jos Iturriaga, Celso Garrido Lecca, Olga Pozzi Escot, Enrique Pinilla, Francisco Pulgar Vidal, Edgar Valcrcel y Luis Meza. La mayor parte de msicos de esta generacin prefieren escribir obras orquestadas. Algunos de ellos fueron adems directores de Orquesta como Enrique Pinilla, Leopoldo la Rosa, Armando Snches Mlaga, Jos Belaunde, Luis A. Meza.

3.3.4. CUARTA GENERACIN

Lo conforman los compositores nacidos desde 1940 hasta la actualidad. La mayor parte de ellos no han tenido la necesidad de estudiar en el extranjero porque siempre han contado con maestros de renombre. Los principales representantes de esta generacin son Walter Casas Napan, Rafael Junchaga, Pedro Seiji, Tefilo lvarez, Adolfo Polak, Luis Aguilar, Aurelio Tello, Alejandro Nuez Allanca.

3.3.5. COMPOSITORES E INTRPRETES DE MSICA FOLKLRICA

Entre los compositores e intrpretes de msica folklrica se pueden sealar a Florencio Coronado con el arpa, Alejandro Vivanco con la flauta, Ral Garca con la guitarra, Jaime Guardia con el charango, Mximo Damin con el violn.

JOSE MARIA VALLE RIESTRA

CAPITULO IV

4. LA LITERATURA EN EL PERU SIGLO XX

4.1. MODERNISMO-CRIOLLISMO-VANGUARDIA Y RETAGUARDIA

A pesar de sus tempranos antecedentes con Manuel Gonzles Prada, el modernismo alcanzar en el Per un pleno desarrollo tardamente, a inicios del siglo XX.

Destac Jos Santos Chocano, cuya obra grandilocuente que gusta de la retrica y de la descripcin de paisajes est en realidad ms prxima al romanticismo; Alberto Ureta, cuyos poemas, de tono reflexivo y melanclico poseen mayor calidad y Jos Bustamante y Ballivian.

Jos Mara Eguren abri el camino de la innovacin en la poesa peruana con sus poemarios La Cancin de las figuras 1916 y Simblicas 1911, prximos al simbolismo y que reflejaban su mundo interior mediante imgenes onricas, con las que reacciona contra la retrica y el formalismo modernistas.

Hasta 1920 el modernismo era la tendencia dominante en el cuento y la poesa, pero desde 1915 la vanguardia literaria hizo tmidamente su entrada en la musa nacional. Cesar Vallejo, con sus obras fuertemente innovadoras en el lenguaje centradas en la angustia y en la condicin humana, pertenece a este perodo, en el que tambin aparecieron los poetas Alberto Hidalgo, Xavier Abril, Carlos Oquendo de Amat y los surrealistas Cesar Moro y Emilio Adolfo Westphalen .

El escritor ms destacado del momento es Abraham Valdelomar, quien en su breve vida cultiv el cuento, la novela, el teatro, la poesa, el periodismo y el ensayo. Destacan sobre todo sus cuentos, que narran con bastante ternura historias de las ciudades provincianas y, en menor medida, relatos de Lima o cosmopolitas. En 1916 fund la revista Colnida que agrup a varios jvenes escritores y que, a pesar de su breve existencia (tan slo se publicaron cuatro nmeros) abri el camino para la entrada de nuevos movimientos como la vanguardia en la literatura peruana.

Otros autores, que junto con Valdelomar inauguran el cuento en el Per fueron Clemente Palma, que escribi cuentos decadentes, psicolgicos y de terror, influido por el realismo ruso y por Poe; y Ventura Garca Caldern, quien mayormente escribi cuentos exticos sobre el Per. Tambin se encuentran Manuel Beingolea, Manuel Moncloa y Covarrubias, "Cloamn" y Fausto Gastaeta.

En el plano del teatro, con escasas obras de valor en ste perodo, figuran las comedias del poeta festivo Leonidas Yerovi y, posteriormente las obras de denuncia social y cariz poltico de Csar Vallejo, que pasaron mucho tiempo antes de ser publicadas o representadas. Ya en los aos '40 la influencia tarda del modernismo y del teatro potico se reflejar en las obras de Juan Ros, a las que se les ha criticado su excesiva retrica potica, generalmente ambientadas en tiempos remotos o en leyendas y que buscan ser un referente general del hombre

4.2. LITERATURA INDIGENISTA

En el Per el tema del indio en la literatura se haba iniciado en los aos '20 y '30, primero con los cuentos de Enrique Lpez Albjar y ms tarde con las novelas de Ciro Alegra. As empez la interesante controversia sobre indigenismo e indianismo, vale decir, sobre la cuestin de que no sean los mismos indios quienes escriban sobre su problemtica. Esta corriente literaria alcanz su mxima expresin en la obra de Jos Mara Arguedas, autor de Los ros profundos, Todas las sangres, Agua, El sexto, El zorro de arriba y el zorro de abajo, La agona de Rasu iti, quien debido a su contacto con los indgenas en la infancia, pudo asimilar como propias su concepcin del mundo y experiencias

4.3. LA GENERACIN DEL 50

La modernizacin de la narrativa peruana comenz con la Generacin del '50, con el golpe del General Manuel A. Odra en 1948 y las elecciones de 1950 en las que se auto elige Presidente de la Repblica. Surgen las migraciones del campo a la ciudad y la formacin de barriadas y pueblos jvenes. La literatura nacional estaba influida notablemente por las vanguardias europeas; en particular, el llamado modernismo anglosajn de James Joyce, y sobre todo de William Faulkner y la Generacin Perdida. Tambin influy notablemente la literatura fantstica de Borges y Kafka.

Paralelamente a la "Literatura indigenista", durante la dcada de 1950 comienza a desarrollarse con fuerza la narrativa urbana, reflejada en los cuentos de Julio Ramn Ribeyro y que se desarrollar en las novelas y cuentos de Mario Vargas Llosa, Enrique Congrains y Luis Loayza.Mientras tanto, la poesa de la Generacin del Cincuenta vive un primer momento de pureza con Javier Sologuren, Jorge Eielson y Blanca Varela. Durante ese decenio y el siguiente el teatro experimenta un perodo de renovacin, inicialmente con las piezas de Sebastin Salazar Bondy (generalmente comedias de contenido social) y ms tarde con Juan Rivera Saavedra, con obras con fuerte denuncia social, influidas por el expresionismo y el teatro del absurdo. Durante estos aos penetrar fuertemente la influencia de Brecht entre los dramaturgos.

4.4. LA GENERACIN DEL 60

La Generacin del 60 en Poesa tuvo a representantes del calibre de Luis Hernndez, Javier Heraud y Antonio Cisneros, Csar Calvo, Rodolfo Hinostroza y Marco Martos.

A esta generacin en calidad de narradores, pertenecen Oswaldo Reynoso, Miguel Gutirrez, Eduardo Gonzlez Viaa, Jorge Daz Herrera, Alfredo Bryce Echenique.

La narrativa y la poesa peruanas de fines de la dcada de 1960 tuvieron tanto un carcter generacional como uno ideolgico.

Era un tiempo en que la literatura era vista como un medio, como un instrumento, para crear una conciencia de clase. Eran los aos del auge de la revolucin en Cuba y en el Per la mayora de intelectuales ansiaban una revolucin marxista que rompiera el viejo orden oligrquico y feudal.

Algunos escritores aspiraban a un proceso como el cubano (el poeta Javier Heraud, por ejemplo, muri en mayo de 1963, en la selva peruana, integrando una columna que pensaba lanzar la lucha guerrillera), otros tenan sus propios modelos. En este periodo de intenso compromiso social al escritor le queda poco espacio para el compromiso con su propia obra. A fines de esta dcada surge el grupo Narracin, influido por el maosmo y liderado por Miguel Gutirrez y Oswaldo Reynoso.

4.5. RENOVACIN E INTERNACIONALIZACIN

En realidad Julio Ramn Ribeyro, Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique, cruzan las generaciones de los 50 y de los 60, y siguen siendo protagonistas en los 70, en los 80, en los 90 y Vargas Llosa hasta en el nuevo milenio. Son los protagonistas peruanos del "boom literario" de Amrica Latina y son los escritores que mas logran contar el Per en el mundo y partecipar a la evolucin cultural del continente y a influir tambin en la literatura de otros continentes. A los tres les une el hecho de haber salido tempranamente del Per y de haberse convertido en los escritores peruanos internacionalmente reconocidos.Los tres escritores conciben la literatura, en primer lugar, como un ejercicio de creacin verbal, aunque no renieguen de la temtica social. Los dos ltimos, adems, han elevado la novela peruana al ms alto nivel tcnico, mientras que Ribeyro, si bien no se ha interesado por las innovaciones tcnicas, ha renovado el cuento peruano en todas sus variantes.

4.6. REPRESENTANTES DEL MODERNISMO

Jos Santos Chocano: el ms insigne representante. Jos Galvez Barrenechea Leonidas Yerovi Enrique Bustamante y Ballivan Percy Gibson Alberto Ureta

4.7. REPRESENTASTES DEL VANGUARDISMO

Cesar Vallejo Alberto Hidalgo Juan Patra del Riego El grupo de la Revista Amauta: Csar More, Xavier Abril, Emilio Adolfo Westphalen, Rafael de la Fuente (Martn Adn), y otros.

4.8. REPRESENTANTES DEL INDIGENISMO

Ciro Alegra Jos Mara Arguedas Luis E. Valcrcel Jos Carlos Maritegui Uriel Garca Hildebrando Castro Pozo

4.9. REPRESENTANTES DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Mario Vargas Llosa Carlos Zavaleta, Julio Ramn Ribeyro, Enrique Congrains Sebastin Salazar Bondy.

Otros escritores de las ltimas dcadas del siglo son; Manuel Scorza, Oswaldo Reynoso, Alfredo Bryce, Javier Heraud, Antonio Cisneros, Csar Calvo, Luis Hernndez, Ral Bueno, Gregorio Martnez, Antonio Glvez Ronceros, Jorge Pimentel, Jos Watanabe, Abelardo Snchez Len, Oscar Mlaga, Miguel Gutirrez, Luis Urteaga Cabrera, Jos Antonio Mazzoti.

4.10. ALGUNAS OBRAS DE LA LITERATURA EN EL SIGLO XX

2

Jos Mara ArguedasAgua (1935)Yawar fiesta (1941)Diamantes y pedernales (1954)Los ros profundos (1956)El sexto (1961)La agona de Rasu iti (1962)Todas las sangres (1964)Amor mundo (1967)El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971)

Ciro AlegraLa serpiente de oro (1935)Los perros hambrientos (1939)El mundo es ancho y ajeno (1941)Duelo de caballeros (1962)

Alfredo Bryce EcheniqueHuerto cerrado (1968)Un mundo para Julius (1970)La felicidad ja, ja (1974)Tantas veces Pedro (1977)

Jos Santos ChocanoEl charroEl llaneroEl gauchoBlasnTroquelQuin sabe!NostlgiaLos volcanes

Jos Mara EgurenSimblicas (1911)La cancin de las figuras (1916)Poesas (1929)

Mario FlorinTono de faunaTierras del solEl juglar andinista

Manuel Gonzlez PradaPginas libres (1894)Minsculas (1901)Horas de lucha (1908)Exticas (1911)Baladas peruanas (1935)

Ana Mara GazzoloContra tiempo y distancia (1978)Cabo de las tormentas (1990)

Carlos Lpez DegregoriUn buen da (1978)Las conversiones (1983)Una casa en la sombra (1986)Cielo forzado (1988)El amor rudimentario (1991)Lejos de todas partes (1994)Aqu descansa nadie (1998)

Mario Vargas LlosaLos jefes (1959)La ciudad y los perros (1963)La casa verde (1966)Los cachorros (1967)Conversacin en la Catedral (1969)Pantalen y las visitadoras (1973)La ta Julia y el escribidor (1977)

Cesar VallejoLos heraldos negros (1919)Trilce (1922)Tungsteno (1931)

Abraham ValdelomarEl Caballero CarmeloLos ojos de JudasYerba SantaEl vuelo de los cndoresEl hipocampo de oroLa cuidad de los tsicosEl AlfareroJos Carlos MariteguiElogios a Cervantes (1916)Lenin (1924)Presentacin de Amauta (1926)

Sebastin Salazar BondyRodil (1951)No hay isla feliz (1954) Flora Tristn (1956)Confidencia en alta voz (1960)

Julio Ramn RibeyroCuentos de Circunstancias (1958).

Ricardo Pea BarrenecheaEl aroma en la sombra (1926)Cinema de los sentidos puros (1931)

Enrique CongrainsNo una, sino muchas muertes (1957)Lima, hora cero (1954)

CONCLUSIONES

En el Per Republicano del siglo XX el dominio del patrimonio industrial, arqueolgico, musical y literario debera ser acotado, primero, como un captulo ms de una historia productiva propia y no como un fenmeno que se autogenera por s mismo o viene completamente importado.

BIBLIOGRAFIA

Basadre, Jorge. Historia de la Repblica del Per. Ediciones Historia, Lima, 1961.

Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Gilbert, Dennis. La Oligarqua Peruana, Editorial Horizonte, Lima, 1982.

Gran Historia del Per. Empresa Editora El Comercio, S.A., Lima, 1998.

Guzmn Palomino, Luis, 100 Aos de Historia Grfica del Per, Coleccin publicada en el diario El Nacional, Lima, 1986.

Google, Pagina web, Buscador de la Web

Milla Batres, Carlos (Ed.). En qu momento se jodi el Per. Lima, 1990.

La Literatura Peruana, Pagina web, www.tierra-inca.com/books/index.php