¿eres exitoso? la historiatifon.fciencias.unam.mx/boletin/2018/abril/581.pdf · el pasado 15 de...

8
Ilustración de Guillermo Sienra “Estrellas y planetas”. ¿Eres exitoso? La historia y los científicos responden 2 Acuerdos del CDM 4 15th International Workshopon Real and Complex Singularities 5 Congreso Internacional de Matemáticos (ICM) 2018 5 Ready player one 7 Robando cadáveres 8

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Eres exitoso? La historiatifon.fciencias.unam.mx/boletin/2018/ABRIL/581.pdf · El pasado 15 de marzo del presente año, se llevó ... el estilo de vida y también de liderazgo,

Ilustración de Guillermo Sienra “Estrellas y planetas”.

¿Eres exitoso? La historia y los científicos responden 2

Acuerdos del CDM 4

15th International Workshopon Real and Complex Singularities 5

Congreso Internacional de Matemáticos (ICM) 2018 5

Ready player one 7

Robando cadáveres 8

Page 2: ¿Eres exitoso? La historiatifon.fciencias.unam.mx/boletin/2018/ABRIL/581.pdf · El pasado 15 de marzo del presente año, se llevó ... el estilo de vida y también de liderazgo,

Nota. El pasado 15 de marzo del presente año, se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad de Guadalajara el Sexto Congreso de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, en donde en una sesión especial, se presentaron libros históricos pero también con carácter científico. Un libro que nos llamó la atención por su título, fue el de la Doctora Ana Cecilia Rodríguez de Romo, especialista en historia de la medicina en México. Tan sugestivo título ¿Eres exitoso? La historia y los científicos responden, fue presentado por el Doctor Alberto Saladino García, quien amablemente nos comparte su texto acerca del libro.Debemos decir que la Doctora Ana Cecilia Rodríguez es médico por la UNAM, obtuvo su doctorado en Filosofía e Historia de la Ciencia en la Sorbona de París y realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Historia de la Medicina de la Universidad Johns Hopkins,en los Estados Unidos. En la Facultad de Medicina de la UNAM y en el Laboratorio de Historia de la Medicina del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía su trabajo se ha enfocado principalmente al estudio del descubrimiento científico y la historia médica mexicana a partir del segundo tercio del siglo XIX, temas que le apasionan y sobre los que ha escrito diversos libros y artículos.Para este libro, la Doctora Rodríguez parte de la premisa de que todos queremos ser exitosos y felices pero que el problema está en lo que entendemos por éxito y por felicidad, así que basada en casos reales de la historia de la medicina la doctora busca entender el éxito y lo que ello significa para los científicos que como seres humanos intentan arrancar los secretos de la naturaleza al mismo tiempo que intentan equilibrar su vida profesional y personal.

Ana Cecilia Rodríguez de Romo tituló su más reciente li-bro con la pretensión de focalizar su asunto a abordar: el éxito en el quehacer científico, para lo cual lo estructuró con los “Agradecimientos”, la “Presentación” a cargo de José Gordon, el “Prólogo” debido a la pluma de Ruy Pérez Tamayo, su “Introducción” y siete capítulos: el primero responder la pregunta ¿Qué es el éxito?; los capítulos dos, tres, cuatro y cinco los dedicó a exponer los resultados de sus “entrevistas históricas” por pares de científicos: Clau-de Bernard y Johann N. Eberle, Daniel Vergara-Lope y Carlos Monge Medrano, Santiago Ramón y Cajal y Cami-llo Golgi, Viktor Hamburger y Rita Levi-Montalcini; en el capítulo seis expone ideas sobre el éxito científico y en el siete, sistematiza respuestas obtenidas de catorce científi-cos y catorce científicas que cuestionó con base en la pre-gunta ¿Qué es el éxito científico?; agregó un “Glosario”, además enlista sus fuentes.

El contenido del tópico central lo resume muy bien casi al final del libro al escribir:

… el éxito científico como el éxito en general tiene múltiples aris-tas… Intervienen factores tan variados como la cultura, el estilo de vida y también de liderazgo, las relaciones interpersonales, la tendencia a cambiar el medio, la capacidad de asombro y hasta el clima. También aspectos sociales, económicos, políticos, demo-gráficos, históricos. La imaginación para ver lo que otros no pue-den, la capacidad de anticipar ideas o problemas, saber retroceder cuando se toman decisiones equivocadas y seguir adelante con entusiasmo. Tener ilusiones y el anhelo de hacer descubrimientos (pp. 184-185).

Por la cantidad de preguntas planteadas en la obra y en particular porque tanto su primer capítulo como el últi-mo los titula con interrogaciones específicas, pareciera que este importante libro de Ana Cecilia Rodríguez de Romo correspondería al ámbito de la filosofía, específicamente al de la filosofía de la ciencia. Más aún cuando lanza la afirmación “… me interesa discutir…” (p. 166).

COMENTARIO AL LIBRO DE

Ana Cecilia Rodríguez de Romo, ¿Eres exitoso?

La historia y los científicos responden, México, Universidad Nacional Autónoma

de México, 2017, 226 pp.

Dr. Alberto Saladino García

Universidad Autónoma del Estado de México

Page 3: ¿Eres exitoso? La historiatifon.fciencias.unam.mx/boletin/2018/ABRIL/581.pdf · El pasado 15 de marzo del presente año, se llevó ... el estilo de vida y también de liderazgo,

La lectura del libro me concitó diversas reflexiones que las enumeraré como virtudes para invitar a su lectura.

1. Al concluir su lectura caí en la cuenta que es una estu-penda aportación a los estudios sociales sobre historia de la ciencia donde se abona una nueva temática: el éxito en el quehacer científico.

2. El contenido del libro, en cierto sentido, es un resumen de parte de la producción académica de Ana Cecilia Rodrí-guez de Romo, pues los ejemplos que llenan de contenido cuatro capítulos —del dos al cinco—, ciertamente algunos con otros objetivos, los ha anticipado en libros, conferen-cias y artículos publicados en México y en el extranjero.

En consecuencia lo interpreto como un anuncio de su lega-do intelectual en el ámbito de la historia de la medicina, de la cual es una de nuestras expertas en México.

3. Muestra la maestría metodológica con la que ha contri-buido a la historia de la medicina toda vez que es quien más ha destacado en la realización de biografías. En efecto, la exposición de la vida, la obra, los aportes, las implicacio-nes y reconocimiento de sus biografiados, da cuenta de la variedad de ítems que ha cultivado para entregarnos per-files ad hoc de los científicos y científicas que han llamado su atención.

Quizá en esta ocasión, por la orientación del tema desarro-llado perdió la oportunidad para explorar las singularida-des del método comparativo mediante el cual pudo entre-garnos resultados más enriquecedores para comprender el tema del éxito en la ciencia. El libro contiene materia prima de sobra para haber ensayado dicho enfoque analítico.

4. El aspecto más relevante del contenido del libro —el tema del éxito científico— se acompaña de referencias a su antípoda, el antiéxito padecido por los mismos científicos como fracaso, o como ella lo señala, por mala suerte o re-sultado de la mala conducta, cuyo caso paradigmático lo constituye Daniel Vergara-Lope Escobar.

Haber profundizado en este tópico, permite mostrar que el éxito como su contraparte, el fracaso, es una expresión fehaciente de la condición humana.

5. Revela la función pública de los científicos. Gracias a la información prolija de la autora, podemos enterarnos de que los científicos no han estado al margen de las circuns-tancias sociales, económicas o políticas. Que su éxito, par-te de esas variables y la asumen cuando son reconocidos. Que tiene explicaciones en causas externas y, sobre todo, internas.

Una de las consecuencias de las responsabilidades ciuda-danas lo constituye la designación como representantes populares de Camillo Golpi como senador (1900), y de Daniel Vergara-Lope Escobar como diputado, ciertamente nominado casuísticamente por Victoriano Huerta.

6. Otras de las razones para internarse en la lectura del li-bro lo constituye el estilo literario de la autora: bien escrito, claridoso, coherente, conciso, anecdótico, muy bien infor-mado, directo y ponderado de la autora.

Termino esta invitación a internarse en la lectura del libro de Ana Cecilia Rodríguez de Romo, ¿Eres exitoso? La his-toria y los científicos responden, con el señalamiento de que comparto su perspectiva: el éxito es un producto social, se construye como resultado de la combinación de las inquie-tudes de la personalidad de cada individuo con su medio social cuya contraparte lo constituye el reconocimiento, y éste su fuente y principal alimento y fuente.

El ser humano se signa por crear cultura y es ella la que forja la manera de pensar, es la que nutre y contextualiza sus expectativas, edificadas a través de la educación esco-lar y extraescolar, de modo que la condición humana exige de manera natural el reconocimiento, pues lo que mueve a las personas a alcanzar el éxito es lograr el reconocimiento del otro, la gratitud por las pequeñas y grandes hazañas, que pueden ser intangibles y materiales. Uno de sus entre-vistados así lo señaló: “El ser humano necesita ser reconoci-do” (p. 197). En consecuencia la autora podría añadir a la segunda edición del libro un capítulo más para responder sus preguntas con la profundización del reconocimiento en el quehacer científico.

Para que eso suceda, es requisito agotar la venta de los quinientos ejemplares de la primera edición, por lo cual los exhorto a adquirirlo para leerlo y probar parte de los razonamientos que he vertido como virtudes de este es-pléndido libro de Ana Cecilia Rodríguez de Romo.

Page 4: ¿Eres exitoso? La historiatifon.fciencias.unam.mx/boletin/2018/ABRIL/581.pdf · El pasado 15 de marzo del presente año, se llevó ... el estilo de vida y también de liderazgo,

Acuerdos del Consejo Departamental de Matemáticas

Sesión del 20 de marzo de 2018

Estando presentes:

M. en C. Miguel Lara AparicioCoordinador GeneralM. en C. José Rafael Martínez EnríquezCoordinador InternoDr. Fernando Baltazar LariosCoordinador de la Licenciatura en ActuaríaDr. José David Flores PeñalozaCoordinador de la Licenciatura en Ciencias de la ComputaciónM. en C. Francisco de Jesús Struck ChávezCoordinador de la Licenciatura en MatemáticasM. en C. María Lourdes Velasco ArreguiCoordinadora de la Licenciatura en Matemáticas AplicadasDra. Carmen Martínez Adame IsaisConsejera Técnica

Se trataron los siguientes puntos: Renovaciones de contratoSolicitante: Dra. Lizbeth Naranjo Al-barrán y Dra. Natalia Bárbara Man-tilla Beniers. Asunto: Solicitan su recontratación como profesoras de tiempo comple-to. Acuerdo: Se turna a la Comisión Académica.

Comisión académicaEntrega opinión con relación a la so-licitud de promoción del Dr. Francis-co Hernández Quiroz.Acuerdo: Se aprueba. Se turna al Consejo Técnico.

Asuntos variosSolicitante: Dra. Catalina E. Stern Forgach.Asunto: Informa que el Consejo Técnico consideró satisfactorios los Informes de Labores 2017, de los si-guientes miembros del personal de tiempo completo, adscritos al De-partamento de Matemáticas:

Dra. María del Pilar Alonso Reyes, Dr. Alejandro Alvarado García, Dr. Carlos Álvarez Jiménez, Dr. Sergey Antonyan, Dra. Verónica Esther Arriola Ríos, Dra. Diana Avella Ala-minos, Dr. Fernando Baltazar La-rios, Dr. Pablo Barrera Sánchez, Dr. Pierre Michel Bayard, Dr. Fernando Brambila Paz, Dra. Gabriela Cam-pero Arena, Dr. Humberto Andrés Carrillo Calvet, Dr. Fidel Casarru-bias Segura, Mat. Margarita Elvira Chávez Cano, Dra. Guillermina Es-lava Gómez, Dra. María de Lourdes Esteva Peralta, Dr. Manuel Falconi Magaña, Dra. Ma. Asunción Begoña Fernández Fernández, Act. Javier Fernández García, Dra. María Clara Fittipaldi, M. en C. José Antonio Flo-res Díaz, Dr. José David Flores Pe-ñaloza, Dr. Alessio Franci, Dra. Ruth Selene Fuentes García, Dr. José de Jesús Galaviz Casas, Dra. Sofía Na-talia Galicia Haro, Dr. Carlos García Azpeitia, Dr. Eugenio Garnica Vigil, Dra. María de Luz Gasca Soto, Dr. Vinicio Antonio Gómez Gutiérrez, Dra. María del Carmen Heréndira Gómez Laveaga, M. en C. José Anto-nio Gómez Ortega, Dra. Mucuy-Kak del Carmen Guevara Aguirre, M. en I. O. María del Carmen Hernández Ayuso, Dr. Francisco Hernández Quiroz, Dr. Marco Arieli Herrera Valdez, M. en C. María Guadalupe E. Ibargüengoitia González, Dra. Ur-sula Xiomara Iturrarán Viveros, Dra. Natalia Jonard Pérez, Dr. Jefferson Edwing King Dávalos, Dr. Alber-to León Kushner Schnur, M. en C. Emma Lam Osnaya, M. en C. Miguel Lara Aparicio, Dr. Antonio Lascura-in Orive, Dr. Jesús López Estrada, Dra. Amparo López Gaona, Mat. Salvador López Mendoza, Dr. Ser-gio Iván López Ortega, Dra. Claudia Orquídea López Soto, Dr. Emilio Es-teban Lluis Puebla, M. en C. Inocen-

cio Rafael Madrid Ríos, Dra. Natalia Bárbara Mantilla Beniers, Dra. Car-men Martínez Adame Isais, M. en C. José Rafael Martínez Enríquez, Dr. Jorge Marcos Martínez Montejano, Dra. Ana Meda Guardiola, Dr. Héc-tor Méndez Lango, Dr. David Meza Alcántara, Dr. Pedro Eduardo Mi-ramontes Vidal, Dr. Favio Ezequiel Miranda Perea, Dra. Lizbeth Na-ranjo Albarrán, Dra. Bibiana Obre-gón Quintana, Dra. Hanna Jadwiga Oktaba, M. en C. Agustín Ontiveros Pineda, Dr. Jorge Luis Ortega Ar-jona, M. en C. Elena de Oteyza de Oteyza, Dr. Oscar Alfredo Palmas Velasco, Dr. Canek Peláez Valdés, Dra. Patricia Pellicer Covarrubias, Dr. Roberto Pichardo Mendoza, Dra. María Isabel Puga Espinosa, Dr. Hugo Alberto Rincón Mejía, Dr. Luis Antonio Rincón Solís, Dra. Edith Co-rina Sáenz Valadez, Dr. Yuri Salazar Flores, Dr. Rodolfo San Agustín Chi, Dr. Federico Sánchez Bringas, Dr. Faustino Sánchez Garduño, Dr. Ge-rardo Sánchez Licea, Dra. María del Rocío Sánchez López, Dr. Valente Santiago Vargas, Dra. María de los Ángeles Sandoval Romero, Dr. Gui-llermo Javier Fco. Sienra Loera, Mat. María Concepción Ana Luisa Solís González Cosío, M. en C. Francisco Struck Chávez, Dr. Ángel Tamariz Mascarúa, Dra. Bertha María Tomé Arreola, Dr. Carlos Torres Alcaraz, Dr. Francisco Javier Torres Ayala, Dr. Francisco Valdés Souto, Act. Jaime Vázquez Alamilla, M. en C. María de Lourdes Velasco Arregui, Dra. Elisa Viso Gurovich, Dra. Rita Esther Zuazua Vega, M. en I. Jaime Ayala Pérez, Dr. Antonio Carrillo Ledesma, M. en D. Tania Azucena Chicalote Jiménez, Ing. José Alfredo Cobián Campos, M. en C. Guilmer Ferdinand González Flores, Ing. Karla Ivonne González Rosas, M.

Page 5: ¿Eres exitoso? La historiatifon.fciencias.unam.mx/boletin/2018/ABRIL/581.pdf · El pasado 15 de marzo del presente año, se llevó ... el estilo de vida y también de liderazgo,

en C. José Guerrero Grajeda, M. en C. María de Lourdes Guerrero Zar-co, Mat. Julio César Guevara Bra-vo, Mat. Luis Manuel Hernández Gallardo, M. en C. Esteban Rubén Hurtado Cruz, M. en I. A. José Luis Jiménez Andrade, M. en C. Miguel Ángel Pérez León, Rafael Reyes Sán-chez, M. en C. María Fernanda Sán-chez Puig, Act. Luis Enrique Serrano Gutiérrez, Mat. Maricela Solórzano Audiffred, Silvia Torres Alamilla y Mat. Luis Alberto Vázquez Maison.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: Dra. Catalina E. Stern Forgach.Asunto: Informa que el Consejo Técnico consideró satisfactorios los Informes de Labores 2017 y los Planes de Trabajo 2018 de los si-guientes miembros del personal de tiempo completo, adscritos al De-partamento de Matemáticas:M. en C. Alejandro Bravo Mojica, Dr. Alejandro Ricardo Garciadiego Dan-tan, Dr. Juan Morales Rodríguez, M. en C. Rafael Rojas Barbachano, Act. Francisco Sánchez Villarreal.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado. Solicitante: Dra. Catalina E. Stern Forgach.Asunto: Turna copia del documen-to que envió al Dr. Miguel Ángel García Álvarez, en donde le infor-ma que con base en la opinión del Departamento de Matemáticas, el Consejo Técnico aprobó su Plan de Trabajo 2018 y consideró no satisfac-torio su Informe de Labores 2017.

Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: Dra. Catalina E. Stern Forgach.Asunto: Turna copia del documento que envió al Dr. Jesús Manuel Ma-yorquín García, en donde le informa que el Consejo Técnico no aprobó su Plan de Trabajo 2018 y consideró no satisfactorio su Informe de Labores2017.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: Dra. Catalina E. Stern Forgach.Asunto: Turna copia del documento que envió a Claudia E. Guadalupe Palacios Macías, en donde le infor-ma que el Consejo Técnico no apro-bó su Plan de Trabajo 2018 y consi-deró no satisfactorio su Informe de Labores 2017.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.

10th Conference on Geometric and

Topological Methods in Computer Science

(GETCO)

Del 10 al 14 de septiembre, 2018 Oaxaca, México

https://sites.google.com/view/geometricandtopological-

methods/home

2º Encuentro de Mujeres

Matemáticas Mexicanas

Del 19 al 21 de abril de 2018 Universidad Autónoma de San

Luis Potosí

Conferencias plenarias, charlas por contribución, carteles y me-sas de discusión - Inscripciones 1º abril, Recepción de trabajos y solicitud de beca: 19 de marzo.

- Mayores informes - [email protected]

http://www.smm.org.mx/2emmm

15th International Workshop

on Real and Complex Singularities

22 - 28 July 2018Brasil

The International Workshop on Real and Complex Singula-rities is a biennial conference. It has been established as one of the key events on singulari-ty theory, algebraic geometry, bifurcation theory and related areas. It brings together world experts and young researchers to report recent achievements

and exchange ideas, addressing trends of research in a stimula-

ting environment.

http://worksing.icmc.usp.br/main_site/2018/

Congreso Internacional de Matemáticos

(ICM) 2018

Desde 01-08-2018 hasta 09-08-2018

En The Riocentro Exhibition & Convention Center,

Brasil

[email protected] http://www.icm2018.org

Page 6: ¿Eres exitoso? La historiatifon.fciencias.unam.mx/boletin/2018/ABRIL/581.pdf · El pasado 15 de marzo del presente año, se llevó ... el estilo de vida y también de liderazgo,

Einstein y los agujeros negros

«Einstein se equivocaba cuando decía que "Dios no juega a los da-dos con el universo". Consideran-

do las hipótesis de los agujeros negros, Dios no solo juega a los

dados con el universo: a veces los arroja donde no podemos verlos».

El futuro de la humanidad está en el espacio

«Nuestra única posibilidad de sobrevivir a largo plazo es expandirse hacia el espacio.

Las respuestas a estas pregun-tas demuestran que hemos

hecho un gran progreso en los últimos cien años, pero si de-seamos seguir más allá de los próximos cien años, el futuro está en el espacio. Es por ello

que estoy a favor de los vuelos espaciales».

Solo desde las ciencias podemos comprender el universo

«Debemos intentar comprender el comienzo del universo a partir

de bases científicas. Puede que sea una tarea más allá de nuestras capacidades, pero al menos debe-

ríamos intentarlo».

Los límites del espíritu humano y la ignorancia

«Limitar nuestra atención a cuestiones terrestres sería limitar

el espíritu humano. El mayor enemigo del conocimiento no es la ignorancia, sino la ilusión del

conocimiento».Supera tus límites

«Obviamente, debido a mi disca-pacidad, necesito ayuda. Pero yo siempre he tratado de superar las

limitaciones de mi condición y llevar una vida lo más completa posible. He viajado por todo el mundo, desde la Antártida a la

gravedad cero».

Viajes en el tiempo

«El viaje en el tiempo solía ser considerado solo como algo de la ciencia ficción, pero la teoría

general de la relatividad de Einstein permite considerar la posibilidad de que podríamos deformar el espacio-tiempo lo suficiente como para que usted pueda irse en un cohete y vol-

ver antes de salir».

¿Miedo a la muerte?

«No le tengo miedo a la muerte, pero yo no tengo prisa en morir. Tengo tantas cosas que quiero

hacer antes».

Recordar

«Debemos recordar las cosas en el orden en el que la entropía

aumenta».

El físico teórico y cosmólogo británico Stephen William Hawking, falleció el

pasado 14 de marzo a los 76 años.Considerado como uno de los científicos más prestigiosos y de los divulgadores de la ciencia más populares de las últi-

mas décadas. Valioso por su coraje frente la enfermedad degenerativa que padecía y que lo postró en una silla de ruedas y

que sin embargo no impidió que siguiera trabajando en sus teorías y difundién-dolas por medio de libros y eventos

públicos. Celebramos aquí algunas de sus frases más memorables.

El ser humano

«Solo somos una raza de monos avanzados en un planeta más pe-queño que una estrella promedio. Pero podemos entender el univer-so. Eso nos hace muy especiales».

Page 7: ¿Eres exitoso? La historiatifon.fciencias.unam.mx/boletin/2018/ABRIL/581.pdf · El pasado 15 de marzo del presente año, se llevó ... el estilo de vida y también de liderazgo,

Por Marco Antonio Santiago

Comentarios: [email protected], @pollocinefilo

Para Elena

Escucha al pollo cinéfilo en el podcast Toma Tres en Ivoxx.

Ready player oneCuando la ciencia ficción clásica nos soñó pegados a una máquina, atrapados por una realidad virtual, conectados a un mundo de fantasía y espejismos, lo hizo desde la perspectiva de una pesadilla. Nos imaginó como inermes víctimas, atrapadas en las ilusiones creadas por una ma-ligna mente superior, que nos capturaba para quien sabe que innobles propósitos. Alguien muy querido me ha co-mentado en más de una ocasión, que una de las grandes cegueras de la mayoría de los escritores de ciencia ficción, de la época de oro al menos, es la de mantener a las mu-jeres relegadas al papel que tenían en la sociedad que le tocó vivir al autor. Las mujeres estaban en la ciencia fic-ción para ser damiselas en peligro, mujeres fatales, o es-posas probando el último electrodoméstico movido por motores cuánticos. Una omisión, al parecer igualmente inimaginable, fue la de que la humanidad aceptara gus-tosa sus cadenas virtuales, ansiosa de sumergirse en el paraíso electrónico de la evasión. Viviendo en un mundo sumergido en el caos, la pobreza y la desesperanza, huir a una simulación donde eres exitoso, atractivo, un triunfa-dor, parece una salida razonable.Wade Watts es un joven norteamericano que vive en Co-lumbus, Ohio en el año 2044. Los recursos de la tierra están casi agotados, y la gente sobrevive en un mundo superpoblado y desencantado, refugiándose en un colo-sal videojuego en línea llamado OASIS. En este mundo virtual todo es posible, y muchos se refugian en él para escapar de sus vidas grises y sin futuro. El creador del juego, al morir, ha dejado una serie de pistas en el mundo de OASIS, que conducen a través de múltiples peligros, a la obtención de tres llaves. Obtenerlas, granjeará al po-seedor, acceso a una enorme fortuna, y lo que es mejor, control sobre el videojuego, sus manejos y regalías. Han pasado años, sin que nadie reclame el premio, ya que las pistas parecen ser difíciles de descifrar. Cuando el joven Watts, en su avatar de videojuego Parzival, consigue des-cifrar la primera pista, inicia una serie de eventos que lo conducirán a enfrentar a una monstruosa empresa, que desea el control de OASIS. Lo ayudarán una variopinta colección de aliados, y enfrentará una serie de enemigos dentro y fuera de la simulación. Conocerá la amistad, el amor, la pérdida y el sacrificio. Me detendré aquí para no arruinarles el sorpresivo final.(Perdón, el sarcasmo me sa-lió sin querer). Básicamente, esa sería la sinopsis de Ready player one (Steven Spielberg 2018).

Lo primero que llama la atención es la sencillez con la que Spielberg consigue sumergirnos en su vertiginosa fanta-sía. Pocos artesanos en Hollywood o fuera de él tienen la experiencia y la inteligencia para lograr cintas entre-tenidas, visualmente intoxicantes y efectivas. Basada en la novela homónima de Ernest Cline, la cinta es un paseo nostálgico por la cultura pop de los 80s, tan en boga en los últimos tiempos. Sólo un genio del manejo mediáti-co como Spielberg podría haber enfrentado la pesadilla burocrática y legal que debe haber sido la preproducción de la cinta, tan sólo a nivel de marcas implicadas. Si eres un cazador de detalles, probablemente querrás ver la película más de una vez, para observar las referencias a películas, videojuegos, animes, música, comics, novelas y cultura geek en general. Quizá su más grande defecto (y es muy grande) es el pobre desarrollo de personajes, que son poco menos que clichés ambulantes. Pero no se trata de un error. Es evidente que Spielberg desea centrarse en la acción, y no quiere perder tiempo desarrollando perso-nalidades. Por eso se lamenta que desperdicie intérpretes como Mark Rylance o Simon Pegg. Si quieren darse un paseo de montaña rusa por los año-rados 80s, Ready player one es la opción. Recomendación retro del pollo cinéfilo de esta semana.

Page 8: ¿Eres exitoso? La historiatifon.fciencias.unam.mx/boletin/2018/ABRIL/581.pdf · El pasado 15 de marzo del presente año, se llevó ... el estilo de vida y también de liderazgo,

INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.COORDINADOR GENERAL miguel lara aparicio- COORDINADOR INTERNO rafael martínez enríquez - COORDINADOR DE LA CARRERA DE ACTUARÍA fernando baltazar larios- COORDINADOR DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN david flores peñaloza - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS francisco de jesús struck chávez COORDINADORA DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS APLICADAS maría lourdes velasco arregui.RESPONSABLES DEL BOLETÍNCOORDINACIÓN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO maría angélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE 500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a: [email protected], [email protected], [email protected] Sitio Internet: http://www.matematicas.unam.mx/index.php/publicaciones/boletin

Robando cadáveres

Un escritor sólo puede modelar a sus personajes a partir de imáge-nes de otras personas (reales o imaginarias) almacenadas en su memoria, con la ventaja de que tiene la facultad de ensamblarlas a partir de diversos individuos, como el doctor Frankenstein con su monstruo. De manera consciente o inconscien-te, los novelistas robamos cadáveres por aquí y por allá, sólo que, para decepción de nuestras víctimas, ni siquiera los sustraemos completos, sino apenas fragmentos o retazos de cada cual -una mirada, un tic, el recuerdo infeliz de una ruptura, una anécdota de infancia, la posición de las manos a la hora de llorar, cierta bochornosa historia de familia.

Jorge Volpi