escuela politÉcnica nacional · 2019. 4. 8. · por esta razó en l trabajo presente trat dae ser...

136
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO ELÉCTRICO, ESPECIALIZACION POTENCIA MAGDALENA CECILIA ORDOÑEZ LOPE?, Octubre , 1981

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

    INGENIERO ELÉCTRICO, ESPECIALIZACION POTENCIA

    MAGDALENA CECILIA ORDOÑEZ LOPE?,

    Octubre , 1981

  • CERTIFICO QUE EL PRESENTE TRABAJO

    DE TESIS HA SIDO REALIZADO EN SU

    TOTALIDAD POR LA SEÑORA MAGDALENA

    CECILIA ORDOÑEZ LÓPEZ, BAJO MI

    DIRECCIÓN,

    : W G . MEWTÜR POI/EPA

  • 5ui vdvoy'd 7 9-07

    i? Vv^Tí^^vod va ñ ' ?-ov3r?"3X'Uí 9-7 w y

    01

    77?

    /? 1x^7 71^-3 vcíiiioi) TJ ? ' oT-ditca/"? TI?

  • Í N D I C E

    P a g . N o .

    CAPITULO I

    1.1. Alcance del tema 2

    1.2. Introducción 4

    1.3. Circuitos equivalentes 5

    CAPITULO II

    ARMÓNICAS DE ESPACIO

    2.1. Origen y desarrollo en una Máquina Fun_

    damental - 17

    2.2. Desarrollo en Máquina Trifásica 23

    2.3. Generalización 29

    CAPITULO III

    3.1. Origen y desarrollo en una Máquina Fun_

    damental 35

    3.2. Desarrollo en Máquinas Trifásicas 37

  • Pag.No

    3.3. Generalización

    CAPITULO IV

    CRITERIO DE EXISTENCIA DE LAS ARMÓNICAS

    4.1 En el Estator 44

    4.2. En el Rotor 48

    4.3. Armónicas de ranura y subarmónicas.... 53

    CAPITULO V

    EFECTOS DE LAS ARMÓNICAS

    5.1. Torques sincrónicos 60

    5.2. Torques asincrónicos 64

    5.3. Reactancias de dispersión 66

    CAPITULO VI

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    6.1. Respecto de las f.m.m.s 78

    6.2. Respecto de las f.e.m.s 79

    6.3. Respecto de los torques 82

    ANEXO "A" 94

    ANEXO "B" 121

    BIBLIOGRAFÍA , 127

  • 1,1, JUSTIFICATIVO DEL TEMA

    El estudio que a continuación se expone, es parte de

    un esfuerzo de varias personas que pretende desarrollarse

    en etapas, cuyo proposito es tener una visión completa del

    fenómeno de las armónicas en las máquinas eléctricas '.

    El avance de la tecnología y la ciencia en el mundo

    se ha acelerado, desde la utilización de las computadoras

    para la resolución de complejos problemas de ingeniería,pe

    ro existen fenómenos como el de las armo aicas que por su

    importancia en el desarrollo de nuevos diseños de máquinas

    se han mantenido como secretos de producción, esto explica

    la escasa bibliografía que hay sobre el tema, y el hecho

    de que no existen publicaciones actualizadas sobre solucio_

    nes computarizadas paraesteproblema.

    Sinembargo, resulta una obligación de los técnicos y

    profesionales ecuatorianos el tratar de desentrañar estos

    "secretos", que de una forma u otra ayuden a desarrollar u

    na tecnología propia.

    Por esta razón el trabajo presente trata de ser cla-

    ro, coherente, y de permitir una comprensión sobre las ar-

  • . - 3 .

    monicas en máquinas sincrónicas de polos salientes mostran_

    do las ecuaciones que rigen estos fenómenos;tomando como

    punto de partida el conocimiento general de este tipo de

    máquinas.

    La producción de torques parásitos como consecuencia

    de la presencia de las armónicas, es parte del estudio ya

    que es este efecto uno de los más importantes en el funcio_

    namiento de estas máquinas.

    Por ultimo se ha tratado de compendiar conclusiones

    a las cuales ha conducido este estudio, tratando de suge -

    rir soluciones a los problemas que ocasionan las armónicas

    estudiadas.

  • LISTADO DE VARIABLES

    b - Valor instantáneo de la f.m.m. de sentido ne-

    gativo

    bu Valor instantáneo de la armónica de orden u 3

    de la distribución de flujo del rotor

    Bu D Amplitud de la armónica amortiguada de distri-

    bución de flujo del rotor5 en lineas por pulga-

    da cuadrada

    Du1 Factor de amortiguamiento de la armónica de or-

    den u3 de flujo del rotor

    f Valor instantáneo de la f.m.m. de sentido posi-

    tivo

    •í-i ' Frecuencia de linea

    g Espesor del estrehierro, pulgadas

    I« Corriente en el secundario

    I y Corriente en el secundario referida al estator

    Ib Corriente de sentido negativo del estator

    Id Corriente del eje directo

    If Corriente de sentido positivo

    • Iq Corriente de eje en cuadratura

    Ist Corriente de arranque3 por unidad

    I^-u Corriente de sentido negativo de devanado deDb °amortiguamiento

    Dd Corriente de eje directo del devanado de amor-

    tiguamiento

    IDf Corriente de sentido positivo de devadado de

    amortiguamiento

    TDq Corriente de eje en cuadratura de devanado de

    amortiguamiento

    I ' 5f Corriente de sentido positivo de las barras del

    rotor debida a la armónica del estator de or-

  • 2 / Listado de variables

    I • •lu Corriente inducida en el devanado del esta-

    tor por la armónica del rotor de orden u

    k2 Cualquier entero positivo o negativo,, inclui-

    do cero

    kc Factor de cárter

    kdp kd x kp 3 factor de arrollamiento

    JÜe Longitud efectiva del núcleo

    1 Número de fases del estator

    2 Número dé fases del rotor

    1 Número de vueltas en serie por fase, del es-

    tator

    2 Número de vueltas en serie por fase, del ro-

    tor

    Np Número de barras de amortiguación por polo

    Np1 1807 s°

    p ' Número de pares de polos

    ^2 . Número de ranuras del rotor de jaula completa

    r1 Resistencia del devanado, del estator

    rf Resistencia del devanado de campo

    Resistencia de «

    amortiguamiento

    Resistencia de <

    de amortiguamiento

    ' Dd Resistencia de eje directo1 del devanado de

    r • •Dq Resistencia de eje en cuadratura del devanado

  • 3 / Listado de variables

    S Deslizamiento del rotor respecto de la onda

    principal

    Su1 Velocidad de la armónica del rotor de orden

    u con respecto al estator

    T Torque, por

    V1 Voltaj e primario por fase

    XL Abscisa fijada en el estator

    X1 Reactancia de dispersión del devanado del es-

    tator

    Xad Reactancia de reacción de armadura de:eje di-

    recto

    Xaq Reactancia de reacción de-armadura de eje en

    cuadratura

    •Xf -Reactancia de dispersión del devanado de campo

    Xmu' Reactancia de flujo principal de la armónica

    del rotor de orden u

    Xm( '=p) Reactancia de flujo principal • •

    XDq Reactancia de dispersión de eje en cuadratura

    del devanado de amortiguamiento

    XDd Reactancia de dispersión de eje directo del de-

    vanado de amortiguamiento

    Zad Impedancia de flujo principal de eje directo

    Zaq Impedancia de fluj o principal de ej e en cua-

    dratura

    Zf Impedancia de devanado de campo

    ZDd Impedancia de eje directo del devanado de amor-

    tiguamiento

  • 4- / Listado de variables

    ZDq =. Impedancia de eje en cuadratura del devanado

    de amortiguamiento

    Ángulo entre la barra en consideración y el

    eje directo

    u ^ Orden de la armónica del rotor respecto a la

    onda principal (u = 1)

    u'=pu Orden de la armónica del rotor respecto de la

    onda de dos polos

    V = • Orden de la armónica del estator respecto de

    la onda principal (V=l)

    V'=p Orden de la armónica del estator respecto de

    la onda de dos polos

    Paso polar

    v = 2Tíf

  • . 4

    1.2, INTRODUCCIÓN

    Las máquinas sincrónicas ocupan dentro de las máqui-

    nas eléctricas un muy importante lugar, debido a su estru£

    tura, se las prefiere como generadores de corriente alter-

    na desde en plantas muy pequeñas hasta las gigantescas ge_

    neradoras hidráulicas, de allí el interés de conocer el

    porqué y el como de su funcionamiento.

    Dentro de las máquinas sincrónicas, las de polos sa-

    lientes son el tipo más generalizado, y de ellas las trif JL

    sicas son las que se encuentran regularmente, de allí que

    se haya particularizado en el estudio de estas máquinas

    que forman parte de nuestra vida cotidiana sea directa o

    indirectamente.

    La estructuración de la máquina es muy variada, pe-

    ro se ha tratado siempre de tomar el caso más general, por

    ejemplo el análisis se ha hecho considerando que los polos

    salientes se encuentran en el rotor; y que las propiedades

    constructivas son las mismas de un tipo común, excluyendo

    a propósito los casos especiales que sin duda existen.

  • 1,3, CIRCUITOS EQUIVALENTES

    Los problemas de la obtención de circuitos equivalen^

    tes en una máquina sincrónica son los siguientes:

    a) El hecho de que existen partes fijas y partes móvi -

    les .

    b) Las variaciones de entrehierro por efecto de los po-

    los salientes.

    c) La presencia de devanados de amortiguamiento.

    d) La doble alimentación que permite esta máquina.

    A los anteriores habrán que sumarse para el análisis

    de armónicas los siguientes problemas:

    a) La variación de tiempo y espacio.

    b) El deslizamiento, que aparece en el movimiento rela_

    tivo de armónicas.

    De lo dicho puede deducirse cuan complej a puede ser

    la -tarea de tener circuitos equivalentes para este tipo de

    máquina.

    Por tanto no se pretenderá hacer un desarrollo mate-

  • . 6 .

    mático y lógico del funcionamiento de las máquinas sincró-

    nicas, sino mas bien dar una referencia clara de las ecua-

    ciones necesarias para la resolución de los problemas de

    armónicas.

    Premisas:

    a) Los conductores están distribuidos en la armadura en

    cada fase de manera de lograr una onda lo más sinu -

    soidal posible,

    b) Los efectos de saturación e histeresis son desprecia_

    bles. (Sabemos que esta aseveración no es exacta pues

    la saturación existe en cierto grado prácticamente

    en todas las máquinas comerciales, por esta razón los

    resultados deberán ser aplicados con cierta discrimi-

    nación) .

    Valores de Referencia:

    Torque unitario: se tomará el torque nominal de una maquina

    trifásica.

    f.m.m. unitaria: la f.m.m. producida por el valor de la on-

    da cuadrada equivalente debida a la reac -

  • ción de armadura, y por lo tanto a la co-

    rriente nominal trifásica.

    P 3NX/2I Afmm = Ampere - vueltas

    Flujo unitario: es la onda fundamental de flujo de campo

    nominal que girando a velocidad sincrónica

    genera un voltaje unitario,E

    Y/7 pir. - f luj o unitario =

    2 TTfNltT

    N = espiras efectivas

    p = pares de polos

    Los valores unitarios de corriente, voltaj e e impe -

    dancia son los usuales.

    Se hace necesario definir el deslizamiento, debido a

    que este fenómeno se hace presente a pesar de que en máqui^

    ñas sincrónicas no se lo considera, debido a que las velo-

    cidades de las armónicas introducen este criterio.

    Sea S el deslizamiento en p.u.; la velocidad polar es

    p.y= por unidad

  • . 9

    entonces :

    V (1"s') C1-1)

    La corriente que gira en el mismo sentido de rotación

    que los polos tendrá una velocidad:

    VM= Cl-s) + s = 1 - s + s= l (1-2)

    y para efecto de posteriores referencias se denominará ve-

    locidad positiva, y se entenderá sistema positivo.

    La corriente que gira en sentido contrario tendrá una

    velocidad :

    vw-(l-s) - s = 1 - 2s

    y en adelante se entenderá para el sistema negativo.

    En general el deslizamiento se define por:

    -V^ ¡".-¿̂ tl-33s l

    y en particular para las armónicas se define como:

    n n Vr orden de laV S V" n ; nsv= A- 5 armónica ^^

    nsv v

    de la ecuación anterior se concluye que:

  • 10

    svf = 1 - v(l- s) O)

    o' bien para el sistema negativo

    De este modo tengase presente que las frecuencias se-

    rán :

    � " S?i para la fundamental

    í 2 = ^\jfi Para ̂ as armónicas

    Donde los subíndices 2 y 1 indican el rotor y el es-

    tator respectivamente.

    Equivalentes: if = corriente de sen t ido pos i l ivode se-ntido nega t ivo

    Las relaciones de corrientes son

    i f = ¿ (id + iq) (+0 Cl-7)

    ib - y (id - iq) (-) Cl"8)

    donde id = componente de corriente de armadura de ej e directo

    iq = componente de corriente de armadura de eje en cua-

    dratura .

  • . 11 .

    Para la obtención de los ejes de voltaje se tomará a

    las corrientes como pulsantes en los dos ejes del rotor.

    r. Z , + Z Z , - Z= |/£ ad , aq + i. ad . aq i a) ci-9)

    Z , - Z Z , + Zad aq . . ad ;b 2

    ef .e b son los voltajes de s en t i do positivo y negat ivo, respectiva mcn te

    Z , y Z son las impedancias de reacción de armadura másad ' aq r

    corrientemente conocidas como X , . X . son ahora los vaload J aq1 —

    res completos de impedancias y no solo pas reactancias

    El voltaje total del mismo sentido será:

    er = ef + es

    G = irr( r1 + j xa ) caída de tensión debida a ir en

    el estator mientras que en sentido contrario el voltaj e de-

    berá ser :

    V " ° = eb

    . ;Desde este análisis se concluye (Ref . LINVILLE)

    = Zad

    ri r ri» 1 ~ ¿ """ 7̂ "̂ T "** T -2C n = ^_ o i-.- -i - r -,q aq 2s -1 J l q L 2 s - l 1

  • . 12 .

    de lo cual se tiene que

    V + Vzd zq l + z d l z q

    7 i _ 7 i" J ^ J

    Í = - - ~ - r (1-12)b

    Zd Zq '

    para S = y se produce una indeterminación en los impedan-

    ¿ias Zj1 y Z i pero para Z,\ Z \ • n

    if = ib = O7 + 7¿ ¿

    Dadas las ecuaciones 1-11 y 1-12 se prosigue por la in_

    treducción de las corrientes de eje directo y eje en cuadra-

    tura así:

    2 Z iI, = If + L = 3 (1-13)

    7 7 , 4 - 7 , 7¿.i -, ¿.i i • ¿j -, \d q d q

    - 1 = 5 (1-14)

    e introduciendo las equivalencias correspondientes a las im-

  • . 13 .

    pedancias : Z . = jx ,; Z = i Xad J adj aq J £

    í zf = 1T + jxf (1-15)

    ZDq = rDq/S + ' XDq

    7 + 7ad £

    r-i -iU-1

    Las corrientes del devanado de Damper referidas al estator

    son :

    Z 4TT = T afDd ^d , "

    Para el devanado de campo en circuito abierto

    T

    Dd d

    2 A l¿ C^ , + XT,,)+ jy^./s ,T T ad _ d I ̂ ad _ Dd-^ J ' Dd J ad ri - Q

    Z + ZZad ZDd

    y las corrientes de los ej es en cuadratura para el devanado

    de Damper referidas al estator son:

    [ = I —=^Dq q +

    aq Dq

  • . 14

    Xaq qx - . y

    v 'Dq' J ' aq Dq-7

    De la primera equivalencia de las ecuaciones 1-19 y 1-20 se

    obtiene:

    -ya1, £ ~ IDf 2 ( IDd

    T , = T = r T - Tva1 , b Db 2 L 1Dd -1 Dq

    Calculando en función de las impedancias

    X = T - r X - , + X ) tendríamos Xm..im 2 ^ a d aq^ v

    y además :

    i i • ' A2 vava oi -

    y entonces las ecuaciones del rotor serán:

    va

    2 2X

  • . 15

    T2va1= ; ' ' sval, f

    para el sentido negativo:

    mva1

    svaí,

    donde:

    va1 , b

    Los diagramas de circuitos equivalentes usados son

    FIG.7-7. CIRCUITO EQUIl/ALEWTE FÁRA EL EJE

    DIRECTO

  • . 15

    'Dq

    F I G . 1 - 2 . C I R C U I T O E Q U I l / A L E W T E P A R A E L E J E

    EN CUADRATURA

    * *

  • C A P I T U L O II

    A R M Ó N I C A S DE E S P A C I O

  • 2,1, ARMÓNICAS DE ESPACIO

    NOCIONES

    Se parte del sencillo estudio que se realiza sobre u

    na máquina monofásica que tiene una sola bobina de n espic -

    ras en el estator, lo cual significa que q = 1. .El número

    de polos es dos, es decir que el flujo (visto desde el ro-

    tor) entra una vez, y sale una vez. Se asume que la co-

    rriente que circula por la bobina tiene un valor i.

    FIG. 2-1

    Aplicando la ley de Ampere por el circuito así forma_

    do, y sabiendo que n i es la misma en todas las líneas de

  • . 18

    fuerza, entonces:

    = NI = ni (2-1)

    Se representa ahora esta función en el eje de ángulos

    en el entrehierro, y se obtiene una onda cuadrada, de ampli

    tud: n i y período 2 T. Por comodidad, y además para que

    quede el fluj o entrante como positivo y el fluj o saliente

    como negativo, se gráfica a esta onda como en la figura No.\2 ahora la parte positiva de la onda es igual a n i/2

    al igual que la parte negativa.

    V

    La densidad de flujo B sería igual a: B = UQ uH

    ; donde:

    u0 ~ permeabilidad del vacío

    ^. u ~ permeabilidad relativa del material

    H = intensidad de campot

    Las condiciones para el análisis son:

    a) El valor de la permeabilidad muy alta del hierro ;

    b) u = 1 para el aire;

    c) I está en amperios

    d) H está en amperios vuelta/cm.

  • 19

    e) B está en gausses .

    -/2 4. V ~fr nclsenw( t\f--

    -7 r-i i

    Curva de la fmm del arrollamiento monofásico de dos polos,mostrada con la fundamental y dos armónicas únicamente

    FTG. 2-2

    ahora u0 = 0, 4ir se obtiene que: (2-2)

    B = 0,4-rry H

    De esta ecuación se obtiene que la integral de línea

    está determinada en definitiva por el entrehierro, 7 tiene

    un valor de:

    - H (2-3)

  • . 20

    reemplazo Ec. 1-3 en Ec. 1-1 y se obtiene:

    Sabiendo del entrehierro g, que su densidad de flujo

    es Bg

    Bg = 0,4 irHg (2-5)

    reemplazo ahora la Ec. 1-5 en la Ec. 2-4 y obtengo:

    n i n i .,Bg = 0,4 ir -̂ - = 0,4-ir . -|- .- i- (2-6)

    2g

    que representa la densidad de f luj o de la máquina en fun -

    ción del número de espiras , y del entrehierro . .

    Aplico la serie de Fourier a la curva representada

    en la fig. 2-2 haciendo las siguientes consideraciones :

    Período +_ T = 2 T .

    Amplitud de onda = ni/2

    La función tiene simetría de media onda.

    La función consta de términos de función seno sola -

    mente

    El desarrollo correspondiente (obsérvese Anexo B-2) da

  • . 21

    como resultado la ecuación siguiente:

    t TT 1eos — x - Y cos 57T

    + ±- cos ~ - . . J (2 -7 )

    De la observación sencilla de la ecuación última se

    obtiene los primeros resultados para las armónicas:

    a) Sólo existen armónicas impares para esta disposición

    de bobinas.

    b) La amplitud de las armónicas es — vece's la ampli-

    tud de la fundamental.

    De la ecuación 1-7 se obtiene que la fundamental tie-

    ne un valor:

    Tífrn,(x) = 0,9 n i sen wt cos — x (2-8)11J c —

    el subíndice 1 indica que se trata de la fundamental. Anali_

    zando esta ecuación se puede ver que si fijamos un instante

    de tiempo dado t, la f.m.m, variará con la función coseno

    del espacio, mientras que para un punto fijo en el espacio,

    x,'variarán tanto la corriente como la densidad de flujo,

    B. De la manera siguiente:

  • . 22

    imax —*• B, fmm, máximas

    i cambia de dirección +• B, fmm, cambian de dirección

    i, mínima H3, fmm, mínima.

    este comportamiento señala a esta onda como una onda esta -

    cionaria fija en el espacio, pero cuya magnitud varía con

    el tiempo, al igual que la dirección.

    Se aplica la relación trigonométrica

    1 1sen a eos b = j- sen ( a-b) + y sen (a+b) (2-9)

    a la ecuación 1-8 como sigue:

    ff , (x) - 0,9 - >r ncl [sen (wt - ~ x) + sen (wt + -~ x) ]

    = 0,45 n I [ sen (wt - — x) + sen (wt + — x)]

    ó f r-i) (x) =0,45 n I sen (wt - —x)

    + 0,45 n I sen (wt + — x) (2-10)

    Esta ecuación está compuesta de dos términos, la cual

    analizada significa que es una onda constituida por la suma

    de dos ondas cuyas amplitudes son iguales, pero que tienen

    signo contrario. Esta ya no es la ecuación de una onda es-

    tacionaria, sino es la suma de dos ondas viajeras, cuyas di_

    recciones de propagación son opuestas.

  • 23

    2,2, ECUACIONES PARA LA MAQUINA TRIFÁSICA

    Para proseguir con el análisis se toma a partit de

    este punto la máquina trifásica por ser la máquina más fre_

    cuente, y para introducirnos a la generalización de las e-

    cuaciones.

    Las tres bobinas están distribuidas en el estator si-

    metricamene como se ve en la fig, 2-3 es/decir están desplsi

    zadas 120 grados eléctricos, y están alimentadas por tres

    corrientes de igual amplitud y forma senoidal, pero defasa-

    das en el tiempo 120 grados. "La ecuación para la bobina No.

    1 será como en la Ecuación 2-8.

    FIG. 2-3

    (x) = 0,9 n I sen eos -x (2-11)

  • . 24 .

    mientras que las de las otras bobinas estarán desplazadas

    120 grados:

    fi;[(x) = 0,9 ncl sen (wt - 120) eos (-~x - 120) (2-12)

    fli;[(x) = 0,9 ncl sen (wt - 240) eos (—x - 240) (2-13)

    La onda resultante que se obtendría, y que es igual a

    la suma de las tres ecuaciones anteriores se obtiene :

    £ - f j ( x ) + fjr(x) + f T T - r W = ° > 9 ncí [Sen Wt COS ^~ X

    + sen(wt-120) eos ( —x - 120) + sen(wt-240) eos— x-240

    Introduzco la identidad trigonométrica de la ee. 1-9

    f = 0,9 n I • i ísen (wt - ~ x) + sen (wt + 7- x)J, L. ¿- L L 1

    sen (wt-120 + — x - 120) sen (wt-120 -^— x + 120)

    sen(wt-240 +— x-240) +sen (wt*240-*—- x+ 240)]

    £T = 0,9 ncl . j [sen (wt~ x) + sen (wt+ ^— x)

    + sen (wt + • — ̂x - 240) sen (wt- — x) + sen(wt +31— x -480)T T T

    + sen (wt - — - x) 1T J

  • . 25 .

    £T = 0,9 n i - \3 sen (wt - — x) + sen (wt + — x)I C Z L T T

    + sen (wt - í— x - 240) + sen (wt + ~- x - 480)] (1-14)

    Los tres últimos términos de la ec. 1-14 son un sistema

    equilibrado cuya resultante es igual a cero , por lo tanto se

    obtiene que :

    1 Tí= 0,9 • y n I 3 s e n (wt - — x)

    7Tf_ =0.45 . 3n I sen (wt- —x)T c T '

    la última ecuación indica una onda función del espacio, es la

    ecuación de una onda viajera y cuya amplitud tiene un valor:

    A = 1,35 n i con lo cual la nueva ecuación será:

    fT(x) = 1,35 n I sen (wt - —x) (2-15)

    Si nos colocamos imaginariamente en el rotor veremos a

    esta onda como un campo magnetomotriz, de amplitud constante

    viajando en el entrehierro. Este es el momento para dej ar

    establecida la diferencia entre la ecuación de fmm. encentra^

    da para la máquina monofásica y la ecuación de fmm., encon -

    trada para la máquina trifásica.

    - La ec. 1-8 es una fmm. alterna

    V-001958

  • . 26 .

    es una onda estacionaria fija en el espacio,

    cuya magnitud es variable ,

    es sustituible por dos fmms., giratorias de direccio-

    nes opuestas.

    - La ec. 1-15 es una fmm. giratoria

    es una onda viajera

    tiene amplitud constante.

    De todo lo cual se establece que el campo magnético g:L_

    ratorio que se obtiene en las máquinas sincrónicas, nace a

    partir de la rotación de la bobina de campo que está alimen"i"

    tada por corriente continua, tanto en la máquina de induc

    ción así como en la máquina sincrónica se origina un campo

    magnético cu/as características son:

    Máquina de inducción: campo magnético giratorio produ-

    cido por bobinas fijas.

    Corriente de alimentación alterna.

    Máquina Sincrónica: campo magnético giratorio produci-

    do por una bobina giratoria.

    Corriente de alimentación continua.

    Las ecuaciones de las armónicas en la máquina trifási-

    ca serían:

  • . 27

    £ T = 0,9 n I sen wt eos — x - -=• eos — x +ai c L T ó T

    1 5ir 1 7ir•=- eos — x ~ y eos — x + . . .

    f II = 0 , 9 n i sen (wt - 120) f c o s ( ^ - x -120) = ~a c ** ^ *i

    eos (4f x - 360) + ^ eos (^p. x - 5 . 120) x

    - y eos ( — x - 7 x 120) x + . . .

    £ T T T = 0,9 n I sen ( w t - 2 4 0 ) [ eos (-^- x - 2 4 0 ) - ^(eosaj .JLJL C ^ o \ x -3 . 240) x + ~ cos(4^ x - 5 . 240)x

    - ~ eos (7r x - 7 . 240)17 ~T" J

    ya que el espaciamiento entre bobinas de cada fase es:

    120 grados para la fundamental

    3 - 120 grados para la tercera armónica

    5 .. 120 grados para la quinta armónica, y así sucesi^

    vamente.

    La-suma de las ecuaciones de cada armónica dará la ar_

    monica resultante en cada caso.

    Se realiza en primer lugar el sumatorio de la tercera ar_

  • momea:

    E f 3 00 s - 0,9 -• 3* n I [sen wt eos ^L + sen (wt- 3.120)

    eos (̂ x - 3.120) + sen (wt-3 . 240) eos

    ,3irx - 3.240

    = sen a eos b = y [5en (a + b) + sen (a - b ) |

    £ 3 C x ) = - 0 , 9 . 1. . 1 n i [sen (wt + ̂ ) + sen (wt ~) +

    2 TT "̂ TTsen (wt + — - 480) + sen (wt - — + 240) sen

    (wt + ̂ ~ + 960) + sen (wt - — + 480

    Son dos sistemas equilibrados de tres ventores eada uno e

    iguales a O.

    (x) = -0,9 , 1 - I n Iv(o) = O (2-16)3 2 c

    Lo cual significa que no se generan fmm de componentes de

    tercera armónica en la máquina trifásica; un análisis si

    lar indica que ninguno de los múltiplos de esta onda exis-

    ten en esta máquina.

    Realizados los sumatorios para la quinta y séptima ar_*

    mónicas se obtiene:

  • 29

    = 1 . 1,35 n i sen (wt + STT x) [2-171r- C "̂5 T

    f 7 ( x ) = !_ . 1,35 n i sen (wt - 7n x) (2-18)/ -~< *_7 T

    2,3, ECUACIÓN GENERAL PARA LA MAQUINA SINCRÓNICA

    GENERALIZACIÓN

    Las ecuaciones 2-8 y 2-15 fueron deducidas baj o la pre_

    misa que se tenía un grupo bobina por polo por fase (q=l) en

    adelante trataremos de introducir una ampliación, cual es pa_

    ra q mayor que uno para este caso basta hacer la suma geo-

    métrica de las q fmms. de las bobinas sencillas, debido a

    que tanto las ecuaciones 2-8 como 2-15 denotan funciones senoi^

    dales y por tanto se las puede manejar como vectores, así la

    fmm. resultante será la fmm total de las fmms individuales de

    cada bobina sencilla.

    La diferencia entre una máquina con q = 1, y con q>l

    constituye la deformación que sufre la onda por efecto de la

    distribución de las bobinas, efecto que se refleja en la apa-

    rición del factor de distribución (qkd), y aun más si el paso

  • . 30 .

    de la bobina no es un paso completo, sino fraccionario tam

    bien aparecerá el factor de paso kp.

    La relación general en cuanto a la amplitud de la on

    da de la ecuación general, se obtiene fácilmente de las e-

    cuaciones de la máquina monofásica a la trifásica:

    1,35 n iC , r m # ,-. -z t k r: , • m ra ff • t - a coc rJ- j O -i j J l l " X c L ^ C C )

    0 , 9 ncl

    que es precisamente la relación del número de

    fases sobre dos, lo cual quiere decir que además las fases

    también tienen una ingerencia directa sobre el resultado

    final de la fmm.

    Ya puede escribir por tanto la ecuación de la ampli-

    tud de la fuerza magnetomotriz:

    F = 0,9. m . nr q k, k I . (2-19]V "o"

  • . 31 .

    = 0,9. m nc N

    2

    Fv = 0,45 m N kd k I (2-21)P l

    Hasta aquí se ha introducido una generalización sobre

    la ecuación de la fundamental. Ahora se tratará de prose -

    guir el análisis para las armónicas, por tanto tomo la ecua

    ción 2-7

    [-] -7 — -1 _ _ t - ' l

    " Tcos ll x + l eos 5 - x

    5

    \s 7 - x + ••• 17 T J

    aisladamente cada termino son las ecuaciones de las armóni-

    cas :que para el caso son 4e ondas estacionarias conocidas

    como "fluj os armónicos" estacionarios.

    El termino correspondiente a la tercera armónica es :

    f3(x) - -0,9 . j ncl sen wt cos ZL x (2-21)

    que para la armónica de orden V sería:

    "V 1£ s va = Fsv sen wt ees \ 7̂ ^ (2-23)

    Fsy amplitud de la armónica de orden v

    Se le puede descomponer como se hiciera antes (en la ecua-

    ción 2-8) en dos integrantes girando en direcciones opuestas

  • 32

    = - 0 , 9 . i . ^- ncl [sen (wt - ¿1 x) + s

    "^Tí(wt + ¿- x

    en

    tomando en cuenta que la ecuación 2-21 ya tenía signo con-

    trario que la fundamental , se concluye que :

    Cada armónica se puede descomponer en dos ondas que via-

    j an en sentidos contrarios , y que tienen signo propio . Así

    mientras la tercera armónica se opone a la fundamental, la

    quinta armónica concuerda con ella, y sus descomposiciones

    serán similares variando únicamente en cuanto a los signos.

    Por inducción del estudio hecho para la tercera armó-

    nica, y además introduciendo las particularidades de la má-

    quina sincrónica de polos salientes se puede generalizar

    las ecuaciones de la siguiente manera:

    En cuanto a las amplitudes, se tendrán las siguientes

    ecuaciones :

    If m^ph C+) C 2 - 2 4 )TT V

    FV T

  • . 33 .

    y las ecuaciones completas serían para el estator.

    fvi= Fvi sen (wt - -^ Xi ) ( + ) (2-26)

    sen[(2s-l) wt + — Xi] (-) (2-27)q T J

    Para el rotor la amplitud sería:

    TI V I T . . 1 o \ . _ i. C1ULJ. ,,

    sendonde: Kv'u' 1 2

    sen ( u1 -v1 ) TÍP m^

    donde m2 =

    = N2 "p

    y las ecuaciones totales son:

    f u1 = F u 1 K i i sen ( S ( 1 wt - — — x9 ) (2 -30 )V U V V T ^ ^ ^ J

    En estas ecuaciones se han introducido los factoresi !

    de paso y distribución cuya explicación se encuentra en el

    Anexo A.

  • C A P I T U L O I I I

    A R M Ó N I C A S DE TIEMPO

  • 3,1, ORIGEN Y DESARROLLO EN UNA MAQUINA FUNDAMENTAL

    Considérese un alternador elemental como el de la

    figura (3-1) que consiste de una bobina con n espiras

    que gira a una velocidad uniforme ̂ y que el campo mag_

    nético giratorio que ofrecen los dos polos^son uniformes 3

    condición esta que implica que la densidad de flujo en el

    plano diametral coincidente con la bobina en el instante

    t = 0; es igual en todos sus puntos, que expresado en fór_

    muía es :

    Bm - (3-1)

    donde: Bm - es la densidad máxima de flujo

    D = es el diámetro de la bobina

    I = es la longitud total axial

    A/ espiras

    Fig. 3-1 Alternador elemental

    ¿"(componente radial)

    Análisis del alternador elemental

    F T G . 3-J

  • . 36 .

    para un momento t = t la bobina formará respecto de su po-

    sición inicial un ángulo 9 y ahora el flujo que atraviesa

    la bobina es :

    $̂ = eos 9 (3-2)

    cuyo valor de fuerza electromotriz es entonces :

    sen 9 d 9 (3-3)dt dt

    De la ecuación 3-3, el término d9 expresa la velocidad dedt

    rotación de la bobina, la cual expresada en función de la

    frecuencia se s u s t i t u y e ;

    e = 2 TT/£ N sen wt ' (3-4)

    el valor eficaz e = VTTr -£ N $sen wt y la amplitud es Vy E

    e = VT E sen wt (3-5)

    Cualquiera que sea la distribución espacial de la den-

    sidad del flujo, que es función del ángulo espacial 9; la va_

    riación en el tiempo de la fem por conductor tiene la misma

    forma, puesto que es función del tiempo t, la incidencia de

    tiempo y espacio se la realiza para

    T _ 2ir1 " w

    De la forma obtenida para la f.e.m. se observa una vez

    más 1.a presencia de armónicas cuya ecuación vendría dada por

  • . 37 .

    la siguiente expresión:

    e = VT En Sen (v wt - — v) (3-6)

    3,2, DESARROLLO EN MAQUINAS TRIFÁSICAS

    Como se deduce del análisis sobre fmm en máquinas tr_i_

    fásicas en el capítulo segundo, en este tipo de máquinas se

    anulan los fmms armónicas de tercer orden> así como todos sus

    múltiplos lo cual señala concluyentemente que si estas orde-

    nes de armónicas de fem aparecen en una máquina trifásica ,

    no deberán su existencia a la presencia de las primeras, si-

    no que necesariamente tendrán otro origen.

    Con este precedente, analizaremos la primera armónica

    que aparece en una máquina trifásica y que es la de tercer

    orden.

    fase 1

  • E3 sen 3wt fase 1

    E3 sen (3wt- 350° ) ̂ E^ sen 3wt fase 2

    e3 = VT E* sen (3wt- 720°) = V7 E3sen 3wt fase 3

    de lo cual se deduce que las componentes de las tres fases

    están en fase, al contrario de la fundamental que componía

    un sistema equilibrado, una vez más para la armónica de or

    den n .

    7-rre = VT En sen ( vw.t - — v) (3-7)

    3,3, GENERALIZACIÓN

    La máquina de la figura 3-2 es una generalización del

    alternador unipolar de la fig. 3-1. Estructuralmente dif ie_

    ren principalmente en el movimiento relativo entre la arma-

    dura del inducido y el campo magnético. E-s evidente que la

    f.ejn. inducida en una máquina bipolar pasará por un ciclo com_

    pleto, mientras que la máquina multipolar lo hará en el án^

    guio subtendido para dos pasos polares, es decir que la fem

    será p veces la de la máquina bipolar.

    e = 2 irf E-) sen wt.

    De lo examinado se observa que la fem inducida varía

  • 38 A.

    Fig.3-2. Al ternadormult ipolar de campo g¡-rbtorio.

    F I G . 3 -2 -

  • . 39 .

    con respecto al tiempo, como antes la fmm se distribuye en

    el espacio.

    La fem total es para cualquier instante la suma

    algeb'raica de todas las fems instantáneas de los conducto-

    res en serie que dependerá de:

    a) La distribución de la densidad de Mujo en el en -

    trehierro.

    b) El número de conductores en serie y la forma en que

    están dispuestos en el inducido.

    c) La velocidad relativa con que los conductores se mue-

    van en el flujo.

    Así como cada fem elemental de frecuencia fundamental

    se suma para dar la fem resultante principal, así también

    cada serie de fems armónicas de su frecuencia respectiva se

    combinan con sus semej antes en cada fase para dar una resul_

    tante de armónica de frecuencia propia.

    Pero la forma en que se combinan estas componentes in-

    dividuales no es la misma para todas las frecuencias, con el

  • . 40 .

    resultado de que la fem resultante (en función del tiempo)

    no es en general igual a la forma espacial de la onda de

    densidad de fluj o de la que dependen todas las fems .

    Hasta aquí se han considerado las bobinas^ como de pa_

    so diamental y concentradas como se observa en la figura si_

    guiente:

    Fig. 3-3. Armónico de flujo.

    F I G . 3 - 3

    pero si el devanado es de paso acortado, el caso sería

    que se observa en la figura a continuación:

    el

  • . 41

    Fig. 3-4. Devanado de paso fraccionario

    F T G . 3-4

    Lo cual hace reflexionar en el hecho de que una gene_

    ralización debe contemplar estos factores, hecho lo cual se

    tendría para la armónica de ordenv

    E., - 4,44 k, f N $V } dpy r x n C3-8)

    Cuando la distribución de flujo*no senoidal la ecua

    ción de intensidad de flujo vendría dada por:

    B -n

    n=lB sen

    V£ B eos, Vn=l

    (3-9)

  • . 42

    Y la observación de la figura siguiente daría una i

    dea objetiva, de esta característica.

    F|u]o fundamento!iFem fundamental

    r»m resultantedevanado de pasofraccionarlo

    Distribuciónresultanle de f lujo yonda do la fom dadevanadoconcentrado

    J . l__ r, , •~"^1. i --- 'Paao da devorado«^3?.-' ' i .ónlo

    Fig. 3-5. Variotion de la' forma de onda de lafem debida a[ paso fraccionario

    F J G . 3-5.

  • 4,1, EN EL ESTATOR

    A continuación se pretenderá obtener un criterio ^

    mático que nos permita señalar la existencia de un orden d_e_

    terminado de armónica.

    Como se había deducido en el capítulo primero ecuación

    2.23 la ecuación correspondiente a una fuerza m.m. existen-

    te en una fase cualquiera de la máquina sincronica.es: ;

    fsvA s Fsv sen wt cos * C4-1)

    en donde el subíndice l indica que se trata del primario de

    la máquina x̂ } una coordenada fija en el primario de la máqui_

    na.

    En esta ec, la longitud de la fundamental es 2 T y su am

    plitud es:

    F (v = 1) s 0,9 Ni !5dp 1 Cv = IPIi (4-2)

    (p = pares de polos

  • . 45 .

    Entonces la ecuación correspondiente a la fase adya-

    cente será:

    f 115= F , sen ( wt- — ) eos (— Vir - ll v ) (4-33s vB sv ^ mi J ^T mi J ^ J

    y para la fase de orden N sería:

    j- i- r ^ 2ir ... ,xi ir 27T ,..f = F s e n

  • - 46

    trifásica, la variación será:

    wt, wt - 120°, wt - 240°

    pero en general la variación seráen;—• N; N=0,l,2. . [mi -1)

    - mientras el ángulo de espacio variará, según el ángulo

    anterior y relacionado con el orden de la armónica así:

    m

    Ahora interesa obtener la resultante de la onda dei

    fmm para la armónica de orden, v y que se obtendría hacien

    do el suma torio de la fmm de c/fase así (se ha aplicado a-

    demás' las 'identidades correspondientes a sen [a + $) ; sen

    ([sen (I L \- - - eos N (v -1)= ^ J mi

    eos (wt - xi —) £ sen N ( v-1) 2ir

    N=0 ml

    mi -1r f ^ x i ir v \ ,. , , n > 2 i rsen (wt + ̂ ~ Z eos N ( v + 1)

    L T / •xr_n

    m -1 ? Aeos (wt + X I T T V \ sen N (v + 1) ^— ( 4 - 6 )- • i IU i -J /

    7

    IU i

    N=0

    Como puede verse en la ecuación los dos primeros Tniem_

    bros representan a una onda viajera en sentido positivo, y

  • . 47

    los dos últimos términos otra onda viajera en sentido con-

    trario .

    La ecuación 4-6 tiene la particularidad de:

    f (tixi) = f (para + \jsin el segundo término + f (para - vjsin

    el segundo término

    por tanto basta analizar los dos primetos términos deecua -i

    ción y considerar valores positivos y negativos para v enton-

    ces la ecuación se transforma en

    - mi-1 mi-1= ~ F sen A £ eos N B + eos A I sen NB (4-7)

    2 SV N=0 N=0

    donde A = wt - wi irv (4-8)T .

    B = (v-1) — (4-9)^ J mi J

    introduciendo en esta ecuación (4-6) la equivalencia que se

    indica en el Anexo B-2 se tiene:

    2 SV

    sen ( nú- 1 ) B/2 sen[A+ mi|l (4_1Q)sen B/2 L 2 J

    «í°y por tanto se puede concluir el criterio de existencia de

    esta función será analizada por la variación de la función

  • . 4¡

    seno como ;

    i 2ir (4-11)

    o bien v ~ kiiru + 1 (4-12)

    - donde kies un entero positivo, negativo o cero-ya que la

    función senoidal será siempre cero para ki2ir.

    4,2, CRITERIO DE EXISTENCIA DE LAS ARMÓNICAS DEL ROTOR

    El criterio de existencia de las armónicas de rotor se

    logra mediante un procedimiento muy similar partiendo de i-

    guales consideraciones y de que para el caso del rotor la e-

    cuación a considerarse será:

    M mz \ m2f N= -TT N=—i i / 2 • \ u'rest. = y Fuá sen A1 £ eos B1 + eos A1! sen B1]-

    ^ N=l N=l /

    + i F ua [ sen C1 £ eos D1^ eos D1^ sen CM (4-13)

    I T A ! ^ ^ U T T ^ l n ^ . U 1 " ^donde A1 = s v iw t - - - xz C •= s S v iw t + r- —

    P

  • . 49 .

    para valores de u1 positivos y negativos, logrando llegar

    a que :

    u1» k¿m2p + \>l (4-14)

    este criterio es válido tanto para jaula incompleta como

    para jaula completa si se considera a esta última dividida

    en dos partes cada una de las cuales conduce Ibv12

    teniendo m2 - Q2P

    o^TTU /2 = Np

    = I C4-15)Iphv> = p

    La ecuación 4-13 puede ser analizada como puede obser

    varse en el capítulo correspondiente a circuitos equivalen-

    tes, descomponiéndose en dos sistemas, en .donde las corrien_

    tes del rotor referidas al estator son:

    I i £ correspondiente al sentido de giro positivov a

    I ib correspondiente al sentido de gito negativov a

    cuyas fuerzas magnetomotrices correspondientes serían:

    u ' - v 1r 1 V ? T / - P Ufu = -^ I i , f - ^i sen — Tir v 3 u °

    U Tí

    P 2P

    sen u --.v1

    • " * / * •

    «sP 2

    i i

    r c ^ U1 TT , Sen NP V^ ° S / 2sen( s v l f - - - X2 ) - 1

    sen u 1 + v1 as

  • 1 m-

    senC Sv,( wt + £ ?

    50 .

    (4-16)

    mientras que para el sistema de sentido de giro negativo

    sería:

    fu'-'- u1 • senu1P

    TT

    2 .!

    .o,, i , H p 2

    u1-*- v1_G c n p a s /2

    sen(

    sen Np u 1- v 1P

    senP

    ~ C4-17)

    Como puede verse una vez más la variación que una e-

    cuación a otra es únicamente de signo, por tanto en adelan

    te se procederá al análisis únicamente de una de ellas pa-

    ra facilitar y acortar la evaluación.

    . La diferencia entre los dos sentidos de giro es ade. ̂

    nías el deslizamiento cuyos valores son los de las ecuacio-

    nes 1-5 y 1-6.

    Las ecuaciones 4-16 y 4-17 están expresadas en termi_

  • 51 .

    nos de la coordenada x^ del rotor, para poder expresar la ve_

    locidad de la armóndca u'del rotor, con respecto al estator,

    estas ecuaciones deberán expresarse .en términos de x., que es

    una coordenada del estator, lo cual se hace mediante la ex -

    presión:

    X2= Xl - (1 - S) wt (4-18)

    Para determinar las armónicas de f luj o u' se deberá in_

    tr educir en las e cu ación es [4-16} y [4-17 J, el valor de per -

    me acia del entre hierro jefectiva:(-L)Gff,

    i ) eff = gkc( 1 - X eos

    2lT(4-19)

    kc = factor de Cárter.

    A —

    x i - xad aq

    C*ad + Xaa)/2

    Introduzco 4-18 y 4-19 en 4-16 se obtiene

    bu1 = VT 5,19

    gkc

    (4-20)

    u - v as

    £• -sen u1P 7T2o c j i isp • - • • •

    - u1 - v l as

    r. 7

    2

  • 52

    sen Np

    sen - s u irwt - -*-

    senP

    /- nsen C 1 rn -A ^ , U* Tí \t + - -xi. j -sen Np u-v1 as

    P 2

    sen u - v as

    2

    sen(2s-l),wt- u1 - 2p TT- — i-

    (r f i o -v , u1 -sen [(3-2s) + —I

    . wt -

    sen Npu1+ v!as

    sen u •*• v as

    [Sení[(25-1) - u+vP

    wt

    . wt

    2p1

    p

    u 1- 2pP

    Xlí rsen I [ (3-2s)

    (4-21)

    que es la ecuación del valor instantáneo de la distribución

    de -flujo de la armónica de orden u1 del rotor.

  • 52 A

    Valga acotar que tanto la ecuación (4-12) como la

    ecuación (4--14) describen la existencia de armóni-

    cas en el estator y en el rotor, respectivamente y

    son válidos sobre las consideraciones posteriores

    que se realizan al introducir las variantes de des-

    lizamiento , coordenada de referencia, etc., que se

    efectúan en las ecuaciones posterioes a ellas has-

    ta la ecuación (4-21).

    Asi por ejemplo, un arrollamiento trifásico (m=3)

    producirá las siguientes armónicas: (De la ecuación

    4-12).

    Para % = O KI = -1 K. = +1 K± = -2 K± = +2 ,

    se tiene:

    V = 1 = -2 = 4 = -5 = +7 .

    Como puede verse no aparecen las armónicas de ter-

    cer orden, ni ninguno de sus múltiplos.

    El signo de V , indicará el sentido de rotación de

    la armónica.

    De modo similar, la ecuación (4-14) dará la informa-

    ción de la existencia de las armónicas en el rotor.

  • . 53

    ¿1,3, ARMÓNICAS DE RANURA Y SUBARMONICAS

    4-3 . 1 . INTRODUCCIÓN

    En el estudio precedente sobre el campo se ha ignora_

    do el efecto de las ranuras en la superficie del inducido.

    La expansión de flujo en los extremos de los dientes hará

    que la forma del campo contenga ondulaciones que si perma-

    necen fijas respecto de las caras polares podrían tenerse

    en cuenta como una armónica adicional de la forma del cam-

    po , no obstante lo que realmente ocurre es que las expan - •

    siones de flujo siguen a los dientes a su paso por la cara

    polar, logrando el efecto final de la superposición de un

    flujo adicional sobre el flujo principal produciéndose pu_l_

    saciones cuya frecuencia es aquella de paso de los dientes

    por los polos salientes. Por consiguiente si hay q ranu-

    ras por polo y por fase, m fases, habrán 2 mq ciclos de la

    frecuencia de los dientes por cada ciclo completo de la

    frecuencia fundamental.

    •fd -

  • . 54 .

    Introducidas estas consideraciones en el flujo obte-

    nido en la ecuación (3-2) se obtiene:

    ¥' = O + i sen 2 ir

  • . 55

    4.3.2. ARMÓNICAS DE RANURA

    Se denominan así a las armónicas que tienen el mismo

    factor de devanado que la onda principal.

    Las órdenes de estas amónicas son para el estator

    v - + N Oí , n x. _ „ ~r — p * 1 N = 1, 2, 3, etc. y

    para el rotor

    Hr B ± N & + i N = 1, 2, 3, etc.

    La ecuación de distribución de flujo de las armónicas

    de ranura con un factor de amortiguamiento D aproximada-

    mente igual a 1 es :

    sen wt -

    donde:

    A i n = 0.45 mj —r N k, , iv s a v dplv

    tensión final} se utiliza como referen_

    cía para 1 1 .

    Lar armónicas de ranura se ven afectadas en su magni -

    tud por una serie de ondas de "abertura de ranura" cuya ev_a

    luación no se ha realizado hasta hoy, encontrándose única -

    mente que estas ondas aumentan las armónicas de ranura del

  • 56

    estator.

    4.3.3. SUBARMONICAS

    Cuando se inicia el estudio de armónicas, resulta na_

    tural tomar una fundamental de longitud de onda igual a 2^

    y se lo hace así porque el perímetro total de la circunfe-

    rencia de la armadura guarda una relación directa a los

    pares de polos que está determinada por la siguiente rela-

    ción :

    p

    pero esta longitud, de onda provoca entre las armónicas de

    ranura la existencia de valores fraccionarios lo cual impli_

    caria la existencia de armónicas fraccionarias; para obviar

    este problema se define una nueva onda cuya longitud es:

    TTD

    Con esta nueva longitud de onda, la fundamental ante-

    rior resulta una armónica, o como se denominará en adelante:

    una onda de dos polos.

    Valga la acotación de que esta onda existirá efectiva-

  • 57 .

    mente en devanados congruentes en máquinas de dos polos pa

    ra otro número de polos la onda es ficticia. Mientras que

    en devanados no congruentes existirá la onda de dos polos

    aun en máquinas multipolares.

    Si se desarrollara un ejemplo cualquiera existirían

    como puede verse, además de la fundamental armónicas de or_

    den superior pero también armónicas de orden inferior que

    la fundamental, a estas ondas se las denomina SUBARMONICAS.

    La subarmónica de orden 1 será una onda de dos polos,(por par de polos).

    Las subarmónicas viajan a velocidad elevada y están

    amortiguadas normalmente por corrientes parásitas que aque-

    llas producen en la superficie del hierro•

    La relación de la fundamental asumida en el acápite

    presente con la onda de la longitud 2T se establece para

    las armónicas a través de las siguientes ecuaciones :

    v1 = vP en e^ estator •

    ii1 = up en el rotor

    * * *

  • EFECTOS DE LAS ARMÓNICAS

    Se parte del hecho de que únicamente la onda funda

    mental produce un par motor útil mientras que las armoni •

    cas producen fuerzas tangenciales y pares motores parási

    tos ,

    5.1, TORQUE SINCRÓNICO

    Para la producción de este tipo de torque se requie_

    re que en' general tanto el rotor como el estator estén cp_

    nectados a una fuente de alimentación, por lo tanto se

    consigue un par motor útil y uniforme a un solo valor de

    velocidad.

    La ecuación general del torque sincrónico para las

    armónicas es:2pT

    T - 0,738 x 1 0 - - K I avblbualdx (S-l)

    En esta fórmula, la armónica del rotor búa1 está prodia

    cida por la armónica del estator va' donde:

  • . 60

    Vb

    A YIPT

    Ni k, v, i If (•O (5-2)

    wt

    Avb pr nú v, ! Ib (-) (5-3)

    v r _ VT 3,19 T , ry bya, " ~F gkc va1 J ± L'

    ~n ,i +

    UA TT 5,19 iir ' gkc va't C2 .. { (2s-l)

    ua - va :. wt -U.'TT

    p T(5-4)

    búa1 ,' ," ~ igkc va, 1 -•y a - v a.P

    (1-s)] wt

    ua 3,19

    ya1- va1 *wt + (5-5)

    donde: C l _ z - senua sen Np

    ua1 +

    senua as

    P 2

    (5-6)

  • . 61 .

    Ci corresponde signos ( + )

    Cs corresponde signos (-)

    Asi pues como para cualquier caso de torque sincróni_

    co su magnitud, depende de la posición relativa de las fmms,

    y para el caso de la posición relativa de las armónicas de

    fmm de estator respecto del rotor, en las e cu ación es (5 - 4),

    (5-5)y(5-6)se ha considerado el instante t = O y por consi-

    guiente X2 - Xi .

    Pero se sabe que la condición general para t - O es

    Xi = Xi - x^1 condición para la cual se deberán introducir

    el ángulo de tiempo, y el espacio, así como un ángulo V̂ Q j

    que introduce el desplazamiento entre las corrientes pr_i_

    marias y secundarias.

    Ángulo de tiempo ( - v^ . ir/ p T ) x2

    Ángulo de espacio ( y¿ ir / p T ) X2

    A continuación se analiza bajo que condiciones exis-

    ten torque sincrónico:

    Se necesitará la intervención de las armónicas VA¡ y.A

    v-pi del estator V A Í induce y A l en el rotor, y esta pro-i5 }\

    duce con v«i un torque sincrónico siempre y cuando ,

  • . 62

    (5-7)

    donde la ecuación 5-8 impone una igualdad sobre la veloci_

    dad de propagación de las armónicas a un valor definido de

    deslizamiento.

    Si una vez más se tornadla descomposición en ambos

    sistemas t positivo y negativo, según su sentido de rotación

    se conseguirá la siguiente gama de combinaciones:

    para If (+)

    V IA = V í^ ; U A 1 ^ ^ AyA vB ' HA A

    U * i ~vt>i produce un torque sincrónico a deslizamiento S=l

    H A I = = V I produce un torque sincrónico a deslizamiento

    S =

    para Ib ( - )

    VA

    y j = +v-ni produce un torque sincrónico a deslizamiento S = l

    y i - -v i produce un torque sincrónico a deslizamiento.'A B

  • oy-y) * 2P5 = - - -

    V V + 4P

    pero además es posible la existencia de torques sincróni-

    cos para la combinación de ambos sistemas, es decir por

    las armónicas del estator producidas por If y las armóni-

    cas del rotor causadas por Ib; para

    V

    y A i = v -ni produce torque sincrónico a deslizamientoJ\

    =_ yA1- vA1

    y i =- vp i produce torque sincrónico a deslizamiento S = 1/\ D

    Y por último las armónicas del estator producidas por Ib con

    las armónicas del rotor causadas por If producen para:-

    v

    y 1=+v.Ri produce torque sincrónico a deslizamiento:

    S = V- ^A1

  • . 64 .

    De lo expuesto es evidente que los torques sincroni_

    eos son muy numerosos, y se producen para una gran varié -

    dad de condiciones.

    5,2, TORQUES ASINCRÓNICOS

    Los pares motores asincrónicos tienen una caracterís_

    tica par motor - deslizamiento de la misma forma, que la

    onda principal; pero aquellos causados por las armónicas a_

    parecen como caídas, en aquella.

    La fórmula general para el torque asincrónico es:

    T - n V-^Q vl n v s iX2m2 v1V" °>738 ÜT^^v1 —1_

    N

    2 sen2 í i /o-,^as2v /2j

    Similarmente a lo que ocurre en la máquina de induc-

    ción un par motor asincrónico se produce cuando la fmm prin_

    cipal del estator produce una onda de fmm en el rotor que

    tiene el mismo número de polos que la onda del estator y

  • . 65 .

    que está estacionaria con respecto a la onda del estator a

    cualquier velocidad del rotor, adaptando este criterio a

    lo que ocurre en la máquina sincrónica, con respecto a las

    armónicas se tiene que:

    las corrientes del estator : If i (+)

    las corrientes en el rotor son: I,- i ( + )

    se producirán torques asincrónicos en la máquina en estudio

    cuando las armónicas inducidas por If i estén estáticas res-

    pecto de las armónicas del mismo orden inducidas por If i en

    el estator lo cual sucede para las siguientes condiciones:

    y'= v 1 y 1 = 1 + ]L-~~ Cl-s)

  • . 66

    La evaluación del torque máximo interesa para preve-

    nirlo . Para torque sincrónico el valor máximo se produce

    para :

    ^ n 7- 7-1 ' i n ~ 8 _ , .. , 2 dpVa1 dpvb1 sva1Tmax - 0,332 x 10 Tle (miNij x — l - ' -Np Ksva1

    If B , I 2 (5-12)

    En la ecuación 5-12 se puede sustituir If por Ib se-

    gún el valor de avb*que se considere

    A esta ecuación se llega a partir de la ecuación 5-1

    introduciendo en ella 6\, en vez de la suma de los wt térmi-

    nos y los términos constantes; y su diferencia por

  • . 67 .

    y se observa que el valor máximo será para sen ( ¿i) = 1

    o sen 62= 1

    Para el torque máximo asincrónico la evaluación se\

    realiza^diferenciación de la ecuación '5-9, respecto de s i

    Pero como 11 i no es una función simple de s i sino muy

    complicada, debe asumirse que esta diferenciación es una

    constante, lo cual se puede hacer gracias a que a desliza-

    T̂mientos elevados esta corriente varía muy ligeramente.

    Tmax = 0 , 3 6 9 ^- Q2 Xm2x)1 - (5-13)

    1+ ^v1

    siendo Smax:

    c , ' r * V l rv, I" £r- (5-14)S y m a x ™ : — v v '

    5.4. REACTANCIAS DE DISPERSIÓN

    5.4.1. INTRODUCCIÓN

    Se sabe que en la máquina sincrónica se desarrolla un

    flujo que no está enlazado con las bobinas inductoras; el

    inducido desarrolla un flujo que circula alrededor de las

    ranuras y de las cabezas de bobinas, denominado flujo de

    dispersión, que es proporcional a la corriente y que por con

  • siguiente da lugar a una reactancia constante o reactancia

    de dispersión.

    El flujo de dispersión es diferente de aquel flujo u_

    til que concatena con el inducido como puede verse en la -

    figura 4-3-1.

    ú t i ldispersión

    FIg.4-3-1.— F l u j o ú t i l y f l u j o de dispersiónen un circuito magné t ico de m a q u i n a sín-crona.

    Pero la dispersión no solo existe en el rotor sino

    también en el estator, que se cierra sobre los conductores

    del estator.

    La dispersión del inducido se puede considerar com -

    puesta de tres partes:

    a) El flujo de ranuras, aquel que se cierra alrededor de

    la ranura del devanado inducido.

  • . 69

    b) El flujo de dispersión de cabezas de diente o zig -

    zag.

    c) El flujo de dispersión frontal o de cabezas de bobi_

    na, *

    La reactancia de dispersión se cuantifica para el flu_

    jo principal, el objeto de este acápite es dejar cuantifica-

    da la reactancia de dispersión para las armónicas.

    La dispersión para las armónicas se denomina también

    dispersión diferencial debido a que el sumatorio de las ar-

    mónicas de una función es igual a la función total menos la

    fundamental.

    Se exponen a continuación las ecuaciones de las

    reactancias de dispersión armónica, así como las ecuaciones '

    correspondientes a los valores de reactancias de flujo prin_

    cipal respecto de las armónicas.

    5-4.2. EN EL ESTATOR

    Reactancia de flujo principal con respecto a cualquier

    armónica válida para q entero o q fraccionario:

    i _ _ , c ,.2 pT le -m"8 cxmiv1^ 0,16 mifiNi-í; 10 C

  • . 70 .

    y la reactancia de dispersión armónica válida para q ente-

    ro :

    ^l1 ^ ^ P ' ̂ l u?¿ í *• V

    R^n

    De la cual el ' . Qnrt

    s u m a í o r i o se evotua1 en ^ 750b.

    g r á f i c o a d j u n t o : •§-:> '°°

    U\ 5 e5°

    "i.s- ^so.§. c; ODU— -^ snow^

    CQ|̂M 4°°

    r- 350%"*•*:•7— -^" 30O

    r-; r- i A CQF i g : 5-2 LAJ xCQ c £50

    ZOO\0

    1ÜO

    50

    0

    y donde x n u f v ^ p / Z ) = 1,6 m i f

    T/G . r , „ , n - 3 ^/ fase

    )

    •~~->~

    "— .

    X.

    _ÍK._

    -V^-

    *̂ ,

    ^-

    1^

    / J

    ^

    •^ ̂

    '

    \

    ""^^

    '*-

    "—J±i^J

    ~- J

    ' -^

    0

    \\\. u

    \

    •̂ ^

    ^=»-*^

    — ̂ .~^~-

    -^__

    1 — — .M^_

    9

    Ípi

    J V.

    ^^

    "-̂

    *" —

    — •

    • — —

    0

    ^v^\\ — .

    -

    8W/

    [J

    ^

    ^

    ^>^J

    1

    0'i

    ' 'O

    !2J j

    ^

    \-

    • — -^

    • -»— .

    — — .

    7

    2

    _-><

    N

    X

    "\s

    r^-.

    •̂ -̂ .

    **• — ̂r-J~~' "—r~- —

    0

    /

    \

    s>^«—N

    ±»^^_^ ;̂

    >^-.

    =>

    •̂^^.^___

    .6

    \

    V

    \.

    •̂

    •v-r-

    _,

    0

  • . 71 .

    de donde la variación de A para B par o impar se ve en la

    figura siguiente: I

    \0

    34060 - 100300 — Z6O, ,' TT v'n

    140 180"2.2Q IDO0

    F T G . 5-3

    5 . 4 . 3 . EN EL ROTOR

    La j aula incompleta, para v = 1 produce a frecuencia

    de deslizamientos corrientes en los dos sentidos de giro.

    La corriente de sentido negativo, es regularmente me_

    ñor que la de sentido positivo, especialmente a grandes -

    deslizamientos.

    Un valor aproximado satisfactorio para la reactancia

    de dispersión diferencial se obtendrá considerando única-

    mente las armónicas de flujo producidas por las corrien -

    tes de barra de sentido positivo.

    La influencia de los espacios interpolares se tomará

  • 72

    en cuenta a través de la reactancia de flujo principal por

    la ecuación :

    Xm = Xad + Xaq )5-15)

    2

    Como puede observarse en las ecuaciones 4-16 y 4-17

    cada una de las componentes de by 1 índica una f.em y una

    corriente en el devanado del estator .

    Estas corrientes amortiguan los flujos producidos por

    ellas. Si se denota con Iiy 1 la corriente del estator, se

  • . 73

    Comparativamente el valor de r̂ /su1 es pequeño respec_

    to de Xmy1 (1+ Tiy1) por ello se puede simplificar como :

    1- — (5-21)

    Con lo examinado la amplitud de la armónica de flujo

    by 1 } ya amortiguada sería

    B^D - ̂ |*̂

    y1-] as

    L sen y - P a

    (A)

    xisen Np

    seny -*• p as

    El flujo correspondiente a By^ es

    * y ' - .^e=[onquiiud efectiva dd

    núcleo

    (5-22)

    (5-23)

    y la fuerza electromotriz inducida por este flujo en las b_a

    rras de Damper que es:

    VTT»• i 1 -, n-8 . ,By D - y • 10 volts. (5-24)

  • . 74

    Luego la reactancia de dispersión debida a la

    ca de orden y sería:

    X i « ̂ - 2,032 £i-^~ - 10~8 Cy(P-r)2DyV barra (5-25)

    " V* *kc "

    siendo C la expresión entre los corchetes de la ecuación

    (5-22) y la dispersión armónica diferencial de la jaula in

    completa es

    Xh,i = 2,032 fi1̂ - '- 10"8 ——^ Cy+(2-)2 Dy1 V barra (5-26)g c y J /p y l

    para la jaula incompleta:

    Xh = 2,032 £ -^-^ • 10~tí üi- ( £ )2 Abarra (5-27)oV 7 T\n V - , o _ - 4 - T iHA. " P -"̂ 2 —" " • 2 x 2 1 - '

    evalúese el I por la siguiente figura de la próximo pagina.

    El amortiguamiento de una armónica por las corrientes

    del estator se incrementa con el decrecimiento del orden de

    la armónica así como con el decrecimiento del número de po-

    los .

    En la j aula completa las armónicas producidas por las

    corrientes a frecuencia de deslizamiento comienzan con las

    armónicas de ranura que son del orden muy elevado, su amor-

    tiguamiento por el estator es despreciable.

  • Rg.

    20 24

    pora jaula completa sin

    Evaluación para la Ec. ( 5 - 2 7 J

  • . 75

    Las ecuaciones hasta aquí expuestas no incluyen la

    posibilidad de inclinación de las barras, si tal caso se

    . da se incluirá el factor de inclinación.

    Si se consideró que la reactancia de dispersión

    armónica de la jaula completa sin inclinación era:

    Xh3i « Xi - Xm (y* = p) (5-28)

    donde xi es la reactancia de dispersión del devanado del

    estator y xm la reactancia del flujo principal.

    Ahora con inclinación sería:

    sk = x- xm(y1= P)*s kjy1 =p)'< (5-29)

    U1 3 assen p t2s 2

    : = (5-30)

    as

    que Ksk, u es el factor de inclinación..

    j& es la inclinación en . las mismas unidades que T2S.

    as expresado en radianes.

    El amortiguamiento se ve disminuido por la inclina -

  • 76

    clon de las barras, pero la reactancia de dispersión armó'

    nica dependerá ahora de la posición relativa de las ranu-

    ras del estator respecto de las ranuras del rotor.

  • C Q N C L U S I O N E S - Y ' R E C O M E N D A C I O N E S

    6,1, PARA LOS FLUJOS A R M Ó N I C O S DE f . m . m .

    Los flujos armónicos son indeseables por las siguien_

    tes razones:

    a) Porque distorcionan la curva de tensión.

    b) Porque generan pares motores parásitos; ruido y vibra_

    ciones.

    c) Porque distorcionaTi la curva par motor velocidad, y o_

    riginan pares motores de freno.

    Por tanto es-aconsejable evitar o por lo menos redu -

    cir las armónicas de f.m.m. lo cual se logra tomando las

    siguientes medidas:

    a) Usando devanado distribuidos y de paso acortado con

    esto se logra reducir las armónicas aunque en detri -

    mentó del valor mismo de la onda,.sinembargo la forma

    que se obtiene es mucho más sinusoidal Las pérdidas

    de tensión fluctúan entre el 3,5 y el 10%, dependien-

    do del número de fases que tenga la máquina.

    b) Un número de ranuras por polo por fase, elevada dismi_

  • . 79

    nuye las armónicas .

    Es interesante concluir sobre el estudio realizado a_

    cerca de este tipo de armónicas que :

    En máquinas trifásicas, se anula la fmm de tercer or_

    den así como sus múltiplos t lo cual obliga a pensar que en

    general una disposición adecuada de los bobinados eliminac

    estas armónicas entonces: las armónicas de f.m.m. son debi_

    dos a la disposición de los arrollamientos únicamente .

    5,2, PARA LAS ARMÓNICAS DE LA CURVA DE

    a) La curva de f.c.m tiene un valor eficaz definido por

    la ecuación:

    E l / T ' 2 . i T 1 2 . i T ' 2 i ! T % 2 i f C. ~\ V Ei + £3 + Es + E? + - - - . LO-IJ

    para un mismo factor de paso k 1= k de la fundamental y

    las armónicas, la f.e.m. resultante tiene un valor:

    E, - En en una relación aproximada de:KC j.

    ÍU- « 965o

    Lo cual hace reflexionar en el hecho de que baj o estas

    circunstancias el valor total de la f.,e.m. está determina^

  • 80

    do por el valor fundamental, y por tanto las armónicas re_

    sultán despreciables.

    b) El efecto del empleo de un devanado, de paso fracciona

    rio es hacer que la forma de onda de tiempo de la f.

  • . 81 .

    tan dirigidas desde los principios hacia los finales de

    las tres fases, o viceversa. Por tanto, si se quiere e_

    liminar el efecto que causa esta armónica, se deberá co_

    néctar los terminales de la máquina en estrella, para

    que se cancelen cada dos fases, porque si se conectase,

    en delta se sumarán algebraicamente produciendo corrien-

    te circulante que provoca pérdidas por calor.

    6.2.1. MÉTODOS DE ATENUAR LA DEFORMACIÓN DE LA f.e.m.

    Por supuesto una manera de anular completamente la de_

    formación de la fcm, es tener una distribución de flujo

    puramente senoidal pero como tal no.es obtenible, se lo -

    gran buenas aproximaciones con las siguientes medidas :

    a) Curvando y achaflanando las piezas polares , asj como las

    superficies de las piezas polares para que al ser ma-

    yor la reductancia hacia los extremos, sea máxima la

    inducción en el centro y menor en las partes latera-

    les .

    b) Si se inclinan las ranuras respecto de las genetatri^

    ees de la superficie cilindrica del inducido > ° bien

    se construyen las piezas polares con sus bordes no pa_

  • . . . —-Forma de las piezafc polarespara conseguir un reparto idoal del flu-jo magnético.

    FTG. 6-1

    ralelos a dichas generatrices, con esto se consigue

    que no entre a la vez toda la longitud de cada haz

    activo, bajo la pieza polar sino que entre más pro_

    gresivamente de tal manera la f.e.m. no estarán for_

    madas por rectas verticales, sino que estarán incli_

    nadas.

    6,3, PARA LOS TORQUES PRODUCIDOS POR ARMÓNICAS

    Los flujos armónicos y las armónicas de distribución

    que producen, ocasionan fuerzas tangenciales parásitas

    que distorcionan la curva po,r motor-velocidad.

    Hay otras fuerzas parásitas que en cambio son radia-

    les y que están asociadas a torques sincrónicos y ocasio-

    nan vibraciones radiales.

  • La fuerza radial está determinada por la ecuación si_

    guíente :

    fuerza = cter

    donde se define b como:

    b = [(va + vhj + ( ya + ybj] (6-2)

    es decir esta fuerza radial será ocasionada por armónicas

    del rotor y del estator en combinación, o bien, por armóni^

    cas solo del estator, o solo por armónicas del rotor.

    Si en general se define n y m como las órdanes de flu_

    jos armónicos, que tienen las siguientes ecuaciones genera^

    les :

    b 1= B isen (w it - n rrrr— X i ) (6-3)

    1 1 J Tí /- -\a fuerza radial producida por estas dos armónicas es,:

    fuerzar = cte1 . ̂ , BnlBmi [eos | (wn1 - w1 ) t - (n1 - m1 ) —-

    (^-5)

    eos ) (wn1 wm1 ) t - (n1 +m: ) — ̂ x/ 1 de lo cual se concluye^ ' JL L i Ji

    que :

  • . 84 .

    la fuerza radial producida por dos flujos armónicos cuales^

    quiera consiste de dos ondas viaj eras cuyas velocidades an

    guiares son:

    wn1- wm1

    wn1+ wm!

    y cuyas ordenes son: n1- m1 que además corresponden al nu_

    n1* m1

    mero de pares de polos de fuerza respecto de la fundamen-

    tal de dos polos-que en adelante señalaremos como P 1

    P1 = concentraciones de fuerza

    Como se señala en el capítulo de criterio de existencia

    de armónicas, se debe introducir lo s ordenes tanto positivo s

    como negativos de las armónicas, y entonces se supedita a e-

    llos el valor absoluto de P'. Pero en general se puede decir

    que mientras es mayor el valor de P' menor es la longitud de

    onda para un diámetro fijo de la armadura.

    Se sabe que el estator es más rígido a la distorsión de

    onda corta es decir cuando P' es mayor; que a la distorsión

    de onda larga o sea cuando P' es menor y como consecuencia

    de esto se deben evitar los valores pequeños de P', aunque ca_

    be señalar que este no es el único factor determinante de la

    existencia de la vibración y el ruido.

    En el gráficosiguiente se puede observar la distorsión

  • que sufre el núcleo del estator que corresponde a:

    P ' - O , 1 , 2 , 7 3 .

    ?. Distorsión del núcleo del estator para diferentes números de paresda polos de la fuerza

    FTG'. 6-2

    Aquí se puede analizar que ocurre por ejemplo para

    P' = O - n'- m'= O con lo cual la ecuación 5-4 sería una

    n'+ m'= O onda estática que ocasionaría una £uer_

    za pulsante produciendo ensanchamiento

    y reducción del diámetro del estator.

    P1 >0 La distorsión vi.aj a alrededor de la má_

    quina con la onda de fuerza y produce

    vibraciones de las que resulta el rui-

    do magnético.

    Estas conclusiones son válidas para el total de los c;

    sos, porque a partir de ecuaciones generales, se introduce

    la probabilidad de que la distorsión sea causada por dos

  • 16 .

    flujos del estator o bien dos flujos del rotor y por últi

    mo uno del rotor y otro del estator.

    Se procede ahora a particularizar el análisis para

    Armónicas solo del estator.

    Para este caso se cumple que:

    wn1 = wm = w

    w = 2 ir *

    y por consecuencia: P 1 = va1 - vb ' -f' = O

    P = va1 + vb' -f' =2£i

    entendiéndose por f la frecuencia de vibración, que cuan-

    do tiene valor de cero implica que no existe frecuencia

    de vibración. Si dentro de estos se diera el caso que

    va = vb = v' es decir que será una sola onda a tomarse en

    cuenta, que produce un par de fuerzas.

    P1 = 2V1 de frecuencia íl « 2fi

    lo cual implica que cada armónica del estator produce ondas

    de fuerza del doble de la frecuencia de la línea, tal suce_

    de también para la fundamental.

  • (b) Armónicas sólo del rotor

    Ese requisito implica que: n ' = ya ; m 1 = yb por tan_

    - Vb

    t >y a y b 2 + (y a + v * a ) + ( y ' b - v * b ) ( l - s ) l 2 i r f 3P

    y por consecuencia:

    j au la ( P^y ' a -y 1 b £ l - = (k2a- R z b ) m 2 (1-s)

    incompleta [ p ^ y ' a + y ' b

  • m =y a ;p a es producida por v'b del estator

    n1 «n b1

    P1 «

    1 '

    f1- = fiP

    p1 =v'b +y¿ fl+=\2 4- pQ "' "VqPQ i- p

    jaula incompleta

    f ̂ =' Í2 + k a m(l-5)}

    j aula completa

    cuando el orden de kjo = O ya

    •£1-= O

    f'+= 2fi es decir ocurre lo mismo que

    en el primer caso.

    Otras particularizaciones de este análisis se hacen

    para el caso- de armónicas de ranura.

    Pero en general se puede concluir del análisis realiza_

    do que:

  • 1 . Se debe procurar que el número de ranuras del rotor

    Q2 sea un número par, porque de lo contrario dos

    fluj os armónicos del rotor pueden producir una onda

    _ • - de polos de fuerza P1 = 1, que es una fuerza desequi_

    librada que produce esfuerzos, además en el rotor -

    (no solo en el estator). La fuerza está aplicada

    radiaImente en cada elemento de superficie, para ob_

    tener la resultante habría que integrar las proyec-

    ciones sobre la superficie total de la armadura.

    2. El nuido de disturbio de alta frecuencia es origina^

    da normalmente por armónicas de orden superior.

    3. La vibración no solo tiene origen electromagnético,

    sino también mecánico, pero fuerzas radiales que se

    originan en las partes activas de la máquina, así

    como toda la máquina que participa en la vibración,

    y la frecuencia natural ' del estator que es normal^

    mente la fuente de ruido magnético, están determina^

    das por las laminaciones del núcleo y además por

    sus partes inactivas.

    • Si la frecuencia de una onda viajera coincide con -

    la frecuencia natural del estator, en cualquiera de sus

  • 90

    partes, se producirá ruido magnético molesto sin impor-

    tar el orden de la armónica.

    El estudio detallado del ruido magnético es muy com_=

    plicado aún en núcleos sólidos y crece la dificultad si

    fuera laminado pero en cambio se puede hacer las siguien_

    tes referencias:

    La magnitud de la fuerza radial no es determinante

    en la intensidad del ruido, no así, los polos de

    fuerza,

    - Una relación de magnitudes Q?/Q-¡ grande reduce el va_

    lor de los flujos armónicos en el rotor, pero produ-

    ce pérdidas de hierro adicionales y aumenta los pa -

    res motores parásitos.

    La inclinación en el rotor disminuye las corrientes

    del rotor de frecuencia elevada.

    En la jaula completa aparece el ruido sin carga.

    En la jaula incompleta puede aparecer en vacío el ru

    do; debido a la combinación de la fundamental con

  • . 91

    las armónicas de abertura de ranura.

    4. Se ha visto en el capítulo correspondiente, la pro-

    ducción de pares motores parásitos, cuyos desliza -

    mientes son particulares para cada, armónica que es_

    tos pares motores producen caídas que pueden dar

    ocasión a que en el momento de deslizamiento apro-

    piado la máquina no sea capaz de alcanzar su veloci_

    dad.

    Cuando esta caída aparece en reposo y es lo sufi

    cientemente grande, la máquina no arrancará, denom_i_

    naadose a este estado "punto muerto".

    5. Los pares motores parásitos sincrónicos son función

    de los ángulos ( pcl *" VQ-̂ - ) ( - x2>) y â'; para va_

    lores iguales de x¿) estos ángulos tienen valores

    diferentes para diferentes combinaciones de yQ } y

    v ' ••", Y l°s torques sincrónicos calculados para es-b

    tas diferentes combinaciones no están en fase, lo

    cual implica que su máximo no aparece en la misma

    posición del rotor respecto del estator. De aquí que

    estos torques se calculen para diferentes combinacip_

    nes de armónicas. ' -

  • . 92 .

    Normalmente los mayores torques aparecen por•la com

    binación de las armónicas de ranura del estator con las

    armónicas del rotor para k2= 0.

    6. Para el caso de la jaula completa estos pares moto -

    res se pueden eliminar por una combinación adecuada

    de ranuras del rotor y del estator, mientras que pa-

    ra la jaula incompleta no sucede lo mismo. Una so -

    lución alternativa ofrece la inclinación de las ranu-

    ras del rotor y del estator.

    La inclinación es totalmente efectiva sólo cuando

    las ranuras están aisladas de lo contrario los pares

    motores asincrónicos y sincrónicos debidos a las ar-

    mónicas de ranura no se evitan por completo.

    7. Los pares motores parásitos asincrónicos pueden re -

    ducirse manteniendo pequeño el factor de acelera

    miento de la armónica de orden v -

  • . 94

    ANEXO A

    A.l. PASO POLAR C T)

    Se define como paso polar (T ) a la relación entre

    el perímetro de la máquina o su circunferencia y el nía

    mero de polos.

    irD D = diámetro2p

    p = pares, de polos

    A. 2 PASO COMPLETO

    Se define como paso completo cuando la separación -

    entre grupos de conductores adyacentes es igual al paso

    polar o bien cuando el claro de bobina es diametral.parodos polos.

    Otra definición es aquella que agrupa a lados de bp_

    bina en densidades de flujo de la misma intensidad.

    A.3 PASO FRACCIONARIO

    Se define como paso fraccionario a aquel cuya sepa-

    ración entre centros de bobina que forman una gama de fa_

  • . 95 .

    ses es menor que el paso polar

    A.4 ÁNGULO DE RANURA ( s)

    Es el ángulo existente entre dos ranuras adyacentes

    del devanado de una máquina.

    a = 180 x p x 2

    Q180a

    s m q

    p - pares de polos

    Q = Numero de ranuras total

    m = Numero de fases

    q = Numero de ranuras/polo/fase

    A.5 ÁNGULO DE CAMPO MAGNÉTICO (am)

    Es el ángulo existente entre dos vectores consecuti-

    vos de la estrella de ranuras y se define:

    n _ 180Q _ _-_m m N

    A.6. DEFINICIÓN DE q

    q es el número de ranuras por polo por fase y se de-

    termina según la siguiente formula:

  • . 96

    Qm x p x 2

    donde: Q = No. total de ranuras

    m = No. total de fases

    p = pares de polos

    q puese ser expresada como un numero entero o como un nú-

    mero mixto tal.

    q = 1, 2, 3. . .

    q = 1 3 , 2 1 3 etc.T 1T

    4.7. FACTOR DE PASO

    Un devanado de corriente alterna no suele tener un pa_

    so de bobina diametral, es decir un paso completo, sino

    que casi siempre el paso es fraccionario o acortado, es de_

    cir que un bobinado de este tipo tendrá un espaciamiento

    de ranuras menor que el paso polar.

    Como'es lógico esta disposición mecánica implica nece_

    sariamente una modificación en la onda de f.e.m.

    Debido al acortamiento el flujo máximo entrelazado con

    la bobina es menor-que el flujo que atraviesa todo el polo.

  • . 97

    La relación de flujo es la que puede apreciarse en

    la figura y matemáticamente esta relación estaría dada -

    por las áreas de la onda acortada y de la onda total.

    Wi = paso de bobina acortado

    t = paso de bobina diametral

    El factor de paso toma en cuenta esta reducción del

    flujo y la relación con el flujo si el paso hubiera sido

    el paso polar.

    -, __ flujo entrelazado por bobina con paso acortado

    P flujo entrelazado por bobina con paso diametral

    T+ W•y" —

    Tísen — xdx- T

    X ~ o

    X = L

    sen —— xdx

    x = OT+ W

    — OS —TT T

    ' T- W

    eos - •• ( J- eos -

    2

    eos oi_]X |r eos —̂ - T- eos 0.x ' T

    'O

  • TTT + 7T W T Tí - TTWeos —o - eos —=

    2 T - 2Tkp = .-1- 1

    TTT TTW T TT TTW

  • . 99

    Pudores de paso o de acortamiento para la fúndame nial u ¡asarnióritcas superiores correspondientes a diversos grados de ht relación b¡r

    bit

    1,000O.ÜÍMi0,9 So0.9RI)0,ü-!0

    1 ,0000,991!I), S lili0,7070.300

    1,0000,

  • • 100 .

    Una solución alternativa, realizable, es obtener una

    resultante de estos vectores, que en todo caso será me ñor

    que aquella f.e.m. que se había obtenido si se habría con

    centrado todo el bobinado en dos ranuras, este resultado

    multiplicado por un FACTOR DE DISTRIBUCIÓN pretende dar

    como resultado un valor muy aproximado a aquel que se hu-

    biera obtenido del sumatorio real.

    El factor de distribución se define:

    -. i f.e.m. resultante _ Erka. -

    I f.e.m. individuales q Eb.

    Este factor kd, será siempre menor que 1 pues denota

    la reducción del valor de la f.e.m., del devanado distri-

    buido , comparado al devanado concentrado.

    Para la deducción de la fórmula general tomamos un ca_

    so cualquiera:

    (1) 2a + as - 180• }{])-í2) B a s ~ a1- O = cts = a1

    (2) 2a + a1 = 180

    1 = BC_ ' "f . e ' . m . ^ Eb_2 2R ^ 2R 2R

  • . 101

    sen = 2R sen

    Determinación del facfor de distribución

    kd =

    on aS2R sen q - ~-qas

    sen 2

    i-nq 2R sen CÍS

    que es el factor obtenido para la fundamental mientras que

    el factor obtenido para las armónicas será:

    assen vq —~—

    \ asq sen ~

    A.9. ; Como se ha visto las armónicas de flujo de f.m.m.

    dependen directamente de la disposición de los

    11 amientes., de allí que son necesarios los conceptos

    siguientes:

  • . 102 .

    A.9.1. Devanado en una máquina de corriente alterna

    Los devanados de una máquina de corriente alterna se

    definen por las siguientes características:

    1) El número de fases

    2) El número de circuitos en paralelo por fase que pue-

    den ser;uno o más.

    3) Las conexiones entre fases que pueden serien estrella

    o triángulo.

    4) El número de capas de bobinas por ranura, que son 1 o

    2, pero de uso más común 2.

    5) El ángulo entre conductores consecutivos que pertene_z_

    can a una fase determinada.

    6) El paso de las bobinas individuales que comprenden el

    devanado.

    7) La disposición de las conexiones finales.

    La variedad de disposiciones de los devanados en una

    máquina es muy amplia, y hay variantes en cada uno de las

    características antes señaladas, por eso la combinación tp_

    tal de estos factores hacen que este fuera totalmente del

    alcance de este estudio abarcar semejante variedad de al -

    ternativas, por ello más bien se ha enfocado atención so-

  • 103

    bre las características 4, 5 y 6 que son las que tienen u-

    na inferencia directa sobre el estudio de armónicas, pues-

    to que son estas las que definen la forma de onda obtenida.

    A. 9. 2. Devanados distribuidos

    En este tipo de devanados los conductores están dis-

    puestos en varias ranuras, es decir que los conductores -\es

    tan suj etos a la acción inductiva de un solo polo , ocupan

    varias ranuras adyacentes de manera que las f.e.m.s. gene-

    radas por ellos están mutuamente desplazados de fase, por

    lo cual la f . e .m. resultante de todo el devanado es menor

    que el valor que tendría si estuviera concentrado en una

    sola ranura ; pero en cambio su forma de onda es mejor.

    Aparte de esta ventaja vale la pena señalar otras dos

    a) La reacción del inducido es menor

    b) La mayor área superficial de las bobinas contribuye a

    una mejor disipación del calor.

    Dentro de estos devanados existen dos tipos a los

    les haremos amplia referencia y que están determinados por

    el numero de ranuras por polo, por fase q.

  • . 104 .

    Estos dos devanados son:

    Congruentes

    No congruentes

    A.9,3. Devanado congruente

    Es aquel devanado que tiene q - un entero, esto es

    porque el número de ranuras es múltiplo del número de

    polos. El tipo de paso T es completo.

    Ejemplo (1) un devanado es congruente con q * 5 ,

    quiere decir que existen 5 ranuras por polo por fase, es

    decir que si la máquina es trifásica y exapolar, tiene

    en total Q = 90 ranuras.

    A.9.4. Devanado No congruente

    .Es aquél devanado que tiene q = número mixto o bien

    aquel que se expresa como una fracción. Aquí el número

    de ranuras es múltiplo del número de fases, pero no lo -

    es del número de polos .

    En este tipo de devanado el paso de bobina, es decir

    de centro a centro de las bobinas, es menor que el paso po-

    lar T . ,1

  • . 105

    Esta disposición de las bobinas se denomina paso acor

    tado o fraccionario, y se utiliza mucho en las máquinas de_

    bido a que la forma de onda se aproxima mejor a la forma

    sinusoidal, y mejor aún como el numero de polos no es múl-

    tiplo del número de ranuras se tiende a la supresión de

    las pulsaciones de flujo lo cual quiere decir se tiende a

    la supresión de las armónicas de f.m.m. (Ref. Langsdorf).

    Ejemplo [2), q= número mixto = parte entera y parte

    fraccionaria.

    b Nq = a + Y ~ N, B no tiene divisor común

    -j B

    Un devanado congruente con q = i quiere decir que N=9

    = número de ranuras de cada fase y lógicamente es igual a

    q SjN = q 3-

    B - 2 = 2 polos hacen la unidad básica de arrollamiento

    mN = indica el número total de ranuras en los B polos

    p/B = indica el número máximo posible de circuito en parale_

    lo.

    Pero que se obtiene de expresar q = a + —B

    Pues cada fase dentro de los Apolos tiene:

    -(3 - b) grupos bobina con a. bobinas sencillas

    b grupos bobina con (a+1) bobinas sencillas

  • . 106

    y siguiendo el ej emplo:

    q = 4 - \s cada fase tiene dentro de los dos polos:

    2 - 1 = 1 grupo bobina con 4 bobinas sencillas

    y 'i grupo bobina con 5 bobinas sencillas.

    A.9.5. La Estrella de Ranuras

    La estrella de ranuras es un gráfico de vectores que

    muestran la posición de los lados de la bobina en el cam-

    po magnético de la máquina.

    Se debe anotar que la estrella de ranuras o la es -

    trella del lado activo de bobina es igual tanto para el

    devanado de una sola capa, como para aquel de dos capas, y

    la única diferencia se establece por el defasamiento que

    ocasiona el paso fraccionario, pues el ángulo entre la di_

    ferencia del paso polar y el claro de bobina denominado -

    ángulo de cuerda hace que la f.e.m.s. no estén mutuamente

    en fase, por lo demás la estrella de ranuras de una capa

    es la representación exacta de la otra capa porque los a-

    rrollamientos son totalmente .simétricos.

  • . 107

    A. 9.6. La. estrella de ranuras de un devanado congruente

    En un devanado congruente la estrella de ranuras, se

    determina fácilmente conociendo o determinando primero el

    ángulo de ranura as , que según se puede ver en la defini-

    ción de A-4, se determina conociendo el número de polos y

    el número total de ranuras.

    Ejemplo (3). Siguiendo el ejemplo anterior, para un

    devanado congruente con q = 5, tenia Q = 90 ranuras en tp_

    tal y p = 3 pares de polos.

    as = 180 x p = 180 x 2 x 3 = 2

  • . 108

    ros 180° y se conocerá de hecho los demás.

    En este ej emplo pertenecen a la fase A los vectores

    1, 2, 3, 4, y 5 en la mitad superior y 16, 17, 18, 19 y

    20 en la. otra mitad, es decir que ubicados los vectores 1

    2, 3, 4 y 5 sabremos por consecuencia la ubicación de los

    vectores 16, 17, 18, 19 y 20.

    Una manera general de escribirlos es la siguiente:

  • . 109

    RANURA

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    ÁNGULO .ENTRE RANURAS

    0

    1 2

    24

    36

    48

    60

    72

    84

    96

    108

    120

    132

    144

    156

    168

    180

    RANURA

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    CUADRO No. 1

    A. 9 . 7. Estrella de ranuras de un devanado no congruente

    A pesar de que la estrella de ranuras de un devanado

    congruente es muy similar a la estrella, de un devanado no

    congruente, la diferencia aparece por el hecho de que el//

    ángulo entre "vectores adyacentes de la estrella as deter_

  • 110

    mina que los vectores ya no se opongan una a otra 180°, co_

    mo antes lo cual hace necesaria la graficacion completa de

    la estrella.

    Ej emplo 4. sea el generador trifásico visto en el e-

    jemplo [2) es decir con 10 polos y Q - 135 ranuras en to -

    tal.

    Tomamos en consecuencia:

    135 0 9q =3 x 2 x 5 m p 2

    En el ejemplo existen 45 ranuras, por fase para los

    10 polos y por tanto 45 _ _£ con un factor común de (5) en_10 2

    tre numerador y denominador lo cual significa que la dis -

    posición de las ranuras a cualquier serie del 2 ( 3 ) polos

    consecutivos quedará exactamente duplicada en los siguien-

    tes 2(g) polos consecutivos? no solo si la máquina tiene

    10 polos sino también para todas aquellas que tengan 5 x p

    x 2 polos ó , etc. y de igual manera para aquellas máqui -

    ñas que tuvieren 5 x Q ranuras y en general:

    n x 5 x p x 2 p o l o sn = 1, 2 , . . .

    n x 5 x Q ranuras

    La estrella de ranuras de este devanado estaría deter

  • . 111

    minado por el ángulo de ranura °̂ s.

    180 x 2 x 5 180 x 10 _ .Q

    Lo cual

    RANURA

    1

    2

    3

    4

    5