ergonomÍa

13
ERGONOMÍA - Marcelo J. Vernhes - Dis. Ind. UNCuyo, Especial. en Ergonomía - 2004 1 Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas - Curso de Técnicos en Higiene y Seguridad en el Trabajo ERGONOMÍA Desarrollo de Contenidos 2004 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Definición de ergonomía El ajuste hombre - herramienta, visto en una perspectiva histórica. Desde la utilización de elementos de la naturaleza, su modificación para adaptarlos a la función requerida y a las capacidades humanas, pasando por la producción sistemática de objetos, el intercambio de los mismos, hasta la producción en el estadio de los gremios medievales. Consecuencias de la industrialización: Crecimiento vertiginoso de la cantidad de objetos, manejo de ener- gía no humana, especialización de las actividades y acentuado desajuste entre el operador humano y su entorno de trabajo, Montmollin: ‘Tecnología de la comunicación en los sistemas hombre - máquina. Otras definiciones: ‘Estudio científico de la relación entre el hombre y su entorno de trabajo’, ‘Disciplina científica cuyo fin es optimizar la relación entre los seres humanos y las cosas producidas y utilizadas por ellos’ (ADEA), ‘Estudio de la relación entre el hombre y su ocupación, equipamiento y entorno, y especial- mente la aplicación del conocimiento anatómico, fisiológico y psicológico humano a los problemas que sur- gen de aquella relación’ ... Tendencias actuales: Ergonomía cognoscitiva, ergonomía afectiva ... 1.2 Objetivos de la ergonomía Rendimiento: Cantidad y calidad de lo producido, pero también preservación de la integridad psíquica y física del operador humano. Optimización de la relación entre el hombre y la máquina. Aumento de la fiabilidad, lo que significa eliminación o minimización de los errores. Coadyuvar en el aseguramiento de la calidad de vida, disminuyendo las probabilidades de ergopatías o minusvalías originadas por la utilización de las cosas producidas por el propio hombre. 1.3 Orígenes de la ergonomía Segunda mitad del siglo XIX: En la naciente industria; adaptación del hombre a la máquina, particularmen- te vinculada con la ingeniería. Primera mitad del siglo XX: Particularmente en la industria; adaptación de la máquina al operador humano, corriente originada en el campo de la medicina. Segunda mitad del siglo XX: Ampliación de los campos de aplicación, concepto de ergonomía, definición de su metodología; adaptación del sistema, expansión del concepto de ‘sistema’ y de la ergonomía en los diversos campos del quehacer humano. 1.4 Campos de aplicación Industria: Rendimiento, eficacia, prevención de accidentes y enfermedades profesionales, calidad de vida. Actividades bélicas: Aeronáutica, marina, ejercito; vehículos, armas y equipamiento, adecuación de habitá- culos, equipamiento, armamento, etc. Actividades aeroespaciales: El hombre en ambientes atípicos (los vuelos espaciales) Deportes: Máxima eficacia, superación de performances, artefactos, equipamientos. Objetos de uso: Practicidad, comodidad, facilidad y seguridad en el uso. Informática: Puestos de trabajo en computación y en general con pantalla de vídeo. Ergonomía de ‘hart- ware’ y de ‘software’. Gran expansión en las tres últimas décadas. Ergonomía de la transferencia tecnológica: Su objetivo es lograr la asunción plena de la tecnología proce- dente de países más desarrollados en este campo y la inserción social de la misma. Se trata por lo general de problemas de ‘macroergonomía’ o ‘antropotecnología’. Ergonomía de los puestos de conducción: Constituye una problemática particular aunque se encuentra generalmente vinculada con algunos de los campos antes mencionados; fiabilidad en la conducción.

Upload: franco-coco-sartori

Post on 04-Jan-2016

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ERGONOMÍA

ERGONOMÍA - Marcelo J. Vernhes - Dis. Ind. UNCuyo, Especial. en Ergonomía - 2004

1

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas - Curso de Técnicos en Higiene y Seguridad en el Trabajo ERGONOMÍA Desarrollo de Contenidos 2004

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Definición de ergonomía • El ajuste hombre - herramienta, visto en una perspectiva histórica. Desde la utilización de elementos de la

naturaleza, su modificación para adaptarlos a la función requerida y a las capacidades humanas, pasando por la producción sistemática de objetos, el intercambio de los mismos, hasta la producción en el estadio de los gremios medievales.

• Consecuencias de la industrialización: Crecimiento vertiginoso de la cantidad de objetos, manejo de ener-gía no humana, especialización de las actividades y acentuado desajuste entre el operador humano y su entorno de trabajo,

• Montmollin: ‘Tecnología de la comunicación en los sistemas hombre - máquina. • Otras definiciones: ‘Estudio científico de la relación entre el hombre y su entorno de trabajo’, ‘Disciplina

científica cuyo fin es optimizar la relación entre los seres humanos y las cosas producidas y utilizadas por ellos’ (ADEA), ‘Estudio de la relación entre el hombre y su ocupación, equipamiento y entorno, y especial-mente la aplicación del conocimiento anatómico, fisiológico y psicológico humano a los problemas que sur-gen de aquella relación’ ...

• Tendencias actuales: Ergonomía cognoscitiva, ergonomía afectiva ... 1.2 Objetivos de la ergonomía • Rendimiento: Cantidad y calidad de lo producido, pero también preservación de la integridad psíquica y

física del operador humano. • Optimización de la relación entre el hombre y la máquina. • Aumento de la fiabilidad, lo que significa eliminación o minimización de los errores. • Coadyuvar en el aseguramiento de la calidad de vida, disminuyendo las probabilidades de ergopatías o

minusvalías originadas por la utilización de las cosas producidas por el propio hombre. 1.3 Orígenes de la ergonomía • Segunda mitad del siglo XIX: En la naciente industria; adaptación del hombre a la máquina, particularmen-

te vinculada con la ingeniería. • Primera mitad del siglo XX: Particularmente en la industria; adaptación de la máquina al operador humano,

corriente originada en el campo de la medicina. • Segunda mitad del siglo XX: Ampliación de los campos de aplicación, concepto de ergonomía, definición

de su metodología; adaptación del sistema, expansión del concepto de ‘sistema’ y de la ergonomía en los diversos campos del quehacer humano.

1.4 Campos de aplicación • Industria: Rendimiento, eficacia, prevención de accidentes y enfermedades profesionales, calidad de vida. • Actividades bélicas: Aeronáutica, marina, ejercito; vehículos, armas y equipamiento, adecuación de habitá-

culos, equipamiento, armamento, etc. • Actividades aeroespaciales: El hombre en ambientes atípicos (los vuelos espaciales) • Deportes: Máxima eficacia, superación de performances, artefactos, equipamientos. • Objetos de uso: Practicidad, comodidad, facilidad y seguridad en el uso. • Informática: Puestos de trabajo en computación y en general con pantalla de vídeo. Ergonomía de ‘hart-

ware’ y de ‘software’. Gran expansión en las tres últimas décadas. • Ergonomía de la transferencia tecnológica: Su objetivo es lograr la asunción plena de la tecnología proce-

dente de países más desarrollados en este campo y la inserción social de la misma. Se trata por lo general de problemas de ‘macroergonomía’ o ‘antropotecnología’.

• Ergonomía de los puestos de conducción: Constituye una problemática particular aunque se encuentra generalmente vinculada con algunos de los campos antes mencionados; fiabilidad en la conducción.

Page 2: ERGONOMÍA

ERGONOMÍA - Marcelo J. Vernhes - Dis. Ind. UNCuyo, Especial. en Ergonomía - 2004

2

• Ergonomía del trabajo mental o cognoscitiva: Vinculado con la percepción, la captación, apropiación y restitución de la información y las actividades operativas mentales.

1.5 Ergonomía y prevención de accidentes y/o enfermedades laborales De acuerdo con sus objetivos, la ergonomía procura optimizar o mejorar el rendimiento, y por lo tanto la eficacia productiva. En este sentido atiende no sólo lo producido sino también la salud del trabajador evitando así costos externos que de una u otra forma deben ser deducidos de las ganancias obtenidas en cualquier sistema productivo. La acción ergonómica se relaciona por lo tanto y en forma directa, con la pre-vención de accidentes o enfermedades profesionales. Un concepto tradicional contrapone la productividad y la protección del trabajador. La experiencia ergonómica prueba lo contrario. Quien trabaja en mejores condi-ciones produce mejor. La inversión en mejoramiento de los puestos de trabajo y de las condiciones laborales en general, no sólo conduce a un incremento de la productividad, sino que reduce los costos de salud, dismi-nuyendo los días caídos y los gastos de atención médica. En el contexto de las ciencias del trabajo, la ergonomía ofrece la ventaja de considerar el sistema (Puesto de trabajo, situación laboral, trabajo, tarea, entorno laboral, condiciones ambientales, organización del trabajo, relaciones sociales laborales y extralaborales, etc.) como una unidad. Mediante el análisis de las rela-ciones o vínculos que presentan los mismos, está en condiciones de detectar los ‘puntos de fricción’ o des-ajustes que pueden convertirse en situaciones de riesgo. Así, superando la concepción de la causalidad úni-ca, estudia el trabajo desde un enfoque pluricausal, mucho más ajustado a la realidad y con más posibilidades de aportar soluciones verdaderamente preventivas. 2 LOS SISTEMAS HOMBRE - MÁQUINA

Este capítulo apunta al conocimiento de una serie de conceptos básicos acerca de la Ergonomía y en partircular el significado y la utilización de modelos de diferentes tipos en el conocimiento ergonómi-co.Estos modelos puede ser de muy diferentes tipos, aquí se considerarán particularmente algunos modelos modelos gráficos generales. Los modelos permiten una aproximación sintética y global a la situación a anali-zar. En este orden de cosas, el modelo es siempre el resultado de una reducción lógica (apunta a un fin), de la información total contenida en la realidad. 2.1 Modelo general del puesto de trabajo (Gráfico). Es un modelo de amplia validez. En el mismo se pueden distinguir diferentes conexiones entre el operador humano y su entorno de trabajo: • Desde los efectores humanos hacia la máquina, a través de la interfaz, se emiten respuestas (la iniciativa

de la acción está en la máquina), órdenes (la iniciativa está en el ser humano) y energía humana, la que es empleada en la realización del trabajo. Todo ello ingresa por medio de los instrumentos de mando.

• Desde los instrumentos de señales son emitidas ‘señales formales’ (existe un dispositivo específico que las emite) y desde el funcionamiento de la máquina o desde el trabajo que realiza son emitidas ‘señales informales’ (son efectos colaterales del funcionamiento de la máquina). Ambas manifestaciones ingresan a través del ‘sistema perceptivo’ del operador humano.

• Desde el exterior del sistema, al operador le llegan ‘instrucciones’ o ‘información de otros puestos de tra-bajo’. El mismo, emite ‘información a otros puestos’ o ‘resultados’ de su trabajo.

• A la ‘máquina’ ingresan ‘materiales’ y ‘energía’ produciendo con ello un ‘trabajo’ sobre esos ‘materiales’, lo que constituye una salida del sistema.

• Finalmente el conjunto del puesto de trabajo, se encuentra inmerso en un medio ambiente que se carac-teriza por determinadas ‘condiciones ambientales’ en tanto que el operador humano está también sujeto a condicionantes del ‘ambiente humano’, tanto laboral como social en general.

2.2 Modelo de secuencia de etapas en el funcionamiento de un SHM (Gráfico). Este modelo ofrece una secuencia de acciones y efectos. A partir de un movimiento humano es accionado un mando lo que produce un efecto en la máquina (cerrar un circuito, modificar el paso del com-bustible, abrir una válvula, etc.); esto a su vez genera modificaciones en el comportamiento de la máquina lo que se manifestará bajo la forma de señales. Éstas son percibidas por el operador humano pudiendo engen-

Page 3: ERGONOMÍA

ERGONOMÍA - Marcelo J. Vernhes - Dis. Ind. UNCuyo, Especial. en Ergonomía - 2004

3

drar una respuesta (acción refleja) o la elaboración de una acción voluntaria y consciente, es decir una orden. En ambos casos se producirá un movimiento (contracciones musculares) tendiente a accionar un mando. 2.3 Modelo de la concepción antropotécnica (Gráfico) La concepción antropotécnica de las instalaciones y en general de todas las cosas creadas por el hombre para satisfacer eficazmente sus necesidades, ha sufrido una evolución en los últimos años. La bús-queda, en el marco de optimización ergonómica, apunta a revertir una definición eminentemente técnica que perdura en numerosas situaciones de uso o utilización, de los artefactos o instalaciones. Así, la concepción antropotécnica (Gráfico), propone una configuración de los sistemas, en donde se parte de una visión de las capacidades, limitaciones y necesidades humanas, para proponer soluciones a través de los recursos técni-cos disponibles en cada circunstancia particular. Tiene presente que toda concepción de una interfaz nueva implica indefectiblemente una adaptación del comportamiento del operador humano. 2.4 Modelo de ‘Situaciones de actividades instrumentadas’ (Gráfico) La representación del sistema, en términos de relación entre el ser humano y la máquina, no satis-face muchas realidades más ricas en componentes y relaciones. El modelo correspondiente (Gráfico), expre-sa la realidad de una situación operativa de actividad instrumentada, es decir en donde un sujeto, mediante un instrumento actúa sobre un objeto. Se trata entonces de una situación tripolar en donde el operador huma-no puede actuar también en forma directa sobre el objeto y en donde las relaciones son más complejas que en la concepción tradicional del SHM. 3 EL MÉTODO DE LA ERGONOMÍA Por lo general, el primer paso en el abordaje del estudio de una situación laboral, es la confección de un modelo. El modo más sencillo y utilizado, es mediante un modelo gráfico. Esta aproximación constituye una visión integral del puesto o de la situación a estudiar y su concreción, significa ya un cierto conocimiento acerca de la realidad buscada. Expresa asimismo, en forma simultánea, conexiones que se efectivizan a lo largo de un cierto tiempo. 3.1 El análisis de tareas • Su finalidad y su importancia desde el punto de vista metodológico. El análisis de tareas es lo más especí-

fico de la ergonomía. En el contexto de una actividad pluridisciplinaria, el análisis de tareas constituye el aporte genuino de la ergonomía.

• Su naturaleza: Conjunto de técnicas, aplicables a todo el sistema, a alguno de sus componentes o a diver-sos sistemas.

3.1.1 Técnicas clásicas • Técnicas de movimientos y tiempos (TMT): Fueron aplicadas en el estudio de movimientos con el objeto

de lograr eficacia y rendimiento. Se fracciona la actividad en acciones sencillas las que son luego crono-metradas para la determinación mínima de la tarea. Este proceder supone varios inconvenientes: El ritmo, y por lo tanto los tiempos de una actividad pueden variar de una persona a otra y es un error imponer un cierto ritmo elegido a priori. Por otro lado, esto se supo después, al separa una acción de la secuencia operativa a la que pertenece, se la modifica, con lo cual se introduce otro factor de error. Esta técnica prácticamente ya no se aplica en la actualidad.

• Observación al operador: La observación al operador constituye una fuente importante de información y sigue siendo uno de los recursos válidos para el análisis ergonómico. La limitación radica en el hecho de que una persona que se sabe observada suele modificar su comportamiento, lo que puede dar resultados no acordes con la realidad.

• Cuestionario al operador: La posibilidad de que el ejecutante de una tarea pueda expresarse acerca de la misma constituye un recurso válido. Sin embargo, este ejecutante no forzosamente sabe porque hace tal o cual cosa de una manera y no de otra. Será por lo tanto importante saber como se evalúa el resultado del cuestionario y principalmente que forma se da al mismo.

Page 4: ERGONOMÍA

ERGONOMÍA - Marcelo J. Vernhes - Dis. Ind. UNCuyo, Especial. en Ergonomía - 2004

4

• Observaciones instantáneas: Es una técnica que se sigue aplicando en la actualidad. Consiste, a partir de un modelo conceptual de la situación a investigar, y con la utilización de una tabla, registrar ciertos datos previstos con anterioridad, a un intervalo establecido de tiempo.

• Aprendizaje personal: Esta práctica tiene la ventaja de proporcionar al analista un conocimiento íntimo de la actividad en estudio. En la ponderación de los resultados, debe tenerse en cuenta que la formación y la motivación del analista, son diferentes a las del ejecutante de la tarea.

3.1.2 Variantes actuales En muchos casos, estas técnicas llamadas clásicas, gracias a la aplicación de recursos tecnológicos modernos, han derivado en variantes que se utilizan en la actualidad: • Rayos X: La utilización de los rayos X es importante para obtener información acerca de la posición de

segmentos del cuerpo en determinadas posturas o actividades, a nivel óseo. • Fotografía estroboscópica: Técnica que consiste en la superposición de tomas en una misma placa. Se ha

utilizado en el análisis de movimientos, particularmente aplicada a situaciones de actividades deportivas. • Filmación y vídeo: La filmación cinematográfica primero y la vídeo filmación más recientemente, constitu-

yen recursos importantes en el análisis de movimientos y posturas. La posibilidad de repetir una determi-nada acción, de modificar la velocidad de la misma, de detener una imagen, son recursos valiosos para el estudio de estos aspectos.

• Plantillas somatográficas: Constituyen una forma rápida de exploración gráfica de espacios de trabajo, alcances, ubicación de instrumentos y dispositivos. No se trata de una técnica muy precisa.

• Vídeo somatografía: Se trata de una técnica que combina, gracias a un sistema de vídeo, imágenes de personas con el dibujo del perfil de un puesto de trabajo. Se trata también de un recurso rápido para una buena aproximación al dimensionamiento o a la verificación dimensional de un puesto de trabajo.

• Cronometrajes: La aplicación del cronometraje, dada su vinculación con la concepción tayloriana del traba-jo, ha sido y es hoy aún muy criticada. Sin embargo, bien aplicada puede arrojar luz sobre una serie de aspectos relativos al desempeño de muchas actividades.

• Cuestionarios objetivos: Son la versión actualizada de los primitivos ‘cuestionarios al operador’. La forma de las preguntas y las respuestas predeterminadas hacen que el operador se limite a señalar aquello que le parece más acertado con su realidad. La eficacia de esta herramienta depende en gran parte, de lo adecuado de su diseño.

3.1.3 Análisis de errores • Su significación y utilidad. El error tiene una doble significación en el campo de la ergonomía: por un lado

debe ser suprimido o al menos minimizado con el fin de optimizar el rendimiento y la fiabilidad, pero por el otro, tiene valor de síntoma y su estudio permite llegar a la causa que lo origina y superar el problema desde su misma raíz.

• Clasificación de los errores según la psicología experimental: * No se realiza una actividad exigida * Se realiza en forma incorrecta una actividad exigida * Se realiza en un momento inadecuado una actividad exigida

* Se realiza una actividad no exigida • Lista de Kidd: Propone una clasificación de los errores de acuerdo con las causas que los ocasionan: * Error en la detección de la señal: Ello puede ser por un exceso de información, por falta de infor-mación, o por ‘ruidos perturbadores’ (interferencias). * Discriminación incorrecta de la señal: Se trata de problemas relacionados principalmente con la codificación de las señales y con la falta de diferenciación entre unas y otras. * Ponderación incorrecta de los valores o de la prioridad (Interpretación): En este caso también tiene importancia la codificación y la información necesaria a la comprensión de la significación de cada una de las señales. * Error de elección (en las respuestas o acciones en general): Se trata de problemas relacionados con la falta de ejecución o de la ejecución errónea de las acciones por parte del operador humano.

Page 5: ERGONOMÍA

ERGONOMÍA - Marcelo J. Vernhes - Dis. Ind. UNCuyo, Especial. en Ergonomía - 2004

5

* Error de funcionamiento (debido a la máquina): Se trata de problemas de diseño de la interfaz en la máquina que puede no ofrecer el instrumento adecuado para una acción requerida, no proporcionar la in-formación acerca del resultado de una acción o hacerlo en forma diferida. Estos errores pueden deberse tam-bién a la falta de compatibilidad del accionamiento de un mando con los estereotipos. 3.1.4 Otras técnicas • Análisis de conexiones: Consiste en el estudio de las conexiones – pasaje de un instrumento a otro – que

vinculan los diferentes dispositivos de un puesto de trabajo. El conocimiento de la intensidad de cada uno de estos vínculos proporciona un criterio de distribución de los mismos. Se basa en el principio de que aquellos instrumentos que poseen una alta intensidad de conexión, deben encontrarse en proximidad uno de otro.

• Lista de chequeo (lista de comprobaciones o ‘check list’): Se trata de una herramienta de fácil y rápida aplicación. Permite una buena aproximación a la realidad en estudio aunque no sirve para descubrir pro-blemas que no hayan sido ya tipificados.

• Modelos de secuencia operativa: Se trata de modelos que sintetizan el desarrollo de una secuencia apera-tiva (por ejemplo poner en marcha un equipo, realizar una actividad en el contexto de un determinado pro-grama informatizado, etc.)

3.2 La experimentación • Características: Medición de aciertos y errores. Modalidad de la psicología experimental. • Experimentación en el lugar de trabajo: Fidelidad en las condiciones naturales del puesto de trabajo, difi-

cultad de ajuste y control de las variables. • Experimentación en el laboratorio: Buen control en el ajuste y medición de las variables, influencias en el

comportamiento del operador. • Experimentación en simuladores: Reúne las ventajas de las dos modalidades anteriores, escasa aplicación

debido al alto costo. • Experimentación con maquetas o modelos en escala natural: Esta modalidad se aplica especialmente a

puestos de trabajo nuevos. • Simulación matemática: Se aplica en el diagnóstico de funcionamiento de sistemas complejos. 3.3 La validación y el seguimiento • Significación: Convalidar los resultados de la experimentación. • Posibilidad de retorno a una etapa anterior del proceso metodológico, de introducir nuevos cambios y lue-

go llevar a cabo otra experimentación. • Seguimiento ulterior: Es recomendable efectuar un seguimiento del nuevo arreglo para verificar su funcio-

namiento. La experiencia ha demostrado, particularmente en situaciones de alta complejidad, que a pesar de haber aplicado los conocimientos ergonómicos en forma correcta, el uso puede revelar aspectos no contemplados o que no se ajustan plenamente a los usuarios actuales.

4 PERCEPCIÓN DE LAS SEÑALES

4.1 Mecánica perceptual y modelo de Gagné • Mecánica perceptual (Gráfico): Este modelo ilustra un hecho fundamental, que es el punto preciso en don-

de la señal o el estímulo, el agente físico, es transformado en un impulso nervioso. Este estímulo sufre primero una ‘filtración’ hasta ser puesto en contacto con los ‘verdaderos receptores’ (células altamente es-pecializadas) capaces de transformar este agente físico en un impulso nervioso. El mismo se desplaza a lo largo de las vías aferentes hasta llegar a los centros superiores (encéfalo), en donde se produce la ‘inte-gración del hecho psicológico’.

• Modelo de Gagné (Gráfico): Por su amplia aplicación este modelo reviste una gran importancia en la com-prensión de la percepción de las señales. Considera la percepción en tres ‘funciones’: la de detección en la que la señal es captada por los mecanismos respectivos, los que se encuentran alojados en los órganos correspondientes de cada sentido. Considera asimismo, la memoria en dos niveles: la memoria inmediata y la memoria diferida. En la primera ingresan las instrucciones, información necesaria a la actividad que se

Page 6: ERGONOMÍA

ERGONOMÍA - Marcelo J. Vernhes - Dis. Ind. UNCuyo, Especial. en Ergonomía - 2004

6

está realizando y en la segunda se encuentran almacenados los conocimientos proporcionados por la ex-periencia. Ambas memorias ejercen una función de ‘filtración’ sobre la percepción y la memoria inmediata produce también una ‘derivación’. En los dos casos se trata de recursos de economía de la percepción. La función de ‘detección’ significa simplemente la presencia de una señal. La función de ‘discriminación’, ali-mentada por la salida de la anterior y por ‘modelos’ o patrones de clasificación, permite la diferenciación entre una señal y otras, se aplica en todas las tareas de clasificación. Finalmente la función de ‘interpreta-ción’, decodifica la señal, le confiere significación a la misma. Esta función es alimentada por la salida de la anterior y con ‘reglas’ aportadas por la memoria diferida. Se aprecia un sentido más dinámico y una mayor complejidad en esta función que interviene en todas las actividades intelectuales.

4.2 Tipos de señales • De acuerdo con la modalidad sensorial: Visual (80% de la información procedente del exterior del cuerpo

humano), auditiva, táctil, vibratoria, olfativa. • Con relación a la ubicación de operador se pueden distinguir estímulos próximos y distantes del centro;

éstos últimos requieren generalmente ser procesados: Ampliados, reducidos, filtrados, convertidos a otra modalidad sensorial, precisados o almacenados.

• Desde el punto de vista de la información se pueden distinguir: Señales cuantitativas, cualitativas, de esta-do, de alarma, figurativas, dinámicas o estáticas, de identificación, alfanuméricas o simbólicas.

• Señales visuales versus señales auditivas: - Conviene utilizar señales visuales cuando el mensaje es largo, referido a algo posterior, referido a la

situación en el espacio, cuando el sistema auditivo está sobrecargado, cuando el operador se en-cuentra en posición estática.

- Conviene utilizar señales auditivas cuando el mensaje es simple, corto, referido a algo inmediato, cuando el sistema visual esta recargado, cuando la persona esta desplazándose.

4.3 Variables de las señales • Variables que dependen de la señal: La modalidad sensorial (el sentido que interviene), la intensidad, la

densidad de las señales (cantidad de señales en la unidad de tiempo), los intervalos entre las señales, las diferentes categorías de señales, la estructura del área de aparición (tablero de instrumentos).

• Variables que dependen del operador: La duración de la tarea y las pausas(estos dos aspectos están íntimamente relacionados, cuando mayor sea la duración de la tarea, mayor importancia revisten las pau-sas; las mismas deben ser breves y frecuentes), las consignas mejoran la comprensión de la tarea y como consecuencia la motivación, los factores ambientales que deben estar situados en los valores más favora-bles para el ser humano; los desajustes en estos valores se potencian y pueden degradar notoriamente la detección, finalmente, el cansancio genera también un empeoramiento en la detección; el cansancio sólo se supera con el descanso, los estimulantes químicos eliminan los síntomas o producen una mejoría tran-sitoria con una caída abrupta a corto tiempo.

4.4 Discriminación de las señales Está relacionada con el tipo de señal, su permanencia o transitoriedad, la estabilidad de la fuente que la genera. También tienen importancia los diferentes aspectos de diseño de los dígitos, de las escalas (valo-res máximos y mínimos, intervalos, tamaño y espesores de los índices) así como los colores y la presentación de los iconos. 4.5 Interpretación de las señales • Está en relación directa con la significación. Tiene que ver con la estructura del área de aparición (cuadro

de instrumentos) • La elección de los códigos y la conformidad semántica juegan un rol de primera importancia. • Las consignas, al informar acerca del significado entre la señal y el fenómeno que representa constituyen

un factor clave en la interpretación. Es además la única fuente que expresa la dependencia cronológica. 5 ADAPTACIÓN DE LAS ACCIONES

Page 7: ERGONOMÍA

ERGONOMÍA - Marcelo J. Vernhes - Dis. Ind. UNCuyo, Especial. en Ergonomía - 2004

7

5.1 Tipos de movimientos • Hay básicamente dos tipos de acciones: continua o discreta y discontinua o de posición. • Acciones combinadas: La mayoría de las actividades combinan acciones de un tipo y otro; Las acciones

continuas con terminal mecánico, son más fáciles de realizar y permiten mayor rapidez. • Movimientos de traslación. Este concepto se aplica para el pasaje de un instrumento a otro, pero en espe-

cial al posicionamiento de piezas o elementos que se deben ensamblar; se verifica una traslación primaria, más veloz y menos precisa, y una secundaria o de corrección, más lenta pero con la precisión necesaria para la ubicación del efector o de la pieza. Influencias recíprocas entre distintas acciones: En las secuen-cias operativas, cada acción es influenciada por la anterior y por la siguiente. Es importante evitar saltos bruscos entre dos acciones adyacentes en la secuencia.

• Posicionamientos: Para las acciones de posicionamiento, debe tenerse en cuenta las ubicaciones inicial y final del objeto, con relación al cuerpo del operador.

5.2 Tiempo de respuesta • También llamado tiempo de reacción o retardo humano (se trata siempre de acciones reflejas). • Definición: Es el tiempo transcurrido desde la aparición de la señal, hasta la ejecución de la acción, inclu-

yendo la misma. • Composición: Estimulación, conducción aferente, elaboración mental, conducción eferente, contracciones

musculares. • El tiempo de reacción se acorta cuando se trata de un ‘tiempo de respuesta simple’ (en este caso existe

una sola respuesta para una señal dada) y con la expectación, es decir cuando el operador está esperan-do la aparición de la señal.

• El tiempo de reacción se alarga cuando se trata de un ‘tiempo de reacción selectivo’ (en este caso para una determinada señal existen varias respuestas posibles y la mente debe elegir entre las mismas cual ejecutar) y cuando la persona está cansada. La ingestión de drogas afecta asimismo el tiempo de reac-ción.

• Valores: En condiciones de laboratorio, se han registrado valores entre 0,20 y 0,30 segundos, en condicio-nes reales se estima un tiempo normal de 1 segundo.

5.3 Implicancias motoras • El cuerpo humano puede ser considerado como un sistema de palancas articuladas dinámicamente entre

sí. En este orden de cosas manifiesta una mejor predisposición para acciones giratorias, para la velocidad y para la amplitud de movimientos.

• Situaciones que deben ser evitadas: Importantes contracciones estáticas, contracciones estáticas mante-nidas por periodos prolongados, acciones rectilíneas no guiadas, acciones que requieren simultáneamente fuerzas de gran magnitud y precisión.

• Para obtener precisión: Conviene estabilizar el cuerpo, tener escasa resistencia en el mando, utilizar prefe-riblemente mandos giratorios; para evitar el temblor conviene utilizar el control visual de la acción y mirar en la dirección del desplazamiento.

• Rapidez: Para lograr rapidez conviene utilizar mandos de posición, ubicados en la zona de alcance óptimo, en un área vertical de 20 cm por encima y por debajo del corazón (convine más utilizar la referencia de la distancia codo - hombro).

• Se puede obtener precisión y rapidez con acciones automáticas, sin control visual, pero esto requiere en-trenamiento prolongado.

• Se obtiene mayor precisión y rapidez, tanto en los movimientos de posición como en los de ajuste conti-nuo, con desplazamientos paralelos al plano frontal del cuerpo y en una zona determinada por un eje que va desde la posición de las siete y media hasta la una y media horaria. Este esquema es válido para la mano derecha, se invierte para la izquierda.

5.4 Aplicación de fuerzas • Para obtener un máximo de fuerza: Utilizar varias articulaciones e importantes masas musculares. • Para reducir el esfuerzo: Utilizar una buena postura y aprovechar el peso del cuerpo.

Page 8: ERGONOMÍA

ERGONOMÍA - Marcelo J. Vernhes - Dis. Ind. UNCuyo, Especial. en Ergonomía - 2004

8

• Para aumentar la resistencia a la fatiga: Utilizar movimientos rítmicos y grupos diversos de articulaciones. • Para lograr precisión: Utilizar grupos antagónicos contraídos en valores cercanos al equilibrio de las fuer-

zas (movimientos de tensión lenta). • Esfuerzos prolongados: Dependen más del equilibrio del cuerpo que de las contracciones musculares

máximas. • Para levantar pesos: La masa corporal debe servir para equilibrar el peso, la columna vertebral debe per-

manecer recta (es decir con sus curvaturas naturales) • Ubicación de la cabeza: La mejor ubicación se obtiene con el cuerpo vertical y la línea de visión horizontal.

El peso de la cabeza oscila entre 4,5 y 5 kilogramos, en la medida en que se aleja de la posición descrita, los esfuerzos musculares son mayores y si esta situación se debe mantener por periodos prolongados ge-nerará diversos tipos de problemas (dolores musculares, cefaleas, contracturas, etc.)

• Obtención de precisión a partir de la acción de dos miembros: Ubicar los miembros a ambos lados de un eje (volante).

• Precisión en el pedal: La acción debe partir de la articulación del tobillo. 6 ANTROPOMETRÍA

6.1 Definición Desde el punto de vista etimológico, el término esta formado por dos voces de origen griego: ‘Antro-pos’ que significa hombre y ‘metría’ que significa medida, medición. La antropometría aparece por lo tanto como la disciplina de las medidas humanas, particularmente las anatómicas. Constituye una especial aproxi-mación al conocimiento del hombre y a las proyecciones de estas medidas, así como de las capacidades humanas en general, a su medio ambiente de actividad. Ciertos estudios, particularmente algunos procedentes de los EEUU, utilizan el concepto de ‘facto-res humanos’ o ‘ingeniería de los factores humanos’. Estos estudios se extienden frecuentemente más allá del campo habitual de la antropometría e incluyen una buena parte del bagaje de conocimientos de la ergonomía. La antropometría es la parte de la ergonomía que tiene la aplicación más directa e inmediata en la configuración de un puesto de trabajo, en el diseño del equipamiento o en el dimensionamiento de las instala-ciones industriales. En efecto, toda cosa que una persona debe manipular, alcanzar, levantar, operar, que de cualquier forma entra en contacto físico - esto incluye la relación perceptual - con el hombre, debe sufrir una adecuación a las dimensiones y capacidades de éste. El ser humano se ha estudiado a sí mismo de manera antropométrica desde al menos la antigüedad greco-latina. Pero es en el presente siglo, en buena medida como consecuencia de la producción de enormes cantidades de bienes materiales, que los estudios antropométricos han adquirido una importancia vital. Es así como hoy, se dispone de tablas que reúnen miles y miles de datos de algunas poblaciones del mundo. La-mentablemente estas poblaciones difieren en sus dimensiones y ello genera problemas cuando se trata de lograr una adecuación extendida o otras regiones del planeta. Para comprender la amplitud e importancia de esta temática, se consideran a continuación algunos antecedentes históricos. 6.2 Algunos antecedentes históricos de la actual antropometría La estatuaria que nos ha legado la cultura griega manifiesta la existencia previa de un conocimiento general de la anatomía humana, de sus proporciones y de sus medidas. Ello se verifica particularmente por la perfección y simetría de las imágenes y figuras que han llegado hasta nosotros. Las mismas constituyen ver-daderos ‘modelos humanos’ y no simples retratos. Esta última manifestación tiende a acentuar los rasgos particulares de la persona retratada. En cambio las estatuas griegas expresan la búsqueda de un tipo humano ideal y ello es indudablemente el resultado de estudios tendientes a lograr un arquetipo de la figura humana. Investigaciones contemporáneas nos muestran como muchos edificios de la antigüedad, en sus proporciones, eran verdaderas proyecciones de las proporciones humanas. Este hecho es particularmente notorio en edificios religiosos y alcanza su más alta expresión en las catedrales góticas, verdaderas proyec-ciones arquitectónicas del ‘hombre cósmico’. Ejemplos de las búsquedas antropométricas son trabajos como los de Vitrubio (Siglo I antes de JC) y del muy conocido de Leonardo Da Vinci (1452/1519). En la misma línea debe mencionarse, ya en nuestro

Page 9: ERGONOMÍA

ERGONOMÍA - Marcelo J. Vernhes - Dis. Ind. UNCuyo, Especial. en Ergonomía - 2004

9

siglo el Modulor de Le Corbusier. En todos los casos se trata de prototipos humanos únicos, ideales y desde luego de sexo masculino. La mujer, los niños y los ancianos merecieron también cierta atención lo mismo que algunos animales domésticos muy allegados al hombre como el caballo y el perro. En estos casos la aplica-ción estuvo siempre vinculada con las Bellas Artes. Todo este pasado nos conduce a la concepción de un modelo humano único y bastó, durante mu-chos siglos, a los fines ya mencionados. Tal concepto carece hoy de valor ante los problemas de dimensio-namiento de objetos, equipamientos, espacios de trabajo, etc. Como residuo de este pasado ha quedado una idea errónea, una verdadera falacia, que sin embargo muestra una notoria perdurabilidad: la del ‘hombre me-dio’. Este concepto carece de validez en la actualidad a los efectos de la adecuación de los puestos de trabajo y de los artefactos, herramientas, utensilios, dispositivos, espacio que hacen al trabajo y en general a las acti-vidades humanas. 6.3 Variantes y variables antropométricas Se trata de dos conceptos fundamentales para la comprensión de la naturaleza y utilidad de la an-tropometría. Una variante antropométrica es una característica, un aspecto del cuerpo humano cuyas fluctuacio-nes u oscilaciones en sus valores, acarrean modificaciones típicas en las diferentes variables. Podemos dis-tinguir variantes primarias de vigencia general en todos los seres humanos y otras de aplicación más restrin-gida u ocasional. Las variantes primarias son: El sexo, la edad, el peso corporal, la estatura y los somatotipos. La estatura tiene la particularidad de ser a la vez variante y variable. En cuanto a los somatotipos son tres: Endomórfico o pícnico, mesomórfico o atlético y ectomórfico o longilineo. Se trata de tres tipos humanos, tres modelos en realidad, que en forma pura no son muy frecuentes pero de los que se encuentran ciertas combi-naciones corrientes. No existen estudios acerca de la presencia de estas combinaciones ni de su frecuencia en nuestra población. Algunos grupos étnicos, relativamente puros, se pueden constituir también en variantes antropométricas. Finalmente, determinados grupos laborales, cuando la ocupación requiere de la selección física para acceder a los puestos de trabajo, conforman asimismo variantes antropométricas. En cuanto a las variables antropométricas, son las propias dimensiones típicas del cuerpo humano. Ellas pueden ser: El ancho de hombros, la altura de codo, las distancias entre los centros de algunas articula-ciones, el largo del pie, la estatura en postura de sentado, el perímetro craneal, etc. Se puede decir que las variables que del ser humano se pueden medir son virtualmente infirnitas. Su selección dependerá del destino de su utilización. 6.4 Relevamientos El relevamiento antropométrico es la fase de recopilación de los valores que habrán de conformar una base de información para su posterior procesamiento estadístico. El objetivo último es la obtención de tablas de datos para su utilización en el dimensionamiento de todo tipo de objetos, utensilios, dispositivos, instalaciones, equipamiento, etc. De acuerdo con la finalidad del relevamiento, se definirá la población objetivo o los grupos poblacio-nes a medir. Comúnmente, en especial cuando se trata de relevamientos generales, se procederá por mues-tras. En casos particulares, para adquirir datos antropométricos de poblaciones determinados – grupos labo-rales por ejemplo – se puede optar por medir el 100% de esa población. En los demás casos, es preciso de-terminar las muestras y el modo de selección de las mismas, con el fin de que el conjunto de personas medi-das sea representativo de la población que se estudia. Para garantizar el resultado de las mediciones es necesario que se cumplan algunas condiciones:

* Determinar con precisión que variables se van a medir * Establecer la secuencia de las mediciones * Tipificar los instrumentos de medición y el modo de efectuar las mismas * Entrenar el personal que habrá de efectuar las mediciones * Disponer de un sistema de registro para asentar o incorporar los valores relevados * Garantizar la exactitud en el registro de los mismos

La información obtenida puede volcarse a planillas especialmente diseñadas a ese efecto o direc-tamente a una base de datos informatizada. En ambos casos, diseño de la planilla o del programa respectivo es fundamental y deben ajustarse al proceso de relevamiento. Si los datos se han registrado en planillas, será

Page 10: ERGONOMÍA

ERGONOMÍA - Marcelo J. Vernhes - Dis. Ind. UNCuyo, Especial. en Ergonomía - 2004

10

necesario volcarlas posteriormente a un programa capaz de procesar esta información. Esta modalidad re-quiere de más tiempo y ofrece una oportunidad de revisión de los valores pero también de la posibilidad de errores al transferir los valores al programa. 6.5 Procesamiento estadístico de los valores Para el ordenamiento de la información recogida, se deberá en primer lugar, determinar el intervalo de clase a utilizar. Esto se hará de acuerdo con la amplitud del conjunto de datos relevados. También debe definirse si se trabajará con grupos de edad, si se calcularán los valores relativos a los sexos en forma sepa-rada, y todos aquellos resultados que se desean obtener. Una de las alternativas más utilizadas es la división en cien categorías lo que determina la obtención de datos correspondientes a los diferentes percentiles, centi-los o percentilos. Cuando la población medida es reducida se aplican divisiones menores: decilos, cuartilos, etc. Los resultados se pueden graficar en forma de histogramas o polígonos. Estas figuras resultan de computar los valores en un sistema de ejes cartesianos, los intervalos de clase en el eje de las absisas y las frecuencias en el eje de las ordenadas. Normalmente los datos asumen la figura de una ‘campana de Gaus’ si la población medida es suficientemente amplia. En esta forma de graficación, por lo general, la media aritmética es coincidente con el modo (rango de mayor frecuencia), y la curva presenta un alto grado de simetría. Sin embargo es posible, en algunos ca-sos y debido a diferentes causas, que la curva aparezca como asimétrica. En semejante circunstancia se deberá tener en cuenta esta característica a la hora de la aplicación de los datos.

• Percentil: Es uno de los conceptos estadísticos más utilizados en antropometría y expresa ‘el porcentaje de personas pertenecientes a una población que tienen una dimensión corporal (variable) de cierta medi-da o menor’. Así, una medida correspondiente al percentil 35 será igual o mayor que el 35% de esa po-blación y menor que el 65% restante.

6.6 Datos antropométricos Los datos procesados y ordenados, se vuelcan para su utilización en tablas. Éstas suelen ir acom-pañadas de un perfil humano en donde se encuentra graficada la variable de que trata cada cuadro. En algu-nos casos la totalidad de los valores se colocan directamente sobre el dibujo de un perfil humano, a modo de acotación, aunque esta presentación permite acceder a menos información – magnitudes de una misma va-riable – que la anterior. Como mínimo se ofrecen datos correspondientes a los percentiles 5, 50 y 95 ó en su defecto 2.5, 50 y 97.5; El mismo esquema es válido para la mujer tanto como para el varón adulto. Con fre-cuencia las tablas ofrecen la totalidad de valores desde el percentil 1 al 99, escalonados de cinco en cinco o de diez en diez, con las magnitudes correspondientes a los promedios de ambos sexos de la población adulta o también ordenada por grupos de edad. Por lo general, la mayoría de los datos que ofrecen las tablas antropométricas se refieren a medidas anatómicas de las personas. Estas medidas pueden ser externas, visibles, como por ejemplo el ancho de hombros, el perímetro craneal, la altura de ojos, etc., o bien medidas ocultas como son las distancias entre centros de articulaciones. Los valores relativos a las acciones articulares pertenecen al capítulo de la ‘antropometría dinámi-ca’. En este caso se trabaja con valores máximos, medios y mínimos ya que los mismos no guardan correla-ción alguna con los percentiles y dependen de otros factores humanos. Capítulos importantes suelen dedicarse a las proyecciones de las medidas y capacidades de acción de las personas, al dimensionamiento de equipos y de espacios de trabajo. En este orden existen diversos trabajos referidos a situaciones que abarcan desde aspectos domésticos, oficinas, puestos de trabajo en la industria, espacios para los medios de transporte tanto terrestres como aéreos y marítimos. Estas proyeccio-nes alcanzan al diseño de instrumentos de control, a su conformación y dimensionamiento. Los estudios antropométricos no excluyen los datos relativos a niños, adolescentes y ancianos. Se encuentran asimismo datos para la adecuación de las instalaciones a personas que deben utilizar sillas de ruedas.

Page 11: ERGONOMÍA

ERGONOMÍA - Marcelo J. Vernhes - Dis. Ind. UNCuyo, Especial. en Ergonomía - 2004

11

Finalmente, es posible obtener datos acerca de los valores de estímulos perceptibles, a las capaci-dades de esfuerzos que pueden realizar las personas, desde diversos ángulos y también valores de factores ambientales más favorables a la actividad y a la vida humana. 6.8 Aplicación de los datos antropométricos La enumeración del párrafo anterior, muy escueta por otro lado, muestra la enorme cantidad de datos que es posible encontrar hoy en los diversos estudios antropométricos existentes en el mundo. Vale la pena señalar la carencia en muchos casos, de los valores específicos de la mayoría de las poblaciones de los países en vías de desarrollo industrial. Allí existen sólo algunos estudios parciales. Sea como sea, a la hora de utilizar estos datos queda siempre el problema de definir cual de los valores se debe aplicar en una situación dada. Para ver la magnitud de este dilema, basta señalar que algu-nos estudios ofrecen más de 200 valores de una sola variable. Para ello es necesario recordar un postulado básico de la ergonomía y es que la definición de cual-quier puesto de trabajo, equipamiento, instalaciones, etc. debe basarse siempre en análisis de la actividad o tarea que habrá de ejecutarse en ese lugar. Es desde el conocimiento acabado de la situación de uso, de los operadores humanos o usuarios, que será posible determinar a que valores recurrir. Cualquier aplicación de datos antropométricos, fuera del contexto del análisis de tareas, no podrá ofrecer garantías suficientes de ajuste y por lo tanto, tampoco asegurar el buen funcionamiento del sistema. • Criterios de Aplicación: En términos generales, se considera que un puesto de trabajo está bien adapta-

do cuando acomoda al 95 ó 90% de la población global. Para algunas aplicaciones más generales se sue-le aceptar hasta el 80%. Sin embargo, en situaciones relativamente críticas, en condiciones en que las cargas y exigencias del puesto son elevadas y tratándose de grupos de usuarios bien definidos, la ade-cuación debe alcanzar al 100%. Se estima que en la mayoría de los casos, un puesto que se ajusta a las medidas de los percentiles 5 (2,5), 50 y 95 (97,5) de ambos sexos, constituye una buena adecuación an-tropométrica. Esto significa que de acuerdo con la medida de que se trate, se utilizará alguno de estos seis valores. En el caso de que alguna regulación sea aplicable, será preciso considerar cuales deben ser los límites de la misma.

Para llevar a cabo esta selección existen algunos criterios de aplicación básica: * El valor máximo de cualquier variable corresponde más frecuentemente al sexo masculino aunque en

algunos casos puede hacerlo al sexo femenino. * Cuando se apliquen valores máximos se utilizarán aquellos que correspondan al percentil 95 ó 97,5

según la tabla que se utiliza. * Para valores mínimos se utilizarán los que corresponden al percentil 5 ó 2,5 de la mujer, en la mayo-

ría de los casos. * Cuando se requieren valores medios o intermedios, se pueden utilizar los percentiles 50 del hombre o

de la mujer, también el promedio de ambos. * Cuando existen paliativos o circunstancias que disminuyen u aumentan alguna medida de la situación

que se está adaptando, es posible utilizar algún valor intermedio como los que corresponden a los percentiles 25, 30, 70 ó 75.

* Para situaciones muy poco exigidas es posible trabajar con los percentiles 10, 50 y 90. * Para dimensionar espacios en donde debe caber el cuerpo o parte de él, se debe siempre aplicar el

valor máximo, * Para dimensionar elementos y ubicaciones, que deben ser asidos o alcanzados, se ha de aplicar

siempre el valor mínimo. * Cuando se trabaja con grupos determinados, una población laboral definida por ejemplo, deberá asi-

mismo tenerse en cuenta a que grupo de edad pertenece esa población. Algunas tablas aplican un concepto más sencillo, limitándose a la utilización de cuatro magnitudes. Se trata en este caso, de los que corresponden a la mujer pequeña, al hombre pequeño y a la mujer media, al hombre medio y a la mujer grande, finalmente al hombre grande. La validez de este tipo de aplicación se fun-da en la simplificación que permite y en el hecho comprobado del emparejamiento, o al menos de la similitud de un elevado número de variables correspondientes al hombre pequeño y a la mujer media por un lado y por el otro, al hombre medio y a la mujer grande por el otro. De utilizarse una tabla basada en este principio, será

Page 12: ERGONOMÍA

ERGONOMÍA - Marcelo J. Vernhes - Dis. Ind. UNCuyo, Especial. en Ergonomía - 2004

12

necesario recordar siempre que ciertas variables presentan cambios dimensionales apreciables entre un sexo y otro. 7 LOS INSTRUMENTOS

Concepto de ‘instrumento de control’, alcance de la expresión en función de la significación del tér-mino ‘control’: Tener conocimiento y a la vez dominio para actuar sobre algo. 7.1 Criterios de clasificación • División en función de los dos canales principales que relacionan el hombre con la máquina. • Instrumentos de señales: De acuerdo con la modalidad sensorial, con la naturaleza de la señal y de la

información que transmite, con el instrumento que la emite. • Instrumentos de mando: De acuerdo con que sean para accionar con la mano o con los pies; de acuerdo

con el tipo de accionamiento (continuo o discontinuo, rectilíneo o giratorio), con la dirección del acciona-miento, con el ingreso de energía humana, con el grado de precisión requerido, etc.

7.2 Clasificación de los instrumentos de control • Instrumentos de señales: Diales, ventanas, indicadores rectos, contadores numéricos, señales luminosas.

Instrumentos de señales no visuales: Auditivas, táctiles, olfativas, eléctricas (Gráficos). • Instrumentos de mando: Botones de presión y giratorios, llaves, ruedas, perillas direccionales, teclas, pa-

lancas, manivelas, volantes, pedales, agarraderas, empuñaduras, mandos por tacto; controles lógicos (Gráficos).

• Instrumentos asociados: Yuxtapuestos, dispositivo de señal en un mando, dispositivo de mando en un instrumento de señales (Gráficos).

8 ORGANIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

8.1 Principios generales • Principios: Topológico, funcional, de importancia a priori, de frecuencia de utilización, por secuencia, de

localización óptima, de intensidad de conexión. 8.2 Adecuación antropométrica • De instrumentos de mando: Alcances, economía de movimientos, visión de los instrumentos, agrupacio-

nes, simplicidad, rapidez, movimientos, compatibilidad, estandarización, resistencia. • De instrumentos de señales: Orientación, alturas, ancho, distancia, unidad y compacidad, secuencias,

prioridad, conformidad semántica, estandarización. • De instrumentos asociados: Ubicación y compatibilidad. 8.3 Estereotipia • Concepto de estereotipia y de compatibilidad: Relaciones relativamente estables en el tiempo y en el es-

pacio, relacionan accionamientos con el efecto en la máquina, funcionamiento de la máquina con la señal, señales y respuestas. Definición según Faverge. Ejemplos de estereotipos (Gráficos).

• Orígenes de los estereotipos: Anatomofisiología y culturales. • Concepto de compatibilidad: Relación entre un grupo de señales y un grupo de respuestas; medida de la

capacidad de los sistemas para transmitir información.

9 ANÁLISIS DE PUESTOS DE TRABAJO El campo de las técnicas de análisis del trabajo y de los puestos o situaciones laborales, particular-mente en las últimas décadas ha ampliado sustancialmente su bagaje de recursos. Dentro de los mismos se destacan las mediciones de las cargas y de los esfuerzos, la capacidad de restitución de conocimientos en situaciones críticas, la utilizaciones de ‘ayudas memoria’ (Ampliación de las listas de comprobaciones), técni-cas cuantitativas y cualitativas de medición de esfuerzo, de grados de riesgos de accidentes, etc.

Page 13: ERGONOMÍA

ERGONOMÍA - Marcelo J. Vernhes - Dis. Ind. UNCuyo, Especial. en Ergonomía - 2004

13

9.1 Carga y esfuerzo humano El estudio de estos dos aspectos constituye un aporte relativamente reciente al análisis de tareas y permite obtener un importante caudal de información útil para el mejoramiento de los puestos de trabajo. Es importante definir claramente los dos conceptos enunciados ya que no hay una total coincidencia acerca de la significación de cada uno de ellos • Carga: Imposiciones, exigencias, constricciones generadas por el puesto de trabajo, la tarea, las condi-

ciones ambientales; Pueden ser musculares, posturales, perceptivas, cognoscitivas, fisiológicas o psico-sociales; Se evaluan analizando el puesto, la tarea y las condiciones ambientales.

• Esfuerzo: Respuesta de las personas ante las solicitaciones del puesto de trabajo; Se trata siempre de un hecho individual cuya magnitud varía en función de factores como la edad, el sexo, la experiencia o cier-tos aspectos personales; Su determinación se lleva a cabo midiendo las bioseñales.

9.2 Guía general de análisis de puestos de trabajo • Identificación del puesto: Denominación, pertenencia y ubicación, descripción y confección de un modelo

gráfico. • Interfaz: Acceso al puesto; instalaciones, equipo y herramientas; instrumentos; materiales que deben ser

manipulados; tecnología implícita. • Condiciones ambientales: Conformación del ambiente, luz, aire, temperatura, ruidos, vibraciones mecáni-

cas, radiaciones, posibles contaminantes. • Tarea: Descripción, tiempos, organización. • Personas: Grupo laboral, formación, relaciones humanas. Mendoza, Agosto de 2004