equipo 3

14
EL DERECHO A SABER Y LA OBLIGACIÒN DE INFORMAR

Upload: solguerrero

Post on 19-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

equipo tres

TRANSCRIPT

EL DERECHO A SABER Y LA

OBLIGACIÒN DE INFORMAR

El derecho de acceso a la información es fundamental para la democracia, porque facilita el ejercicio activo de la ciudadanía, contribuye a una gestión gubernamental transparente, confiable y responsable y robustece el debate sobre lo público. Es decir, fortalece la democracia representativa y participativa y mejora la gobernabilidad. No obstante, a pesar de estar consagrado en varias disposiciones legales y constitucionales de nuestro país y en convenciones internacionales, se desconoce, y en ocasiones se viola. 

EL DERECHO A SABER Y LA OBLIGACIÒN

DE INFORMAR

DERECHO A DAR INFORMACIÒN

DERECHO DE RECIBIR

INFORMACIÒN

LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÒN

PUBLICA

FACULTAD JURIDICA DEL DERECHO DE TODA PERSONA A LA VERDAD.

En algunos casos, porque los ciudadanos o los funcionarios públicos ignoran sus alcances e implicaciones. Pero también porque con frecuencia la información pública es utilizada como si fuera de propiedad del funcionario de turno y no un bien, que como su nombre lo indica, es público. O porque es manejada como una especie de mercancía de uso privilegiado por parte de particulares para favorecer sus propios intereses o los de otros sectores poderosos.

Beneficios de

esta Ley:

• Disminuir actos de corrupción.• Evitar el ocultamiento a la información.

Permite conocer:

• La distribución de recursos del gobierno en beneficio de la colectividad.

• Organización, funcionarios y funciones.

Están

Sometidos:

• Poderes de la Unión.• Órganos constitucionales autónomos.• Universidades y demás instituciones de

educación superior.

Ley de Acceso a la Información Publica.

IMPLICACIONES DEL DERECHO A LA INFORMACION

El derecho de acceso a la información va de la mano del derecho a saber, a conocer lo público, sin que la información esté mediada por la voluntad o conveniencia de unos funcionarios o ex funcionarios. Éstos tienen la obligación —legal pero también ética— de proveer información y de no usarla o restringir su uso en función de intereses particulares.

IMPLICACION DEL DERECHO A LA INFORMACION FRENTE AL HOMBRE

FRENTE AL HOMBRE IMPLICA UNA SERIE DE LIBERTADES COMO:

a)LA LIBERTAD DE RECIBIR INFORMACION: el derecho que tiene todo ciudadano de recibir noticias.

El hecho de recibir información exige tres condiciones:

VERACIDAD: fundamental para la existencia del derecho a la información.

TRANSCENDENCIA PUBLICA: la información debe versar sobre hechos que afecten a las denominadas personas publicas o privadas

PLURALIDAD DE MEDIOS: ya sea por medio de la televisión o la radio.

b) LIBERTAD DE PENSAMIENTO: porque el hombre tiene la necesidad de crear, imaginar, producir ideas, así como tener una ideología propia ,siendo estas limitadas solo por razones de orden publico.

c) LIBERTAD DE EXPRESION: consiste en la manifestación de pensamientos, reflexiones o comentarios sobre ideas generales o sobre noticias relacionadas con acontecimientos concretos que puedan implicar juicios de valor o creencias que se puedan manifestar por escrito y por lenguaje simbólico.

la libertad de expresión se compone de dos derechos fundamentales, la libertad de opinión y de información.

d) LIBRE ACCESO A LA INFORMACION PARA ASPECTOS DE INVESTIGACIÓN: entendiéndose el derecho a investigar como la facultad atribuida a los profesionales, a los medios y al publico de acceder directamente a las fuentes de información.

IMPLICACION DEL DERECHO A LA INFORMACION FRENTE AL ESTADO

El derecho a la información ha tomado una postura democrática, y ahora el estado ya no puede mantener en secreto algún acto.

Ríos Estavillo nos dice: que el derecho a la información frente al estado implica la necesidad de reconocimiento y creación de un derecho de la información, definiendo al derecho a la información como el conjunto de normas jurídicas que tienen como finalidad llevar a cabo el control del uso, goce y disfrute de un bien inmaterial

IMPLICACION DEL DERECHO A LA INFORMACION FRENTE AL DERECHO

a) derecho a la intimidad, identidad personal

b) determinación del tipo de información ya sea política, económica o privada

c) restricciones del derecho a la información en contra de la moral, los derechos de terceros, perturbación del orden publico o la provocación algún delito.

d) Asegurar al gobernado el acceso a la información publica.

e) Garantizar al individuo como tal y a la sociedad la obligación de la autoridad a informar determinando que y como efectuarlo.

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN EJERCITADO POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y LA NECESIDAD DE REGULAR SU INTROMISIÓN EN LA VIDA ÍNTIMA DE LOS PARTICULARES

ANTECEDENTE

En Francia, el diputado J. A. Dulaure, en 1795:

Presentó un proyecto denominado «establecimiento de la libertad de prensa y represión de los abusos»

misma que no prosperó.

En 1822, en el articulo 11 de la ley del 25 de marzo se concedía este derecho a toda persona

nombrada en los periódicos para ejercer la facultad rectificación.

El derecho a la información forma una nueva rama del derecho, nace en la Declaración de Derechos Humanos de 1948, que en su articulo 19 dice «todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar, recibir informaciones y opiniones, difundirlas, sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión». Por lo que la actividad informativa es de carácter universal por su difusión a través de medios de información.

OPINION DEL TEMA

El tema en particular al derecho de informar fue

corto ya que falto analizar la Ley de Acceso a la

Información Publica, y así saber hasta donde

tenemos derecho a saber y que cosas aun el

Estado prohíbe que sepamos, además de que

sabríamos acerca de lo que podemos pedir como

información. Considero que es un derecho que

como mexicanos tenemos y es importante

conocer esta Ley.