es una referencia samplemedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition intervention and nutrition...

40
Incluye eBook Incluye en línea contenido adicional SAMPLE

Upload: ngotuyen

Post on 09-Jan-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

Guía básica de bolsillo para el profesional de laNUTRICIÓ

N CLÍNICA2.ª edición

WidthReinhard

Incluye eBook

Incluye

en líneacontenido adicional

Guía básica de bolsillo para el profesional de la

NUTRICIÓN CLÍNICAGuía básica de bolsillo para el profesional de la nutrición clínica es una referencia portable, accesible y de consulta rápida ideal para los profesionales de la atención a la salud y de la nutrición que atienden pacientes en entornos intrahospitalarios y ambulatorios.

En esta 2.ª edición se ha actualizado todo el contenido de la obra y se ha hecho énfasis especial en las mejores prácticas de la detección y evaluación nutricional. Además, se ha incluido una gran variedad de guías nutricionales como desnu-trición, incremento de peso en el embarazo, enfermedades cardiovasculares y diabetes, y procedimientos de tratamiento invasivo y no invasivo para la obesidad.La obra se divide en dos secciones, la primera aborda la evaluación y soporte nutricional en las diferentes etapas de la vida mientras que la segunda, lo hace sobre los padecimientos con mayor relevancia nutricional. Al final de la obra, se incluyen apéndices útiles con las interacciones entre alimentos y medicamentos,pruebas de laboratorio complementarias y suplementos dietéticos y herbales, entre otros.

Características destacadas:• Nueva sección con ejemplos de ADIME (Assessment, nutrition Diagnosis, nu-

trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema,Etiología, Signos y síntomas)

• Nuevo capítulo de cirugía bariátrica con la información más reciente sobre el tema

• Apéndices nuevos: vitaminas, minerales y complementos alimentarios, e inges-tas dietéticas de referencia

• Nuevo diseño que facilita la localización de tablas y temas• Actualización de la sección de evaluación física enfocada a la nutrición con las

mejores prácticas• Contenido actualizado con las guías nutricionales más recientes entre las que

se encuentran las guías de desnutrición, para incremento de peso en el embara-zo, para enfermedades cardiovasculares y diabetes

• eBook gratis con la compra del libro• Contenido adicional en thePoint:

• Información actualizada con las recomendaciones más recientes de Choose My Plate

• Ejemplos de planes de alimentación para un consumo de 2000 calorías • Presentación con los aspectos

más relevantes del Plato del Bien Comer

7818747884169

ISBN 978-8-416-78187-4

Width_Portada_OK.indd 1 5/16/17 11:25 AM

SAMPLE

Page 2: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

Guía básica de bolsillo para el profesional de la nutrición clínica

WIDTH-fm.indd 1 09/05/17 11:43

SAMPLE

Page 3: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

WIDTH-fm.indd 2 09/05/17 11:43

SAMPLE

Page 4: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

Guía básica de bolsillo para el profesional de la nutrición clínicaSegunda edición

Mary Width, MS, RDDirectorCoordinated Program in DieteticsDepartment of Nutrition and Food ScienceCourse DirectorClinical Nutrition, School of MedicineWayne State, UniversityDetroit, Michigan

Tonia Reinhard, MS, RD, FANDSenior LecturerCoordinated Program in DieteticsDepartment of Nutrition and Food ScienceCourse DirectorClinical Nutrition, School of MedicineWayne State UniversityDetroit, Michigan

WIDTH-fm.indd 3 09/05/17 11:43

SAMPLE

Page 5: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

Av. Carrilet, 3, 9.a planta, Edificio D - Ciutat de la Justícia08902 L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona (España)Tel.: 93 344 47 18Fax: 93 344 47 16Correo electrónico: [email protected]

Revisión científicaMtro. Carlos Pérez Campuzano, N.C.Especialista en Obesidad y ComorbilidadesCoordinador del Depto. de Nutrición Clínica del Centro de Diagnóstico Ángeles, S. A.

MNA Jennifer Marisol Rico Ramos, N.C.Especialista en Obesidad y Comorbilidades por la Universidad IberoamericanaDirectora y consultora privada en Jennca Nutrition Center, Ciudad de México

TraducciónPilar ObónEscritora y traductora especializada

Dirección editorial: Carlos MendozaEditor de desarrollo: Karen EstradaGerente de mercadotecnia: Juan Carlos GarcíaCuidado de la edición: Eduardo MendozaMaquetación: Arturo Rocha HernándezCreación de portada: Saúl Martín del Campo Núñez Crédito de las imágenes de cubierta: iStock.com/leonori, iStock.com/egal, iStock.com/VSanandhakrishna y iStock.com/egalImpresión: R. R. Donnelley-Shenzhen / Impreso en China

Se han adoptado las medidas oportunas para confirmar la exactitud de la información presentada y describir la práctica más aceptada. No obstante, los autores, los redactores y el editor no son responsables de los errores u omisiones del texto ni de las consecuencias que se deriven de la aplicación de la información que incluye, y no dan ninguna garantía, explícita o implícita, sobre la actualidad, integridad o exactitud del contenido de la publi-cación. Esta publicación contiene información general relacionada con tratamientos y asistencia médica que no debería utilizarse en pacientes individuales sin antes contar con el consejo de un profesional médico, ya que los tratamientos clínicos que se describen no pueden considerarse recomendaciones absolutas y universales.

El editor ha hecho todo lo posible para confirmar y respetar la procedencia del material que se reproduce en este libro y su copyright. En caso de error u omisión, se enmendará en cuanto sea posible. Algunos fármacos y productos sanitarios que se presentan en esta publicación sólo tienen la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) para uso limitado al ámbito experimental. Compete al profesional sanitario averiguar la situación de cada fármaco o producto sanitario que pretenda utilizar en su práctica clínica, por lo que aconsejamos consultar con las autoridades sanitarias competentes.

Derecho a la propiedad intelectual (C. P. Art. 270)Se considera delito reproducir, plagiar, distribuir o comunicar públicamente, en todo o en parte, con ánimo de lucro y en perjuicio de terceros, una obra literaria, artística o cientí-fica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

Reservados todos los derechos.Copyright de la edición en español © 2017 Wolters Kluwer ISBN de la edición en español: 978-84-16781-87-4Depósito legal: M-12947-2017

Edición en español de la obra original en lengua inglesa The Essential Pocket Guide for Clinical Nutrition de Mary Width y Tonia Reinhard, 2.a edición, publicada por Wolters KluwerCopyright © 2018 Wolters KluwerTwo Commerce Square2001 Market StreetPhiladelphia, PA 19103ISBN de la edición original: 978-1-4963-3916-4

WIDTH-fm.indd 4 09/05/17 11:43

SAMPLE

Page 6: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

En amorosa memoria a mi dulce amiga y estimada colega, Lisa Ventrella Lucente, PhD, RD.

Estarás siempre en mi corazón.Mary Width

Este libro está dedicado al Clan Reinhard, John Francis, Faye y Jeff, Brendan y Karen,

y los nuevos miembros Claire, Zoe, Gea y Anthony.

Tonia Reinhard

WIDTH-fm.indd 5 09/05/17 11:43

SAMPLE

Page 7: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

WIDTH-fm.indd 6 09/05/17 11:43

SAMPLE

Page 8: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

vii

Colaboradores

Lindsey Battistelli, RDNMetabolic and Bariatric Surgery Program CoordinatorHenry Ford Wyandotte HospitalWyandotte, Michigan

Sheri Betz, RDClinical DietitianSt. John Hospital and Medical CenterDetroit, Michigan

Damien H. Buchkowski, RD, CSOEast-Region Outpatient Oncology DietitianSt. John Providence Health SystemGrosse Pointe Woods, Michigan

Katherine Hilbrecht, RDRenal DietitianDaVita HealthCare Partners Inc.Dearborn, Michigan

Brenda Howell, RD, CNSCNutrition Support Team ClinicianGenesys Regional Medical CenterGrand Blanc, Michigan

Tilakavati Karupaiah, PhD, APD, ANAssociate ProfessorDietetics Program, Faculty of Health SciencesNational University of MalaysiaKuala Lumpur, Malaysia

WIDTH-fm.indd 7 09/05/17 11:43

SAMPLE

Page 9: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

viii Colaboradores

Lynn Kuligowski, RDWIC Program CoordinatorDownriver Community Services North Macomb WICMt. Clemens, Michigan

Vikki Lasota, RDNConsultant DietitianTouchPoint Support ServicesSandy Springs, Georgia

Ellen McCloy, MS, RDClinical Dietitian IIChildren’s Hospital Los AngelesLos Angeles, California

Thomas Pietrowsky, MS, RDDietitianHenry Ford Transplant InstituteHenry Ford HospitalDetroit, Michigan

Kelly Sanna-Gouin, RD, CNSCClinical DietitianFood and Nutrition ServicesDetroit Receiving HospitalDetroit, Michigan

Maria Segovia, MDMedical DirectorIntestine and Multivisceral Transplant ProgramHenry Ford HospitalDetroit, Michigan

WIDTH-fm.indd 8 09/05/17 11:43

SAMPLE

Page 10: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

Colaboradores ix

Virginia Uhley, PhD, RDNAssistant Professor, Biomedical Sciences and Nutrition

Discipline DirectorCo-Course DirectorEndocrinology and Promotion and Maintenance of HealthOakland University William Beaumont School of MedicineRochester, Michigan

Melanie Wierda, RD, CSRRenal DietitianDaVita HealthCare Partners Inc.Detroit, Michigan

WIDTH-fm.indd 9 09/05/17 11:43

SAMPLE

Page 11: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

WIDTH-fm.indd 10 09/05/17 11:43

SAMPLE

Page 12: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

xi

Revisores

Dorothy Chen-Maynard, PhD, RDN, FANDDPD DirectorDepartment of Health Science and Human EcologyCSU San BernardinoSan Bernardino, California

Jill Comess, MS, RDFood Science & Nutrition Program Director, InstructorDepartment of Nursing and Allied HealthNorfolk State UniversityNorfolk, Virginia

Matthew Durant, PhD, MEd, PDt, CDE, FDCAssociate ProfessorSchool of Nutrition and DieteticsAcadia UniversityWolfville, Nova Scotia

Elizabeth Z. Emery, MS, RD, CNSC, LDNDirector and Assistant ProfessorCoordinated Program in DieteticsDepartment of Urban Public Health and NutritionLa Salle UniversityPhiladelphia, Pennsylvania

Rubina Haque, PhD, RDAssociate ProfessorDepartment of Nutrition and DieteticsEastern Michigan UniversityYpsilanti, Michigan

WIDTH-fm.indd 11 09/05/17 11:43

SAMPLE

Page 13: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

xii Revisores

Joyce T. Price, MS, RDN, LDNFaculty Preceptor, Dietetic InternshipDepartment of Human SciencesNorth Carolina Central UniversityDurham, North Carolina

Alessandra Sarcona, EdD, RDAssistant ProfessorDepartment of NutritionWest Chester UniversityWest Chester, Pennsylvania

Louise E. Schneider, DrPH, RDAssociate ProfessorDepartment of Nutrition and DieteticsLoma Linda UniversityLoma Linda, California

Emily Shupe, PhD, RD, LDNAssistant ProfessorDietetics, Fashion Merchandising, and HospitalityWestern Illinois UniversityMacomb, Illinois

WIDTH-fm.indd 12 09/05/17 11:43

SAMPLE

Page 14: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

xiii

Prefacio

La Guía básica de bolsillo para el profesional de la nutrición clínica es una obra concisa de consulta, que los profe-

sionales del cuidado de la salud pueden adaptar al ejercicio de su profesión. Como profesionales, nosotras tuvimos nuestros propios libros clínicos de bolsillo, pequeñas carpetas con marbetes, repletas de múltiples datos recopilados a lo largo de los años. Al principio, no pudimos encontrar la guía ideal para satisfacer todas las necesidades de los nutriólogos y otros profesionales de la salud comprometidos en la nutri-ción clínica; eso nos inspiró a crear este libro para uso de nuestros estudiantes. Y en esta era digital, todavía vemos que incluso los médicos y nutriólogos más diestros en tec-nología siguen atiborrando los bolsillos de sus batas con notas que pueden consultar en segundos. En esta edición, nos es-forzamos por actualizar la información con las investigaciones más recientes, añadir nuevas áreas de contenido y secciones, manteniendo el libro en un tamaño que puede caber en el bolsillo de una bata. Creemos que hemos logrado nuestro objetivo, y esperamos que usted también lo crea. La siguiente es una lista de las características que hemos conservado de la primera edición y el nuevo material:

●● Gracias a su tamaño compacto, cabe en la bolsa de cual-quier bata de laboratorio.

●● Los marbetes de color permiten la búsqueda rápida y fácil de contenidos.

●● En todos los capítulos se incorporaron los resultados de las últimas investigaciones, por lo que el profesional ocu-pado no tiene que dedicar tiempo valioso a buscar la in-formación más actualizada en libros de texto o internet.

●● Las páginas en blanco que se incluyen al final de cada capítulo permiten al nutriólogo personalizar su libro con sus propios recursos y notas. Resulta fácil anotar una

WIDTH-fm.indd 13 09/05/17 11:43

SAMPLE

Page 15: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

xiv Prefacio

fórmula, recortar y pegar un artículo o engrapar una tarjeta de fórmulas del hospital.

●● El uso del formato del ADIME (acrónimo de Assessment-Diag-nosis-Intervention-Monitoring and Evaluation) para una rápida sinopsis de todas las principales enfermedades nutri-mentales, incluyendo una muestra de diagnóstico en un formato PES (Problema, Etiología, Signos y síntomas).

●● Se agregaron nuevos capítulos y secciones, incluyendo cirugía bariátrica, trasplante intestinal, exploración física orientada a la nutrición, complementos alimentarios y herbolarios, minerales esenciales y tablas para las ingestas dietéticas de referencia.

El público principal de esta obra son los profesionales de la salud, alumnos y residentes de todas las disciplinas inte-resados en la nutrición clínica y que participan activamente en ella, que laboran en hospitales, asilos y clínicas. Sin em-bargo, creemos que el libro será también de mucha utilidad para el resto de los profesionales de la salud que trabajan en un amplio rango de aplicaciones, como programas comuni-tarios, educación nutrimental y programas de bienestar, y que necesitan una obra de consulta rápida para la detección y valoración nutrimentales. La parte 1 contiene capítulos que abordan la valoración nutrimental y de las etapas de la vida, así como el apoyo nutrimental, mientras que la parte 2 com-prende capítulos relacionados con las principales enfermedades nutrimentales. La obra incluye apéndices acerca de las inte-racciones entre alimentos y fármacos, los estudios de labo-ratorio, complementos alimentarios y herbolarios y varios apéndices con útiles materiales de referencia, tales como tablas de conversión y las fuentes alimentarias de vitaminas y minerales.

Esta obra no habría podido elaborarse sin la ayuda de nuestros expertos colaboradores, a quienes agradecemos su arduo trabajo y sus valiosas aportaciones. Además, deseamos agradecer a los innumerables colegas y profesores que ofre-cieron su aliento constante y excelentes sugerencias durante el proceso de redacción.

Mary Width, MS, RD Tonia Reinhard, MS, RD, FAND

WIDTH-fm.indd 14 09/05/17 11:43

SAMPLE

Page 16: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

xv

Contenido

Parte 1: Valoración y apoyo nutrimental 1

Capítulo 1: Valoración nutrimental 3

Capítulo 2: Embarazo 45

Capítulo 3: Valoración de los pacientes pediátricos 81

Capítulo 4: Adultos mayores 125

Capítulo 5: Soporte nutrimental 147

Parte 2: Consideraciones nutrimentales para enfermedades específicas 181

Capítulo 6: Cirugía bariátrica 183

Capítulo 7: Cáncer 213

Capítulo 8: Enfermedad cardiovascular 235

Capítulo 9: Diabetes 277

Capítulo 10: Enfermedad gastrointestinal 309

Capítulo 11: Enfermedad hepatobiliar 359

Capítulo 12: Enfermedad renal 385

Capítulo 13: Enfermedad pulmonar 415

Apéndice A: Valoración de laboratorio 435

Apéndice B: Interacciones fármacos-alimentos 455

Apéndice C: Vitaminas, minerales y complementos alimentarios 491

Apéndice D: Ingestas dietéticas de referencia 531

Índice 547

WIDTH-fm.indd 15 09/05/17 11:43

SAMPLE

Page 17: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

WIDTH-fm.indd 16 09/05/17 11:43

SAMPLE

Page 18: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

125

El envejecimiento provoca numerosos cambios físicos y psicológicos que alteran los requerimientos nutrimentales

y afectan el estado nutrimental (recuadro 4.1). La presencia de enfermedades crónicas o el uso de múltiples fármacos (polifarmacia) pueden aumentar disparidades potenciales entre las necesidades nutrimentales y la ingesta de alimento, lo que lleva a la desnutrición. De hecho, algunas investigaciones sugieren que la desnutrición es un padecimiento común entre los adultos mayores, con una prevalencia de 12% a 50% en aquellos que están hospitalizados y 23% a 60% de quienes permanecen en casas de retiro o asilos.1,2 Un factor de predicción clave de desnutrición en los adultos mayores es la pérdida del apetito. A menudo referida como anorexia de la vejez, el consumo de alimentos y el apetito suelen declinar en los adultos mayores como resultado de facto-res fisiológicos, psicológicos, sociales y culturales.3

VALORACIÓN NUTRIMENTAL

Evaluación para buscar riesgos de nutrición en los adultos mayoresLa valoración nutrimental en los pacientes mayores se basa en los parámetros tradicionales (véase el capítulo 1), con un enfo-que particular en los factores de riesgo para esta población. La Nutrition Screening Initiative fue un esfuerzo conjunto de va-rias agencias líderes cuya meta era identificar y tratar los pro-blemas nutrimentales en los adultos mayores.4 Se desarrollaron

Adultos mayores 4C A P Í T U L O

Vikki Lasota, RDN

WIDTH-ch004.indd 125 09/05/17 10:52

SAMPLE

Page 19: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

126 Guía básica de bolsillo para el profesional de la nutrición

RECUADRO 4.1 Cambios fisiológicos en la vejez e implicaciones nutrimentales

Sistema o función Cambios en la vejezImplicaciones nutrimentales

Composición corporal Aumento en la grasa corporal, en especial la intrabdominal; disminución muscular (sarcopenia); pérdida ósea (incluyendo dientes)

Riesgo aumentado de obesidad, enfermedad cardiovascular y diabetes

Función cardiovascular

Reducción de la elasticidad de los vasos sanguíneos, mayor resistencia periférica y flujo sanguíneo al corazón

Riesgo aumentado de hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares

Función gastrointestinal

Reducción de secreciones, en especial ácidas, aclorhidria e hipoclorhidria (consecuencia de gastritis atrófica [GA] que se presenta en 33% de los adultos mayores)

Deterioro de la digestión y absorción (hierro, B12, zinc, folato, biotina, calcio); la GA causa inflamación y reducción en el factor intrínseco, que puede provocar deficiencia de B12; la GA también puede ocasionar deficiencia de B6, disfaga y estreñimiento

Inmunocompetencia Menor reactividad, en especial del componente de linfocitos T

En combinación con un mal estado nutrimental, mayor susceptibilidad a las infecciones

Salud oral Reducción de la saliva, que causa boca seca (xerostomía); pérdida dental

Dificultad para masticar y deglutir

WIDTH-ch004.indd 126 09/05/17 10:52

SAMPLE

Page 20: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

Capítulo 4: Adultos mayores 127

Adultos mayores

RECUADRO 4.1 Cambios fisiológicos en la vejez e implicaciones nutrimentales (continuación)

Sistema o función Cambios en la vejezImplicaciones nutrimentales

Función neurológica Reducción en la síntesis de neurotransmisores; conducción nerviosa menos eficiente; los cambios en el sistema nervioso central (SNC) causan problemas de equilibrio/coordinación; depresión; demencia

La depresión puede causar pérdida de apetito y consumo de alimentos, y provocar desnutrición

Metabolismo de los nutrimentos

Síntesis más baja de colecalciferol en la piel y la activación renal; aumento en la retención de vitamina A debido a una eliminación reducida

Deficiencia de vitamina D; la retención de vitamina A puede ser tóxica si se usa un complemento de altas dosis

Función renal Reducción en el número de nefronas (y por lo tanto, una menor tasa de filtración glomerular [TFG] y de la función renal total)

Problemas del equilibrio de líquidos; problemas del equilibrio ácido-alcalino; puede alterarse el mecanismo de los fármacos nutrimentales

Pérdidas sensoriales Sensibilidad disminuida del gusto (disgeusia), olfato (hiposmia), vista, oído, tacto

La disgeusia y la hiposmia causan pérdida de apetito e ingesta, y también aumentan el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos

WIDTH-ch004.indd 127 09/05/17 10:52

SAMPLE

Page 21: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

128 Guía básica de bolsillo para el profesional de la nutrición

varias herramientas simples de valoración tanto para ese pro-yecto como para otros, enfocándose en todos los aspectos de la salud de los adultos mayores, incluyendo factores psicosociales y ambientales (recuadros 4.2 y 4.3),4,5 y siguen usándose por los profesionales de la salud que trabajan con esta población.

RECUADRO 4.2 Lista para determinar la salud nutrimental*

D Presencia de enfermedades o trastornos crónicos

E Comer mal; muy poco o de mala calidad

T Pérdida dental o dolor bucal

E Dificultades económicas

R Contacto social reducido

M Múltiples medicinas

I Pérdida o aumento de peso involuntario

N Necesidad de asistencia para el autocuidado

E Años de la vejez; mayores de 80 años

RECUADRO 4.3 Meals-on-Wheels: valoración de los riesgos nutrimentales*

M Medicamentos

E Problemas emocionales

A Anorexia nerviosa y otros trastornos de la alimentación

L Paranoia de la tercera edad

S Problemas de deglución

O Problemas orales

N Falta de dinero

W Deambulación y otras conductas demenciales

H Hipertiroidismo, hiperparatiroidismo

E Malabsorción

E Problemas para comer (físicos y cognitivos)

L Dietas bajas en sodio y bajas en lípidos/colesterol

S Poco acceso a los alimentos

* En inglés, con la primera letra de cada elemento de la lista se forma el acrónimo “Determine” (determinar, decidir); en español no es posible formar tal acrónimo. (N. de la T.).

*En inglés, con la primera letra de cada elemento de la lista se forma el acrónimo “Meals-on-wheels” (comida sobre ruedas); en español no es posible formar tal acrónimo. (N. de la T.)

WIDTH-ch004.indd 128 09/05/17 10:52

SAMPLE

Page 22: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

Capítulo 4: Adultos mayores 129

Adultos mayores

Mediciones antropométricasLos adultos mayores de 65 años de edad con un índice de masa corporal (IMC) menor a 23 están en un riesgo más alto de mor-talidad.6 Además, y sin importar el peso habitual (PH), uno de los factores de riesgo antropométricos más significativo en los adultos mayores es la pérdida de peso involuntaria (PPI). Por

Valoración• IMC < 23, PPI (pérdida de peso involuntaria), disminución del apetito

e ingesta alimentaria, deshidratación• Cambios en AVD/AIVD, declinación cognitiva, depresión• Enfermedades neurológicas, dificultad para la deglución, infección, úl-

ceras por decúbito• Múltiples fármacos, hospitalización reciente

Diagnóstico nutrimental• Inadecuada ingesta oral relacionada con apetito disminuido, según lo

demuestra una PPI reciente de 5% × 2 semanas, e ingesta OP de < 50%• Inadecuada ingesta de líquidos relacionada con enfermedad de

Alzheimer, como lo demuestra la piel y mucosas secas, PPI de 5% × 6 días y altos niveles sanguíneos de nitrógeno ureico

• Dificultad para deglutir, relacionada con ACV reciente, según lo de-muestra toser cuando se beben líquidos claros

• PPI relacionada con enfermedad de Alzheimer, según lo demuestra una PPI de 10% × 5 semanas

• Dificultad para alimentarse por sí mismo relacionada con esclerosis múltiple, según lo demuestra dejar caer los cubiertos y disminución en la ingesta OP de < 75%

• Habilidad disminuida para preparar alimentos/comidas relacionada con reciente fractura de cadera, según lo demuestra la reducida movi-lidad

Intervención• Proporcionar bebidas comerciales• Aumentar los líquidos en la alimentación• Consistencia de los líquidos: tipo néctar• Insertar tubo de alimentación enteral• Ayuda en la alimentación• Referir a un programa de entrega de comida gratuita a domicilio

Vigilancia y evaluación• Peso corporal• Ingesta OP (alimentos, líquidos)

ACV, accidente cerebrovascular.

ADIME 4.1 Un vistazo al ADIME

WIDTH-ch004.indd 129 09/05/17 10:52

SAMPLE

Page 23: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

130 Guía básica de bolsillo para el profesional de la nutrición

esta razón, el uso del peso corporal saludable (PCS) no siempre es apropiado, aunque sigue empleándose con amplitud. Un pa-rámetro más importante es el peso habitual y el porcentaje de pérdida de peso corporal, como se describió en el capítulo 1.

Antecedentes del pacienteLa historia médica del paciente es un área significativa de valo-ración en los adultos mayores, ya que el cambio en varias habi-lidades funcionales está correlacionado con la morbilidad y la mortalidad. Las funciones diarias típicas se describen como actividades de la vida diaria (AVD) y actividades instrumenta-les de la vida diaria (AIVD) (recuadro 4.4). Los profesionales de la salud deben preguntar sobre cualquier cambio en las AVD y AIVD del paciente o de sus seres cercanos. Además, los ante-cedentes de factores de riesgo incluyen declinación cognitiva, depresión, enfermedad neurológica, deshidratación, presencia de infección o de úlceras y hospitalización reciente.

Estimación del aporte energético y necesidades proteicasEl uso de las ecuaciones de gasto energético que se describen en el capítulo 1 para determinar las necesidades de aporte energético es variado, y depende de factores tales como peso corporal y enfermedad o trastorno.

RECUADRO 4.4 Actividades de la vida diaria y actividades instrumentales de la vida diaria

AVD AIVD

Bañarse Realizar quehacer ligero en casa

Vestirse Preparar las comidas

Comer Usar el teléfono

Mantener la continencia Administrar el dinero

Movilidad en interiores y a la intemperie Ir de compras

Acostarse, levantarse, sentarse y pararse Viajar

Arreglo personal Tomar las medicinas

WIDTH-ch004.indd 130 09/05/17 10:52

SAMPLE

Page 24: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

Capítulo 4: Adultos mayores 131

Adultos mayores

Con base en un estudio de validación, la Academy of Nutrition and Dietetics Evidence Analysis Library concluyó que en las enfermedades graves, “la ecuación (modificada) de Penn State debe usarse para pacientes de 60 años o más con un IMC de 30 kg/m2 o mayor”.7,8 Para pacientes sin obesidad en estado crí-tico de todas las edades, la ecuación original de Penn State pa-rece ser la más precisa.9 Para el adulto mayor relativamente sano, el médico puede utilizar cualquiera de las ecuaciones de gasto energético del capítulo 1, en particular las que toman en cuenta la edad.

Existe un consenso creciente de que los adultos mayores no afectados por una enfermedad renal crónica pueden requerir un aporte más alto de proteínas para mantener “un estado me-tabólico, físico y funcional”.10 La alimentación diaria recomen-dada (ADR) actual de proteínas para adultos mayores de 18 años es de 0.8 g/kg de peso corporal y 46 y 56 g por día para mujeres y varones, respectivamente. El nivel óptimo sugerido es 1.0 a 1.5 g/kg, 58 a 86 g/día para mujeres, y 70 a 105 g/día para varones.

Recomendaciones de nutrimentos esencialesLos cambios fisiológicos asociados con la vejez afectan el reque-rimiento de varios nutrimentos esenciales. En general, se re-duce la necesidad de varios nutrimentos, concomitante con la disminución de las necesidades energéticas. Sin embargo, algu-nos nutrimentos se necesitan en mayor cantidad. Además, va-rios cambios psicosociales y socioeconómicos que a menudo vienen con la vejez también pueden alterar la ingesta alimenta-ria (recuadro 4.5).11

La categoría de edad para los adultos mayores se divide en dos apartados separados en la ingesta dietética de referencia (IDR) (tablas 4.1 a 4.3).12 Los grupos de edad son 51 a 70 años y de 70 en adelante, aunque los niveles de nutrimentos son los mismos en ambas categorías para los nutrimentos esenciales. Una excepción es el límite superior de consumo (LSC) para el fósforo, el cual decrece de 4 000 a 3 000 mg para ambos sexos en el grupo de edad más alto, y este no es un nivel recomen-dado, sino más bien un límite superior para evitar la toxicidad. Dos nutrimentos de particular preocupación en los adultos ma-yores son las vitaminas B12 y D.

WIDTH-ch004.indd 131 09/05/17 10:52

SAMPLE

Page 25: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

RE

CU

AD

RO

4.5

Pro

blem

as p

sico

soci

ales

y s

ocio

econ

ómic

os q

ue a

fect

an la

inge

sta

alim

enta

ria

en la

vej

ez

Prob

lem

aA

bord

aje

Ingr

eso

limita

do1.

Co

mpr

ar a

limen

tos

de b

ajo

cost

o, c

omo

frijo

les/

guis

ante

s de

shid

rata

dos,

arro

z y

past

a2.

U

sar c

upon

es p

ara

desc

uent

os e

n lo

s al

imen

tos,

y re

visa

r los

folle

tos

publ

icita

rios

sem

anal

es d

e la

tien

da p

ara

com

prar

alim

ento

s en

ofe

rta

3.

Com

prar

alim

ento

s de

la m

arca

de

la ti

enda

4.

Verif

icar

en

las

igle

sias

o c

omed

ores

com

unita

rios

si h

ay c

omid

as g

ratu

itas

o a

bajo

cos

to5.

Pa

rtic

ipar

en

prog

ram

as d

e nu

tric

ión

para

adu

ltos

may

ores

, ofr

ecid

os e

n al

guna

s co

ngre

gaci

ones

o

serv

icio

de

com

idas

gra

tuita

s a

dom

icili

o6.

Ve

rific

ar la

ele

gibi

lidad

par

a pr

ogra

mas

asi

sten

cial

es d

e nu

tric

ión

7.

Cont

acta

r a lo

s ba

ncos

de

alim

ento

s lo

cale

s o

los

prog

ram

as d

e al

imen

taci

ón p

ara

emer

genc

ias

Inca

paci

dad

para

com

prar

al

imen

tos

1.

Pedi

r a u

n am

igo

o fa

mili

ar q

ue h

aga

las

com

pras

2.

Cont

acta

r a la

tien

da d

e ab

arro

tes

más

cer

cana

par

a qu

e tr

aiga

n lo

s al

imen

tos

a ca

sa3.

C

onta

ctar

con

com

pañí

as d

e en

treg

a de

alim

ento

s4.

Ve

rific

ar c

on u

na ig

lesi

a lo

cal o

cen

tro

para

adu

ltos

may

ores

si h

ay v

olun

tario

s qu

e ha

gan

las

com

pras

5.

Con

trat

ar a

un

trab

ajad

or d

omés

tico

de la

sal

ud (b

usca

r enf

erm

eras

y e

nfer

mer

os e

n el

di

rect

orio

tele

fóni

co)

132

WIDTH-ch004.indd 132 09/05/17 10:52

SAMPLE

Page 26: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

Adultos mayores

Inca

paci

dad

para

pre

para

r al

imen

tos

1.

Usa

r un

horn

o de

mic

roon

das

para

coc

inar

car

ne y

alim

ento

s co

ngel

ados

2.

Com

prar

alim

ento

s nu

trim

enta

les

de fá

cil p

repa

raci

ón (f

ruta

s fr

esca

s, pa

n de

gra

no e

nter

o,

man

tequ

illa

de m

aní,

atún

en

bols

a de

fáci

l acc

eso)

3.

Part

icip

ar e

n pr

ogra

mas

loca

les

de n

utric

ión

para

adu

ltos

ofre

cido

s en

siti

os d

e co

ngre

gaci

ones

de

adu

ltos

o de

com

idas

ent

rega

das

a do

mic

ilio

4.

Cont

rata

r un

trab

ajad

or d

e sa

lud

en c

asa

para

coc

inar

alim

ento

s (t

ambi

én q

ue c

onge

le a

limen

tos

para

coc

inar

des

pués

)Ca

mbi

os p

sico

lógi

cos

que

caus

an p

érdi

da d

e ap

etito

1.

Los

sigu

ient

es p

uede

n ca

usar

falta

de

apet

ito: v

ivir

solo

, env

iuda

r, se

ntirs

e de

prim

ido.

Par

ticip

ar

en c

entr

os c

omun

itario

s pa

ra la

terc

era

edad

, inv

itar a

la fa

mili

a o

amig

os a

com

er, c

onsu

ltar a

un

méd

ico

si la

dep

resi

ón c

ontin

úa2.

Si s

olo

coci

na p

ara

uno,

pue

de s

entir

que

no

está

coc

inan

do; i

nvita

r a fa

mili

ares

o a

mig

os a

co

mer

3.

La c

omid

a pu

ede

no te

ner m

ucho

sab

or, l

o qu

e pu

ede

ser p

sico

lógi

co, f

isio

lógi

co o

deb

ido

a la

s m

edic

inas

; pue

de a

yuda

r:a.

Com

er c

on la

fam

ilia

o am

igos

o e

n co

med

ores

com

unita

rios

para

adu

ltos

may

ores

b.

Cons

ulta

r con

el m

édic

o si

los

fárm

acos

pue

den

esta

r afe

ctan

do e

l ape

tito

o ca

mbi

os e

n el

se

ntid

o de

l gus

toc.

Au

men

tar e

l sab

or d

e lo

s al

imen

t os

añad

iend

o hi

erba

s y

espe

cias

a Prog

ram

as li

stad

os c

on e

l nom

bre

“Cou

nty

Gov

ernm

ent”

en

pági

nas

azul

es d

el d

irec

tori

o te

lefó

nico

; loc

aliz

ador

del

cui

dado

de

adul

tos

may

ores

: (80

0) 6

77-1

116.

Dat

os t

omad

os d

e B

erns

tein

, M, M

unoz

N. P

osit

ion

of t

he A

cade

my

of N

utri

tion

and

Die

teti

cs: F

ood

and

nutr

itio

n fo

r ol

der

adul

ts: P

rom

otin

g he

alth

and

wel

lnes

s. J

A

cad

Nut

r D

iet 2

012;

112(

8):1

255-

1277

.

133

WIDTH-ch004.indd 133 09/05/17 10:52

SAMPLE

Page 27: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

134 Guía básica de bolsillo para el profesional de la nutrición

Los datos de encuestas a grandes poblaciones indican que hasta 6% de las personas de 60 años tiene deficiencia de B12 (vitamina B12 sérica, 148 pmol/L), y 20% tiene una deficiencia marginal (vitamina B12 sérica, 148 a 221 pmol/L).13 Una de las razones es que la malabsorción de fuentes alimentarias a me-nudo proviene de la reducción en la producción de ácido hidro-clórico (aclorhidria), como ocurre en la gastritis atrófica, un problema común en los adultos mayores. Además, los fármacos que reducen los ácidos, en especial los inhibidores de la bomba de protones (IBP), cuyo uso aumentó de modo significativo con 14.9 millones de pacientes que recibieron 157 millones de recetas en 2012, puede afectar en forma importante la absor-ción de vitamina B12.

14 El uso de IBP por más de 2 años se asocia con un riesgo 65% más alto de deficiencia de vitamina

TABLA 4.1. Ingesta dietética de referencia de macronutrimentos para adultos mayores

Nutrimento/unidades Varones, 51 + años Mujeres, 51 + años

Aporte energético, kcal

2 204; 1989 ADR 1978; 1989 ADR

Hidratos de carbono, g

130 130

Proteínas, g 56 46

Lípidos totales, g ND; 1989 ADR: 20-35%

ND; 1989 ADR; 20-35%

Ácido linoleico, g 14 11

Ácido α-linolénico, g 1.6 1.1

Ácidos grasos saturados, g

Lo menos posible si se lleva una dieta nutrimentalmente adecuada; 1989 ADR: < 10%

Lo menos posible si se lleva una dieta nutrimentalmente adecuada; 1989 ADR: < 10%

Colesterol, mg Lo menos posible si se lleva una dieta nutrimentalmente adecuada; 1989 ADR: < 300

Lo menos posible si se lleva una dieta nutrimentalmente adecuada; 1989 ADR: < 300

Fibra, g 30 21

ND, no determinado.

WIDTH-ch004.indd 134 09/05/17 10:52

SAMPLE

Page 28: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

Adultos mayores

TAB

LA 4

.2. I

ng

esta

die

téti

ca d

e re

fere

nci

a d

e vi

tam

inas

par

a ad

ulto

s m

ayor

es

Nut

rimen

tos/

Uni

dade

sVa

rone

sM

ujer

es

IDRa

LSC

tole

rabl

e ID

RLS

C

51-7

0 añ

os70

+ a

ños

51‒7

0 añ

os70

+ a

ños

51‒7

0 añ

os70

+ a

ños

51-7

0 añ

os70

+ a

ños

Vit

amin

a A

, μg

900

900

3 00

03

000

700

700

3 00

03

000

Vit

amin

a D

, μg

1520

100

100

1520

100

100

Vit

amin

a E

, mg

1515

1 00

01

000

1515

1 00

01

000

Vit

amin

a K

, μg

190

190

ND

ND

120

120

ND

ND

Vit

amin

a B

6, m

g1.

71.

710

010

01.

51.

510

010

0

Vit

amin

a B

12, μ

g2.

42.

4N

DN

D2.

42.

4N

DN

D

Bio

tina

, μg

3030

ND

ND

3030

ND

ND

Col

ina,

mg

550

550

3 50

03

500

425

425

3 50

03

500

Fola

to, μ

g40

040

01

000

1 00

040

040

01

000

1 00

0

Nia

cina

, mg

1616

3535

1414

3535

Áci

do p

anto

téni

co, m

g5

5N

DN

D5

5N

DN

D

Rib

ofla

vina

, mg

1.3

1.3

ND

ND

1.1

1.1

ND

ND

Tia

min

a, m

g1.

21.

2N

DN

D1.

11.

1N

DN

D

a ID

R r

epre

sent

a la

alim

enta

ción

dia

ria

reco

men

dada

exc

epto

par

a la

s vi

tam

inas

D, K

, bio

tina

, col

ina

y ác

ido

pant

otén

ico

(val

ores

de

IA).

135

WIDTH-ch004.indd 135 09/05/17 10:52

SAMPLE

Page 29: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

136

TAB

LA 4

.3. I

nges

ta d

ieté

tica

de

refe

renc

ia d

e m

iner

ales

par

a ad

ulto

s m

ayor

es

Nut

rimen

tos/

Uni

dade

sVa

rone

sM

ujer

es

IDRa

LSC

tole

rabl

eID

RLS

C

51-7

0 añ

os70

+ a

ños

51-7

0 añ

os70

+ a

ños

51-7

0 añ

os70

+ a

ños

51-7

0 añ

os70

+ a

ños

Cob

re, μ

g90

090

010

000

10 0

0090

090

010

000

10 0

00C

rom

o, μ

g30

30N

DN

D20

20N

DN

DFl

uoru

ro m

g4

410

103

310

10Fó

sfor

o, m

g70

070

04

000

3 00

070

070

04

000

3 00

0H

ierr

o, m

g8

845

458

845

45Io

do, μ

g15

015

01

100

1 10

015

015

01

100

1 10

0M

agne

sio,

mg

420

420

350

350

320

320

350

350

Man

gane

so, m

g2.

32.

311

111.

81.

811

11M

olib

deno

, mg

4545

2 00

02

000

4545

2 00

02

000

Níq

uel,

mg

ND

ND

11

ND

ND

11

Sele

nio,

μg

5555

400

400

5555

400

400

Sodi

o, m

g; 1

989

AD

R<

2 4

00<

2 4

00N

DN

D<

2 4

00<

2 4

00N

DN

D

Van

adio

, mg

ND

ND

1.8

1.8

ND

ND

1.8

1.8

Zin

c, m

g11

1140

408

840

40

a IDR

rep

rese

nta

la a

limen

taci

ón d

iari

a re

com

enda

da e

xcep

to p

ara

calc

io, c

rom

o, f

luor

uro

y m

anga

neso

(va

lore

s de

IA

).

WIDTH-ch004.indd 136 09/05/17 10:52

SAMPLE

Page 30: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

Capítulo 4: Adultos mayores 137

Adultos mayores

B12.14 Estos agentes se asocian también con un riesgo aumen-

tado de fracturas.15 La deficiencia de vitamina D es más proba-ble en la vejez debido a una baja exposición a la luz solar, declinación de la función orgánica, malabsorción relacionada con enfermedades crónicas como la enfermedad inflamatoria intestinal e ingesta insuficiente de alimentos. Dada la preocu-pación por las fracturas, el Institute of Medicine revisó el IDR para este nutrimento en 2011 (tabla 4.2).

PROBLEMAS COMUNES EN LA VEJEZ

Varios problemas comunes en la vejez afectan aspectos clave, ya sea de la ingesta alimentaria o de las necesidades nutrimentales, y pueden afectar el estado nutrimental de modo adverso. Los más notables incluyen disfagia y úlceras por decúbito que, aun-que no son únicas de los adultos mayores, son frecuentes en esta población. Los profundos efectos negativos de estos padecimien-tos en el estado nutrimental del adulto mayor, por su presencia o gravedad, hacen que la valoración nutrimental sea imperativa.

DisfagiaProceso de la enfermedadLa disfagia representa tanto un síndrome como un trastorno, y afecta una o varias etapas del mecanismo de deglución, dificul-tándolo.16 Las causas posibles son variadas (recuadro 4.6), igual que los síntomas (recuadro 4.7). Dependiendo de la causa, la disfagia puede ser un trastorno agudo que se resuelve, o puede ser crónico. La identificación e intervención tempranas son cruciales no solo por el efecto en la calidad de vida, sino tam-bién porque puede tener graves consecuencias, tales como neu-monía por aspiración y desnutrición.

Tratamiento e intervención nutrimentalesUn enfoque multidisciplinario es importante para evaluar e in-tervenir, y puede incluir un médico, una enfermera, un especia-lista en trastornos del lenguaje, un nutriólogo certificado y un radiólogo.17 La National Dysphagia Diet (NDD) es la terapia nutrimental médica actual para el trastorno.18 Consiste en tres niveles de alimentos sólidos (disfagia de papillas, disfagia por al-

WIDTH-ch004.indd 137 09/05/17 10:52

SAMPLE

Page 31: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

138 Guía básica de bolsillo para el profesional de la nutrición

RECUADRO 4.7 Síntomas de la disfagia

Ausencia de reflejo nauseosoCambio en la calidad vocal (sonido de gorgoteo)AtragantamientoToser antes, durante o después de tragarReflejo de deglución retrasadoBabeo, secreciones excesivasFrecuente aclaramiento de la gargantaMantener bolsas de alimento en la mejillaMal control de los movimientos de la lenguaSensación de algo atorado en la gargantaPérdida de peso

RECUADRO 4.6 Causas de la disfagia

AcalasiaEnvejecimientoEnfermedad de AlzheimerCáncer, quimioterapia, radiaciónDemenciaEsofagitis eosinofílicaCirugía de cuello y cabezaIntubaciónEsclerosis múltipleTrastornos neurológicosEnfermedad de ParkinsonDerrame cerebralNeuropatía diabéticaTraumatismo del esófago

teración mecánica, disfagia avanzada) y cuatro niveles de líqui-dos (claros, como néctar, como miel, espesos para tomar con cuchara), cada uno de los cuales modifica la textura, consistencia y otros atributos de los alimentos y líquidos que afectan las di-versas etapas de la deglución.17 La etapa apropiada para cada paciente individual depende en especial de la severidad de la disfagia y el estado afectado de la deglución (p. ej., oral, faríngea o esofágica) (recuadro 4.8).

WIDTH-ch004.indd 138 09/05/17 10:52

SAMPLE

Page 32: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

Adultos mayores

RE

CU

AD

RO

4.8

Pan

oram

a ge

nera

l de

la N

atio

nal D

ysph

agia

Die

t

Gra

veda

d de

la

dis

fagi

aEt

apa

afec

tada

de

la d

eglu

ción

Cara

cter

ístic

as d

e lo

s al

imen

tos

Niv

el d

e su

perv

isió

n du

rant

e la

s co

mid

as/n

eces

idad

de

valo

raci

ón

Niv

el 1

: pap

illa

Mod

erad

a a

grav

eM

ala

habi

lidad

de

la fa

se

oral

; hab

ilida

d re

duci

da

de p

rote

ger l

a ví

a aé

rea

Alim

ento

s en

pap

illa,

hom

ogén

eos,

cohe

sivo

s; te

xtur

a si

n gr

umos

; no

alim

ento

s cr

udos

(fru

tas,

vege

tale

s, nu

eces

); se

exc

luye

n al

imen

tos

que

requ

iera

n se

r mas

ticad

os o

de

form

ació

n de

bol

o

Supe

rvis

ión

com

plet

a o

cerc

ana

Niv

el 2

: de

alte

raci

ón m

ecán

ica

Leve

a

mod

erad

aO

ral o

farín

gea

Alim

ento

s húm

edos

y su

aves

con

cie

rta

cohe

sión

que

form

an u

n bo

lo c

on fa

cilid

ad; l

as c

arne

s son

mol

idas

o p

icad

as e

n pe

dazo

s no

más

gra

ndes

de

med

io c

entím

etro

; es l

a tr

ansi

ción

a u

na te

xtur

a m

ás só

lida

que

la p

apill

a; se

requ

iere

cie

rta

habi

lidad

par

a m

astic

ar

Valo

rar a

l pac

ient

e pa

ra v

er su

to

lera

ncia

a te

xtur

as m

ixta

s; se

es

pera

que

alg

unos

alim

ento

s de

text

ura

mix

ta se

an to

lera

dos

Niv

el 3

: ava

nzad

oLe

veO

ral o

farín

gea

(a u

n gr

ado

men

or q

ue e

l niv

el 2

)U

na te

xtur

a ca

si n

orm

al c

on e

xcep

ción

de

alim

ento

s muy

dur

os,

pega

joso

s o c

rujie

ntes

; los

alim

ento

s tod

avía

nec

esita

n se

r hú

med

os, y

pre

sent

arse

en

peda

zos p

eque

ños;

se n

eces

ita te

ner

una

adec

uada

den

tició

n y

mas

ticac

ión

Valo

rar a

l pac

ient

e pa

ra v

er su

to

lera

ncia

a la

s tex

tura

s mix

tas;

se e

sper

a qu

e al

guno

s alim

ento

s de

text

ura

mix

ta se

an to

lera

dos

Dat

os t

omad

os d

e N

atio

nal D

ysph

agia

Die

t Ta

sk F

orce

. Nat

iona

l Dys

phag

ia D

iet-

Stan

dard

izat

ion

for

Opt

imal

Car

e. C

hica

go, I

L: A

mer

ican

Die

teti

c A

ssoc

iati

on,

2002

:17-

19

139

WIDTH-ch004.indd 139 09/05/17 10:52

SAMPLE

Page 33: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

140 Guía básica de bolsillo para el profesional de la nutrición

Úlceras por decúbitoProceso de la enfermedadLas úlceras por decúbito, también conocidas como úlceras por presión o escaras, se presentan como un punto de ruptura de la piel por un contacto continuo con una superficie, como una cama o una silla de ruedas. Las úlceras por decúbito, o más bien sus complicaciones, representan un aproximado de 60 000 muertes cada año en Estados Unidos, y un costo anual de 11 000 millones de dólares estadounidenses.19 La estadística de que 9% de los pacientes admitidos en el hospital desarrollará una úlcera por decúbito es de especial importancia para los pro-fesionales de la salud, así como el hecho de que la desnutrición sigue solo a la presión como causa de úlceras por decúbito.20

Tratamiento e intervención nutrimentalesLas úlceras por decúbito se valoran en cuatro etapas, de acuerdo con la profundidad del daño al tejido y por lo tanto su gravedad (recuadro 4.9).21 La ingesta alimenticia inadecuada y el mal estado nutrimental son los principales factores de riesgo en el desarrollo y la tardanza para que sanen las úlceras por decúbito. Los objetivos de la intervención nutrimental son los siguientes:

1. Proveer un aporte energético adecuado para mantener o recuperar el peso perdido: 30 a 35 kcal/kg, aumentando de 35 a 40 kcal/kg/día para la gente con bajo peso o que lo está perdiendo.

2. Proveer un aporte de proteínas adecuado para el nitrógeno positivo y ahorrar energía: 1.5 a 20 g/kg/día.

3. Si se confirman o sospechan deficiencias de vitaminas y minerales, proveer un complemento mineral/multivita-mínico que contenga la IDR para micronutrimentos necesaria para sanar las heridas.

4. No se recomienda la complementación rutinaria con zinc en ausencia de deficiencia confirmada o sospechada.

5. El uso de arginina, glutamina y HMB (b-hidroxi-b-metil-butirato) requiere de más investigaciones para obtener conclusiones sustentables.17

WIDTH-ch004.indd 140 09/05/17 10:52

SAMPLE

Page 34: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

Capítulo 4: Adultos mayores 141

Adultos mayores

RECUADRO 4.9 Etapas de la úlcera por decúbito

Etapa I: Piel intacta con enrojecimiento que no palidece al presionar un área localizada, por lo general sobre una prominencia ósea.

Etapa II: Pérdida parcial del grosor de la dermis que se presenta como una úlcera abierta, superficial, con una base de la herida rojiza- rosada, sin descamación. También puede presentarse como una am-polla intacta o abierta/rota, rellena de suero.

Etapa III: Pérdida total del grosor del tejido. Puede ser visible la grasa subcutánea, pero no hay exposición de hueso, tendón o músculo. Puede presentarse descamación, pero no oscurece la profundidad de la pérdida de tejido y puede incluir socavación de tejido o perfora-ción.

Etapa IV: Pérdida total del grosor del tejido con exposición de hueso, tendón o músculo. Pueden presentarse escaras o descamaciones en algunas partes de la base de la herida. A menudo incluye socavación de tejido y perforación.

Datos tomados de National Pressure Ulcer Advisory Panel. 2014 Prevention and Treatment of Pressure Ulcers: Clinical Practice Guideline. Disponible en: http://www.npuap.org/resources/educational-and-clinical-resources/prevention-and-treatment-of- pressure-ulcers-clinical-practice-guideline. Acceso: 18 de noviembre de 2015.

RefeRencias

1. Wallace JI. Malnutrition and enteral/parenteral alimentation. En: Hazzard WR, Blass JP, Ettinger WH Jr et al., eds. Principles of Geriatric Medicine and Gerontology. 4th ed. New York: Mc-Graw-Hill; 1999:1455-1469.

2. Ennis BW, Saffel-Shrier S, Verson H. Diagnosing malnutrition in the elderly. Nurse Pract 2001;26(3):52-65.

3. Bernstein M, Munoz N. Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Food and nutrition for older adults: Promoting health and wellness. J Acad Nutr Diet 2012;112(8):1255-1277.

4. Rush D. Evaluating the nutrition screening initiative. Am J Public Health 1993;83(7):944-945.

5. Pepersack T. Outcomes continuous process improvement of nutritional care program among geriatric units. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 2005;60A(6):787-792.

WIDTH-ch004.indd 141 09/05/17 10:52

SAMPLE

Page 35: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

142 Guía básica de bolsillo para el profesional de la nutrición

6. Winter JE, MacInnis RJ, Wattanapenpaiboon N, et al. BMI and all-cause mortality in older adults: A meta-analysis. Am J Clin Nutr 2014;99(4):875-890.

7. Frankenfield D. Validation of an equation for resting metabolic rate in older obese, critically ill patients. JPEN J Parenter Ente-ral Nutr 2011;35:264-269.

8. Academy of Nutrition and Dietetics Evidence Analysis Library. Best Method to Estimate RMR. Disponible en: https://www.andeal.org/worksheet.cfm?worksheet_id=255915. Acceso: 21 de noviembre de 2015.

9. Maday K. Energy estimation in the critically ill: A literature review. Univ J Clin Med 2013;1(3):39-43.

10. Bauer J, Biolo G, Cederholm T, et al. Evicence-based recom-mendations for optimal dietary protein intake in older people: A position paper from the PROT-AGE study group. J Am Med Dir Assoc 2013;14(8):542-559.

11. Academy of Nutrition and Dietetics. Healthy Eating for Older Adults. Disponible en: http://www.eatright.org/resource/food/nutrition/dietary-guidelines-and-my-plate/healthy-eating-for-older-adults. Acceso: 21 de noviembre de 2015.

12. Ross AC, Taylor CL, Yaktine AL, et al., eds; Committee to Review Dietary Reference Intakes for Vitamin D and Calcium; Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. Washington, DC: National Academies Press; 2011:1103-1116.

13. Allen LH. How common is vitamin B-12 deficiency? Am J Clin Nutr 2009;89(Suppl):693S-696S.

14. Lam JR, Schneider JL, Zhao W, et al. Proton pump inhibitor and histamine 2 receptor antagonist use and vitamin B12 defi-ciency. J Am Med Assoc 2013;310(22):2435-2442.

15. Khalili H, Huang ES, Jacobson BC, et al. Use of proton pump inhibitors and risk of hip fracture in relation to dietary and life-style factors: A prospective cohort study. BMJ 2012;344:1-13.

16. Niedert KC, Dorner B, eds. Nutrition Care of the Older Adult: A Handbook for Dietetics Professionals Working Throughout the Continuum of Care. 2nd ed. Chicago, IL: American Dietetic Association; 2004:211.

17. Academy of Nutrition and Dietetics. Nutrition Care Manual. Disponible en: http://nutrioncaremanual.org. Acceso: 8 de no-viembre de 2015.

WIDTH-ch004.indd 142 09/05/17 10:52

SAMPLE

Page 36: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

Capítulo 4: Adultos mayores 143

Adultos mayores

18. National Dysphagia Diet Task Force. National DysphagiaDiet-Standarization for Optimal Care. Chicago, IL: AmericanDietetic Association, 2002:17-19.

19. National Pressure Ulcer Advisory Panel. 2014 World WidePressure Ulcer Prevention Day. Disponible en: http://www.npuap.org/category/press-releases. Acceso: 18 de noviembre de 2015.

20. Straus E, Margolis D. Malnutrition in patients with pressureulcers: Morbidity, mortality, and clinically practical assessments. Adv Wound Care 1996;9(5):37-40.

21. National Pressure Ulcer Advisory Panel. 2014 Prevention andTreatment of Pressure Ulcers: Clinical Practice Guideline.Disponible en: http://www.npuap.org/resources/educational-and- clinical-resources/prevention-and-treatment-of-pressure-ulcers- clinical-practice-guideline. Acceso: 18 de noviembre de 2015.

WIDTH-ch004.indd 143 09/05/17 10:52

SAMPLE

Page 37: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

notas

WIDTH-ch004.indd 144 09/05/17 10:52

SAMPLE

Page 38: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

notas

WIDTH-ch004.indd 145 09/05/17 10:52

SAMPLE

Page 39: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

notas

WIDTH-ch004.indd 146 09/05/17 10:52

SAMPLE

Page 40: es una referencia SAMPLEmedia.axon.es/pdf/115245.pdf · trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, E tiología, S ignos y síntomas) • Nuevo

Guía básica de bolsillo para el profesional de laNUTRICIÓ

N CLÍNICA

2.ª edición

WidthReinhard

Incluye eBook

Incluye

en líneacontenido adicional

Guía básica de bolsillo para el profesional de la

NUTRICIÓN CLÍNICAGuía básica de bolsillo para el profesional de la nutrición clínica es una referencia portable, accesible y de consulta rápida ideal para los profesionales de la atención a la salud y de la nutrición que atienden pacientes en entornos intrahospitalarios y ambulatorios.

En esta 2.ª edición se ha actualizado todo el contenido de la obra y se ha hecho énfasis especial en las mejores prácticas de la detección y evaluación nutricional. Además, se ha incluido una gran variedad de guías nutricionales como desnu-trición, incremento de peso en el embarazo, enfermedades cardiovasculares y diabetes, y procedimientos de tratamiento invasivo y no invasivo para la obesidad. La obra se divide en dos secciones, la primera aborda la evaluación y soporte nutricional en las diferentes etapas de la vida mientras que la segunda, lo hace sobre los padecimientos con mayor relevancia nutricional. Al final de la obra, se incluyen apéndices útiles con las interacciones entre alimentos y medicamentos, pruebas de laboratorio complementarias y suplementos dietéticos y herbales, entre otros.

Características destacadas:• Nueva sección con ejemplos de ADIME (Assessment, nutrition Diagnosis, nu-

trition Intervention and nutrition Monitoring and Evaluation) y PES (Problema, Etiología, Signos y síntomas)

• Nuevo capítulo de cirugía bariátrica con la información más reciente sobre eltema

• Apéndices nuevos: vitaminas, minerales y complementos alimentarios, e inges-tas dietéticas de referencia

• Nuevo diseño que facilita la localización de tablas y temas• Actualización de la sección de evaluación física enfocada a la nutrición con las

mejores prácticas• Contenido actualizado con las guías nutricionales más recientes entre las que

se encuentran las guías de desnutrición, para incremento de peso en el embara-zo, para enfermedades cardiovasculares y diabetes

• eBook gratis con la compra del libro• Contenido adicional en thePoint:

• Información actualizada con las recomendaciones más recientes de Choose My Plate

• Ejemplos de planes de alimentación para un consumo de 2000 calorías • Presentación con los aspectos

más relevantes del Plato del Bien Comer

7818747884169

ISBN 978-8-416-78187-4

Width_Portada_OK.indd 1 5/16/17 11:25 AM

SAMPLE