epocas de la historia

Upload: eduardo-leon

Post on 02-Nov-2015

309 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

documento que contiene algo de historia en lo que se refiere a la indumentaria a través de diversas épocas de la historia

TRANSCRIPT

LA EDAD MEDIAEs un periodo histrico cuya duracin fue desde el siglo V hasta el siglo XV, este periodo se divide en: la Alta Edad Media (el periodo que abarca los primeros siglos) y la Baja Edad Media (los ltimos siglos de la Edad Media).La Alta Edad Media surge a partir de la cada del imperio romano de occidente durante el siglo X (especficamente en el ao 476) donde los pueblos germnicos quienes invadieron dicho imperio pacficamente en un principio, fueron influenciados por los hunos para alzarse contra el imperio dando como resultado la cada del mismo. En este periodo se dio lugar a la expansin del islam y a muchas guerras e invasiones hacia el imperio bizantino.La Baja Edad Media se desarrolla a partir del siglo X en el cual se desarrolla el feudalismo, el cual es un sistema de organizacin poltica social y econmica, que estaba basado en el sistema agropecuario mediante la tenencia y arrendamiento de las tierras (feudo) mediante acuerdos de fidelidad entre el seor feudal y el vasallo Tambin se desarrollaron las cruzadas, las cuales fueron una serie de campaas dirigidas por los papas con el objetivo de recuperar la tierra del santo sepulcro (Jerusaln) que haba sido dominada por los turcos (musulmanes)A pesar de que el imperio bizantino tena una buena economa debido a la agricultura, fue perdiendo territorio debido a las invasiones de los turcos hasta el dominio de Constantinopla lo que origina la cada del imperio bizantino (siglo XV)Se considera que este evento fue el final de la edad media, aunque tambin se considera que fue con el descubrimiento de Amrica (1492).Vestimenta: la edad media fue una poca de muchos cambios culturales y de muchas guerras, la modestia y el pudor de los religiosos, la invasin de los brbaros y la influencia del imperio bizantino cambiaron la indumentaria de las personas de aquella poca. En la edad media se empezaron a utilizar los tejidos de punto y malla.Despus de la cada del imperio romano de occidente, se mantuvieron algunas prendas de vestir en uso como lo son la clmide y el himation. Con la llegada de los barbaros se introdujo las bragas que eran prendas semejante a los pantalones y las calzas que estn adheridas a la piernas, ajustadas ambas en las pantorrillas, por medio de correas entrecruzadasLos brbaros usaban generalmente dos tonos de ropa, el lado izquierdo no era del mismo color que el derecho. El imperio bizantino aporto a la vestimenta, lujo y variedad de telas con bordados en oro y piedras preciosas. Con la invasin rabe se comenzaron a utilizar la vestimenta de anchos pantalones (zaragelles), el uso de la faja, el turbante y la tnica corta abotonada y ajustada (aljuba).La mayora de la ropa era hilada, cortada y confeccionada por las mujeres de la familia utilizando tejidos de lino, lana y pieles de colores opacos como gris y marron lo cual era lo que un siervo poda utilizar Los ricos utilizaban indumentaria mayormente de seda bordada con oro, dichas prendas eran de colores ms diversos y brillantes: Lilas, negro y blanco (para el duelo), escarlatas, celestes, azules, dorados, rojos, plata, verdes puros, amarillos, rosa y Prpura.Para abrigarse utilizaban mantos de pieles importadas de frica o del Medio Oriente. Entre las ms populares estn: de zorro, de lobo y de oso Otras prendas que se utilizaban era: El jubn: Prenda de vestir ajustada que cubre el tronco del cuerpo, generalmente con faldones, sin mangas o con mangas fijas o de recambio y se llevaba con calzas.La Tnica: la tnica continu siendo una vestidura ampliamente usada, variando su longitud y la de sus mangas. Sola llegar hasta las rodillas o incluso los tobillos, y se usaba generalmente sobre la ropa interiorLa falda: consista en una pieza de tela cuadrangular con un agujero en el centro, por el que se ajustaba a la cintura, quedando cuatro picos en la parte inferiorEl calzado, segn la clase social, eran las sandalias, los zuecos, botas y los zapatos, todos muy puntiagudos e incluso las mismas calzas, que a menudo llevaban adheridas al pie unas suelas puntiagudas y largas. Para la elaboracin del calzado utilizaban cuero de cabra y de vaca Entre los tocados tenemos: El hennin fue un tocado femenino en forma de cono, campana o cono truncado usado en la baja edad media por las mujeres europeas de la nobleza.Tambin se encuentran tocados mariposa, de cuernos y sombreros cilndricos.Hopalanda: prenda de vestir que constituy el exterior del traje masculino o femenino en Europa, en los siglos XIV y XV. Era una especie de bata con mangas muy largas que llegaban hasta el suelo y se cea a la cintura por un cinturn.Los religiosos, de gran influencia en el mundo medieval tambin contaban con ropas tpicas: los obispos usaban la mitra (tocado puntiagudo) y el bculo pastoral (bastn); la capa, y la dalmtica (tnica abierta por los lados) que estaba bordada con hilos de oro y plata.Los hombres tenan el cabello largo ya que significaba virilidad y libertadEn cuanto al peinado las mujeres tenan sus cabellos reunidos con una trenza o divididos con una raya central y dos trenzas cayendo sobre los hombros Como nico adorno se usaban tocados que servan para ocultar los cabellos para poder destacar el rostro.La belleza dependa de la intervencin de Dios, de modo que si algo se consideraba bello es porque era una creacin divina. La mujer medieval deba tener piel blanca, cabello rubio y largo, rostro ovalado, ojos, nariz y seos pequeos, labios pequeos, torso delgado, caderas estrechas.La Edad Media fue un periodo de la historia donde hubo ausencia del aseo personal. Supuso. La mujer de la Edad Media sufri las consecuencias de una poca de pobreza, de guerras y de grandes epidemias, lo que implic la decadencia de la esttica femenina. Sin embargo, gracias a las Cruzadas las mujeres occidentales tuvieron contacto con las otras culturas y a su vez, hubo intercambios de sus tcnicas de belleza

EL BARROCOEl barroco fue un movimiento artstico que abarco todo el siglo XVII y mediados del siglo XVIIISe manifest principalmente en la Europa occidental, aunque tambin se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamrica.Fue por lo general una poca de depresin econmica, consecuencia de las malas cosechas que conllevaron el aumento del precio de los productos bsicos produciendo la hambruna. El comercio se estanc y las guerras generaron miseria y pobreza, provocadas en su mayora por el enfrentamiento entre catlicos y protestantes. Como consecuencia el nmero de pobres y mendigos lleg a alcanzar la cuarta parte de la poblacin. Fue adems una poca de muchos descubrimientos y avances cientficos.El arte en general era monumental y majestuoso lleno de una gran variedad de detalles y adornos en cuanto a la arquitectura, y la pintura llega a ser ms realista, esta representaba el pesimismo de la poca, imgenes de la vida cotidiana, escenas religiosas, mitologa, entre otrosVestimenta: Como prendas interiores, los hombres utilizabancalzasyjubones. stos ltimos se caracterizaban por poseer un cuello rgido(tambin denominadogorguera), el cual reciba distintos nombres segn su forma.Cuellos de lechuguilla: Adorno del cuello de telas que se doblaba formando pliegues.Valonas: cuello de encaje cadoAlgunos cuellos, dependiendo de la forma y del tamao, deban almidonarse. Asimismo, el cuello y las mangas eran las nicas partes del jubn que deban verse en pblico. Elcoletocubra el jubn. Se trataba de unchalecodecuero, luego se modificaron pasando a ser ms largo llegando a cubrir los glteos y los muslos, dando lugar a las casacas. stas se usaban ceidas al torso. Una vez pasado el talle, caan en forma de faldones.Las calzas se cubran con el calzn gregescos que consistan en calzones bombachos muy anchos que cubran hasta debajo de la rodilla.Adems los hombres utilizaban el ferreruelo el cual es una capa con cuello y sin capucha que solo cubra parte de los hombros, del pecho y la espalda. Las mujeres utilizaban la camisa como prenda interior, esta se cea en el busto y se ensanchaba hasta llegar a los pies. En el caso de las mujeres de clase media, esta camisa se pona debajo del corpio o cuerpo que era muy escotado.Sobre la camisa se llevaba el vestido. En la parte superior estaba conformado por corss y corpios. La falda, dependiendo de la forma que tuviera, tena distintos nombres: Verdugado Estaba formado por un armazn de alambres de madera (o ballenas) que le daba una forma acampanada.Falda tambor: falda de forma similar al guardainfante (especie de tontillo redondo)Falda sobrepuestaAlgunos escotes eran pronunciados y presentaban mangas cadasLas mujeres tambin utilizaron cuellos o gorgueras, uno de los ms conocidos es el cuello Medici el cual era una gorguera o cuello montado sobre un alzacuello y utilizaban abanicos y guantes.Las mangas eran bombachas y con tiras cortadas, una manga que se acostumbraba a usar era el manga virago, el cual es una manga que va atada, creando as una serie de bultos.Cuando las gorgueras cayeron en desuso se empezaron a usar una banda para el cuello llamada Cravat, el precursor de la moderna corbata. El jabot o chorrera es una de encaje que bordea toda la abertura vertical de la camisa. Se puede considerar una especie de cuello que cae en forma de cascada de encaje o muselinaDurante la poca barroca, era smbolo de estatus el tener la piel muy blanca, esto lo lograban utilizando polvos de cscara de huevo o de polvo de arroz y una crema a base de azufre que haba provocaba envenenamientos mortales. Los ojos y cejas llevaban toques de khl y los prpados iban muy marcados con polvos de antimonio y turquesa. Los labios y mejillas en rojo vivo. El primer colorante para labios rojo brillante, consista en una pomada compuesta por mantequilla fresca, cera de abeja, races de un colorante natural (orcaneta) y racimos de uvas negras sin pulpa que coloreaba sin producir efectos secundarios. Otro toque caracterstico, fueron los lunares postizos que hombres y mujeres aplicaban en distintas partes de la cara, muy significativos eran los cercanos a los labios. Se utilizaron pelucas muy altas formando torres, estas a su vez eran muy recargadas

EL ROCOCEs un movimiento artstico que naci en Francia, que se desarrolla a partir del 1730 aproximadamente.El Rococ es un arte que tiene preferencia por los colores luminosos, suaves y claros, (tonos pastel) predominando las formas inspiradas en la naturaleza de manera delicada, suave y lujosa.Se caracteriza por no tener influencias religiosas y por ser un arte representante de la vida lujosa de la realeza europea.Adems la vestimenta femenina sufri muchos cambios debido al nuevo papel de la mujer en la sociedad el cual es organizar reuniones sociales, el cambio fue tan grande que la vestimenta paso a ser ms un arte poniendo la esttica por sobre la funcionalidad y la comodidad.Los tejidos ms utilizados fueron la seda, el algodn y la lana, en tonos pasteles con estampados y bordados florales La estructura del vestido estaba formada por:La parte superior: corpios o corss muy ajustadosLa parte inferior: crinolina y tontillos, que despus eran cubiertos por enaguas.Sobre la estructura de la parte superior utilizaron el peto o petillo el cual es un trozo de tela rectangular que poda ir adornada con encaje o bordados florales.La manga ms utilizada era la manga pagoda la cual, se ensancha a partir del codo mediante capas superpuestas generalmente de encaje.Encima de la estructura inferior iba la falda que poda tener desde encaje hasta bordados o estampados y utilizaban los pliegues Watteau, esta es una gran capa que cae por detrs del vestido sostenida en los hombros.Adems de los bordados y estampados, tambin se utilizaban todo tipo de adornos: perlas, volantes, encaje y cintasEl calzado de aquella poca se llamaba babucha, un tipo de calzado que tena la punta doblada hacia arriba y taco.El traje del hombre desde el barroco no ha cambiado mucho, de hecho se sigue usando la casaca con chaleco y calzas. El cambio est en la cantidad de bordado y adorno que se le agrega a las prendas superiores. Los zapatos siguen teniendo taco y adornos en la punta como moos y rosetones. Se completa el conjunto con un sombrero tricornio y el bastn como un smbolo de elegancia y pereza del hombre adinerado.Los peinados se elevan de tal manera que las mujeres comienzan a depender de las pelucas para poder llevarlos sobre sus cabezas. Estas solan ser de un elevado costo, por lo que se deba contar con una buena posicin econmica y social para costearlas. Incluso se deba disponer de un peluquero que las peinaraNo era raro ver peinados que incluyeran desde plumas, cintas, joyas, hasta frutas y verduras. La preferencia era llevar la piel lo ms blanca posible. Con respecto a los cosmticos que se utilizaban en esa poca, el producto con el que se maquillaban el rostro a modo de base era la cera, y los labios y las mejillas rojizas.Luego se hizo ms complicada, Primero una capa de maquillaje blanco en el rostro, sobre la cual se aplicaba polvo blanco y finalmente los labios bien colorados y las mejillas a tono, para lo cual se dispona del rouge (rubor o colorete).Los lunares adquieren mucha importancia pues se consideraban estticos.A pesar de lo alegre que fue esa poca los excesivos gastos por parte de la clase alta dio como consecuencia el aumento de los impuestos que cay sobre los campesinos, adems que las cosechas se fueron deteriorando lo que origin una crisis econmica.Todo esto dio origen a la revolucin francesa (1789) el cual fue un gran conflicto que tuvo mucha importancia en la historia de Francia debido a la abolicin de la monarqua, estableciese as la primera republicaTambin con este conflicto desapareci por completo el rococNEOCLASICISMOEs un movimiento que surgi como reaccin al pensamiento en contra de las consecuencias e imagen que origino el rococ.Este movimiento refleja en las artes los principios intelectuales de la Ilustracin cuya base es la razn frente a los sentimientos y la religin, el utilizar la razn para mejorar la calidad de vida de las personas.Cuando los movimientos revolucionarios establecieron repblicas en Francia y Amrica del Norte, los nuevos gobiernos republicanos adoptaron el neoclasicismo como estilo oficial porque relacionaban la democracia con la antigua Grecia y la Repblica Romana.En 1789 estall la Revolucin Francesa, y la moda se convirti en un instrumento de propaganda ideolgica. Los revolucionarios manifestaron su rechazo a la vieja sociedad mediante la vestimenta la cual paso de ser extravagante a sencilla. Aquellos que llevaban complicados y extravagantes trajes de seda eran considerados enemigos de la Revolucin.Durante el conflicto se foment una nueva esttica en la indumentaria que daban ms libertad de movimiento y reflejaban menos las desigualdades sociales, haba preferencia por el simple algodn antes que la refinada seda. Se utilizaba mucho el linn, una tela de gran calidad parecida al lino, pero mezclado con fibras de algodn, esta se puso de moda por su ligereza y transparencia. Otros tejidos como la muselina y la gasa tambin se puso de moda. Los colores ms usados fueron el blanco y el gris. El vestido chemise o vestido camisa, una prenda de muselina blanca, era una prenda simblica ya que marco un cambio enorme en el vestir de la mujer. El vestido es de muselina haciendo a esta prenda casi transparente, es de cintura alta, similar a las tnicas de las antiguas estatuas griegas o romanas.Durante la poca de la Revolucin las mujeres no usaban cors ni guardainfante, y el rumbo de la moda cambi radicalmente, pasando del rococ a un estilo racional y neoclsico. Hacia 1804 se empez a usar un nuevo tipo de cors sin ballenas, menos rgidoLos zapatos que utilizaban fueron planos, y el cabello corto y rizado, o recogido imitando a las mujeres clsicas.El hombre no tuvo cambios tan significativos como las mujeres, las prendas que se usaban en el rococ las mantuvieron, con la diferencia de que estas son notoriamente ms simples en comparacin al antiguo periodo.Las prendas que se mantuvieron en uso fueron: Lacasaca: se va haciendo ms estrecha al cuerpo, con mangas, de cuello alto y de grandes solapas.Lachupa: es la nica prenda en la que se permiten decoraciones, una especie de chaleco sin mangas, es recto y llega a la altura de la cintura.El calzn se ve sustituido por un pantaln muy ceido que poda llegar hasta la rodilla o al tobillo y quedaba dentro de las botas altas, calzado que se utiliz mucho en esa poca Las pelucas desaparecen y se vuelve una poca de cabello corto. En cuanto a sombreros, el bicornio sustituir al tricornio, y surge el sombrero de copa.Los peinados con altas torres y sobretodo el empolvado y las pelucas han terminado. Se produce la unificacin de peinados y vestidos de todas las clases sociales.Se lleva lo simple y lo natural: 3l hombre utiliza el cabello suelto y otros lo usan corto, adems usaban patillas. Las mujeres llevan el cabello suelto y desordenadoUna caracterstica de este perodo es la vuelta a los clsico, pues se entenda que las antiguas democracias eran precursoras de la repblica francesa. Intentan imitar los peinados griegos, en los que los cabellos los rizados, se ajustaba arriba mediante todo tipo de adornos sobre todo con bandas y pauelos.

EL ROMANTICISMOEs un movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reaccin revolucionaria contra el movimiento de la Ilustracin y el neoclasicismo, dando prioridad a los sentimientos Entre sus caractersticas se encuentra:Movimiento que se opone a serenidad clsica.Es la expresin viva, que se opone frente a la frialdad del Neoclasicismo.Es la exaltacin de la libertad, frente a las reglas.La imaginacin y el sentimiento, frente a la razn.El romanticismo es una reaccin contra el espritu racional de la Ilustracin y el Clasicismo.El artista romntico puede ser considerado individualista, apasionado y creador espontneo por naturaleza; de la manera ms esencial e ntima, toda norma le resulta profundamente desagradable.La vestimenta que siempre cambia con el pasar de los aos recibi influencia de estas ideologas, la vestimenta a su vez, sufre cambios de manera lenta y progresiva dividindose en tres periodos: 1. Primer perodo: 1820-1850, todava el estilo del neoclsico se mantena mientras que de forma progresiva iba cambiando el traje a ser ms ceida de cintura, se utilizaban las mangas abultadas y las mangas jamn, adems se utilizaba la falda acampanada con volantes, el cors y el chal. Algunas mujeres utilizaban la falda por encima de los tobillos. 2. Segundo perodo: 1850-1870, con el uso de la crinolina, vuelven las faldas amplias con volantes y varias capas, los tejidos poseen estampados y eran de colores ms vistosos, los escotes fueron ms pronunciados.3. Tercer perodo: 1870-1890, reemplazo de la crinolina por el polisn el cual es un armazn que se ponan las mujeres bajo la falda para que abultasen los vestidos por detrs pero cayendo rectos por delante. Durante este tiempo todo el volumen estaba en la parte trasera del vestido. El cors todava estaba en uso El hombre no cambio mucho su forma de vestir utilizaban: chaquetas, pantalones muy ceidos, botas, chaleco, sombrero de copa y los moosEl peinado femenino se caracteriza por un ancho moo ajustado detrs de la cabeza y con rizos que caen en los laterales del rostro. Este peinado hace que el rostro parezca ms alargado logrando una forma ovalada en el rostro, lo cual era ideal en esa epocaDespus desaparece la construccin con los moos y el cabello largo se ajusta detrs de la cabeza con un rodete y los costados del rostro se adornan con largos y colgantes rizos El cabello se peina con raya en T, en U, en V y en Y. Quien no tena un cabello voluminoso utilizaba postizos de cabello o de seda. El peinado en los hombres es ligeramente ondulado y rizado, para lograrlo deban recurrir a tenacillas Los jvenes preferan el cabello corto en la frente y patillas o barbas en las mejillas ms o menos destacadas. Para el gentilicio de la poca el rostro bien afeitado indicaba buena educacin y solo los militares podan llevar bigote.A partir de 1830 los cabellos fueron ms largos y se usaron menos las tenacillas y en su lugar se usaba aceite para mantener su forma y darle brillo.Con el maquillaje lograban la tez blanca y plida consiguiendo una apariencia similar a un enfermo o persona triste.