epport10-10-23balance10añosexhumaciones.pdf-1170

Upload: dodmaddod

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 EPPort10-10-23Balance10añosExhumaciones.pdf-1170

    1/2

    E L P E R I Ó D I C O G L O B A L E N E S PA Ñ O Lwww.elpais.comSÁBADO23 DEOCTUBREDE2010 |AñoXXXV|Número12.178 |EDICIÓNMADRID|Precio: 1,20 euros

    LA ROJA GANA EN OVIEDO POR GOLEADA.Capitaneadospor el seleccionador Vicente delBosque, en el centro de la fotografía, losganadores dela última Copa del Mundo se convirtieron ayer en las auténticas estrellas de los Premios Príncipe de Asturias. La Roja, que contó con un invitado de excepciónen la persona de Luis Aragonés, arrasó no solo sobre el escenario del Teatro Campoamor, sino también en las calles de Oviedo. / afp Página 36

    El consejero de Economía delGobierno valenciano, GerardoCamps, está implicado en el ca-so Brugal (trama corrupta vincu-lada al negocio de la basura enLa Vega Baja), según uno de losinformes policiales del sumario.El magistrado Carlos San Mar-tín, instructor del caso Brugal,entregó ayer a las partes copiaen formato DVD de las diligen-cias del sumario. Página 19

    La intimidadal desnudoAuge de los títulos de cartasliterarias Babelia

    Ignasi Guardans,¿el malode lapeli?Así se fraguó la destitución deldirector del ICAA Página 34

    Nicolas Sarkozy no dudó en usarla fuerza para restablecer ayer elsuministro de combustible en Pa-rís. Un batallón de policías desa-lojó a los huelguistas que blo-queaban la salida de la refineríade Grandpuits, a 70 kilómetrosde la capital, desde hace dos se-manas. Páginas 3 y 4

    Fuerte demandade deuda catalana23 entidades colocaron 1.000millones en seis horasPágina 21

    El mapa oficial elaborado por elGobierno sobre la situación delas fosas de la Guerra Civil ofre-ce un balance contundente: sehanlocalizadoen total 2.052, pe-ro solo se han podido abrir 231.Quedan 1.821 localizaciones enlasque actuar. Elmapa se volca-

    rá en la web del Ministerio deJusticia con motivo de los 10años que se cumplen ahora delas primeras exhumaciones.Las asociaciones de memoriahistórica han aprovechado estetiempo para recuperar los res-tos de 5.277 víctimas del fran-quismo pero quedan aún mu-chas fosas por abrir. Página 18

    Sarkozyrestablecepor la fuerzael suministrode gasolina

    El consejerode Economía deCamps, implicado

    en el ‘caso Brugal’

    La web de filtraciones Wikileakspublicó ayer casi 400.000 docu-mentos secretos sobre la actua-ción de EE UU en la guerra deIrak. Los archivos desvelan quelas autoridades dejaron sin inves-tigar cientos de informes que de-nunciaban torturas e incluso ase-

    sinatos perpetrados por la policía y el Ejército iraquí. Además, ci-fran por primera vez en 109.000los muertos de la guerra. Más dela mitad eran civiles. Página 5

    El nuevo Gobierno de José Luis

    Rodríguez Zapatero intenta reto-mar la iniciativa con un nuevoestilo de hacer política que ayerpuso en práctica el vicepresiden-te Alfredo Pérez Rubalcabaen suestreno comoportavoz. En su pri-mera conferencia de prensa,Rubalcaba agitó las aguas delPartido Popular al sugerir queesunaformaciónmachista.“Hay al-

    go en la genética del PP que re-

    china un poco”,declaró para refe-rirse a los insultos del alcalde deValladolid a la ministra Leire Pa- jín. Rubalcaba metió dentro delsaco del machismo comentariospasados hechos por Mariano Ra-

    joy. También aprovechó para

    acusar a los populares de estartumbados en la cama mientrasel Gobierno trabaja contra la cri-sis. Los líderes del PP tuvieronque contestarle, algo que no ha-bía ocurrido en los seis años de

    ruedas de prensa de Fernández

    de la Vega tras el Consejo deMinistros.Rubalcaba marcó a los minis-

    tros laspautas para su acciónpo-lítica: “Que todo el mundo se de-diquetodo el tiempo a explicar loque hace y lo que hace el resto”.“Un presidente y 15 portavoces”,resumió. Páginas 10, 11 y 17

    Editorial en la página 26

    Aún faltan por abrir1.821 fosas de la guerraBalance oficial 10 años después de lasprimeras exhumaciones de víctimas

    LOS SECRETOS DELA GUERRA DE IRAK

    Wikileaksdesvela queEE UU permitiótorturassistemáticasLosarchivos demuestranque más de la mitad delas víctimas eran civiles

    El nuevo Gobierno sale al ataquey acusa al PP de machista y vago“Hay algo en su genética que rechina un poco”, afirma Rubalcaba

    NATALIA JUNQUERA, Madrid

    A. JIMÉNEZ BARCA, Grandpuits

    La policía detiene a otros 14 miembrosde la cantera de ETA Página 14

  • 8/16/2019 EPPort10-10-23Balance10añosExhumaciones.pdf-1170

    2/2

    18 EL PAÍS, sábado 23 de octubre de 2010

    ESPAÑA

    Subvenciones a la recuperación de lamemoria histórica: 19.475.985 euros para642 proyectos (2006-2010). Exhumacionesde fosas (150 proyectos): 5,9 millones (29%);monumentos: 1.084.542 euros; homenajes:708.085 euros; recogida de testimonios:2.654.640 euros; censos: 2.154.017; cursos:1.287.667 euros; exposiciones: 1.267.784euros; publicaciones: 1.127.467 euros;documentales: 1.731.997 euros; estudios:791.566 euros; otros: 749.909 euros.

    Títulos de reconocimiento para las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura:1.203 solicitudes. 855 concedidas.

    Valle de los Caídos: 33.847 enterrados; 21.317identificados. De 12.530 se conoce solo la fosade procedencia.

    Nacionalidad española para hijos y nietosde personas que la perdieron en el exilio:93.344concedidas (89.001 en Latinoamérica).

    19 millones para aplicar la ley de Memoria Histórica

    Emilio Silva Faba, fusilado por fa-langistas junto a otras 12 perso-nas en 1936, fue el primero. Hacediez años, su nieto, Emilio Silva,recuperabasusrestosenPriaran-zadelBierzo(Ponferrada),ayuda-dopor ungrupo dearqueólogosy forenses amigos. Fue la primeraexhumación de una fosa del fran-quismo realizada con técnicascientíficas.Desde entoncesse hanabierto otras 230 y rescatado loscuerpos de 5.277 víctimas de larepresión franquista. Quedan, se-gún el mapa elaborado por el Go-bierno, al que ha tenido accesoEL PAÍS, otras 1.821 fosas porabrir connadiesabecuántoscuer-pos.La cifra de desaparecidos su-pera los 100.000.

    Aragón es la que más tiene,con 588, seguida de Andalucía(445), Asturias (318), Castilla y León (171) y Castilla-La Mancha(134).Sololascomunidadesgober-nadas o cogobernadas por socia-listas han querido facilitar estosdatos al Ejecutivo para señalar elmapa de la tragedia. Las asocia-ciones de familiares de víctimasdel franquismo han facilitado losdatos del resto. Paradójicamente,advierten estos colectivos, a nivellocal, muchos alcaldes del PP síles han prestado ayuda.

    ElGobiernopublicará estema-pa en Internet “en fechas próxi-mas”. A Francisco Etxeberria, fo-rense que ha abierto un centenarde fosas del franquismo desde elaño2000, le preocupa que la gen-te intente recuperar los restospor sucuenta,puesno está termi-nadotodavíaelprotocolode exhu-maciones que debe regular a ni- vel estatal el procedimiento.

    Etxeberria, que se sumó a larecuperación de restos de vícti-mas de la represión franquistadesde el primer día, asegura, 10años después, que la implicacióndelasautoridadeses cada vezma- yor, aunque falte todavía un esca-

    lón muy importante: el judicial.Al no estar judicializados los ca-sos, los cientos de identificacio-nes realizadas en su laboratoriodurante la última década no tie-nen valor oficial. Los informesque hahechotrasestudiarlas cir-

    cunstancias de la muerte de laspersonas que ha ayudado a sacarde lascunetaspodríanserutiliza-dos en un futuro como pruebaspericiales. Etxeberria era, de he-cho,unode los peritos a los que el juez BaltasarGarzónacudiócuan-do abrió una causa contra los crí-menes del franquismo.

    El Gobierno concede subven-cionesparaactividadesde recupe-ración de la memoria históricadesde el 2006, un año antes de laaprobación de la ley. A las exhu-maciones ha destinado 5,9 millo-nes de euros, un 29% del total deayudas (19,4 millones). Paraaten-der a los familiares, el Ministeriode Justicia ha abierto una oficinaespecífica que ha recibido cercade 18.000 consultas desde 2008.

    En aplicación de la ley de me-moria, 93.444 personas, la mayo-

    ría residentes en Latinoamérica,han recuperado la nacionalidadespañola que sus padres y abue-losperdieronen suhuidadeFran-co, enel exilio.ElGobiernorepar-tiómediomillón defolletosadvir-tiendode esta posibilidad y ha re-cibido tantas solicitudes que hatenido que reforzar en personallos consulados de Iberoamérica,donde se refugió la mayoría deexiliados.El plazopara presentar-las termina el 27 de diciembre.Tambiénhanconseguido lanacio-nalidadespañola20miembros delas Brigadas Internacionales quelucharon en la Guerra Civil.

    Familiares de víctimas, juris-tas, forenses e historiadores ha-rán hoy en Ponferrada, donde to-do empezó, un balance de lostriunfos conseguidos y los retospendientes.

    En Priaranza del Bierzo llamaban a ese lu-

    garel paseodelcorro.Losniños, alacercar-se, echaban a correr porque sabían que enesa cuneta había unos muertos y dabanmiedo porque estaban desordenados en elespacio de los vivos. Allí, el 23 de octubrede 2000, un grupo de arqueólogos y foren-ses inició la búsqueda de una fosa común.Suubicación formaba partede la memoriapopular;un grupode niñosy niñasdel pue-blo fue llevado allí por su profesor, que esedía dio una gran lección de espíritu nacio-nal al obligar a sus alumnos a presenciarcómo eran enterrados los cadáveres deaquellos rojos asesinados con dos disparosen la cabeza.

    La familia de uno de los 13 desapareci-dos, Emilio Silva Faba, quiso exhumarlo,identificarlo y depositar sus restos junto alos de su mujer, Modesta Santín, fallecidaapenas tres años antes. Ejercían privada-

    mente la reparación de un delito público,pero el pasado es una materia indestructi-bley estabaallí dormido, hasta queese díadespertó.

    Dosdías tardaronenaparecer losprime-ros restos, cuando comenzaban a sospe-char que la obra de ensanchamiento de lacarretera se los había llevado por delante.El trabajo de los arqueólogos fue como unagujero en la niebla, en el silencio, y poresagrietacomenzaron a llegarlas vocesdeaquellos muertos y las de otros.

    Paisanos delpueblo y de otros másleja-nos empezaron a llegarhastael lugar de laexhumación, convocados por la noticia de

    que las tierras de aquella cuneta estabanentregando lo que no les pertenecía. Allíestaba Isabel González, que buscaba a suhermano y a un cuñado. También AníbalArroyo, que en silencio llevaba la carga de

    tratarde encontrar losrestosdesuabuelo. Y en aquel encuentro, en aquel cruce deconsecuencias de algo que había ocurridomás de sesenta años antes, lo privado setransformó en público; la voz se convirtióen voces, la memoria en memorias.

    En aquella esquina del mundo, en undía de otoño, se encontraron hijos y nietosde quienes habían vivido durante la dicta-dura con pocos derechos, en un apartheiden el que apenas tuvieron oportunidadespara sobrevivir y cientos de miles de ellostuvieron que emigrar lejos del franquismopara poder edificar un futuro digno.

    Aquel encuentro de diferentes familias

    dedistintasfosasfuela semilla dela Asocia-ción para la Recuperación de la MemoriaHistórica, un colectivo surgido literalmen-te de una demanda y que en los últimosdiez años ha exhumado e identificado acientos de desaparecidos por las violacio-nes de derechos humanos de la represiónfranquista. Su labor y la deotras asociacio-nes ha puesto sobre la mesa un presente

    llenodeconsecuencias trágicasdel pasado,asícomola necesidadde unareflexión y deuna acciónpolítica querepareesos dañosy deje de esconder la existencia de miles depaseosdelcorro.En ellos terminaronaban-donados por sus asesinos los cuerpos deloshombresy mujeresquetransitaron a lademocracia en los años de la Segunda Re-públicay que senegarona apoyarun golpede Estado cuyo objetivo era terminar conlas libertades. Es un deberrecordarsu tra-gedia y hacerles justicia.

    Emilio Silva es presidente de la Asociación pa-ra la Recuperación de la Memoria Histórica .

    El despertar de la memoria

    VídeoExhumación de Milagros(Burgos).

    + .com

    NATALIA JUNQUERAMadrid El rastro de la tragedia

    Fuente: Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Justicia y Sociedad de Ciencias Aranzadi. EL PAÍS

    Mapa de fosas del franquismo elaborado por el Gobierno con los datos facilitados por las comunidades en las que gobiernansocialistas y por asociaciones de memoria.

    Fosas halladas

    Fosas abiertas231

    Fosas localizadas2.052

    Cuerpos rescatados5.277

    ASTURIAS318

    GALICIA21

    CASTILLA-LA MANCHA134

    C. VALENCIANA83

    CANARIAS2CEUTA

    1MELILLA

    1

    MURCIA6

    BALEARES4

    MADRID50

    CASTILLA Y LEÓN171

    CANTABRIA7

    PAÍS VASCO86

    NAVARRA15

    LA RIOJA6

    CATALUÑA64

    ARAGÓN588

    ANDALUCÍA445

    EXTREMADURA35

    FOSAS HALLADAS POR PROVINCIAS

    318

    232

    185

    171

    124

    73

    73

    67

    59

    AsturiasZaragozaHuescaTeruelSevillaGranadaHuelvaMálagaCádiz

    50

    48

    41

    39

    39

    32

    31

    30

    29

    MadridCuencaToledoBurgosGuipúzcoaVizcayaValenciaLeónAlicante

    26

    25

    25

    24

    24

    23

    22

    18

    16

    JaénGironaPalenciaÁvilaBadajozCastellónAlbaceteCórdobaBarcelona

    16

    15

    15

    15

    15

    13

    11

    10

    9

    Ciudad RealÁlavaNavarraSegoviaTarragonaValladolidCáceresPontevedraLugo

    9

    8

    8

    8

    7

    7

    6

    6

    5

    ZamoraLleidaSalamancaSoriaCantabriaGuadalajaraLa RiojaMurciaAlmería

    4

    2

    2

    1

    1

    BalearesACoruñaLas PalmasCeutaMelilla

    BALANCE DE DIEZ AÑOS DE EXHUMACIONES

    1.821 de las 2.052 fosas comunes del

    franquismo están todavía por abrirAsociaciones de familiares han recuperado los restos de más de 5.200 víctimas

    OPINIÓNEmilio Silva

    Laley dememoria hadado nacionalidadespañola a 93.344personas