escue16 (2)

1
MÓNICA BERGÓS El Observatorio Europeo de la Televisión Infantil (OETI) es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja desde hace 16 años para conseguir que la infancia ten- ga criterio audiovisual, y que los programas de televisión y audio- visuales destinados a la infancia sean educativos, formativos y en- tretenidos. Con este fin OETI celebró del 12 al 20 de noviembre la XVI Se- mana de las Pantallas Sanas en Barcelona, que contó con la par- ticipación de cientos de niños de diferentes escuelas catalanas, y de profesionales del audiovisual y la educación que reflexionaron so- bre la influencia de la televisión, Internet, el cine y los videojuegos en los más pequeños, y la necesi- dad de impulsar la alfabetización audiovisual en las escuelas. El eje de la Semana de las Pantallas Sanas fue el Festival In- ternacional del Audiovisual de Barcelona (FIAB), celebrado en el centro cultural CaixaForum de Barcelona, y definido por la direc- tora de OETI, Cristina Tresserres, como “una ventana desde donde mostrar y fomentar la alfabetiza- ción audiovisual y la producción audiovisual con valores democrá- ticos y socialmente positivos”. Tresserres recuerda que “los niños son el sector más desprote- gido ante las pantallas”, por lo que es “fundamental enseñar a los más jóvenes a leer e interpretar el len- guaje de las mismas, a discernir la realidad de la ficción, y promover desde la escuela que ellos mismos se conviertan en productores au- diovisuales”. Las pantallas que nos rodean en nuestro día a día “no sirven solo para entretener, también pueden educar y formar”, incide la directora de OETI, por lo que es importante que desde el ámbito educativo se explore su “enorme potencial como transmisoras de conocimiento y de valores”. En el Festival se proyectaron trabajos audiovisuales de niños de 18 países que han elaborado estos contenidos en el aula, y de pro- fesionales autores de piezas con contenido educativo y formativo. Los alumnos que participaron como espectadores tuvieron la oportunidad de descubrir, a tra- vés de las proyecciones, realidades de otros países, y de participar intercambiando preguntas con los directores y productores de los audiovisuales. Fueron premiados las pro- ducciones: Missing, obra de ani- mación del director y productor jordano Tarrik Rimawi; el docu- mental Through Ellen’s Ears, de la directora Saskia Gubbels, con una mención especial al Premio Hu- manitario, y All the small things de la Escuela Jesús María de Sant Gervasi, que recibió el Premio de Mención del Público. JORNADAS Paralelamente al Festival se cele- braron, como actividades comple- mentarias, el XVI Foro Mundial de la Televisión Infantil y las XII Jor- nadas del Observatorio, espacios de reflexión orientados al sector pro- fesional del cine y el audiovisual, y a profesionales del mundo educativo interesados en impulsar proyectos audiovisuales en el aula. Entre los ponentes de las Jor- nadas se encontraba el británico Mark Reid, director del Área de Educación del British Film Ins- titute, quien destacó que en las sociedades actuales es imprescin- dible que los ciudadanos tengan competencia audiovisual, lo que les ofrece un “mayor acceso a la cultura” y les convierte en “agen- tes activos” en su sociedad. Xavi Martorell, profesional del Departamento de Proyectos y Aprendizaje de la televisión au- tonómica TV3 expuso el proyecto Educlip, que desarrolla actividades audiovisuales dirigidas a las es- cuelas catalanas y que cuenta con la colaboración del Departamento de Educación. Este proyecto deconstruye la estructura interna de los progra- mas audiovisuales en clippings, destinados a estimular la reflexión y la participación de los alumnos. Un programa convencional, se- gún explica Martorell, “no sirve para la educación, porque tiene una estructura cerrada y no ofre- ce elementos de cuestionamiento para los estudiantes”. Martorell recuerda que no se debería diseñar un proyecto edu- cativo “sin tener en cuenta las ba- ses neurológicas del aprendizaje”. El cerebro procesa de manera pa- ralela, es multifacético, y cuando hacemos que trabaje solo una par- te, como ocurre con el aprendizaje memorístico, “le estamos restando funcionalidad y rapidez”. Para que el Educlip funcione, relata el experto, la función del educador debe ser primordial, pues es el profesor quien debe en- cargarse de diseñar una actividad que no ofrezca el conocimiento ya elaborado y cerrado, sino que convierta a los alumnos en “agen- tes activos de la elaboración de la información”. LA TRIBU 2.0 El docente Felipe Rodríguez ofre- ció una presentación del proyecto de cine y educación La Tribu 2.0 que reúne a profesores de dife- rentes ciudades españolas con el objetivo de impulsar la alfabeti- zación audiovisual en las aulas, y que tienen su punto de encuentro en la red social: Cero en Conduc- ta (http: //ceroenconducta.ning. com). La Tribu 2.0 busca que los alumnos vean cine de calidad y en las salas de cine, “porque hoy en día están acostumbrados a verlo de cualquier manera, a través de iPhones y ordenadores”, recuerda Rodríguez, y persigue fomentar el espíritu crítico de los estudian- tes con actividades en el aula de reflexión y debate sobre las pelí- culas visionadas. Los docentes de este proyecto también educan en el valor de la obra de arte, que los estudiantes aprecian mucho más cuando han participado en la pro- ducción de una pieza audiovisual en el aula. El profesor Xavier Biel habló del proyecto Fonamentum, que lleva el cine a algunas escuelas ca- talanas mediante el diseño y roda- je de un corto a lo largo del curso, con el apoyo de profesionales del audiovisual, y Jacqueline Sánchez ofreció detalles del taller Telekids, desarrollado en centros educati- vos de Sevilla. Más cine en las aulas El Departamento impulsa la FP Dual en el sector textil M.B. Una veintena de alumnos partici- pan desde principios de curso en un programa de FP Dual para el Ciclo Formativo de Grado Medio de Fabricación y Ennoblecimiento de Productos Textiles en el Ins- tituto de Terrassa. La consejera de Educación en funciones, Irene Rigau, firmó el convenio del pro- yecto el pasado 22 de noviembre con el secretario general de Texfor (Confederación de la Industria Textil), Andrés Borao, y el rector de la Universitat Politècnica de Cata- lunya (UPC), Antoni Giró i Roca. Con este acuerdo, los alumnos pueden alternar la formación en el Instituto y la actividad produc- tiva y formativa en las empresas asociadas a Texfor mediante un contrato laboral o beca. Los alum- nos participantes ya han comen- zado su formación en la Univer- sitat Politécnica, y entre marzo y abril del próximo año iniciarán el trabajo en las empresas de manera progresiva. El objetivo de este programa es formar nuevo personal técnico en el sector y mejorar la califica- ción profesional de los trabajado- res de las empresas participantes. El acuerdo permite el reconoci- miento académico de la expe- riencia profesional del personal trabajador de empresas asociadas a la Confederación, y el reconoci- miento de la formación continua organizada por la Confederación en las empresas asociadas. La Confederación ofrece apoyo téc- nico al profesorado especialista del Instituto y facilita el acceso a planes de formación continua y estancias formativas en las empre- sas representadas. Los alumnos que finalicen la formación obtendrán un diploma del proyecto formativo ofrecido por Texfor, el Instituto de Terrassa y la UPC a través de la Escuela de Ingeniería de Terrassa, además del título de técnico de Fabricación y Ennoblecimiento de productos textiles. También se prevé la crea- ción de una bolsa de trabajo para facilitar la inserción laboral de los alumnos cuando hayan finalizado sus estudios, con preferencia por las empresas asociadas. El impulso de la Formación Profesional Dual es uno de los principales objetivos del Departa- mento de Educación de la Genera- litat. Esta apuesta, en palabras de la consejera Irene Rigau, persigue “incrementar la competitividad y dar respuesta a las necesidades del modelo productivo del país”. La FP Dual ha sido introducida este curso en 14 institutos públicos y tres centros privados de Catalu- ña. Participan en estos programas 534 alumnos y 157 empresas for- madoras, que dan respuesta a 26 ciclos formativos diferentes de familias profesionales como la agraria, el textil, la hostelería, la química o el turismo. Catalunya autonomías 6 de diciembre de 2012 16 ESCUELA Núm. 3.965 (1.760) Cientos de alumnos participan en la XVI Semana de las Pantallas Sanas, dedicada a impulsar la alfabetización audiovisual en las escuelas Ponentes de las XII Jornadas del Observatorio, en el marco de la Semana de las Pantallas Sanas. El Festival proyectó trabajos audiovisuales de alumnos de 18 países

Upload: orientador

Post on 01-Jul-2015

502 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Crónica de las Jornadas OETI en Barcelona, noviembre 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Escue16 (2)

MÓNICA BERGÓS

El Observatorio Europeo de la Televisión Infantil (OETI) es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja desde hace 16 años para conseguir que la infancia ten-ga criterio audiovisual, y que los programas de televisión y audio-visuales destinados a la infancia sean educativos, formativos y en-tretenidos.

Con este fi n OETI celebró del 12 al 20 de noviembre la XVI Se-mana de las Pantallas Sanas en Barcelona, que contó con la par-ticipación de cientos de niños de diferentes escuelas catalanas, y de profesionales del audiovisual y la educación que refl exionaron so-bre la infl uencia de la televisión, Internet, el cine y los videojuegos en los más pequeños, y la necesi-dad de impulsar la alfabetización audiovisual en las escuelas.

El eje de la Semana de las Pantallas Sanas fue el Festival In-ternacional del Audiovisual de Barcelona (FIAB), celebrado en el centro cultural CaixaForum de Barcelona, y defi nido por la direc-tora de OETI, Cristina Tresserres,

como “una ventana desde donde mostrar y fomentar la alfabetiza-ción audiovisual y la producción audiovisual con valores democrá-ticos y socialmente positivos”.

Tresserres recuerda que “los niños son el sector más desprote-gido ante las pantallas”, por lo que es “fundamental enseñar a los más jóvenes a leer e interpretar el len-guaje de las mismas, a discernir la realidad de la fi cción, y promover desde la escuela que ellos mismos se conviertan en productores au-diovisuales”.

Las pantallas que nos rodean en nuestro día a día “no sirven solo para entretener, también pueden educar y formar”, incide la directora de OETI, por lo que es importante que desde el ámbito educativo se explore su “enorme potencial como transmisoras de conocimiento y de valores”.

En el Festival se proyectaron trabajos audiovisuales de niños de 18 países que han elaborado estos contenidos en el aula, y de pro-fesionales autores de piezas con contenido educativo y formativo. Los alumnos que participaron como espectadores tuvieron la oportunidad de descubrir, a tra-vés de las proyecciones, realidades de otros países, y de participar intercambiando preguntas con los directores y productores de los audiovisuales.

Fueron premiados las pro-ducciones: Missing, obra de ani-mación del director y productor jordano Tarrik Rimawi; el docu-mental Through Ellen’s Ears, de la directora Saskia Gubbels, con una mención especial al Premio Hu-manitario, y All the small things de la Escuela Jesús María de Sant Gervasi, que recibió el Premio de Mención del Público.

JORNADAS Paralelamente al Festival se cele-braron, como actividades comple-mentarias, el XVI Foro Mundial de la Televisión Infantil y las XII Jor-nadas del Observatorio, espacios de refl exión orientados al sector pro-fesional del cine y el audiovisual, y a profesionales del mundo educativo interesados en impulsar proyectos audiovisuales en el aula.

Entre los ponentes de las Jor-nadas se encontraba el británico Mark Reid, director del Área de Educación del British Film Ins-titute, quien destacó que en las sociedades actuales es imprescin-dible que los ciudadanos tengan competencia audiovisual, lo que les ofrece un “mayor acceso a la cultura” y les convierte en “agen-tes activos” en su sociedad.

Xavi Martorell, profesional del Departamento de Proyectos y Aprendizaje de la televisión au-tonómica TV3 expuso el proyecto Educlip, que desarrolla actividades audiovisuales dirigidas a las es-cuelas catalanas y que cuenta con la colaboración del Departamento de Educación.

Este proyecto deconstruye la estructura interna de los progra-mas audiovisuales en clippings, destinados a estimular la refl exión y la participación de los alumnos. Un programa convencional, se-gún explica Martorell, “no sirve para la educación, porque tiene una estructura cerrada y no ofre-ce elementos de cuestionamiento para los estudiantes”.

Martorell recuerda que no se debería diseñar un proyecto edu-cativo “sin tener en cuenta las ba-ses neurológicas del aprendizaje”. El cerebro procesa de manera pa-ralela, es multifacético, y cuando hacemos que trabaje solo una par-te, como ocurre con el aprendizaje memorístico, “le estamos restando funcionalidad y rapidez”.

Para que el Educlip funcione, relata el experto, la función del educador debe ser primordial, pues es el profesor quien debe en-cargarse de diseñar una actividad que no ofrezca el conocimiento ya elaborado y cerrado, sino que convierta a los alumnos en “agen-tes activos de la elaboración de la información”.

LA TRIBU 2.0El docente Felipe Rodríguez ofre-ció una presentación del proyecto

de cine y educación La Tribu 2.0 que reúne a profesores de dife-rentes ciudades españolas con el objetivo de impulsar la alfabeti-zación audiovisual en las aulas, y que tienen su punto de encuentro en la red social: Cero en Conduc-ta (http: //ceroenconducta.ning.com).

La Tribu 2.0 busca que los alumnos vean cine de calidad y en las salas de cine, “porque hoy en

día están acostumbrados a verlo de cualquier manera, a través de iPhones y ordenadores”, recuerda Rodríguez, y persigue fomentar el espíritu crítico de los estudian-tes con actividades en el aula de refl exión y debate sobre las pelí-culas visionadas. Los docentes de este proyecto también educan en el valor de la obra de arte, que los estudiantes aprecian mucho más cuando han participado en la pro-

ducción de una pieza audiovisual en el aula.

El profesor Xavier Biel habló del proyecto Fonamentum, que lleva el cine a algunas escuelas ca-talanas mediante el diseño y roda-je de un corto a lo largo del curso, con el apoyo de profesionales del audiovisual, y Jacqueline Sánchez ofreció detalles del taller Telekids, desarrollado en centros educati-vos de Sevilla.

Más cine en las aulas

El Departamento impulsa la FP Dual en el sector textilM.B.

Una veintena de alumnos partici-pan desde principios de curso en un programa de FP Dual para el Ciclo Formativo de Grado Medio de Fabricación y Ennoblecimiento de Productos Textiles en el Ins-tituto de Terrassa. La consejera de Educación en funciones, Irene Rigau, fi rmó el convenio del pro-yecto el pasado 22 de noviembre con el secretario general de Texfor (Confederación de la Industria Textil), Andrés Borao, y el rector de la Universitat Politècnica de Cata-lunya (UPC), Antoni Giró i Roca.

Con este acuerdo, los alumnos pueden alternar la formación en el Instituto y la actividad produc-tiva y formativa en las empresas asociadas a Texfor mediante un contrato laboral o beca. Los alum-nos participantes ya han comen-zado su formación en la Univer-sitat Politécnica, y entre marzo y abril del próximo año iniciarán el

trabajo en las empresas de manera progresiva.

El objetivo de este programa es formar nuevo personal técnico en el sector y mejorar la califi ca-ción profesional de los trabajado-res de las empresas participantes. El acuerdo permite el reconoci-miento académico de la expe-riencia profesional del personal trabajador de empresas asociadas a la Confederación, y el reconoci-miento de la formación continua organizada por la Confederación en las empresas asociadas. La Confederación ofrece apoyo téc-nico al profesorado especialista del Instituto y facilita el acceso a planes de formación continua y estancias formativas en las empre-sas representadas.

Los alumnos que fi nalicen la formación obtendrán un diploma del proyecto formativo ofrecido por Texfor, el Instituto de Terrassa y la UPC a través de la Escuela de Ingeniería de Terrassa, además del

título de técnico de Fabricación y Ennoblecimiento de productos textiles. También se prevé la crea-ción de una bolsa de trabajo para facilitar la inserción laboral de los alumnos cuando hayan fi nalizado sus estudios, con preferencia por las empresas asociadas.

El impulso de la Formación Profesional Dual es uno de los principales objetivos del Departa-mento de Educación de la Genera-litat. Esta apuesta, en palabras de la consejera Irene Rigau, persigue “incrementar la competitividad y dar respuesta a las necesidades del modelo productivo del país”. La FP Dual ha sido introducida este curso en 14 institutos públicos y tres centros privados de Catalu-ña. Participan en estos programas 534 alumnos y 157 empresas for-madoras, que dan respuesta a 26 ciclos formativos diferentes de familias profesionales como la agraria, el textil, la hostelería, la química o el turismo.

Catalunyaautonomías 6 de diciembre de 201216 ESCUELA Núm. 3.965 (1.760)

Cientos de alumnos participan en la XVI Semana de las Pantallas Sanas, dedicada a impulsar la alfabetización audiovisual en las escuelas •

Ponentes de las XII Jornadas del Observatorio, en el marco de la Semana de las Pantallas Sanas.

El Festival proyectó trabajos audiovisuales

de alumnos de 18 países