escalas likert

13
 Escalas Likert De Wikipedia , la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda La escala de tipo Likert es una escala psicométrica  comúnmente utilizada en cuestionarios, y es la escala de uso más amplio en encuestas para la investigación !uando respondemo s a un elemento de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert, lo "acemos especi#icando el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración $elemento, %tem o reactivo& La escala se llama as% por 'ensis Likert , que publicó en ()*+ un in#orme describiendo su uso $ambién denomina da -étodo de .valuacione s Sumarias& Contenido /ocultar 0 ( .lab orac ión de la escala + .1emplo de pregunta #ormulada utili zando un elemento de tipo Likert de 2  puntos * 3unt uaci ón y anál isi s 4 5 enta1as y Desventa 1as 2 6ibl iogr a#% a [editar] Elaboración de la escala ( 3repa ració n de los %te ms inic iales7 se elabora una serie de enunciados a#irmativos y negativos sobre el tema o actitud que se pretende medir, el número de enunciados elaborados debe ser mayor al número #inal de enunciados incluidos en la versión #inal + 8dmi nistra ción de los %te ms a una mue stra repr esentativ a de la poblac ión cuy a actitud deseamos medir Se le solicita a los su1etos que e9presen su acuerdo o desacuerdo #rente a cada %tem mediante una escala * 8sig naci ón de punta1es a los %tems7 se le asigna un punta1e a cada %tem a #in de clasi#icarlos según re#le1en actitudes positivas o negativas 4 8sig naci ón de puntu aciones a los su 1etos 7 la puntua ción de ca da su1e to se obtiene mediante la suma de las puntuacione s de los distintos %tems 2 8nál isis y sele cción de los %tems7 median te la aplic ación de pr ueba s estad% stica s se seleccionan los a1ustados al momento de e#ectuar la discriminación de la actitud en cuestión rec"azando aquellos que no cumplan con este requisito [editar] Ejemplo de pregunta formulada utilizando un elemento de tipo Likert de 5 puntos

Upload: wendy-mendez

Post on 06-Oct-2015

111 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

escalas

TRANSCRIPT

Escalas Likert

Escalas Likert

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegacin, bsqueda

La escala de tipo Likert es una escala psicomtrica comnmente utilizada en cuestionarios, y es la escala de uso ms amplio en encuestas para la investigacin. Cuando respondemos a un elemento de un cuestionario elaborado con la tcnica de Likert, lo hacemos especificando el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaracin (elemento, tem o reactivo). La escala se llama as por Rensis Likert, que public en 1932 un informe describiendo su uso (Tambin denominada Mtodo de Evaluaciones Sumarias).

Contenido

[ocultar] 1 Elaboracin de la escala 2 Ejemplo de pregunta formulada utilizando un elemento de tipo Likert de 5 puntos 3 Puntuacin y anlisis 4 Ventajas y Desventajas 5 Bibliografa

[editar] Elaboracin de la escala1. Preparacin de los tems iniciales; se elabora una serie de enunciados afirmativos y negativos sobre el tema o actitud que se pretende medir, el nmero de enunciados elaborados debe ser mayor al nmero final de enunciados incluidos en la versin final.

2. Administracin de los tems a una muestra representativa de la poblacin cuya actitud deseamos medir. Se le solicita a los sujetos que expresen su acuerdo o desacuerdo frente a cada tem mediante una escala.

3. Asignacin de puntajes a los tems; se le asigna un puntaje a cada tem a fin de clasificarlos segn reflejen actitudes positivas o negativas.

4. Asignacin de puntuaciones a los sujetos; la puntuacin de cada sujeto se obtiene mediante la suma de las puntuaciones de los distintos tems.

5. Anlisis y seleccin de los tems; mediante la aplicacin de pruebas estadsticas se seleccionan los ajustados al momento de efectuar la discriminacin de la actitud en cuestin rechazando aquellos que no cumplan con este requisito.

[editar] Ejemplo de pregunta formulada utilizando un elemento de tipo Likert de 5 puntosHay que hacer una distincin importante entre escala de tipo Likert y elemento de tipo Likert. La escala es la suma de las respuestas de los elementos del cuestionario. Los elementos de tipo Likert van acompaados por una escala visual anloga (p.ej., una lnea horizontal, en la que el sujeto indica su respuesta eligindola con un crculo); a veces se llama escalas a los elementos en s mismos. sta es la razn de muchas confusiones y es preferible, por tanto, reservar el nombre de escala de tipo Likert para aplicarlo a la suma de toda la escala, y elemento de tipo Likert para referirse a cada elemento individualmente.

Un elemento de tipo Likert es una declaracin que se le hace a los sujetos para que stos lo evalen en funcin de su criterio subjetivo; generalmente se pide a los sujetos que manifiesten su grado de acuerdo o desacuerdo. Normalmente hay 5 posibles respuestas o niveles de acuerdo o desacuerdo, aunque algunos evaluadores prefieren utilizar 7 9 niveles; un estudio emprico reciente demostr que la informacin obtenida en escalas con 5, 7 y 10 niveles posibles de respuesta muestra las mismas caractersticas respecto a la media, varianza, asimetra y curtosis despus de aplicar transformaciones simples.

El formato de un tpico elemento de Likert con 5 niveles de respuesta sera:

Me gusta el cine:1. Totalmente en desacuerdo

2. En desacuerdo

3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo

5. Totalmente de acuerdo

La escala de Likert es un mtodo de escala bipolar que mide tanto el grado positivo como negativo de cada enunciado.

A veces se utilizan 4 niveles de respuesta; de esta forma se fuerza a elegir un lado de la escala, ya que no existe la posibilidad de neutralidad.

Las escalas de tipo Likert pueden ser distorsionadas por los sujetos de muy diversas formas. Los encuestados pueden evitar responder de forma extrema mantenindose neutrales (tendencia central), estar de acuerdo con todos los enunciados (aquiescencia), o tratar de mostrar una imagen de s mismos ms favorable que la real (deseabilidad social). Disear una escala que equilibre tanto enunciados en forma positiva o en forma negativa (inversa) puede evitar la aquiescencia, pero la tendencia central y la deseabilidad social son a veces un problema.

[editar] Puntuacin y anlisisDespus de completar el cuestionario, cada elemento se puede analizar por separado o, en algunos casos, las respuestas a cada elemento se suman para obtener una puntuacin total para un grupo de elementos. Por ello las escalas de tipo Likert son un tipo de escalas sumativas.

Se considera una escala de tipo ordinal, ya que no podemos asumir que los sujetos perciban las respuestas como equidistantes, aunque podra asumirse si cada elemento se acompaa de una escala visual horizontal en la cual deba marcar su respuesta, y en la que cada respuesta est situada de forma equidistante.

Cuando tratamos los datos como ordinales, podemos calcular la mediana y la moda (pero no la media). La dispersin se calculara por medio del intervalo entre cuartiles (no podemos calcular la desviacin tpica), o podemos analizarlo mediante tcnicas no-paramtricas como la distribucin , la prueba de Mann-Whitney, la prueba de los signos de Wilcoxon o la prueba de Kruskal-Wallis.

Las respuestas a los elementos se puede sumar, teniendo en cuenta que todos los elementos midan lo mismo (p.ej., actitud hacia los extranjeros). Podramos aplicar un anlisis de varianza.

[editar] Ventajas y DesventajasVentajas: Es una escala fcil y rpida de construir.

Desventajas: Dos personas pueden obtener el mismo puntaje partiendo de elecciones distintas.

[editar] BibliografaSnchez, F y Otros (1998). Psicologa Social. McGRAW HILL. Madrid.

EL CUESTIONARIO

RICARDO ARTURO OSORIO ROJAS

Profesor

Magister Educacin

Entre las muchas funciones del Orientador como del Profesor Jefe, est la de diagnosticar las necesidades de orientacin individual y grupal de los alumnos: este profesional de la educacin, buscar identificar y responder a los llamados educativos de sus alumnos. Para ello, el Docente, sujeto competente en las estrategias, mtodos y tcnicas que operativizan su accin orientadora, deber "desarrollar la capacidad de intervenir en el proceso educativo con tcnicas, estrategias y metodologas apropiadas a las necesidades de los alumnos".

Si una de las funciones del Profesor Jefe consiste en ayudar a los requerimientos concretos de sus alumnos. Para esta tarea deber dominar, construir y aplicar Mtodos y Tcnicas de conocimiento e indagacin que le permitan conocer las necesidades de ellos, como de quienes participan en el proceso escolar. Uno de estos instrumentos es el CUESTIONARIO. Por medio de la informacin que este instrumento entregue, podr ms fiel y profesionalmente, diagnosticar y responder a las necesidades educativas Individuales y/o colectivas de sus alumnos y as optimizar su desempeo en el proceso educativo.

Por lo anterior, es que me parece sumamente til el conocimiento y manejo profesional de este instrumento: EL CUESTIONARIO.

El Cuestionario es un instrumento de investigacin. Este instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una investigacin en el campo de las ciencias sociales: es una tcnica ampliamente aplicada en la investigacin de carcter cualitativa.

No obstante lo anterior, su construccin, aplicacin y tabulacin poseen un alto grado cientfico y objetivo. Elaborar un Cuestionario vlido no es una cuestin fcil; implica controlar una serie de variables.

El Cuestionario es "un medio til y eficaz para recoger informacin en un tiempo relativamente breve".

En su construccin pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o mixtas.

CARACTERSTICAS

Es un procedimiento de investigacin.

Es una entrevista altamente estructurada.

"Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o ms variables a medir".

Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir informacin sobre grupos numerosos.

El sujeto que responde, proporciona por escrito informacin sobre s mismo o sobre un tema dado.

Presenta la desventaja de que quien contesta responda escondiendo la verdad o produciendo notables alteraciones en ella. Adems, la uniformidad de los resultados puede ser aparente, pues una misma palabra puede ser interpretada en forma diferente por personas distintas, o ser comprensibles para algunas y no para otras. Por otro lado, las respuestas pueden ser poco claras o incompletas, haciendo muy difcil la tabulacin.

Cuestionario Restringido o Cerrado

Es aquel que solicita respuestas breves, especficas y delimitadas.

"Para poder formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de respuestas".

Estas respuestas piden ser contestadas con:

Dos alternativas de respuestas (respuestas dicotmicas): Si o No. Varias alternativas de respuestas: donde se seala uno o ms tems (opcin o categora) en una lista de respuestas sugeridas. Como no es posible prever todas las posibles respuestas, conviene agregar la categora Otros o Ninguna de las Anteriores, segn sea el caso. En otras ocasiones, el encuestado tiene que jerarquizar opciones o asignar un puntaje a una o diversas cuestiones.

Ventajas:

Requiere de un menor esfuerzo por parte de los encuestados.

Limitan las respuestas de la muestra.

Es fcil de llenar.

Mantiene al sujeto en el tema.

Es relativamente objetivo.

Es fcil de clasificar y analizar.

Cuestionario No Restringido o Abierto

Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta.

"Las preguntas abiertas son particularmente tiles cuando no tenemos informacin sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta informacin es insuficiente".

Es aquel que solicita una respuesta libre.

Esta respuesta es redactada por el propio sujeto.

Proporciona respuestas de mayor profundidad.

Es de difcil tabulacin, resumen e interpretacin.

Cuestionario Mixto

Es aqul que considera en su construccin tanto preguntas cerradas como abiertas.

Requerimientos para la Construccin de un Buen Cuestionario:

Hacer una lista de aspectos (variables) que se consideran importantes de incluir.

Determinar el propsito del cuestionario. Se refiere a un tema significativo.

Sealar el ttulo del proyecto, del aspecto o tema a que se refiere, y una breve indicacin de su contenido. Las instrucciones deben ser claras y completas.

Especificar algunos datos generales: Institucin, fecha, nombre del encuestador, etc.

Establecer la mejor secuencia de dichos aspectos o temas.

Los trminos importantes deben estar definidos.

El cuestionario no ha de ser demasiado largo.

No es conveniente iniciar el cuestionario con preguntas difciles o muy directas.

Escribir un esquema de posibles preguntas pensando lo que se pretende averiguar con cada una de ellas, procediendo posteriormente, si es necesario, a su reubicacin, modificacin o eliminacin. Cada pregunta implica una slo idea. Las preguntas deben ser objetivas, es decir, sin sugerencias hacia lo que se desea como respuesta. Con relacin a este punto, es conveniente hacerse las siguientes interrogantes:

Es necesario o til hacer esta pregunta?

Es demasiado general?

Es excesivamente detallada?

Debera la pregunta ser subdividida en otras preguntas ms pequeas y ser ms concreta, especfica?

La pregunta se refiere preferentemente a un solo aspecto?

Se refiere a un tema sobre el cual las personas encuestadas poseen la informacin necesaria?

Es posible contestarla sin cometer errores?

Son las palabras suficientemente simples como para ser comprendidas por el encuestado?

Es la estructura de la frase fcil y breve?

Son las instrucciones claras y precisas?

Es necesario clarificarla con alguna ilustracin?

Es posible que tal pregunta incomode al encuestado?

La pregunta induce la respuesta? ("Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada").

"La eleccin de tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende del grado en que se puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que se disponga para codificar y si se quiere una respuesta ms precisa o profundizar en alguna cuestin".

J. W. Best, da las siguientes sugerencias con relacin a la construccin de cuestionarios:

Busca solamente la informacin que se puede obtener de otras fuentes.

Es tan breve como sea posible y slo lo bastante extenso para obtener los datos esenciales.

Tiene un aspecto atractivo.

Las instrucciones son claras y completas. Los trminos importantes se hallan definidos; cada pregunta implica una sola idea; todas ellas estn expresadas tan sencilla y claramente como sea posible, de manera que permite respuestas fciles, exactas y sin ambigedad.

La importancia del tema al cual se refiere, debe ser expuesta clara y cuidadosamente en el cuestionario. Las personas estarn ms dispuestas a responder si saben cmo sern utilizadas sus respuestas.

Las preguntas son objetivas, sin sugestiones hacia lo que se desea como respuesta.

Las preguntas estn presentadas en un orden psicolgico correcto, precediendo las de tipo general a las especficas. Deben evitarse las preguntas molestas.

Es fcil de clasificar o interpretar.

Antes de aplicar un cuestionario a un grupo numeroso, conviene experimentarlo en un grupo reducido de caractersticas lo ms semejantes a las personas a las que se va a encuestar. Esta aplicacin previa tiene por objeto detectar preguntas e instrucciones ambiguas que posteriormente pueden restar validez al instrumento. Es lo que se denomina cuestionario piloto de la prueba.

Al elaborar el cuestionario es necesario establecer la forma en que ser tabulado e interpretado. Para este objeto, es de gran utilidad la aplicacin experimental que permite prever la dispersin que tendrn las respuestas. Una de las formas ms sencillas de tabular un cuestionario es construir una tabla de doble entrada, en uno de cuyos ejes se registra a los encuestados o el nmero de formulario si se aplic en forma annima, y en su otro eje se colocan las preguntas o el nmero que las representa. De este modo es posible obtener rpidamente una visin global de las respuestas dadas por los individuos encuestados.

La Escala de Likert

Es un tipo de instrumento de medicin o de recoleccin de datos que disponemos en la investigacin social.

Es una escala para medir las actitudes.

Consiste en un conjunto de tems bajo la forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita la reaccin (favorable o desfavorable, positiva o negativa) de los individuos.

Alternativas o puntos en la escala de Likert:

Alternativa A: (5) Muy de acuerdo

(4) De acuerdo

(3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (Afirmacin)

2. (2) En desacuerdo

(1) Muy en desacuerdo

Alternativa B: (5) Totalmente de acuerdo

(4) De acuerdo

(3) Neutral (Afirmacin)

(2) En desacuerdo

(1) Totalmente en desacuerdo

Alternativa C: (5) Definitivamente s

(4) Probablemente s

(3) Indeciso (Afirmacin)

(2) Probablemente no

(1) Definitivamente no

Alternativa D: (5) Completamente verdadero

(4) Verdadero

(3) Ni falso, ni verdadero (Afirmacin)

(2) Falso

(1) Completamente falso

Para obtener las puntuaciones de la escala de Likert, se suman los valores obtenidos respecto de cada frase. El puntaje mnimo resulta de la multiplicacin del nmero de tems por 1. Una puntuacin se considera alta o baja respecto del puntaje total (PT); este ltimo est dado por el nmero de tems o afirmaciones multiplicado por 5.

PM--------------------I----------------------I----------------------I------------------PT

Actitud Actitud

Muy desfavorable Muy favorable

TALLERSantiago, 26 de Noviembre de 2001.

Estimado Colega:

Junto con saludarle, deseo invitarle a responder el presente cuestionario. Sus respuestas, confidenciales y annimas, tienen por objeto recoger su importante opinin sobre el Magister que usted se encuentra cursando en la USACH. Ello, con el fin de evaluar y optimizar el desarrollo de este programa de postgrado.

Colega, agradezco su tiempo y colaboracin.

Por favor, marque con una X su respuesta.

1. Ha encontrado en el Departamento de Educacin de la USACH el apoyo y las facilidades necesarias para que usted desarrolle de modo ptimo sus estudios.

( ) Definitivamente s

( ) Probablemente s

( ) Indeciso

( ) Probablemente no

( ) Definitivamente no

2. Los profesores que han asumido el desarrollo de las diferentes asignaturas son competentes y profesionales.

( ) Muy de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2. ( ) En desacuerdo

( ) Muy en desacuerdo

1. El modo de las evaluaciones que han realizado los profesores, es el ms apropiado a este nivel de estudios.

( ) Totalmente de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Neutral

( ) En desacuerdo

( ) Totalmente en desacuerdo

2. Las asignaturas de su mencin corresponden a las necesidades y exigencias personales y profesionales.

( ) Totalmente de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Neutral

( ) En desacuerdo

( ) Totalmente en desacuerdo

3. Siente que el desarrollo de este programa de magister posee un excelente nivel acadmico (intelectual, reflexivo y crtico) propio de un postgrado.

( ) Definitivamente s

( ) Probablemente s

( ) Indeciso

( ) Probablemente no

( ) Definitivamente no

4. Considera que el programa le entrega una slida formacin terico - prctica, diversificada, actualizada y a la vez integrada de las Ciencias de la Educacin, precisando los grandes problemas de la misma, a la luz de los requerimientos actuales y futuros.

( ) Completamente verdadero

( ) Verdadero

( ) Ni falso, ni verdadero

( ) Falso

( ) Completamente falso

5. Considera que las asignaturas del plan comn de este magister son las pertinentes.

( ) Definitivamente s

( ) Probablemente s

( ) Indeciso

( ) Probablemente no

( ) Definitivamente no

6. Considera que las asignaturas de la mencin a la cual usted opt son las pertinentes.

( ) Definitivamente s

( ) Probablemente s

( ) Indeciso

( ) Probablemente no

( ) Definitivamente no

7. Piensa que al trmino de estos estudios usted lograr ser un especialista

competente en su rea.

( ) Definitivamente s

( ) Probablemente s

( ) Indeciso

( ) Probablemente no

( ) Definitivamente no

Por favor, responda por escrito las siguientes preguntas.

8. Cul ha sido la mayor fortaleza de este programa de magister?.

9. Cul ha sido la mayor debilidad de este programa de magister?.

Se despide atentamente

RICARDO ARTURO OSORIO ROJAS

BIBLIOGRAFA

AA.VV. Diccionario de Ciencias de la Educacin. Ediciones Paulinas. Madrid. 1990. AA. VV. Metodologa de la Investigacin. McGraw Hill. Colombia. 1998. AA.VV. Investigacin Educativa. Fundamentos y Metodologa. Ed. Labor. Barcelona. 1994. BEST, JOHN. Como Investigar en Educacin. Ed. Aguilar. Madrid. 1974. PREZ SERRANO. G. Investigacin Cualitativa. Retos e Interrogantes. Ed. La Muralla. Madrid. 1994. AA. VV. Orientaciones para evaluar el rendimiento escolar. (Cap. III procedimientos Evaluativos). U. C. Cardenal Ral Silva Henrquez. LUIS GIMNEZ MORA. Manual de Orientacin Educacional para profesores Jefes y Orientadores. Santiago. 1999. AA. VV. El Profesor Jefe y las Tcnicas de Orientacin. P. U. C. CH. 1984.

3. Operacionalizacin y metodologa

Como se vio anteriormente la cultura de una organizacin es esencialmente un conjunto de supuestos bsicos no observables, por lo que aqu se tratar de hacer explcitos dichos supuestos. Este es un reto metodolgico importante y va a contracorriente con las tradiciones en el estudio de la cultura organizacional. El mismo Schein (1992) seala que el mejor mtodo para estudiar la cultura es el clnico y quienes estudian la cultura como metfora, es decir quienes conciben a la organizacin como cultura aplican mtodos etnogrficos y cualitativos. Sin embargo, en este trabajo se pretende, conocer el conjunto de supuestos bsicos de una organizacin mediante una encuesta tipo Likert, lo que parece ir contra la tradicin.

Aqu se apuesta a convertir el conocimiento tcito (Polanyi, 1983; Nonaka y Takeuchi, 1999) que constituyen los supuestos bsicos de la cultura de una organizacin en conocimiento explcito. En otras palabras, se asume que un cuestionario tipo Likert, ligado con la observacin in situ y una serie de entrevistas con los principales actores organizacionales son, en su conjunto, un mecanismo lo suficientemente poderoso para traer a la superficie la cultura de la organizacin.

3.1 Cuestionario tipo Likert

La mencionada encuesta parte de identificar como variables a los niveles de la cultura definidos por Schein. A dichas variables se les asignan dimensiones y a stas se les asocia con indicadores que son las preguntas del cuestionario Likert. Esta encuesta es tomada sobre la base de la investigacin realizada por Garmendia (1994) y consiste en un conjunto de tems bajo la forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita la reaccin favorable o desfavorable de los individuos. Las respuestas de la encuesta estn divididas en dos partes, una es donde se pregunta Qu tan acuerdo esta con ... ?, aqu se espera que el miembro de la organizacin de su opinin sobre los temas de cada una de las preguntas y la segunda es Que tan importante es para ti?, con la que se trata de inferir la relevancia del indicador o tema para los miembros de la organizacin. Con esto se podr hacer explcito el pensamiento inconsciente sobre la forma en que perciben a la organizacin.

Las alternativas o puntos en la escala de Likert para esta encuesta, referente a la primera columna es la siguiente:

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

La escala establecida en la segunda columna es:

Muy importante

Importante

Ms o menos importante

Poco importante

Nada importante

Para obtener las puntuaciones de la escala Likert, se suman los valores obtenidos respecto de cada frase. Se otorgan 5 puntos, (totalmente de acuerdo) a 1 punto (totalmente en desacuerdo) a cada una de las afirmaciones del cuestionario. Por otro lado, en la segunda columna la respuesta muy importante implica 5 puntos, mientras que nada importante es slo 1 punto. Una vez contabilizados los puntos, se determina el promedio para cada uno de los apartados, tambin es posible obtener la media y la desviacin estndar. De esta manera se elabora una escala de los valores ms importantes para la organizacin en las diferentes variables, dimensiones e indicadores investigados.

Una ltima consideracin es que para la elaboracin de este trabajo se utilizan los valores corporativos de la empresa, y no los valores personales de los directivos o de sus miembros. Los valores hacen referencia a conceptos acerca de estados o comportamientos deseados (Arciniega y Gonzlez, 2002).