escala del dolor

21
Semiología del Dolor (escala del dolor)

Upload: chinita11

Post on 12-Apr-2017

28 views

Category:

Healthcare


1 download

TRANSCRIPT

Semiología del Dolor (escala del dolor)

• Recordamos que Semiología es parte de la medicina, y que se encarga de estudiar los signos y los síntomas referidos por el pacientes.

• Es conveniente saber agrupar los síntomas y signos en síndromes, que se definen como el conjunto de signos y síntomas que son comunes a más de una enfermedad y que pueden tener diversos orígenes.

• El objetivo de la semiología es conocer las manifestaciones de la enfermedad o traumatismo para integrar un diagnóstico «temporal»(TEM), pero en pocas ocasiones se podrá precisar un diagnóstico.

• Toda esta información es obtenida generalmente durante la

• anamnesis y la exploración física.

Requisitos del TEM, para la anamnesis

• Capacidad para relacionarse con el paciente

• Saber qué preguntar y como hacerlo

• Ganarse la confianza del paciente, porque a través de ello logramos recabar la información valiosa.

• Manejar la información recabada adecuadamente con familiares o conocidos.

Identificación de los síntomas

Durante la conversación con el paciente se debe investigar y caracterizar cada síntoma.

En términos generales con cada paciente se debe determinar:

1. ¿Qué es lo que siente? Con sus propias palabras

2. ¿Dónde siente la molestia? Ubicar con la mayor precisión posible el sitio de inicio del síntoma.

3. La forma como inició el síntoma, súbito, gradual, es por primera vez, o historia repetitiva

4.¿Cómo ha evolucionado? Días, horas, ha aumentado, disminuido o sigue estable

5. ¿Qué factores lo mejoran o lo empeoran?

6. Con qué otros síntomas o manifestaciones se relaciona

Semiología del Dolor (escala del dolor)

El carácter del dolor, ha dado una gama, que da origen a una clasificación podemos mencionar lo siguientes

• SORDO: es el malestar discreto, tolerable, localizado, constante, que no limita a desarrollar sus actividades diarias.

• EXQUISITO: no porque sea agradable mantener el dolor, sino porque es localizado a una región limitada, se detecta mejor al momento de examinar al paciente, porque es colaborador. Ej.: úlcera péptica, apendicitis aguda, colecistitis aguda y otros más.

• RETORTIJÓN: dolor de intensidad moderada, evidente en una región, aumenta su intensidad de manera progresiva, alcanzando un punto máximo, luego desciende y a continuación desaparece. Esta secuencia se vuelve a repetir a los pocos minutos y con iguales característica.

• Se produce con frecuencia en infecciones y parasitismo intestinales.

• CÓLICO: dolor parecido al anterior en cuando a su periodicidad, pero es más intenso, generalmente se irradia a otros sitios y no desaparece como el retortijón, sino que permanece con intensidad leve a moderada, siendo también de carácter repetitivo porque se vuelve a presentar a los pocos minutos con iguales características.

• Ej. Obstrucción intestinal, cálculos biliares, cálculos renales y uréteres, invaginación intestinal y otras condiciones incluso uterinas.

• URENTE: se percibe con sensación de una

quemadura o de ardor intenso, prurito,

como el dolor del Herpes Zoster que afecta

una región dermatómera del cuerpo, el

ardor que se percibe al orinar cuando existe

una infección urinaria.

• CONSTRICTIVO: Se percibe con de opresión

en la región afectada. Es típico en la angina

de pecho cuyo origen está en las arterias

coronarias.

• PULSATIL: Se percibe en asociación con el

pulso arterial, por ejemplo en los procesos

inflamatorios de los dedos, después de una

infección o un traumatismo en la región.

• NEURALGICO: es un dolor que por lo regular,

sigue el trayecto del algún nervio. Ej. Ciática, en

donde existe irradiación desde la cadera hacia

la parte posterior del muslo y la rodilla.

Neuralgia del trigémino, el dolor se percibe en

las ramas sensitivas de distribución en la cara.

• LANCINANTE: Se le llama también punzante o

dolor pungitivo, en donde el dolor se percibe

como si se tuviera una lanza clavada. Es intenso,

constante, localizado, a veces irradiado a otras

regiones. Ej. El dolor de la Neumonía Lobar,

dolor del infarto cardíaco (aunque a veces se

manifiesta en forma constrictiva)

• TEREBRANTE: También es de gran intensidad,

localizado, con sensación de que alguna parte

del cuerpo se destruye (destrucción de tejido)

sensación como producida por un taladro. Ej. La

osteomielitis, úlcera péptica perforada,

pancreatitis, vólvulos intestinal, algunas

odontalgias

• FULGURANTE: Dolor de carácter intenso. Se

produce cuando en los procesos patológicos se

afectan terminaciones importantes de nervios.

Ej. CA de estómago, CA del hueso, tumores

retroperitoneales que afectan raíces nerviosas

de la cadena simpática.

El dolor se relaciona a lo siguiente:

INTENSIDAD: los umbrales de dolor varían de acuerdo con la persona y las situaciones extremas. Limitando movimientos, actividad diaria y el estado anímico, no dejando dormir, etc.

• IRRADIACIÓN: establecer si el dolor se presenta en un sitio único o si se transmite hacia otros sitios «es característico»

• FACTORES QUE LO MODIFICAN: que circunstancias aumentan, disminuyen o elimina el dolor: cambios de posición, hora del día, consumo de alimentos, ingestión de medicamentos (cuál, dosis, fue recetado por)

• EVOLUCION: en caso de dolor repetitivo o crónico, su modificación cronológicamente, corta o larga y durar minutos, días o mas tiempo

• PERIODO: el dolor se presenta varios días, luego desaparece y reaparece un tiempo después, puede ser por estaciones del año.

• ASOCIACION: debe intentar correlacionar la presencia de dolor con otras manifestaciones clínicas, interrogatorio dirigido cuando se detecta la presencia del algún signo.

GLOSARIO

TAREA….