equipo 2 karl-popper

17
Karl Popper: Falsacion contra inducción y la teoría de los tres mundos Asignatura: Metodología de la Investigación Profesor: David Galicia Osuna Equipo 3: Templos Lujano, Cheyenne Giselle Sánchez Chávez, Karla Karina Morales Malagón, Mario Alberto Sánchez Tenorio, Natanael Zuriel Arias Garduño, Poul Velázquez Santos, Ernesto

Upload: evandanzer

Post on 20-Nov-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tema de metodos

TRANSCRIPT

Karl Popper:

Falsacion contra induccin y la teora de los tres mundos

Asignatura: Metodologa de la Investigacin

Profesor: David Galicia Osuna

Equipo 3:

Templos Lujano, Cheyenne Giselle

Snchez Chvez, Karla Karina

Morales Malagn, Mario Alberto

Snchez Tenorio, Natanael Zuriel

Arias Garduo, Poul

Velzquez Santos, Ernesto

3.1- EL PROBLEMA DE LA INDUCCIN

Las ciencias empricas pueden caracterizarse por que emplean los llamados mtodos inductivos, segn estas tesis, la lgica de la investigacin cientfica sera igual al anlisis de tales mtodos.

Se le conoce como inductiva, a una inferencia cuando pasa de enunciados singulares (tambin llamados enunciados particulares), a enunciados universales como las hiptesis o teoras.

Desde un punto de vista lgico dista mucho de ser obvio que estemos justificados al inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su nmero, pues cualquier conclusin que se saque de este modo corre el riesgo de algn da resultar falsa: as cualquiera que sea el nmero de ejemplares de cisnes blancos que hayamos observado, no est justificada la conclusin de que todos los cisnes son blancos.

Se conoce con el nombre del problema de la induccin la cuestin sobre cmo establecer la verdad de enunciados universales basados en la experiencia. Muchos creen que la verdad de estos enunciados se sabe por experiencia, sin embargo es claro que todo informe en que se da cuenta una experiencia, no puede ser originalmente un enunciado universal, sino solo un enunciado singular.

Por lo tanto, quien dice que sabemos por experiencia la verdad de un enunciado universal, quiere decir que la verdad de dicho enunciado puede reducirse de cierta forma, a la verdad de otros particulares que son verdaderos segn sabemos por experiencia: Equivale a decir que los enunciados universales estn basados en inferencias inductivas. De modo que, la pregunta acerca de si hay leyes naturales cuya verdad nos conste viene a ser de modo de preguntar si las inferencias inductivas estn justificadas lgicamente.

Ms si queremos encontrar el modo de justificar las inferencias inductivas, se ha de intentar establecer un principio de induccin, semejante principio sera un enunciado con cuya ayuda se pueda presentar inferencias de una forma lgicamente aceptable. Pero tal principio de induccin no puede ser una verdad puramente lgica, como una tautologa (repeticin de un mismo pensamiento, a travs de distintas expresiones) o un enunciado analtico. Si existiera un principio de induccin puramente lgico, no habra problema de la induccin.

Por tanto, el principio de induccin tiene que ser un enunciado sinttico: esto es, cuya negacin no sea contradictoria, sino lgicamente posible. Surge, pes la cuestin acerca de por qu habra que aceptar semejante principio y cmo podemos justificar racionalmente su aceptacin.

La totalidad de la ciencia podra estar en un error, Karl Popper afirma que es innecesario todo principio de induccin y que lleva forzosamente a incoherencias o incompatibilidades lgicas. Karl Popper menciona que a partir de la obra de Hume se vio claramente con facilidad incoherencias cuando se admite el problema de induccin, ya que a su vez, el principio de induccin tiene que ser un enunciado universal.

As pues si intentamos afirmar que sabemos por experiencia que es verdadero, reaparecen los mismos problemas que motivaron su introduccin para justificar estas. Por tanto, cae por su base el intento de fundamentar el principio de induccin en la experiencia, ya que lleva, inevitablemente, a una regresin infinita.

Popper considera que las diversas dificultades de la lgica inductiva son insuperables, lo mismo ocurre con la doctrina de que las inferencias inductivas aun no siendo estrictamente validas, pueden alcanzar cierto grado de seguridad o de probabilidad. Esta doctrina sostiene que las inferencias inductivas son inferencias probables.

Reichenbach describe el principio de induccin como el medio por que la ciencia decide sobre la verdad, para ser exactos se debe decir que sirva para decidir sobre la probabilidad, pues no le es dado a la ciencia llegar a la verdad ni a la falsedad. Ms los enunciado cientficos pueden alcanzar nicamente grados continuos de probabilidad, cuyos lmites superior e inferior, inalcanzables, son la verdad y la falsedad.

Recurrir a la probabilidad ni siquiera se rozan las dificultades mencionadas, pues si ha de asignarse cierto grado de probabilidad a los enunciados que se basan en inferencias inductivas, tal proceder tendr que justificarse invocando un nuevo principio de induccin, modificando convenientemente.

No se gana nada si el mismo principio de induccin no se toma como verdadero, sino como meramente probable. En resumen: la lgica de la inferencia probable o lgica de la probabilidad, conduce a una regresin infinita.

3.2- MTODO DE FALSACIN

Para Popper, constatar unateorasignifica intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teora queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del falsacionismo metodolgico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial de Popper y elfalsacionismo sofisticadode la obratardade Popper y la metodologa de los programas de investigacin deImre Lakatos.

Popper en realidad rechaza elverificacionismocomo mtodo de validacin de teoras. La tesis central de Popper es que no puede haber enunciados cientficos ltimos, es decir, que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La experiencia sigue siendo el mtodo distintivo que caracteriza a la cienciaempricay la distingue de otros sistemas tericos.Para Popper la racionalidad cientfica no requiere de puntos de partida incuestionables, pues no los hay. El asunto es cuestin de mtodo. Aunque la ciencia es inductiva, en primera instancia, el aspecto ms importante es la parte deductiva. La ciencia se caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a la crtica y reemplazamos nuestras creencias.

Frente al problema de la induccin Popper propone una serie de reglas metodolgicas que nos permiten decidir cundo debemos rechazar una hiptesis.Popper propone un mtodo cientfico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hiptesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una hiptesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutacin se dice que est corroborada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino slo provisionalmente, por la evidencia emprica.Para los falsacionistas el cientfico es un artista en tanto que debe proponer audazmente una teora que luego ser sometida a rigurosos experimentos y observaciones. El avance en la ciencia est en falsar sucesivas teoras para as, sabiendo lo que no es, poder acercarse cada vez ms a lo que es.Las hiptesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables. Esto significa que deben ser susceptibles de ser falsadas. Para cumplir con esta condicin, las hiptesis deben ser lo ms generales posible y lo ms claras y precisas posible. Una hiptesis no falsable sera Maana tal vez llueva, ya que en ningn caso se puede falsar.Una hiptesis falsable sera el planeta Mercurio gira en una rbita. Una hiptesis ms general y por lo tanto ms falsable sera todos los planetas giran en una rbita. Y una hiptesis ms precisa y por lo tanto tambin ms falsable sera todos los planetas giran en una rbita elptica.Los falsacionistas, que se apoyan en se apoya en elMtodo hipottico deductivoprefieren las hiptesis o teoras que sean ms falsables, es decir ms susceptibles de ser demostrada su falsedad, mientras que no hayan sido ya falsadas. As la ciencia progresara a base de ensayo y error.REGLAS METODOLGICAS.

Popper menciona: que admite que su criterio de falsabilidad no nos conduce a una clasificacin desprovista de ambigedades, en realidad, mediante el anlisis de su forma lgica es imposible decidir si un sistema de enunciados es un sistema convencional de definiciones implcitas irrefutables o si es un sistema emprico (es decir refutable). Esto equivale a indicar que su criterio de demarcacin no puede ser aplicado inmediatamente a un sistema de enunciados. Por tanto el nico modo de eludir el convencionalismo es tomar una decisin; la de no aplicar sus mtodos. Decidimos que, en el caso de que se presente una amenaza para nuestra teora, no la salvaremos por ningn gnero de estrategia convencionalista.Con objeto de formular reglas metodolgicas que eviten la adopcin de estratagemas (medio que se emplea con habilidad y astucia para conseguir algo) convencionalistas sera conveniente familiarizarse con las diversas formas que pueden adoptar tales estratagemas. Adems deberamos decidir que siempre que encontremos un sistema que se ha rescatado gracias a una estratagema convencionalista, lo someteremos de nuevo a contraste y lo rechazaremos si las circunstancias lo exigen.

En lo que respecta a las hiptesis auxiliares, decidimos establecer la regla de que se considerarn aceptables nicamente aquellas cuya introduccin no disminuya el grado de falsabilidad o contrastabilidad del sistema, sino que por el contrario, lo aumente.

Si tal grado aumenta, con la introduccin de la hiptesis se ha reforzado realmente la teora: el sistema excluye ms posibilidades que antes, prohbe ms. Podemos expresar: siempre que se introduzca una nueva hiptesis ha de considerarse que se ha hecho un intento de construir un nuevo sistema, que debera ser juzgado siempre sobre la base de si su adopcin significara un nuevo progreso de nuestro conocimiento del mundo.

Podemos matizar nuestra regla metodolgica haciendo la advertencia de que no es preciso rechazar como convencionalista toda hiptesis auxiliar que no llegue a satisfacer nuestra norma.

Los experimentos contrastables intersubjetivamente, o bien se aceptarn a la luz de otros experimentos de resultado opuesto. Y puede no tomarse en consideracin toda apelacin a conclusiones lgicas que podran deducirse en el futuro.

LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO DE DEMARCACIN

Equivale a exigir que todos los enunciados de la ciencia emprica sean susceptibles de una decisin definitiva con respecto a su verdad y falsedad; podemos decir que tienen que se tienen que decidir de modo concluyente, esto quiere decir que han de tener una forma tal que sea lgicamente posible tanto verificarlos como falsarlos.

Karl Popper menciona que en su opinin no existe nada que pueda llamarse induccin, por tanto ser lgicamente inadmisible la inferencia de teoras a partir de enunciados singulares que estn verificados por la experiencia, As pues las teoras no son nunca verificables empricamente.

El mtodo de falsacin no presupone la inferencia inductiva, sino nicamente las transformaciones tautolgicas de la lgica deductiva, cuya validez no se pone en tela de juicio.

3.3.- Teora de los tres mundos de Popper.

Popper divide el mundo en tres categoras:

Mundo 1: el mundo de los objetos, no solo visibles, tambin cosas que escapan al ojo humano (el mundo de los objetos fsicos)

Mundo 2: compuesto por estados mentales conscientes o inconscientes. Incluyendo las sensaciones de placer, dolor, pensamientos, percepciones y los procesos de razonamiento. Mundo 3: nos encontramos con el conocimiento objetivo reflejado en forma ms compleja a manera de arte, teoras cientficas o argumentos.La interaccin de los mundos

En el mundo 1 percibimos los objetos inanimados visibles o no visibles. Este mundo da existencia al mundo 2, que realiza estimaciones subjetivas sobre los objetos y lleva a cabo observaciones, experimentaciones, etc. Una vez que los objetos del mundo 1 hayan tomada credibilidad de su existencia debido a la interaccin del mundo 2 entra el juego la interaccin del mundo 3. En dicho mundo los conceptos e ideas son rectificados y es cuando se convierte en conocimiento. Este mundo puede causar alteraciones en el Mundo 1 y 2. El mundo 3 es el ms importante ya que en l se lleva a cabo el razonamiento los conceptos e ideas.

La interaccin del mundo 1 con el mundo 2.La teora de la interaccin entre el mundo 1 y el mundo 2 es una teora alternativa al dualismo cartesiano que est basada en la teora de que el universo est compuesto de dos sustancias esenciales: lares cogitansy la res extensa. La cosmologa popperiana rechaza esta posturaesencialista pero mantiene el punto de vista del sentido comn de que los estados mentales y los fsicos existen e interactan.

La interaccin del mundo 1 y el mundo 2 es tambin una alternativa al epifenomenalismo, donde los objetos y los acontecimientos del mundo 2 son reales pero no tienen ninguna accin causal sobre el mundo 1. La cosmologa popperiana rechaza esto por la razn de que esa causalidad descendente no es posible.

La interaccin del mundo 2 con el mundo 3.

La interaccin entre el mundo 2 y el mundo 3 est basada en la teora de que el mundo 3 es parcialmente autnomo. Por ejemplo, el desarrollo de las teoras cientficas en el mundo 3 conduce a consecuencias inesperadas en esos problemas y las contradicciones son descubiertas por el mundo 2. Otro ejemplo sera que el proceso de aprendizaje permite que el mundo 3 transforme al mundo 2.

La interaccin del mundo 1 con el mundo 3.

El mundo 3 tambin contiene las grandes obras de la ingeniera y del arte. Aunque los objetos del mundo 3 existen en el mundo 1, expresan y adquieren un significado extra en el mundo 3. Cuestionario.

1. Segn Popper de qu se caracterizan las ciencias empricas?

R= Las ciencias empricas pueden caracterizarse por que emplean los llamados mtodos inductivos, segn estas tesis, la lgica de la investigacin cientfica sera igual al anlisis de tales mtodos.

2. Qu es lo que se conoce como problema de induccin?

R= es la cuestin acerca de si estn justificadas las inferencias inductivas o de bajo qu condiciones lo estn.

3. De acuerdo con Popper qu podemos entender al decir que sabemos por experiencia la verdad de un enunciado universal?R= quiere decir que la verdad de ese enunciado puede reducirse, de cierta forma, a la verdad de otros enunciados (singulares) que son verdaderos segn sabemos por experiencia.

4. A partir de que obra, Popper dice que se observa claramente incoherencias cuando se admite el problema de induccin?R= A partir de la obra de Hume5. Qu significa, para Popper, constatar una teora?

R= significa intentar refutar dicha teora mediante un contraejemplo.

6. Qu condicin deben cumplir las hiptesis que proponen los falsacionistas?

R= la condicin de que las hiptesis deben ser lo ms generales, claras y precisas posible. 7. Qu se debe evitar en la formulacin de reglas metodolgicas?

R= que se adopten estratagemas convencionalistas.

8. Cul es el mundo 1?R= el mundo de los objetos fsicos, no solo palpables, como energas, campos magnticos, etc.

9. Cul es el mundo 2?

R= compuesto por estados mentales conscientes o inconscientes. Incluyendo las sensaciones de placer, dolor, pensamientos, percepciones y los procesos de razonamiento.

10. Cul es el mundo 3?

R= el que est compuesto con el conocimiento objetivo reflejado en forma ms compleja a manera de arte, teoras cientficas o argumentos.