escuela superior de ngenierÍa quÍmica e industrias …

119
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS CARACTERIZACIÓN DEL AGUA UTILIZADA PARA IRRIGACIÓN DE TIERRAS DE CULTIVO EN EL DISTRITO 003-TULA T E S I S Para obtener el grado de: INGENIERO QUIMICO INDUSTRIAL PRESENTAN: Dávila Rodríguez Aranzazú Guadalupe Guzmán García Emmanuel Director de Tesis: I.Q.I. Briceida González Romero México, D. F., Octubre, 2015.

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA

QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

CARACTERIZACIÓN DEL AGUA UTILIZADA PARA

IRRIGACIÓN DE TIERRAS

DE CULTIVO EN EL DISTRITO 003-TULA

T E S I S

Para obtener el grado de:

INGENIERO QUIMICO INDUSTRIAL

PRESENTAN:

Dávila Rodríguez Aranzazú Guadalupe Guzmán García Emmanuel

Director de Tesis:

I.Q.I. Briceida González Romero

México, D. F., Octubre, 2015.

Page 2: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …
Page 3: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …
Page 4: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

ÍNDICE

RESUMEN ……………………………………………………………………………………………………..i

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………………ii

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ….……………………………………………….………………..1

1.1 Agua ……………………………………………………………………………………………………….2

1.1.1 Contaminación del agua …………………………………………………………..…3

1.1.2 Aguas Residuales…………………………………………………………………………5

1.1.3 Normatividad………………………………………………………………………………5

1.2 Actualidad del Agua en México ………………………………………………………………7

1.2.1 Usos del Agua en México …………………………………………………………...8

1.2.2 Zona Metropolitana del Valle de México ………………………….….……10

1.3 Rehúso del agua en la agricultura ……………………….……………………………….13

1.3.1 Las Aguas Negras de la Red Hidrográfica de los Estados de México

e Hidalgo ………………………………….……………………………………………….14

1.4 Valle del Mezquital ……………………………………………………………………………….15

1.4.1 Río Tula……………………………………………………………………………………..17

1.4.2 Presa Endhó ……………………………………………………………………………..19

1.4.3 Distrito de riego 003-Tula …………………….…………………………………..20

Page 5: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

CAPÍTULO 2: DESARROLLO EXPERIMENTAL .……….…….………………………………23

2.1 Estaciones de muestreo ……………………………………………………………………….27

2.2 Preservación, Conservación y Traslado ………………………………………………..28

2.3 Especificaciones del canal de riego ………………………………………………………29

2.4 Parámetros de Campo………………………………………………………………………….33

a) Temperatura

b) Conductividad

c) pH

d) Materia Flotante

2.5. Parámetros de Laboratorio……..……………………………………………………….…40

e) Oxígeno Disuelto (OD)

f) Determinación de Sólidos y Sales Disueltas

g) Determinación de Sólidos Sedimentables

h) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), por técnica de dilución

i) Determinación de Nitrógeno, N

j) Determinación de Grasas y Aceites

k) Demanda Química de Oxígeno (DQO), por el método de reflujo abierto

2.6. Determinación de metales (CU, Zn, Ni, Pb, Cr) ..….…………………………….…64

Page 6: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

CAPITULO 3 : DISCUSIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS …………..……..………….68

3.1 Comparación de resultados …..…………………..…………………………………………69

3.1.1 Parámetros IN SITU …..……………………………….……………………………………..70

3.1.2 Parámetros Físico-Químicos ....………………………………………………….….….71

3.1.3 Metales (Cu, Zn, Ni, Pb, Cr) ….………………….……….………………………………78

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………..86

ANEXO A: CÁLCULOS ………………………………………………………………………………...89

ANEXO B: LISTA DE ABREVIATURAS ............................................................102

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..……………………..….104

Page 7: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

ÍNDICE DE TABLAS

Capítulo 1

Tabla 1.1 Normatividad correspondiente a cada parámetro requerido, de

acuerdo a la NOM-001-SEMARNAT-1996.

………………………………………………………………6

Tabla 1.2. Distribución de fuentes de agua para la Ciudad de México………….12

Tabla 1.3 Estadística agrícola por distrito de Riego (003 – Tula)…………………..21

Capítulo 2

Tabla 2.1 Volúmenes requeridos por parámetro a determinar…………………...26

Tabla 2.2 Cantidad de frascos requeridos……………………………………………………26

Tabla 2.3 Preservación de muestras…………………………………………………………...28

Tabla 2.4 Clasificación y tamaño de partículas presentes en el agua

residual............................................................................................................43

Capítulo 3

Tabla 3.1 Límites máximos permisibles de agua utilizada para riego

agrícola………………………………………………………………………………………………………69

Tabla 3.2 Límites máximos permisibles para agua de río…………………………….70

Page 8: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

Tabla 3.3 Resultados obtenidos IN SITU………………………………………………………70

Tabla 3.4 Resultados obtenidos de los análisis en el laboratorio………………….71

Tabla 3.5 Resultados obtenidos por medio del espectrofotómetro……………78

Tabla 3.6 Concentración de metales pesados en cultivos regados con aguas

residuales del Valle del Mezquital……………………………………………………………….79

Tabla 3.7 Concentración de metales pesados en suelos irrigados con agua

residual en el Valle del Mezquital………………………………………………………………..80

Tabla 3.8 Promedio de análisis para muestras del 14, 15 y 16 de septiembre

del 2013………………………………………………………………………………………………………83

Tabla 3.9 Comparativa de los valores obtenidos, con las características del

agua

potable……………………………………………………………………………………………………….85

Page 9: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

ÍNDICE DE FIGURAS

Capítulo 1

Figura 1.1 Disponibilidad de agua per cápita en México durante

2011………………………………………………………………………………………………………………8

Figura 1.2 Usos del agua……………………………………………………………………………….9

Figura 1.3 Regiones Hidrológicas………………………………………………………………..11

Figura 1.4 Valle del Mezquital…………………………………………………………………..…15

Capítulo 2

Figura 2.1 Ubicación satelital de las estaciones de muestreo………………………25

Figura 2.2 Identificación de muestras………………………………………………………….27

Figura 2.3 Método de conservación……………………………………………………………29

Figura 2.4 Canal de riego posterior a los 3 km……………………………………………..30

Figura 2.5 Determinación de caudal y velocidad en canal abierto……………….30

Figura 2.6 Ejemplo de sección transversal para canales trapezoidales…………31

Figura 2.7 Determinación de pH en laboratorio e in situ……………………………..37

Figura 2.8 Formas en que se miden los sólidos contenidos en agua por el

método gravimétrico…………………………………………………………………………………..44

Page 10: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

Figura 2.9 Clasificación de las partículas encontradas en el agua

residual………………………………………………………………………………………………………47

Figura 2.10 Medición de sólidos suspendidos en un cono

Imhoff…………………...........................................................................................47

Capítulo 3

Figura 3.1 Comportamiento de grasas y aceites en los puntos de

control…………………………………………………………………………………………………………72

Figura 3.2 Comportamiento de sólidos sedimentables en los puntos de

control…………………………………………………………………………………………………………73

Figura 3.3 Comportamiento de sólidos suspendidos totales en los puntos de

control…………………………………………………………………………………………………………74

Figura 3.4 Comportamiento de demanda bioquímica de oxígeno al 1% de

concentración en los puntos de control………………………………………………………75

Figura 3.5 Comportamiento de demanda bioquímica de oxígeno al 5% de

concentración en los puntos de control………………………………………………………76

Figura 3.6 Comportamiento de demanda bioquímica de oxígeno al 10% de

concentración en los puntos de control………………………………………………………76

Figura 3. 7 Comportamiento del nitrógeno en los puntos de

control…………………………………………………………………………………………………………77

Page 11: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

i

RESUMEN

Dentro de esta tesis, se tomará especial importancia sobre la demanda de

agua para fines agrícolas, la cual se abastece en un 63% de agua residual sin

tratamiento debido a los procesos de eliminación de las mismas. Siendo

utilizadas desde 1901 para este fin, en el Valle del Mezquital (Hidalgo);

desechadas de la ZMVM, transportadas por el río Tula, almacenadas en las

presas Endhó y Requena; aprovechadas a su vez por los distritos 003 (Tula),

100 (Alfajayucan) y 112 (Ajacuba).

Así mismo al finalizar este proceso, las aguas negras retornan a la Cd. De

México, en forma de vegetales y hortalizas cultivadas en esta zona (alfalfa,

maíz, chile, frijol, etc.) Es por esto que surge la necesidad de conocer si los

contaminantes a través de las aguas negras y utilizadas en el riego, se

encuentran dentro de los límites máximos permisibles de acuerdo a la NOM-

001-SEMARNAT-1996.

Para realizar lo especificado anteriormente, en esta tesis se va a llevar a cabo

la caracterización del agua que es utilizada en una zona de riego, por lo cual

se determinó llevar a cabo una evaluación en el área problema del Valle del

Mezquital a través de 3 estaciones de muestreo, desde el traslado,

almacenamiento y uso de las aguas negras en el área de cultivo. Realizando

toma de muestras correspondientes a los parámetros (in situ y físico-

químicos), indicados en la norma NOM-001-SEMARNAT-1996, en la

especificación de riego agrícola y comparados con los límites máximos

permisibles, indicados en la misma; determinando así las características

propias del agua muestreada.

Page 12: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

ii

INTRODUCCIÓN

El clima árido, representativo del estado de Hidalgo y en especial del Valle del

Mezquital y la poca precipitación pluvial anual, origina la necesidad de utilizar

las aguas residuales del río Tula para el riego, que propician el incremento de

tierras laborales con una mayor capacidad de producción.

El agua residual, parcialmente tratada y mezclada con aguas pluviales, es

altamente valorada por los agricultores debido a que sus características físico

químicas, han mejorado la calidad y fertilidad de los suelos de este Valle que

inicialmente eran áridos, lo que ha permitido el aumento de su rendimiento.

Las aguas residuales contienen concentraciones importantes de

contaminantes orgánicos e inorgánicos y otros compuestos tóxicos. Con el

uso continuo y discriminado de esta agua, se puede conducir a la

acumulación excesiva de estos contaminantes en el suelo, que lo van

deteriorando de forma temporal o definitiva, modificando sus propiedades

físicas y químicas que finalmente afectan negativamente a los cultivos y

plantas de interés económico y de consumo en la región.

Estos contaminantes pueden estar disponibles para los vegetales que son

cultivados en esta zona, por lo que surge la necesidad de conocer si se

encuentran dentro de los límites máximos permisibles que maneja la norma

NOM-001-SEMARNAT-1996, en donde se deben determinar diferentes

parámetros que ayuden a decidir cuál es la calidad del agua que se está

utilizando en la zona, y así definir si la misma es apta para el fin que se le está

dando, de lo contrario plantear una solución al problema presente.

Page 13: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

Page 14: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

2

1.1 Agua

El agua está compuesta de dos elementos (Hidrógeno y Oxígeno), y se le

encuentra en la corteza terrestre en estado líquido, el cual es incoloro e

insípido, su punto de congelación es a los 0° C y su punto de ebullición es a

los 100°C, a una atmósfera de presión. Es el único elemento en la naturaleza

que existe de forma en sus tres estados: sólido, líquido y gaseoso.

El agua es un factor esencial insustituible en todos los órdenes de la vida,

forma parte de toda la naturaleza, contribuye a la formación de los distintos

líquidos necesarios a los procesos biológicos de vegetales y animales, a través

del ciclo del agua.

Del 3% de la hidrosfera (parte liquida del planeta), el 2.997% esta retenida en

bloques de hielo o en glaciares, o se encuentra presente a través de ríos

subterráneos bajo la corteza terrestre, que cuesta demasiado extraerla.

Solamente el 0.003% del volumen total del agua de la tierra está disponible

fácilmente para nosotros como humedad del suelo, aguas subterráneas

utilizables, vapor de agua, ríos y lagos. (XI)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1.100 millones de personas

en el mundo carecen de acceso a un agua segura y 2.400 millones de

personas no tienen acceso a instalaciones sanitarias básicas. Esto quiere decir

que cada año alrededor de cuatro millones de personas, (en su mayoría

niños), mueren por enfermedades de origen hídrico, ya que el 80% de las

Page 15: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

3

enfermedades en los países en desarrollo están relacionadas con el agua.

(01)

Los usos del agua consumida varían de una región a otra y de un país a otro.

Haciendo una media mundial, el 65% de toda el agua consumida al año de los

ríos, lagos y acuíferos se emplea para regar el 16% de las tierras de labor del

mundo; de esta agua solo se aprovecha el 20% o 40% ya que lo restante, se

evapora o se filtra en la tierra antes de alcanzar los cultivos.

En todo el mundo, alrededor de 25% del agua consumida se emplea en la

producción de energía (extracción de petróleo, de gas y refrigeración de

centrales energéticas) y en procesos industriales, limpieza y remoción de

desechos. La agricultura y los productos manufacturados requieren grandes

cantidades de agua, la cual podría ser utilizada eficazmente y reutilizada. Los

usos domésticos y municipales suponen aproximadamente el 10% del

consumo mundial de agua y aproximadamente del 13% al 16% en países

desarrollados. (X)

El acceso inadecuado al agua y saneamiento se debe en parte a la falta de

infraestructuras, pero también a la mala gestión del recurso ya que esto

genera la contaminación del mismo.

1.1.1 Contaminación del agua

Está definido un contaminante, como toda materia o sustancia, sus

combinaciones o compuestos, los derivados químicos y biológicos, así como

toda forma de energía térmica, radiaciones ionizantes, vibraciones, ruido,

Page 16: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

4

que al incorporar o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o

cualquier elemento ambiental, alteren o modifiquen su composición y

afecten la salud humana.

La contaminación del agua, es la adición a la misma de materia extraña

indeseable que deteriora su calidad. La calidad del agua puede definirse

como su aptitud para los usos beneficiosos a que se ha dedicado.

El origen de la contaminación es muy variado pero se pueden citar como

causantes a los desechos urbanos e industriales, las aguas residuales

provenientes de la agricultura y de minas, la erosión, los derrames de

sustancias tóxicas (accidentales o intencionales), la ruptura de drenajes y el

lavado de la atmósfera, cuando la lluvia arrastra contaminantes presentes en

la misma, entre otros. Dependiendo del giro industrial, es posible encontrar

metales pesados, grasas y aceites, sales, ácidos e incluso residuos tóxicos

disueltos. (VII)

De acuerdo con su naturaleza los contaminantes se dividen en:

Químicos.- Pueden ser de origen natural o sintético. Algunos vertidos

directamente, otros, por la reacción entre diferentes compuestos o durante

el procesamiento del agua.

Biológicos.- Microorganismos, virus, bacterias y parásitos.

Físicos.-Alteraciones de las propiedades del agua como la temperatura y

color.

Page 17: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

5

1.1.2 Aguas Residuales

De acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales, se encuentran definidas como

todas aquellas aguas de composición variada provenientes de las descargas

de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios,

domésticos y similares, así como la mezcla entre ellas.

Algunos tipos de agua en función del origen de su contaminación son:

Aguas residuales urbanas: contienen materia orgánica y

microrganismos.

Aguas residuales industriales: contienen casi todos los tipos de

contaminantes como minerales, orgánicos, inorgánicos, metálicos y

térmicos.

Aguas residuales ganaderas: contienen materia orgánica

y microorganismos.

Aguas residuales agrícolas: contienen materia orgánica que proviene

de fertilizantes y pesticidas.

Mareas negras: vertido de hidrocarburos.

1.1.3 Normatividad

En base a cada uno de los parámetros definidos por la norma NOM-001-

SEMARNAT-1996, la cual establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes

nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos.

Page 18: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

6

Las normas mexicanas, donde se detallan los análisis para los parámetros

indicados en la norma NOM-001-SEMARNAT-1996, en la sección de uso

agrícola, se encuentran en la tabla 1.1.

Tabla 1.1 Normatividad correspondiente a cada parámetro requerido, de

acuerdo a la NOM-001-SEMARNAT-1996.

NORMA (NMX-AA-#-SCFI) NOMBRE

003 MUESTREO

007 TEMPERATURA

008 Ph

093 CONDUCTIVIDAD

006 MATERIA FLOTANTE

005 GRASAS Y ACEITES

004 SOLIDOS SEDIMENTABLES

034 SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

012 OXIGENO DISUELTO (OD)

028 DBO

030 DQO

026 NITROGENO TOTAL

051

ARSENICO

PLOMO

CADMIO

MERCURIO

COBRE

ZINC

Page 19: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

7

1.2 Actualidad del Agua en México

El acelerado proceso de urbanización del país plantea algunos de los retos

más importantes, entre los que destacan complejos problemas ambientales,

como la contaminación atmosférica y la del agua, la recarga de acuíferos,

problemas con mayor importancia en las grandes ciudades y zonas

metropolitanas.

La configuración del territorio mexicano permite la formación de cuencas

hidrológicas con salida al mar (exorreicas) e interiores, cuyas aguas

desembocan generalmente en un lago (endorreicas).

La red hidrográfica se desarrolla en función de las características del relieve.

Así, se forman tres vertientes, es decir, tres declives generales por donde

corre el agua de los ríos.

Los nombres de estas vertientes dependen del sitio en el que desaguan los

ríos y son:

1) Vertiente del Océano Atlántico. Donde los ríos terminan o descargan

en el Golfo de México y en el Mar de las Antillas.

2) Vertiente del Océano Pacífico. Las corrientes desembocan en dicho

Océano, incluye los ríos de la península de Baja California.

3) Vertiente Interior. Los ríos que no tienen salida al mar y que dan lugar

a la formación de lagos.

Al igual que en el resto del mundo, la distribución del agua es muy irregular y

se concentra principalmente en el Sur en las cuencas de los ríos Grijalva-

Page 20: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

8

Usumacinta, Papaloapan, Pánuco y Balsas durante ciertos meses del año.

(VIII)

1.2.1. Usos del Agua en México

En México más de la mitad del agua potable producida se consume en menos

de 100 ciudades grandes y se presenta una disparidad en la distribución en

zonas rurales y urbanas como se muestra en la figura 1.1.

Figura 1.1 Disponibilidad de agua per cápita en México durante 2011

Fuente. INEGI, 2011

Además la disponibilidad de este recurso en las ciudades es desigual. Las

urbes más grandes del país (D.F., Guadalajara, Monterrey, Puebla, Ciudad

Netzahualcóyotl) no disponen de fuentes de abastecimiento de aguas propias

o suficientes.

Los usos que se pueden dar al agua son variados como se puede observar en

la figura 1.2.

Page 21: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

9

Figura 1.2 Usos del agua

Fuente. CONAGUA “Atlas del agua en México”,2014

1. Consumo humano (bebida, cocina y procesamiento de alimentos).

2. Limpieza personal.

3. Cultivo de peces, mariscos o cualquier otro tipo de vida acuática.

4. Agricultura.

5. Industria.

6. Municipales (riego de jardines, lavado de coches, fuentes de ornato,

lavado de calles e instalaciones públicas).

7. Recreativos (natación, veleo, etc.).

8. Transporte de desechos.

La industria representa el 4% de la extracción de agua en el país. Del total del

consumo industrial el 50% se utiliza para enfriamiento, el 35% en procesos, el

5% en calderas, y en servicios el 10%.

Energía eléctrica excluyendo

hidroelectricidad 5.5%

Industria autoabastecida 4.1%

Page 22: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

10

Las actividades económicas que demandan 80% del agua son: industria

alimenticia, química, papelera, textiles, embotelladoras, cerveceras, metal-

mecánica y cementera.

El aprovechamiento del agua para fines agrícolas, se da a través de 140,000

hectáreas de riego, correspondientes a cinco distritos y 700 unidades de

riego, aunque 63% de sus requerimientos se satisfacen con agua residual sin

tratamiento. (05)

1.2.2 Zona Metropolitana del Valle de México

En el país se cuentan con distintas regiones hidrológicas, como se puede

observar en la figura 1.3. La Cuenca de México se localiza entre tres regiones

hidrológicas que pertenecen a las vertientes del Océano Pacífico y Golfo de

México, en la primera se ubican las cuencas Lerma-Santiago y Balsas, en la

segunda del Pánuco, abarcando una superficie de 9,568 km2, el territorio de

la ZMCM ocupa 51.5% de su superficie.

Page 23: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

11

Figura 1.3 Regiones Hidrológicas

Fuente: CONAGUA “Atlas del agua en México”, 2014

La región hidrológica Lerma-Santiago comienza en la parte oriente de las

sierras que rodean al Valle de Toluca, integrándose a la cuenca Lerma-Toluca.

Sus aguas se aprovechan para el riego, uso doméstico y actividades acuícolas

y pecuarias.

El río Balsas, se divide en 10 cuencas entre las que destacan el río Atoyac y río

Grande Amacuzac los cuales se encuentran en territorio de la ZMCM.

La cuenca del río Pánuco es una de las cinco regiones hidrológicas más

importante del país, se extiende a través de 84,956 km2 en una corriente que

fluye a los largo de 510 km, con un gasto de 527 m3 de agua por segundo en

su desembocadura al mar. (05)

Page 24: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

12

El río Pánuco tiene un origen artificial producto de las necesidades y talento

humano. Nace en la misma fuente que da origen al río Lerma (Almoloya del

Río, Estado de México). Llega entubado a la Ciudad de México; después de

abastecerla sale por el drenaje al Gran Canal del Desagüe, de donde pasa por

Nochistongo cerca de Huehuetoca, Estado de México. En este trayecto recibe

flujo de algunos arroyos y el mayor volumen del agua residual generado en la

capital del país, para desembocar en el río Salado, afluente del río Tula, en

donde sus aguas son aprovechadas parcialmente en el riego agrícola del Valle

del Mezquital. (05)

La pequeña industria y la microindustria, que representa en la Ciudad de

México cerca del 75% de la industria establecida en ella, difícilmente es

controlada en la generación de residuos sólidos o líquidos. No obstante sus

aguas se utilizan para el riego en Chiconautla, en la Cuenca de México y en el

Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo como se muestra en la tabla 1.2.

TABLA 1.2. Distribución de fuentes de agua para la Ciudad de México.

FUENTE PORCENTAJE

Sistema Cutzamala 18%

Sistema Lerma 6%

Fuentes superficiales 3%

Extracción de agua subterránea 73%

TOTAL 100.00

Fuente: Transparencia y medio ambiente DF

(http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx)

Page 25: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

13

1.3 Reuso del agua en la agricultura

El reuso en la agricultura de las aguas residuales tratadas o regeneradas, se

utiliza como forma de ampliar el acceso al agua para nuevas actividades

productivas y usuarios; y de administrar de una forma más ahorradora las

fuentes subterráneas y superficiales.

En general, entre los especialistas, el reuso de agua residual en la agricultura

es valorado y aceptado sobre la base de criterios agronómicos y económicos,

aunque se necesitan medidas para minimizar sus impactos en la salud y en el

ambiente. Sin embargo, la práctica del riego con aguas residuales urbanas,

puede ser el resultado de un modelo de disposición para expulsar las aguas

residuales, donde la ciudad desaloja sus aguas sin planear la disposición

posterior como es el caso de la ciudad de México.

El principal problema lo constituye la calidad del agua residual como riesgos

potenciales para la salud de la población. Esto a causa de organismos

patógenos que pueden transmitir enfermedades a seres humanos y

animales, tanto por ingestión de alimentos contaminados como por contacto

con aguas residuales. Por ejemplo, en las aguas residuales industriales, el

efecto contaminante es representado por la acumulación de metales pesados

(arsénico, cadmio, cromo, plomo, mercurio, zinc, etc.) que representan un

riesgo para los cuerpos de agua superficial, subterránea y para los cultivos.

Desde la perspectiva de los usuarios agrícolas, la apreciación del riesgo

sanitario que representa la proximidad con las aguas residuales y su calidad

es muy distinta. Del agua residual se aprecia el alto contenido de nutrientes

Page 26: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

14

(como nitrógeno y fósforo) que permite un crecimiento considerable de los

vegetales, elimina los requerimientos de fertilizantes comerciales y

representa un ahorro valioso en término de los gastos para los insumos. (V)

1.3.1 Las Aguas Negras de la Red Hidrográfica de

los Estados de México e Hidalgo

Desde 1901 las aguas negras de la Ciudad de México se han utilizado para

riego. La zona agrícola donde más se ha regado con estas aguas es el Valle del

Mezquital, en el Estado de Hidalgo. El área potencialmente regable del Valle

del Mezquital es de 46,500 hectáreas, actualmente la superficie regada con

aguas servidas en el Valle de Mezquital asciende aproximadamente a más de

38,000 hectáreas.

Los suelos del Valle son pobres y la agricultura con riego de aguas negras ha

producido rendimientos iguales o mayores que los de otras áreas del país; se

considera que esto se debe a los nutrimentos que contienen las aguas

negras. Se ha señalado, que el efecto benéfico de las aguas negras reside en

que éstas contienen altas cantidades de materia orgánica y cantidades

suficientes de elementos nutritivos.

Se siembran diversos cultivos, entre los que se encuentra la alfalfa forrajera,

con una mayor superficie. Por lo general, los rendimientos que se han

alcanzado en la mayoría de los cultivos son semejantes o mayores que los

Page 27: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

15

rendimientos de estos mismos cultivos con otras áreas del país en donde se

aplican grandes cantidades de fertilizantes.

Sin embargo, a pesar de lo que se ha señalado sobre la riqueza de nutrientes

de las aguas negras, en los últimos años debido al establecimiento de

diferentes industrias en el Valle de México, se ha observado que las

composiciones de las aguas negras en sus fuentes de origen han sufrido

variaciones considerables de acuerdo a los procesos que se llevan a cabo en

cada una de las industrias. (XI)

1.4 VALLE DEL MEZQUITAL Está conformado por varios valles como son Actopan, Ixmiquilpan y Tasquillo

además de algunos llanos, como se muestra en la figura 1.4.

Figura 1.4 Valle del Mezquital

Page 28: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

16

Su vegetación está formada por mezquites, huizaches, pirules y ahuehuetes a

orillas del río Tula; nogales en Tasquillo; biznagas, nopales, cardones,

garambullos y otras plantas de clima muy seco. Actualmente produce la

mayor cantidad de alimentos del estado de Hidalgo.

El matorral crasicaule es la vegetación más representativa; también lo

caracterizan las cactáceas de tallos suculentos, huizaches y los mezquites.

Entre las especies nativas se encuentra el garambullo, el mezquite, maguey y

nopal. El Valle del mezquital fue considerado como área natural protegida en

el diario oficial de la federación el 3 de mayo de 1947.

Esta vegetación natural solo se encuentra presente en las partes altas y poco

perturbadas; ya que la mayor parte de las tierras bajas están cubiertas por

los cultivos de riego.

Dentro de las especies silvestres que se habitan esta zona se encuentran

conejos, liebres, zorros, tejones, ardillas, armadillos, además de otros

roedores, diversas especies de aves, serpientes y reptiles.

En su mayoría, la fauna del Valle del Mezquital está compuesta por especies

domésticas que también son una parte importante de la economía de la

región; el sector ganadero de los municipios que integran el Valle del

Mezquital, tiene una importante jerarquía a nivel estado; tan solo los

municipios de Tula de Allende, Ixmiquilpan, Tepeji del rio, Actopan y

Tezontepec de Aldama representan el 12.7% de la producción bovina del

estado de Hidalgo; dentro de las especies domesticas más representativas

Page 29: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

17

están el ganado vacuno, borregos, cerdos, cabras, caballos, aves de corral

como gallinas y guajolotes.

En Tula se refina petróleo y se produce energía eléctrica, se fabrican telas en

Tepeji, y cementos en Cruz Azul, Atotonilco y Huichapan. Tienen gran

creatividad comercial Ixmiquilpan y Actopan. Por esta razón enfrenta graves

problemas de contaminación. Por ejemplo: las aguas negras que se utilizan

para irrigar las siembras contaminan el suelo y las cosechas; las fábricas, la

refinería y la planta termoeléctrica ensucian el aire, el suelo, y el agua del río

Tula. Todo esto ocasiona que el Valle del Mezquital sea la zona más

contaminada del estado. (04)

1.4.1 Río Tula

Se localiza en la parte oeste del Estado de Hidalgo; nace las cuencas de los

ríos Pánuco y Lerma el Estado de México. Desde su inicio drena en dirección

hacia el norte y al entrar al Estado de Hidalgo atraviesa los municipios de

Tepeji del Río, Tula, Mixquiahuala, Ixmiquilpan y Zimapán, donde recibe la

denominación de río Moctezuma.

Sus aguas son almacenadas en la presa Endhó para su distribución y

aprovechamiento en los distritos de riego 003 de Tula y 100 de Alfajayucan,

comprendidos en el Valle del Mezquital, cuya producción agrícola se basa

principalmente en la utilización de aguas residuales provenientes de la ciudad

de México. (I)

Page 30: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

18

Después de la presa Endhó, el río Tula descarga parte de su volumen en las

presas Vicente Aguirre y Javier Rojo Gómez; las excedencias y escurrimientos

pluviales que recibe de los ríos Alfajayucan y Actopan drenan finalmente a la

presa hidrológica de Zimapán.

En el río Tula es en donde tiene sus orígenes el colector general de la Región

Hidrológica Nº 26, que descarga en el Golfo de México, aguas abajo de la

ciudad de Tampico, Tamaulipas. La cuenca drenada por el río abarca un área

de 6,551 Km2, se ubican 11 municipios pertenecientes al Estado de México y

22 pertenecientes al Estado de Hidalgo.

La mayor cantidad de materia orgánica biodegradable y no biodegradable es

aportada por la descarga del Emisor Central, que es la descarga sin

tratamiento de la Ciudad de México y su Zona Conurbada, con 0.45 y 1.23

toneladas/día. El Emisor Central es el principal aportador de contaminantes

al cauce, provocando la sobresaturación del mismo en conjunto con las

descargas de aguas residuales provenientes del municipio de Tula de Allende,

sin tratamiento alguno. (IV)

Las industrias textiles que se encuentran cerca del río proporcionan desechos

que varían en composición y concentración, éstos pueden ser altamente

contaminantes ya que con frecuencia son fuertemente ácidos o alcalinos. Por

otra parte el agua residual proveniente de la refinería puede llegar a

contener diversos compuestos como ácidos, álcalis, compuestos del azufre,

fenoles y aceites.

Page 31: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

19

1.4.2 Presa Endhó

Construida entre los años 1947 y 1953 en el Valle del Mezquital, en los

límites de los municipios de Tula de Allende y Tepetitlán. Abarca una

superficie de 1,260 hectáreas y tiene una capacidad de almacenamiento de

182 millones de m3 de agua; cuenta con una cortina de 60 metros, de

acuerdo a datos registrados en la CONAGUA.

La presa Endhó, concentró en sus inicios el agua dulce proveniente del río

Tula, situación que permitió la práctica de deportes acuáticos y pesca en una

de las regiones más áridas del país; sin embargo, en 1972, Endhó pasó a ser

depositaria del agua residual del Distrito Federal: cientos de hectáreas

fértiles quedaron sepultadas y la pesca desapareció. Gran parte del agua

negra se donó a los agricultores locales, hecho que consolidó el distrito de

riego 100 de Alfajayucan, el 003 de Tula y 112 de Ajacuba. En total, la zona de

riego alcanza las 185 mil hectáreas.

Actualmente su principal función, es recibir las aguas negras que provienen

del emisor central del drenaje de la ciudad de México y del corredor

industrial Cuautitlán-Tepeji-San Juan del Rio, y a su vez distribuirlas a los

distritos de riego 003 de Tula y 100 de Alfajayucan, que abarcan una

superficie de 85 mil hectáreas de tierra, las aguas residuales llegan sin

tratamiento de ningún tipo.

Page 32: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

20

En la ribera de la presa se encuentran 14 comunidades las cuales son: Santa

María Daxtho, El Retiro, San Pedro Nextlalpan, La Loma, Pedro María Anaya,

Santa Ana Ahuehuepan, Benito Juárez, San Francisco Bojay Colonia, San

Francisco Bojay Pueblo, Xijay de Cuauhtémoc, Santa María Michimaltongo,

Xiteje de Zapata, Michimaloya y San Miguel de las Piedras, donde viven

alrededor del 20 mil habitantes.

La zona es la más contaminada del estado de Hidalgo y una de las más

contaminadas de La República Mexicana y de América Latina.

Además, la grave contaminación ambiental ha deteriorado gravemente la

salud de la población debido a las altas concentraciones de cianuros, metales

pesados y toda clase de contaminantes industriales y orgánicos que se

vierten en la presa. En la zona hay una grave incidencia de enfermedades

tales como cáncer, hepatitis, infecciones de la piel muy por arriba de la media

nacional y estatal.

La Comisión Nacional del Agua ha declarado en los estudios respectivos

hechos en el año 2007 que los pozos del sistema de agua potable de

Tepetitlán se encuentran contaminados y que esto es causa directa de las

enfermedades que padece la población. (06)

1.4.3. Distrito de riego 003 – Tula

Un distrito de riego es el establecido mediante Decreto Presidencial, el cual

está conformado por una o varias superficies previamente delimitadas y

Page 33: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

21

dentro de cuyo perímetro se ubica la zona de riego, el cual cuenta con las

obras de infraestructura hidráulica, aguas superficiales y del subsuelo, así

como con sus vasos de almacenamiento, su zona federal, de protección y

demás bienes y obras conexas, pudiendo establecerse también con una o

varias unidades de riego.

El distrito 003 Tula, cuenta con una superficie de 51,706.2 ha, de las cuales

49,789 ha son regadas con agua proveniente de la Presa Endhó, el cual

constituye el distrito de riego más grande de esta zona y por ende el que

mayor producción y número de usuarios presenta.

Paradójicamente, en el Valle del Mezquital la actividad agrícola logra que las

aguas negras regresen a la Ciudad de México o vayan a otras zonas urbanas

del centro del país convertidas en calabazas, alfalfa, chiles y maíz, con un

valor en el mercado de 2 mil millones de pesos al año, de acuerdo a

estadísticas agrícolas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

TABLA 1.3 Estadística agrícola por distrito de Riego (003 – Tula).

Page 34: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

22

Fuente: CONAGUA “Estadísticas agrícolas 2008-2009”.

Page 35: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

23

CAPÍTULO 2

DESARROLLO

EXPERIMENTAL

Page 36: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

24

Para determinar la calidad del agua, se contempló llevar a cabo un muestreo

en el área problema del Valle del Mezquital y de esta manera saber si no se

rebasan los límites máximos permisibles, establecidos en la NOM-001-

SEMARNAT-1996 para su uso en el riego agrícola.

Se determinaron tres estaciones de muestreo mediante las cuales el agua

llega a la zona problema establecida: zona de riego 003 (Tula), debido a su

cercanía con la presa y su capacidad de producción.

Primer estación: Se decidió que fuera en el Río Tula antes de que

descargue en la presa, ya que en este punto es cuando se puede

obtener la muestra más representativa de la composición inicial del

agua (debido a que las empresas que se asientan en su cauce a lo largo

de los municipios por donde pasa, ya han vertido sus desagües y se

puede deducir que se encuentra homogenizada), antes de ser

almacenada y ser afectada por algún tratamiento natural debido al

embalse.

Segunda estación: Establecida en la Presa Endhó, debido a que

representa una composición media entre la inicial (originaria del cauce

del río) y la final (que se determina como la utilizada directamente en

la zona de riego).

Tercera estación: Se considera como la más importante, ya que un

punto en donde se utiliza directamente el agua proveniente de la

presa, en una zona de cultivos para determinar su composición al

momento de ser empleada.

Page 37: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

25

A continuación se muestra la ubicación geográfica de las tres estaciones de

muestreo, así como sus características y el procedimiento llevado a cabo para

el muestreo en cada una de ellas.

I. Río Tula

II. Presa Endhó

III. Zona de riego (Distrito 003-Tula)

Figura 2.1 Ubicación satelital de las estaciones de muestreo

Fuente: Google Earth

Se tomó una muestra en cada estación (Río, Presa, Canal de riego), durante

tres días consecutivos a la misma hora, para un total de 9 muestras para cada

parámetro a analizar, obteniendo así una mejor referencia de los análisis y

determinar el comportamiento de los parámetros. Tomando en cada día una

muestra simple representativa para cada parámetro, debido a que al finalizar

Canal de riego

(3 muestras)

Presa Endhó

(3 muestras)

Desembocadura

Río Tula

(3 muestras)

Page 38: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

26

el estudio se realiza un promedio de los resultados para cada parámetro en

cada una de las estaciones de muestreo.

De acuerdo a las normas correspondientes a cada parámetro, se tomaron en

cuenta los volúmenes y cantidades de frascos requeridos, indicados en las

tablas 2.1 y 2.2:

TABLA 2.1 Volúmenes requeridos por parámetro a determinar.

Parámetro Volumen Temperatura* 1 Litro

Grasas y aceites 1 Litro Materia flotante* 3 Litros

Sol. Sedimentables 2 Litros

DBO5 250 ml. Nitrógeno total 2 Litros

Metales pesados 500 ml.

*Determinación IN SITU.

TABLA 2.2 Cantidad de frascos requeridos.

Parámetro Material No. De frascos

Grasas y aceites Vidrio (1 L) 9

Sol. Sedimentables Plástico (2 L) 9 DBO5 Plástico (250 ml) 9

Nitrógeno total Plástico (2 L) 9

Metales pesados Plástico (500 ml) 9

En la figura 2.2 se presenta la forma de identificación de las muestras

tomadas en las distintas estaciones.

Page 39: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

27

Figura 2.2 Identificación de muestras

2.1 Estaciones de muestreo

Río y Canal de río: Al tratarse de canales abiertos (Cualquier conducto

en el cual el agua fluye presentando una superficie libre), se realiza el

muestreo de la corriente principal lo más alejado posible de la orilla,

cuidando que se mantengan las condiciones representativas de las

corriente a una profundidad estimada del 40-60%, identificando un

flujo turbulento, para la mayoría de las muestras a excepción de las

grasas y aceites, la cual debe tomarse superficialmente cuidando que

no existan aceites emulsificados, de lo contrario, se deben tomar

porciones a diferentes profundidades.

Page 40: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

28

Presa Endhó: Al tratarse de un colector (Conducto abierto o cerrado

que recibe las aportaciones de agua de otros conductos), se realiza el

muestreo en una zona media del cuerpo de agua, lo más alejado

posible de la orilla, cuidando que se mantengan las condiciones

representativas del agua, a una profundidad estimada del 40-60%,

para la mayoría de las muestras a excepción de las grasas y aceites, la

cual debe tomarse superficialmente cuidando que no existan aceites

emulsificados, de lo contrario, se deben tomar porciones a diferentes

profundidades.

2.2 Preservación, Conservación y Traslado

La preservación de las muestras se lleva a cabo al acidificarlas, de acuerdo a

las indicaciones específicas en el apartado de su norma correspondiente,

como se muestra en la tabla 2.3.

Tabla 2.3 Preservación de muestras

Parámetro Preservador Temperatura* N. A.

Grasas y aceites HCl hasta pH<2

Materia flotante* N.A. Sol. Sedimentables N.A.

DBO5 N.A.

Nitrógeno total H2SO4 hasta

2>pH>1.5 Metales pesados HNO3 hasta pH<2

*Determinación IN SITU.

Page 41: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

29

Para la conservación de todas las muestras es necesario mantenerlas en

refrigeración a una temperatura de 4°C, a excepción de los parámetros

determinados IN SITU; para esto se utilizan hieleras con la capacidad

suficiente para almacenar y trasladar las muestras a la temperatura

requerida, añadiendo la cantidad de hielo necesaria para lograr la

temperatura, como se ejemplifica en la figura 2.3.

Figura 2.3 Método de conservación

2.3 Especificaciones del canal de riego

El canal de riego donde se realizó el tercer punto de control, se encuentra en

la zona noreste de la presa a la salida del vertedor de donde sigue su curso el

agua para irrigar los distritos 003 (Tula) y 100 (Alfajayucan); este canal tiene

las siguientes características:

Es un canal trapezoidal forrado con concreto en las paredes y piso.

Su extensión es de 3 km desde donde nace, a partir de esta distancia el

forro de concreto se termina y sigue su curso siendo un canal de tierra,

como se observa en la figura 2.4.

Page 42: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

30

Figura 2.4 Canal de riego posterior a los 3 km.

Irriga una extensión de 15 hectáreas aproximadamente, las cuales

están sembradas en su mayoría por maíz, calabaza, alfalfa, ejote, entre

otros de menor producción.

A continuación se presentan los cálculos para la determinación del caudal y

velocidad con la que fluye el agua en el canal tomando como referencia una

distancia lineal de 15 metros, como se indica en la figura 2.5.

Figura 2.5 Determinación de caudal y velocidad en canal abierto

Page 43: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

31

Existen diversos métodos para calcular el flujo y velocidad en un canal

abierto, en este caso se optó por realizarlos mediante la fórmula de

Manning- Chezy, ya que en estas fórmulas se toman en cuenta diversos

parámetros propios de cada tipo de estructura que forma el canal.

V = Velocidad media del agua en metro/segundo.

n = Parámetro que depende de la rugosidad de la pared.

RH = Radio hidráulico en metros, función del tirante hidráulico.

S0 = Pendiente de la línea de agua en metro/metro.

Q = Caudal del agua en m3/segundo.

A = Área de la sección del flujo del agua en m2.

Figura 2.6 Ejemplo de sección transversal para canales trapezoidales.

De acuerdo a la figura 2.6 y a las ecuaciones anteriores, los datos del canal de

riego en estudio son:

Page 44: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

32

( )

( )

⁄ ( ⁄ )

⁄ ⁄

( )( )

⁄ ( ⁄ )

Por otra parte se decidió corroborar la velocidad mediante el uso de un

material flotante, tomando como referencia la distancia (15 metros) y el

tiempo transcurrido en recorrer la misma.

El objeto flotante tardó un tiempo de 8 segundos en recorrer los 15 metros,

por lo que:

De manera experimental se obtuvo una velocidad de 1.875 m/s, similar a la

determinada teóricamente, ya que ésta incluye más parámetros que influyen

en el cálculo de la misma.

Page 45: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

33

2.4 Parámetros de Campo

a) Temperatura

Influye sobre las tasas de crecimiento biológico, las reacciones químicas, la

solubilidad de los contaminantes o compuestos requeridos (sólidos, líquidos

o gases, principalmente O2) y en el desarrollo de la vida. La temperatura no

tiene efectos directos en la salud de la población. No obstante, una mayor

temperatura (alrededor de 40 °C) favorece al desarrollo de microorganismos

y agranda los problemas de sabor, olor, color y corrosión.

Es importante recordar que en un líquido a mayor temperatura, mayor

solubilidad de un sólido, pero menor la de un gas; este es el motivo por el

cual la contaminación térmica acaba con la vida aerobia de un cuerpo de

agua, al eliminar el oxígeno disuelto del líquido. La temperatura del agua

residual es, generalmente, más alta que la del agua potable debido a la

adición de agua caliente procedente de casas y actividades industriales.

El valor de la temperatura se requiere para la determinación de gran número

de parámetros o propiedades del agua, tales como la alcalinidad, índice de

saturación, conductividad, etc. Las mediciones se efectúan con un

termómetro capilar de mercurio con precisiones de 0.1°C e intervalo de -10 a

110°C.

Page 46: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

34

Método

Determinación de la temperatura en aguas naturales, residuales y residuales

tratadas - Método de prueba (NMX-AA-007-SCFI-2013). (XIII)

Fundamento

El método de prueba establece la determinación de la temperatura, cuando

se usan instrumentos de medición directa o instrumentos que indican

expansiones o fuerzas proporcionales en los cambios de temperatura, en

aguas naturales superficiales o de poca profundidad, en aguas residuales y

residuales tratadas, con incertidumbre estimada en ± 0,2°C en el intervalo

comprendido entre 0°C y 80°C.

Material y equipo

- Termómetro en un intervalo de temperatura que abarque por lo menos

desde –1°C hasta 101°C

- Estuches metálicos de protección para los termómetros de uso en campo.

- Envases de polietileno o de vidrio limpios, de 500 mL de capacidad.

Procedimiento

Se efectúa la determinación de temperatura directamente, sin extraer muestra, sumergiendo el termómetro en el cuerpo de agua por examinar.

Si la temperatura del cuerpo de agua o de la descarga es apreciablemente mayor o menor que la del ambiente (diferencia de temperatura superior a 5°C), se recomienda extraer la muestra mediante un recipiente de doble pared.

Page 47: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

35

b) Conductividad

Representa la capacidad de una solución para transmitir una corriente

eléctrica. Lo que frecuentemente se mide en el laboratorio no es la

conductividad sino la resistencia al paso de la corriente en ohmios (ohm).

La conductividad del agua residual depende de la fuente de abastecimiento, y

sólo algunos procesos industriales la modifican significativamente. Este

parámetro se adapta fácilmente a monitoreos continuos y es indicador

rápido de contaminación en cuerpos de agua. Se puede evaluar con ella el

contenido de sólidos disueltos en forma rápida si se conoce el factor de

conversión. La conducción de la corriente eléctrica en agua, puede explicarse

por medio de la disociación electrolítica.

Método

Determinación de la conductividad electrolítica - método de prueba (NMX-

AA-093-SCFI-2000). (XIV)

Fundamento

Este método se basa en la propiedad que adquiere el agua de conducir la

corriente eléctrica cuando tiene iones disueltos.

La cantidad de moléculas que se han disociado depende de la concentración

de la solución.

Page 48: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

36

Material y equipo

-Medidor de conductividad (Conductímetro).

Procedimiento

c) pH

El pH es la medida de iones hidrógeno en la muestra y se mide con un

potenciómetro.

Un pH elevado o bajo puede ser perjudicial, ocasionando la muerte de peces

y la esterilidad general en corrientes naturales, e inactivando los

microorganismos esenciales en los procesos de tratamiento de aguas

residuales. Los valores extremos de pH en aguas residuales son controlables

por neutralización.

El valor de pH de una muestra de agua proporciona información sobre las

reacciones químicas que pueden tener lugar y sobre la actividad biológica de

la muestra.

Método

Determinación del pH - Método de prueba (NMX-AA-008-SCFI-2011). (XV)

Cuando sea posible, debe efectuarse la determinación de conductividad directamente en el punto de muestreo sin extraer muestra; si no es posible, tome un volumen mínimo requerido según el instrumento empleado en un envase de polietileno limpio y determine la conductividad de inmediato.

Page 49: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

37

Fundamento

Método de prueba para determinar pH en aguas naturales, residuales y

residuales tratadas. El valor de pH es un parámetro regulado por límites

máximos permisibles en descargas de aguas residuales al alcantarillado o a

cuerpos receptores, también es un parámetro de calidad del agua para usos y

actividades agrícolas, para contacto primario y para el consumo humano.

Material y equipo

-Electrodo comercial de membrana de vidrio o electrodo combinado con

compartimiento de referencia rellenable.

Procedimiento

Figura 2.7 Determinación de pH en laboratorio e in situ.

Cuando sea posible, se efectúa la determinación de pH directamente en el punto de muestreo sin extraer muestra (Figura 2.7), sumergiendo los electrodos en el cuerpo de agua. Cuando sea preciso extraer una muestra, se toma un volumen mínimo de 100 mL en un envase de polietileno o de vidrio limpio y se determina pH de inmediato.

Page 50: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

38

d) Determinación de Materia Flotante

Se entiende por sólido todo residuo que queda después de la evaporación (a

103 °C). A continuación se presentan las diferentes formas en las cuales se

pueden encontrar sólidos en el agua.

La prueba de sólidos evalúa compuestos muy variados, por lo cual es

considerada una prueba global. Los sólidos incluyen tanto las sales

inorgánicas (carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos, fosfatos y nitratos

de sodio, potasio, calcio, magnesio y fierro) como la materia orgánica. De

este modo, cuando se miden sólidos se mide a los responsables de la dureza,

a los tóxicos, a los compuestos necesarios para el desarrollo de la vida. A

medida que disminuye el tamaño de un compuesto en el agua, será más

compleja la técnica de separación.

Método

Determinación de materia flotante en aguas residuales y residuales tratadas

(NMX-AA-006-SCFI-2010). (XVI)

Disuelta

Materia

Flota

No disuelta Rápidamente

Sedimenta

Muy lento (coloide)

Page 51: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

39

Fundamento

Este método se basa en la observación de la materia flotante en una muestra

de aguas residuales en el sitio de muestreo mediante la separación de ésta

en una malla de aproximadamente 3 mm de abertura; este método es una

prueba cualitativa.

Material

Malla de acero inoxidable con abertura entre 2,8 mm y 3,3 mm

Recipiente de boca ancha no menor de 7 cm de diámetro, con un volumen

que se encuentre entre 3 L y 5 L

Agitador de vidrio con gendarme

Espátula

Procedimiento

Verter aproximadamente 3/4 partes de la muestra a través de la malla, teniendo cuidado de que la materia flotante que sobrenada, quede retenida en dicha malla.

Arrastrar con agitador de vidrio ó una espátula hacia la malla toda aquella materia flotante que quedara sobre la superficie de la muestra que se está vertiendo o aquella adherida a las paredes del recipiente.Interpretación. Inmediatamente después de filtrar la muestra, se procede al examen de la malla.

Reportar como ausencia de materia flotante, si al examinar la malla no se observa a simple vista ninguna partícula retenida. Reportar como presencia de materia flotante, si al revisar visualmente la malla se encuentran partículas retenidas.

Page 52: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

40

2.5. Parámetros de laboratorio

e) Oxígeno disuelto (OD)

Llamado así a la concentración de oxígeno existente a determinadas

condiciones de presión y temperatura, en una muestra líquida proveniente

de líquidos residuales o de un cuerpo de agua, es decir es la cantidad de

oxígeno en forma de gas presente en el agua o aguas negras.

Las bajas concentraciones de oxígeno disuelto se deben a la descarga de

sólidos orgánicos en exceso. El oxígeno disuelto en los líquidos asegura la

degradación de la materia orgánica. Su concentración en el líquido es función

de la presión, la temperatura y la calidad del líquido y se expresa

normalmente en ppm.

La solubilidad del oxígeno en el agua depende de la temperatura, ya que a

mayor temperatura menos oxígeno se disuelve. Por otra parte, si el agua está

contaminada tiene muchos microorganismos y materia orgánica y la gran

actividad respiratoria disminuye el oxígeno disuelto. Un nivel alto de OD

indica que el agua es de buena calidad.

Método

Determinación de oxígeno disuelto en aguas naturales, residuales y

residuales tratadas (NMX-AA-012-SCFI-2001). (XVII)

Page 53: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

41

Fundamento

Métodos de prueba para la determinación de oxígeno disuelto en aguas

naturales y residuales utilizando las técnicas de azida modificada.

Aplicable para el análisis de aguas naturales, residuales y residuales tratadas.

Reactivos

Sulfato manganoso (MnSO4.4H2O)

Hidróxido de potasio (KOH)

Yoduro de potasio (KI) o yoduro de sodio (NaI)

Azida de sodio (NaN3)

Almidón soluble

Tiosulfato de sodio pentahidratado (Na2S2O3.5H2O)

Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)

Dicromato de potasio (K2Cr2O7)

Biyodato de potasio (KH(IO3)2)

Hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido de potasio (KOH)

Ácido salicilico (C6H4(OH)COOH)

Disolución de sulfato manganoso.

Disolución de hidróxido de sodio 0,1 N.

Disolución de hidróxido de sodio 0,1 N.

Material y equipo

Balanza analítica con precisión de 0,1 mg

Page 54: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

42

Matraces volumétricos de 500 mL y 1 000 mL

Matraces Erlenmeyer de 250 mL y 1 000 mL

Bureta de 25 mL con soporte.

Procedimiento

f) Determinación de Sólidos y Sales Disueltas

Sólidos suspendidos totales (SST). Son los sólidos retenidos al pasar agua a

través de un filtro con apertura de poro de o.45 µm. Representa la fracción

contaminante susceptible de ser eliminada por sedimentación, floculación o

filtración. Lo constituyen las partículas orgánicas (arcillas, arenas, suelos) y

orgánicas (fibras de plantas, células de algas, bacterias, microorganismos,

etcétera).

Para fijar el oxígeno en 300 ml de la muestra a la botella tipo Winkler adicionar: 2 ml de sulfato manganoso y 2 ml de disolución alcalina de yoduro-azida. Tapar la botella, agitar y dejar sedimentar el precipitado.

Añadir 2 ml de ácido sulfúrico concentrado, tapar y mezclar hasta disolución del precipitado.

Titular 100 ml de la muestra con disolución de tiosulfato de sodio 0.025 M agregando el almidón alcanzando un amarillo pálido, continuar hasta desaparición del color azul. Realizar el cálculo.

Page 55: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

43

El impacto que provoca la presencia de sólidos suspendidos es la formación

de un área expuesta a la adsorción de agentes químicos y biológicos, y la

presencia de materia orgánica que al degradarse deteriora la calidad el agua.

Los sólidos disueltos (filtrables), son los sólidos que atraviesan un filtro con

poro de o.45 µm. Se componen de sólidos coloidales y disueltos. La fracción

coloidal consiste de partículas con diámetro de 10-3 a 1 µm. Los disueltos son

moléculas e iones; que se encuentran diluidos en el agua. La concentración

de sólidos disueltos en el agua se debe a la presencia de minerales, gases,

productos de la descomposición de materia orgánica, metales y compuestos

químicos orgánicos que dan color, olor, sabor y, eventualmente, toxicidad al

agua que los contiene; esta clasificación se encuentra descrita en la tabla 2.4.

Las concentraciones elevadas afectan el sabor del agua y aumentan la

conductividad eléctrica que está relacionada con los procesos de corrosión.

TABLA 2.4 Clasificación y tamaño de partículas presentes en el agua

residual.

Tipo de partículas Tamaño

Suspendidas o no filtrables Mayores a 1µ

Coloidales 10-3 a 1µ

Disueltas Menores a 10-3

Sedimentables Mayores a 10µ

Eliminables por coagulación 10-3 a 10µ

La clasificación completa de los tipos de sólidos que se pueden determinar

mediante el método gravimétrico son las mostradas en la figura 2.8.

Page 56: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

44

SSV

SST

STV SSF

ST

STF SFV

SFT

SFF

FIG 2.8 Formas en que se miden los sólidos contenidos en agua por el

método gravimétrico.

Método

Determinación de sólidos y sales disueltas en aguas naturales, residuales y

residuales tratadas (NMX-AA-034-SCFI-2001). (XVIII)

Fundamento

Se basa en la medición cuantitativa de los sólidos y sales disueltas así como la

cantidad de materia orgánica contenidos en aguas naturales y residuales,

mediante la evaporación y calcinación de la muestra filtrada o no, en su caso,

a temperaturas específicas, en donde los residuos son pesados y sirven de

base para el cálculo del contenido de estos.

ST: sólidos totales

STV: sólidos totales volátiles

STF: sólidos totales fijos

SST: sólidos suspendidos

totales

SSV: sólidos suspendidos

volátiles

SSF: sólidos suspendidos fijos

SFT: sólidos filtrables totales

Page 57: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

45

Material y equipo

Bomba de vacío

Estufa eléctrica, para operar de 103°C a 105°C

Balanza analítica con precisión de 0,1 mg

Mufla eléctrica para operar a 500°C ± 50°C

Capsulas de evaporación adecuada al volumen de la muestra

Desecador, provisto con un desecante indicador de humedad

Crisol Gooch de poro fino con adaptador de hule para el equipo de filtración

Matraz Kitazato de 1 L a 2 L de capacidad

Filtro de fibra de vidrio con una porosidad de 2 µm o menor

Pinzas para crisol

Guantes para protección al calor

Careta para protección al calor

Procedimiento

Tomar mínimo 500 ml de muestra, preservar a 4°C.

Introducir las cápsulas de porcelana a la mufla de 550 ±50°C mínimo 20 min. Después transferir a la estufa 103-105°C por 20 min. Sacar y enfriar en desecador. Pesar las cápsulas y registrar los datos. Repetir el ciclo hasta alcanzar el peso constante.

Introducir el filtro de fibra de vidrio en el crisol con la cara rugosa hacia arriba, mojar el filtro con agua.

Introducir el crisol a la mufla por 20 min. Transferir a la estufa por 20 min. Sacar y enfriar en un desecador. Hasta alcanzar el peso constante. (G3)

Page 58: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

46

Para sólidos totales:

Tomar una cantidad de muestra que contenga mínimo 25 mg/L de sólidos totales, (100ml de muestra es adecuado). Transferir la muestra a la cápsula de porcelana con peso constante. Llevar a sequedad en la estufa a 103-105°C. Enfriar en desecador a temperatura ambiente y determinar su peso. Registrar como G1.

Para sólidos totales volátiles:

Introducir la cápsula con el residuo a la mufla a 550±50°C de 15 a 20 min, transferir a la estufa a 103-105°C por 20 min. Enfriar en desecador y determinar el peso como G2.

Para sólidos suspendidos totales:

Lavar el disco 3 veces con 10 ml de agua drenando cada lavado. Suspender el vacío. Secar el crisol a 103-105°C por 1 hr. Sacar y enfriar en un desecador, determinar el peso como G4.

Para solidos suspendidos totales:

Introducir el crisol con residuo y el disco a la mufla (550±50°C) de 15 a 20 min. Sacar e introducir a la estufa (103-105°C) 20 min aprox. Sacar y enfriar en desecador. Registrar como G5. Calcular el contenido de sólidos .

Page 59: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

47

g) Determinación de Sólidos Sedimentables

La determinación de los sólidos se emplea también para el seguimiento de

procesos biológicos y fisicoquímicos y, frecuentemente, es un parámetro

contenido en la reglamentación de descargas. En el laboratorio, esta

distribución se determina midiendo los sólidos sedimentables, los

suspendidos y disueltos, esta clasificación se muestra en la figura 2.9.

FIG. 2.9 Clasificación de las partículas encontradas en el agua residual

Los sólidos sedimentables corresponden al volumen retenido en el fondo de

un cono (Imhoff) después de 45 minutos de decantación y representa la

fracción sólida de los contaminantes que serán fácilmente removidos por

desarenación o sedimentación primaria; sus unidades son ml/L; como se

muestra en la figura 2.10.

FIG. 2.10 Medición de sólidos suspendidos en un cono Imhoff.

Page 60: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

48

Método

Determinación de sólidos sedimentables en aguas naturales, residuales y

residuales tratadas (NMX-AA-004-SCFI-2013). (XIX)

Fundamento

El método propuesto es volumétrico. Las aguas naturales, residuales o

residuales tratadas con altos contenidos de sólidos sedimentables no pueden

ser utilizadas en forma directa por las industrias o las plantas potabilizadoras.

De ello se deriva el interés por determinar en forma cuantitativa este

parámetro.

Material

Frasco de polietileno o vidrio con un mínimo de capacidad de 1 litro, con tapa

Cono de sedimentación tipo Imhoff de vidrio o plástico

Bases para Conos Imhoof

Agitador largo de vidrio

Reloj

Procedimiento

Mezclar la muestra original, a fin de asegurar una distribución homogénea de sólidos suspendidos a través de todo el cuerpo del líquido.

Page 61: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

49

h) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), por

técnica de dilución.

La demanda bioquímica de oxígeno es una medida de la cantidad de oxígeno

que requieren los microorganismos para degradar la materia orgánica en el

agua en 5 días a 20 °C. Sólo evalúa la demanda ejercida por la fracción

carbonada, la de los sulfuros y del ion ferroso; excluye la fracción

nitrogenada. La DBO no mide un compuesto en especial, sino todos los

biodegradables, por vía aerobia; se expresa en mg O2/L. En la actualidad,

existen varios métodos para detectar la DBO, desde el de diluciones hasta los

de técnicas respirométricas. La DBO se practica tanto en una muestra que

contiene sólidos (total) como sólo en la fracción filtrable (soluble). La DBO

Colocar la muestra bien mezclada en un cono Imhoff hasta la marca de 1L. Dejar sedimentar 45 min, una vez transcurrido este tiempo agitar suavemente los lados del cono con un agitador o mediante rotación, mantener en reposo 15 min más y registrar el volumen de sólidos sedimentables del cono como mL/L.

Si la materia sedimentable contiene bolsas de líquido y/o burbujas de aire entre partículas gruesas, evaluar el volumen de aquellas y restar del volumen de sólidos sedimentados.

En caso de producirse una separación de materiales sedimentables y flotables, no deben valorarse estos últimos como material sedimentable.

Page 62: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

50

tiene sensibilidad máxima de 2 mg/L, por ello, no es considerada como

prueba de alta precisión. Por este motivo, aunado a la tardanza del método,

cada día se emplea menos. El parámetro de la DBO es importante para el

tratamiento de agua residual, los resultados de la DBO se utilizan para:

Determinar la cantidad aproximada de oxígeno que se requerirá para

estabilizar biológicamente la materia orgánica presente.

En el diseño de las instalaciones de tratamiento de agua residual.

Medir la eficiencia de algunos procesos de tratamiento.

Método

Determinación de la demanda bioquímica de oxígeno en aguas

naturales, residuales (DBO5) y residuales tratadas (NMX-AA-028-SCFI-

2001). (XX)

Fundamento

El método se basa en medir la cantidad de oxígeno que requieren los

microorganismos para efectuar la oxidación de la materia orgánica presente

en aguas naturales y residuales y se determina por la diferencia entre el

oxígeno disuelto inicial y el oxígeno disuelto al cabo de cinco días de

incubación a 20°C. Se basa en medir el oxígeno consumido por una población

microbiana, en condiciones en las que se ha inhibido los procesos

fotosintéticos de producción de oxígeno, en condiciones que favorecen el

desarrollo de los microorganismos.

Page 63: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

51

Reactivos

-AGUA DE DILUCIÓN:

Disolución de sulfato de magnesio

Sulfato de magnesio heptahidratado (MgSO4•7H2O)

Disolución de cloruro de calcio

Cloruro de calcio anhidro (CaCl2)

Disolución de cloruro férrico

Cloruro férrico hexahidratado (FeCl3•6H2O)

Disolución amortiguadora de fosfatos

Fosfato dibásico de potasio (K2HPO4)

Fosfato dibásico de sodio heptahidratado (Na2HPO4•7H2O)

Cloruro de amonio (NH4Cl)

Material y equipo

Equipo de aireación con difusor

Incubador: Controlado por termostato a 20ºC ± 1ºC. Eliminar toda la luz para

evitar la posibilidad de producción fotosintética de oxígeno disuelto.

Balanza analítica con precisión de 0,1 mg

Botellas Winkler de vidrio para incubación con capacidad de 300 mL de aforo

total y con boca estrecha, reborde y tapón de vidrio esmerilado, de forma

cónica.

Contratapa de politetrafluoroetileno u otro material plástico para botella

Winkler

Bureta

Page 64: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

52

Procedimiento

Tomar mínimo 100 ml de muestra. Conservar a 4°C. AGUA DE DILUCIÓN:

Colocar el volumen requerido en un frascoo y añadir 1ml de cada disolución (sulfato de magnesio, cloruro de calcio, cloruro férrico y amortiguadora de fosfatos) por cada litro de agua. Analizar y almacenar el agua de dilución.Antes de usar debe estar a 20°C aprox. Saturar con oxígeno aireando con aire filtrado durante 1 hora por lo menos.

Utilizando una pipeta volumétrica, añadir el volumen de muestra deseado a frascos Winkler de 300 ml, añadiir agua de dilución. Llenar y tapar desplazando el aire.

Determinar el OD inicial (NMX-AA-012-SCFI) en uno de los frascos de cada una de las diferentes diluciones.En los frascos de los duplicados, ajustar herméticamente el tapón, poner sello hidráulico e incubar durante 5 días a 20°C.

Después de 5 días de incubación determinar el OD en las diluciones de la muestra (NMX-AA-012-SCFI), en los controles y en los blancos. La medición debe ser realizada inmediatamente después de destapar la botella de Winkler.

Page 65: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

53

i) Determinación de Nitrógeno, N

Tanto en agua potable como residual, existen varios compuestos con

diversos estados de oxidación, que junto con el N2 son intercambiables y

forman el ciclo del nitrógeno.

Nitrógeno orgánico. Analíticamente, el nitrógeno orgánico (nitrógeno

integrado en una estructura molecular con el carbono) y el amoniacal se

determinan en forma conjunta y se denomina nitrógeno total Kjeldahl (NTK).

El nitrógeno orgánico se encuentra en las proteínas, los péptidos

(componentes de las proteínas), ácidos nucleicos, urea y varios compuestos

orgánicos. Está presente en desechos domésticos y agrícolas. La lixiviación de

tierras que han sido abonadas lleva al agua gran cantidad de nitrógeno y

fósforo. La fracción de nitrógeno orgánico en el agua varía de una centena de

µg /L en lagos hasta 20 mg/L en agua residual doméstica.

Nitrógeno amoniacal. El amoníaco, como ion amonio es el contaminante

nitrogenado que se encuentra con mayor frecuencia en el agua, ya que

además de ser un producto natural es un producto industrial clave.

El nitrógeno amoniacal se presenta en forma natural en aguas superficiales y

residuales. Se produce por desaminación oxidativa de compuestos orgánicos

nitrogenados y por hidrólisis de la urea.

Page 66: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

54

Los principales problemas que ocasiona el amoniaco son:

Toxicidad para la fauna acuática cuando se encuentra en forma de amoniaco

en concentraciones de unas cuantas partes por millón.

Disminución de la efectividad de la cloración.

Nitrógeno oxidado. Por nitrógeno total oxidado se entiende la suma de los

nitrilos y nitratos expresados como nitrógeno. Los nitritos, generalmente,

están al nivel de trazas en los cuerpos de agua, pero en algunos acuíferos

alcanzan grandes concentraciones. Los nitritos entran en las descargas como

resultado de su empleo como inhibidor de la corrosión en procesos

industriales o por la preoxidación parcial del amoniaco. Los NO3- se usan

como fertilizante en forma de nitrato de amonio o como explosivo cuando se

mezcla con derivados del petróleo.

Cuando se utiliza agua que contenga nitritos para preparar alimentos, se

corre el riesgo de formar sustancias carcinogénicas llamadas nitrosaminas.

Método

Determinación de nitrógeno total Kjeldahl en aguas naturales, residuales y

residuales tratadas (NMX-AA-026-SCFI-2010). (XXI)

Fundamento

Debido a que el nitrógeno es un nutriente esencial para organismos

fotosintéticos, es importante el monitoreo y control de descargas del mismo

al ambiente. En el método Kjeldahl los compuestos nitrogenados de la

Page 67: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

55

muestra se descomponen con ácido sulfúrico concentrado en caliente,

transformándose el nitrógeno de la mayoría de los grupos funcionales

orgánicos en amonio. Cuando la descomposición se ha completado la

disolución se enfría, se diluye y se alcaliniza con hidróxido de sodio

concentrado. El amoniaco liberado se destila y se adsorbe en una disolución

de concentración conocida de ácido bórico.

Reactivos

Tetraborato de sodio decahidratado (Na2B4O7 •10H2O)

Hidróxido de sodio (NaOH)

Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)

Ácido bórico (H3BO3)

Indicador de rojo de metilo

Indicador de azul de metileno

Alcohol etílico (CH3CH2OH)

Sulfato de cobre (II) anhidro (CuSO4)

Sulfato de potasio (K2SO4)

Tiosulfato de sodio pentahidratado (Na2S2O3•5H2O)

Carbonato de sodio anhidro (Na2CO3), patrón primario

Cloruro de amonio (NH4Cl) patrón primario

Disolución indicadora de ácido bórico.

Disolución de tetraborato de sodio (0,025M).

Disolución amortiguadora de boratos.

Disolución de hidróxido de sodio (0,10 N).

Disolución valorada de ácido sulfúrico (0,02 N).

Page 68: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

56

Disolución reactivo de hidróxido - tiosulfato de sodio.

Disolución de hidróxido de sodio (6 N).

Material y equipo

Para determinación de nitrógeno tipo Kjeldahl que consta de: Digestor con

sistema de extracción de humos y destilador con sistema de condensación

para mantener la temperatura por abajo de 29°C.

Potenciómetro para medición de pH reproducible hasta 0,02 unidades de pH,

con compensador de la temperatura y sus respectivos electrodos.

Balanza analítica con precisión de 0,1 mg

Balanza granataria con precisión de 0,1 g

Matraz tipo Kjeldahl de 800 mL

Bureta

Procedimiento

Tomar mínimo 2L de muestra, preservar con ácido sulfúrico a un pH de 1.5 a 2, mantener a 4°C.Limpiar el equipo de destilación antes de utilizarlo.

Determinar el volumen de la muestra, si es necesario ajustar el volumen (500 ml) y neutralizar a pH 7. Colocar la muestra en un matraz Kjeldahl.

NITRÓGENO AMONIACAL:

Tomar una muestra de acuerdo a las concentraciones esperadas, diluir con agua hasta 500 ml. Preparar un blanco con 500 ml de agua y tratar: Añadir 25 ml de la disolución amortiguadora de boratos y ajustar el pH a 9.5 con disolución de hidróxido de sodio 6N. Transferir la disolución a un matraz y añadir cuentas de vidrio.

Page 69: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

57

Conectar el matraz al aparato de destilación , destilar a temperatura menor de 29 °C.

Recolectando el condensado con la punta del tubo refrigerante sumergido en 59 ml de la disoluciión amortiguadora de boratos.

La destilación se completa recolectando 300 ml de destilado, incluyendo los 50 ml de la disolución amortiguadora de boratoscon la disolución mezcla de indicadores.

Retirar el matraz colector y titular con ácido sulfúrico 0.02N hasta el vire de verde esmeralda a morado.

NITRÓGENO ORGÁNICO:

Enfriar el residuo. Adicionar 50 ml de reactivo para la digestión al matraz de destilación y mezclar. Añadir cuentas de vidrio. Mezclar y calentar a ebulllición, hasta que el volumen de la disolución se reduzca entre 25 y 50 ml y se observe desprendimiento de vapores blancos.

Continuar la digestión 30 min. más, la disolución cambia de turbia a transparente o amarillo pálido. Enfriar el matraz y diluir a 300 ml con agua y mezclar.

Añadir 50 ml de la disolución de hidróxido-tiosulfato de sodio para formar una capa alcalina, conectar el matraz a un equipo de destilación.

Sumergir la punta del condensador en un matraz con 50 ml de disolución de ácido bórico y la mezcla de indicadores. Agitar, el pH debe ser mayor a 11. Destilar y colectar 200 ml de destilado, cuidar la temperatura a menos de 29°C. Alcanzando 250 ml en el colector del destilado, sacar la punta del condesador sin retirarlo del matraz y continuar la destilación durante 1 o 2 min.

Titular el volumen destilado con disolución de ácido bórico 0.02 N hasta el cambio de verde esmeralda a morado.

Llevar un blanco todos los pasos del método.

Calcular la concentración de nitrógeno total.

Page 70: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

58

j) Determinación de Grasas y Aceites

La grasa animal y los aceites son ésteres compuestos de alcohol o glicerol

(glicerina) y ácidos grasos. Los ésteres de ácidos grasos, que son líquidos en

las temperaturas ordinarias, se llaman aceites, y los que son sólidos se llaman

grasas. Ambos son químicamente muy semejantes, ya que se componen de

carbono, hidrógeno y oxígeno en diversas proporciones. Las grasas son de los

compuestos orgánicos más estables y no se descomponen fácilmente por la

acción de las bacterias. Sin embargo, los ácidos minerales y el hidróxido de

sodio las atacan, dando como resultado la formación de glicerina y ácido

grasos o sus sales alcalinas. La técnica analítica de grasas y aceites es del tipo

global, ya que detecta todas las sustancias solubles en clorotrifluoretano, que

es un solvente no polar. Las principales interferencias se deben a compuestos

sulfurados y algunos pigmentos como la clorofila. Este método se aplica,

también, para la medición indirecta de hidrocarburos con temperaturas de

ebullición superiores a 70°C.

Si la grasa no se elimina antes de la descarga del agua residual, puede

interferir con la vida biológica acuática y crear película y materiales en

flotación imperceptibles.

Método

Determinación de grasas y aceites recuperables en aguas naturales,

residuales y residuales tratadas (NMX-AA-005-SCFI-2013). (XXII)

Page 71: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

59

Fundamento

Este método permite una estimación del contenido de grasas y aceites en

aguas naturales, residuales y residuales tratadas al determinar

gravimétricamente las sustancias que son extraídas con hexano de una

muestra acuosa acidificada. La determinación de grasas y aceites es

indicativa del grado de contaminación del agua por usos industriales y

humanos.

En la determinación de grasas y aceites, no se mide una sustancia específica

sino un grupo de sustancias con unas mismas características fisicoquímicas

(solubilidad). Entonces la determinación de grasas y aceites incluye ácidos

grasos, jabones, grasas, ceras, hidrocarburos, aceites y cualquier otra

sustancia susceptible de ser extraída con hexano.

Reactivos

Hexano

Suspensión de tierra de diatomeas-sílice o tierra Sílice

Ácido Clorhídrico (1:1)

Ácido Sulfúrico (1:1)

Material y equipo

Cartuchos de extracción de celulosa para Soxhlet

Papel filtro con tamaño de poro fino

Embudo Büchner

Page 72: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

60

Desecador.

Equipo de extracción Soxhlet;

Bomba de vacío u otra fuente de vacío

Estufa eléctrica capaz de mantener 103°C

Estufa eléctrica de vacío capaz de mantener 80°C

Balanza analítica con precisión de 0,1 mg

Equipo de filtración a vacío.

Procedimiento

Colectar un volumen de aprox. 1L de muestra. Preservarse por acidificación con ác. clorhídrico 1:1 a pH menor a dos y a 4°C.

Medir el pH y acidificar si es necesario. Para muestras con pH menor a 8 adicionar 5ml de HCl o 2 ml de H2SO4.

Preparar los matraces de extración a la estufa de 103-105 °C hasta obtener el peso constante de cada uno.

Preparar el material filtrante colocando un papel filtro en el embudo Büchner, colocar el embudo en un matraz Kitazato. Agregar 100 ml de la suspensión de tierra de diatomeas , aplicar vacío y lavar con 100ml de agua. Transferir el total de la muestra al embudo aplicando vacío hasta que cese el paso de agua. Medir el volumen de la muestra.

Page 73: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

61

Con ayuda de pinzas, transferir el material filtrante a un cartucho de extracción. Limpiar las paredes del embudo, el frasco contenedor y la tapa con papel filtro impregnado en hexano y colocar en el cartucho. Secar el cartucho a 103-105°C por 30 min. Transcurrido este periodo colocar en el equipo Soxhlet.

Adicionar el volumen de hexano al matraz de extracción y preparar el equipo Soxhlet. Evitar tocar con las manos el cartucho y el matraz, utilizar pinzas o guantes de látex.

Colocar el equipo de extracción sobre la parrilla de calentamiento, controlar la temperatura del reflujo y extraer a 20 ciclos/hora durante 4 h. Terminada la extracción retirar el matraz del equipo y evaporar el disolvente. El matraz de extracción libre de disolvente se coloca en el desecador hasta alcanzar la temperatura ambiente.

Pesar el matraz de extracción y determinar la concentración de grasas y aceites recuperables. Analizar un blanco de reactivo. Calcular las grasas y aceites recuperables. Restar al resultado obtenido de la muestra el valor del blanco de reactivo. Reportar los resultados.

Page 74: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

62

k) Demanda Química de Oxígeno (DQO), por el

método de reflujo abierto

Corresponde al volumen de oxígeno requerido para oxidar la fracción

orgánica de una muestra susceptible de oxidación al dicromato o

permanganato, en medio ácido.

Concentración de la masa de oxígeno consumido, por la descomposición

química de la materia orgánica e inorgánica. Tanto la DQO, como la DBO,

determinan el grado de contaminación en un cuerpo de agua. Los datos

utilizados para el propósito de esta clasificación de grado de contaminación

deberán ser medidos a través del consumo de permanganato de sodio.

Método

Determinación de la demanda química de oxígeno en aguas naturales,

residuales y residuales tratadas (NMX-AA-030/1-SCFI-2012). (XXIII)

Fundamento

Mediante este método la muestra se coloca a reflujo en una disolución de

ácido fuerte con un exceso conocido de dicromato de potasio (K2Cr2O7).

Después de la digestión, el dicromato no reducido se mide por titulación

para determinar la cantidad de dicromato consumido y calcular la materia

oxidable en términos de oxígeno equivalente.

Page 75: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

63

Reactivos

Sulfato mercúrico (HgSO4)

Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)

Sulfato de plata (Ag2SO4)

1,10 fenantrolina (C12H8N2)

Biftalato de potasio patrón primario (HOOCC6H4COOK)

Sulfato ferroso heptahidratado (FeSO4•7 H2O)

Disolución ácido sulfúrico-sulfato de plata

Disolución indicadora de fenantrolina

Disolución de sulfato ferroso amoniacal

Material y equipo

Equipo de destilación con parrilla de calentamiento que asegure la ebullición

del contenido del matraz de reflujo y condensadores tipo Friedrich, con

mangueras.

Bureta

Procedimiento

Transferir 50 mL de muestra a un matraz Erlenmeyer. Agregar sulfato mercúrico y perlas de vidrio. Adicionar 25 ml de dicromato de potasio y mezclar.

Page 76: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

64

2.6. Determinación de metales (Cu,

Zn, Ni, Pb, Cr)

Un metal es un elemento que es buen conductor de la electricidad, es flexible

y posee brillo. Algunos metales son necesarios para los seres vivos, pero

pueden llegar a ser tóxicos si rebasan ciertas concentraciones, a éstos

últimos se les llama con frecuencia “metales pesados”. Químicamente se

entiende por metal pesado aquel cuya densidad es mayor de 5 gr/cm3, pero

Conectar el matraz al condensador Friedrich y circular el agua de enfriamiento.

Por el extremo superior del condensador agregar lentamente 75 ml de disolución de ácido sulfúrico-sulfato de plata y agitar para homogeneizar.

Calentar el matraz y mantener a reflujo durante 2 horas a partir del momento en que empieza la ebulllición. Enfriar y lavar el condensador con 25 ml de agua.

Añadir agua hasta completar aprox. 300 ml, retirar el matraz y enfriar.

Agregar 3 gotas de disolución de fenantrolina y titular con sulfato ferroso amoniacal hasta el cambio de azul verdoso a café rojizo.

Page 77: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

65

la costumbre ha hecho que la connotación se emplea para aquellos que son

tóxicos y que en realidad abarcan los grupos de transición y post-transición

(Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb y Zn), al igual que el de los metaloides (As y Se). En

consecuencia, los metales pesados, como se acostumbra entender en

ingeniería ambiental, no son todos metales ni todos pesados, desde el punto

de vista químico.

La concentración de metales en agua residual doméstica es generalmente

baja y proviene de compuestos específicos, mientras que es alta en algunas

descargas industriales. Los metales se presentan en forma insoluble son

fácilmente eliminados por sedimentación primaria (aproximadamente entre

el 36% y 62%). En cambio, los solubles son difíciles de remover y requieren

etapas específicas de tratamiento, aunque son parcialmente eliminados

durante el tratamiento secundario de tipo biológico cuando están en bajas

concentraciones.

Método

Determinación de metales por absorción atómica en aguas naturales,

potables, residuales y residuales tratadas (NMX-AA-051-SCFI-2001). (XXIV)

Fundamento

Método para la determinación de metales por espectrofotometría de

absorción atómica en aguas naturales, potables y residuales se basa en la

generación de átomos en estado basal y en la medición de la cantidad de

Page 78: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

66

energía absorbida por estos, la cual es directamente proporcional a la

concentración de ese elemento en la muestra analizada.

Reactivos

Agua desionizada

Ácido nítrico concentrado (HNO3)

Material y equipo

Pipeta volumétrica

Vaso de precipitados

Vidrio de reloj

Parrilla de calentamiento

Embudo de porcelana

Filtro #541

Procedimiento

Medir 20 ml de muestra en un vaso de precipitados. Adicionar el mismo volumen de agua desionizada y 5 ml de ác. nítrico concentrado. Realizar un blanco.

Cubrir cada vaso con vidrio de reloj. Calentar suavemente hsta reflujar, continuar el calentamiento durante 1 hora más. La muestra debe tener apariencia transaperente, de lo contrario adicionar 5 ml de ác. nítrico más y continuar el calentamiento hasta que termine la digestión.

Page 79: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

67

Dejar enfriar las muestras y el blanco, lavar los vidrios de reloj con agua desionizada recolectando los lavados dentro de cada vaso. Filtrar cada muestra a un matraz de 100 ml enjuagando varias veces con agua desionizada y aforar el matraz, (excepto el blanco).

Preparar estándares de diferentes concentraciones de acuerdo al rango lineal de cada elemento.

Calibrar el espectrofotómetro (Perkin Elmer Modelo: AA300, no. de serie 141866) de acuerdo al metal por analizar.

Leer las absorbancias de los estándares de las muestras. Realizar los cálculos.

Page 80: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

68

CAPÍTULO 3

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS

DE RESULTADOS

Page 81: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

69

3.1 Comparación de resultados

A continuación se muestra en la tabla 3.1 los límites máximos permisibles

para contaminantes básicos para agua de río, utilizada para riego agrícola;

que presenta la norma NOM-001-SEMARNAT-1996.

TABLA 3.1 Límites máximos permisibles de agua utilizada para riego

agrícola.

PARÁMETRO

(miligramos / litro)

ESPECIFICACIÓN

P.M.* P.D.**

Temperatura °C (1) N.A. N.A.

Grasas y aceites (2) 15 25

Materia flotante (3) Ausente Ausente

Sólidos sedimentables (mL/L) 1 2

Sólidos suspendidos totales 150 200

Demanda Bioquímica de Oxígeno5 150 200

Nitrógeno total 40 60

Fósforo total 20 30

*P.M. =Promedio Mensual, **P.D. = Promedio diario, N.A. = No es aplicable

(1) Instantáneo (2) Muestra simple promedio ponderado (3) Ausente según

el método de prueba definido en la NMX-AA-006.

En seguida se muestra en la tabla 3.2 los límites máximos permisibles para

metales pesados y cianuros para agua de río, utilizada para riego agrícola;

que presenta la norma NOM-001-SEMARNAT-1996.

Page 82: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

70

TABLA 3.2 Límites máximos permisibles para agua de río.

PARÁMETRO

(miligramos / litro)

ESPECIFICACIÓN

P.M.* P.D.**

Arsénico 0.2 0.4

Cadmio 0.2 0.4

Cianuros 1.0 3.0

Cobre 4.0 6.0

Cromo 1.0 1.5

Mercurio 0.01 0.02

Níquel 2 4

Plomo 0.5 1

Zinc 10 20

*P.M. =Promedio Mensual, **P.D. = Promedio diario, N.A. = No es aplicable

3.1.1 Parámetros IN SITU

A continuación se presenta en las tablas 3.3 y 3.4 los resultados finales

obtenidos en el análisis experimental.

TABLA 3.3 Resultados obtenidos IN SITU. Estaciones pH Temperatura

(°C) Conductividad

(S/cm) Mat.

flotante

14-sep-13

RIO 5.5 22 927 PRESENTE

PRESA 5.5 26 1029 PRESENTE

CANAL RIEGO 5.5 23 1297 AUSENTE

15-sep-13

RIO 6 23 951 PRESENTE

PRESA 5.5 26 1084 PRESENTE

CANAL RIEGO 6 22 1305 AUSENTE

16-sep-13

RIO 5 23 948 PRESENTE

PRESA 6 25 1085 PRESENTE

CANAL RIEGO 5.5 22 1308 AUSENTE

Page 83: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

71

3.1.2 Parámetros Físico-Químicos

TABLA 3.4 Resultados obtenidos de los análisis en el laboratorio.

RESULTADOS Grasas y

aceites (mg/L)

Sólidos sedimen

tables (mg/L)

Sólidos susp.

Totales (mg/L)

Sólidos totales (mg/L)

Sales disueltas

(mg/L)

DBO5 Nitrógeno total (mg/L)

1% (mg/L)

5% (mg/L)

10% (mg/L)

14-sep-13

RIO 102 1.5 220 2620 2120 25.13 16.82 18.24 760.48

PRESA 3609 AUSENTE 20 1820 1540 13.58 13.98 8.31 1107.68

CANAL RIEGO

578 AUSENTE 160 1520 1260 9.73 7.09 11.35 1041.6

15-sep-13

RIO 106 3 560 2180 1440 5.47 5.88 5.47 827.68

PRESA 130 AUSENTE 480 1480 1160 6.69 7.09 5.88 909.44

CANAL RIEGO

58 AUSENTE 220 1980 1800 9.32 7.29 4.05 1179.36

16-sep-13

RIO 310 1.4 340 2480 2320 4.86 3.65 3.04 907.2

PRESA 156 AUSENTE 300 1740 1400 4.86 4.25 4.86 908.32

CANAL RIEGO

388 AUSENTE 300 1620 1300 4.25 4.05 5.07 0

Al analizar los resultados y compararlos contra los parámetros establecidos

en la NOM-001-SEMARNAT-1996 se puede concluir lo siguiente:

Grasas y Aceites

Los resultados obtenidos mediante la experimentación se encuentran fuera

del límite máximo permisible establecido por norma, los cuales varían entre

sí con respecto del día en que se realizó el muestreo y de igual forma existe

una diferencia entre las estaciones de muestreo; esto es debido a que

mientras en el río, el agua se encuentra homogenizada, una vez que ésta

pasa a la presa, ocurre una sedimentación y separación de natas que se

puedan tener en el rio, las cuales son depositadas en la orilla y es en este

punto donde podrían estar disponibles para las cosechas que se asientan a

Page 84: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

72

las orillas de la presa, aunque dichas cosechas no son a gran escala y se pudo

notar que son para consumo de los pobladores de esta zona.

Se puede demostrar que al existir una elevada cantidad de grasas y aceites

no se cuenta con tratamientos adecuados a las aguas que son vertidas en el

cauce del río Tula. Debe tomarse en cuenta que no se trata de un lugar en

específico, ya que este parámetro engloba lo que son tanto grasas

industriales como domésticas y al tratarse de un río en el que a lo largo de su

cauce se encuentran una gran variedad de industrias y además que se trata

del desagüe de la ZMVM es comprensible obtener estos resultados.

El principal problema al tener una alta concentración de grasas y aceites es

que interfieren con el intercambio de gases entre el agua y la atmósfera. No

permiten el libre paso del oxígeno hacia el agua, ni la salida del CO2 del agua

hacia la atmósfera.

FIG. 3.1 Comportamiento de grasas y aceites en los puntos de control.

102 106

310

3609

130

156

578

58

388

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

14-sep.-13 15-sep.-13 16-sep.-13

m

g

/

L

GRASAS Y ACEITES (mg/L)

RIO

PRESA

CANAL DE RIEGO

Page 85: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

73

Sólidos Sedimentables

De acuerdo a los resultados obtenidos se determina que solo en el río se

encuentran valores contabilizables, aunque no superan lo estipulado en

norma, salvo el valor del segundo día que sí rebasa el límite ; esto era

esperado ya que en el río se presenta un flujo de agua turbulento y por esta

razón el agua se encuentra muy mezclada con tierra; por otra parte en la

presa se lleva a cabo un proceso de sedimentación natural por lo que no se

encontraron solidos sedimentables en este punto, de igual manera sucedió

en el canal de riego ya que es un punto de control posterior a la presa y como

se mencionó anteriormente el proceso de sedimentación ya se llevó a cabo.

Este mismo fenómeno se observó con la materia flotante ya que solo se

presentó en el río y en los siguientes puntos de control existe ausencia de la

misma, ya que de igual manera en la presa se presenta un fenómeno en el

cual la materia flotante se dispersa a las orillas de la misma y ahí se

concentra.

FIG 3.2 Comportamiento de sólidos sedimentables en los puntos de control.

1.5

3

1.4

0 0 0 0 0 0

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

14-sep.-13 15-sep.-13 16-sep.-13

m

g

/

L

SÓLIDOS SEDIMENTABLES (mg/L)

RIO

PRESA

CANAL DE RIEGO

Page 86: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

74

Solidos Suspendidos Totales

Se presenta un fenómeno parecido a los sólidos sedimentables, ya que los

valores más sobresalientes se encuentran en el río y disminuyen en los

siguientes puntos de control al grado de quedar muy cercanos al límite

máximo permisible estipulado por norma en el canal de riego, sin embargo al

encontrarse fuera del límite se determina que esta agua no es apta para su

utilización en los cultivos, esto podría deberse a que el tiempo de residencia

del agua en la presa es muy corto o no el suficiente para que todos los sólidos

puedan precipitarse al fondo y depositarse en el mismo.

FIG. 3.3 Comportamiento de sólidos suspendidos totales en los puntos de

control.

220

560

340

20

480

300

160

220

300

0

100

200

300

400

500

600

14-sep.-13 15-sep.-13 16-sep.-13

m

g

/

L

S

O

L

I

D

O

S

S

U

S

P

E

N

D

I

D

O

S

SOLIDOS SUSPENDIDOS (mg/L)

RIO

PRESA

CANAL DE RIEGO

Page 87: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

75

Demanda Bioquímica de Oxígeno

Los valores obtenidos se encuentran dentro del rango permisible para el uso

de esta agua en tierras para irrigación, además se puede definir que a medida

que disminuye la cantidad de materia orgánica en las muestras, la cantidad

de oxígeno necesaria para oxidarla es menos, por esta razón la DBO5

disminuye con respecto de los puntos de control.

Existe una mayor cantidad en el río que en la presa y ésta a su vez en el canal

de riego, lo cual se observa directamente en los puntos de control, este

resultado era esperado ya que la presa actúa como un sedimentador y se

puede deducir que la materia orgánica va al fondo de la misma y ahí se

deposita.

FIG 3.4 Comportamiento de demanda bioquímica de oxígeno al 1% de

concentración en los puntos de control.

1.216 2.432

0.811

2.432

0.405

0.608

6.890

0.608 0.811

0.000

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

14-sep.-13 15-sep.-13 16-sep.-13

m

g

/

L

D

B

O5

DB05 - 1% (mg/L)

RIO

PRESA

CANAL DE RIEGO

Page 88: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

76

FIG. 3.5 Comportamiento de demanda bioquímica de oxígeno al 5% de

concentración en los puntos de control.

FIG. 3.6 Comportamiento de demanda bioquímica de oxígeno al 10% de

concentración en los puntos de control.

3.850

1.216

1.013 0.608

2.837

7.092

2.026

0.811

0.000

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

14-sep.-13 15-sep.-13 16-sep.-13

m

g

/

L

D

B

O5

DBO5 - 5% (mg/L)

RIO

PRESA

CANAL DE RIEGO

1.013 1.621

2.026

3.242

0.405 1.216

4.053 5.674

0.405 0.000

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

14-sep.-13 15-sep.-13 16-sep.-13

m

g

/

L

D

B

O5

DBO5 - 10% (mg/L)

RIO

PRESA

CANAL DE RIEGO

Page 89: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

77

Nitrógeno

De igual manera, los resultados obtenidos mediante la experimentación

sobrepasan los valores establecidos por la norma, esto nos dice que; los

cultivos irrigados con esta agua pueden ser afectados de manera importante,

debido a que la acumulación de nitrógeno puede llegar a producir

compuestos cancerígenos y por otra parte la disponibilidad en exceso de este

compuesto ocasiona que las plantas contengan un exceso de follaje pero un

rendimiento bajo en lo que son los frutos de la misma, además de que se

puede presentar un retraso en la floración y formación de semillas; esto es

de vital relevancia, ya que como se sabe en la mayoría de tierras irrigadas con

esta agua se cultivan vegetales en los cuales las plantas tienen que formar el

fruto; que es lo que se aprovecha de la planta.

Aunado a esto se tiene entendido que el nitrógeno en forma de nitratos

afecta a la fauna de ríos y lagos, sin embargo esta agua es utilizada

únicamente para riego y la vida en el río es nula (peces) por lo que no se está

tomando en cuenta esta consecuencia debido a que este trabajo es

enfocando en el desarrollo de las plantas y los vegetales irrigados con agua

residual.

FIG.3. 7 Comportamiento del nitrógeno en los puntos de control.

760.48 827.68

907.2 1107.68

909.44

908.32 1041.6

1179.36

0 0

500

1000

1500

14-sep.-13 15-sep.-13 16-sep.-13

m

g

/

L

N

I

T

R

O

G

E

N

O

NITRÓGENO (mg/L)

RIO

PRESA

CANAL DE RIEGO

Page 90: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

78

3.1.3 Metales (Cu, Zn, Ni, Pb, Cr)

TABLA 3.5 Resultados obtenidos por medio del espectrofotómetro

RESULTADOS / LMP Cobre LMP: 6

ppm

Zinc LMP: 20

ppm

Níquel LMP: 4

ppm

Plomo LMP: 1

ppm

Cromo LMP: 1.5

ppm

14-sep-13

RIO 0.0384 0.0558 0.0322 0 0

PRESA 0.0769 0.0214 0 0 0

CANAL RIEGO 0.0384 0.0601 0 0 0

15-sep-13

RIO 0.0576 0.0086 0.0968 0 0

PRESA 0.0576 0.0257 0.1290 0 0

CANAL RIEGO 0.0384 0.0515 0 0 0

16-sep-13 RIO 0.0577 0.0472 0.0968 0 0

PRESA 0.0769 0.0987 0.0322 0 0

Al analizar los resultados se puede observar que las concentraciones de

metales en el agua se pueden considerar despreciables, ya que se encuentran

muy por debajo del límite especificado en la norma, además de que tanto el

plomo como el cromo no se pudieron determinar mediante el método de

absorción atómica; estos valores resultaron nulos, debido probablemente a

que la concentración de dichos metales en el agua puede ser igual o menor al

rango mínimo de medición por el equipo y métodos utilizados; esto es

aceptable ya que al tratarse de iones metálicos pueden ser depositados en la

tierra y a mayor profundidad en el río, en tanto que en la presa, al llevarse a

cabo un proceso de sedimentación, los metales son depositados en el fondo

Page 91: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

79

y no se encuentran disponibles para las plantas y vegetales que son regados

con esta agua, la cual es utilizada directamente del canal de riego.

De esta manera se propone que se pueda realizar un estudio en las tierras de

irrigación, plantas y vegetales para determinar si efectivamente los

compuestos metálicos se concentran en la tierra y si es de esta manera como

se encuentran disponibles para las siembras y son absorbidos por las mismas,

esto con el fin de determinar en qué concentración se encuentran.

Para reforzar lo anterior, se investigó y se encontró un estudio realizado a las

plantas y suelos del valle del mezquital a los cuales se les realizaron análisis

de metales por medio de fluorescencia de rayos X (FRX), los cuales aportaron

los siguientes resultados. (I)

TABLA 3.6 Concentración de metales pesados en cultivos regados con aguas

residuales del Valle del Mezquital.

Hortaliza Parte

analizada Ubicación

Cr (ppm)

Cu (ppm)

Ni (ppm)

Zn (ppm)

Cempasúchitl Flor Ajacuba 0.028 0.0443 0.0291 0.0615

Elote Semillas Ajacuba 0.0306 0.03 0.0278 0.0236

Calabaza Hojas Tula de Allende

0.03896 0.04543 0.0358 0.0386

Chile Fruta Tlaxcoapan 0.0324 0.0554 0.0263 0.0289

Betabel Fruto Tlahuelilpan 0.0178 0.0252 0.011 -------------

Betabel Hojas Tlahuelilpan 0.0238 0.0282 0.0209 0.0095

Maíz Hojas Tlahuelilpan 0.0407 0.0479 0.0297 0.0638

Chile Tallo / Hojas

Tlahuelilpan 0.031 0.0385 0.0263 0.0353

Calabaza Hojas Fco. I. Madero 0.0322 0.0331 0.0308 0.0166

Calabaza Flor Fco. I. Madero 0.0303 0.0644 0.0251 0.0435

Calabaza Fruto Fco. I. Madero 0.0154 0.0293 0.0153 0.0274

Cempasúchitl Flor Fco. I. Madero 0.0324 0.0435 0.0326 0.0466

Acelga Hojas Tezontepec de Aldama

0.0227 0.0286 0.0181 0.0201

Page 92: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

80

Ejote Hojas Tezontepec de Aldama

0.0147 0.0312 0.017 0.0105

Perejil Tallo / Hojas

Tezontepec de Aldama

0.015 0.025 0.0131 0.0121

Verdolaga Hojas Tezontepec de Aldama

0.0309 0.0492 0.0292 0.0391

Coliflor Hojas Tezontepec de Aldama

0.0252 0.0205 0.0176 ------------

Hierbabuena Hojas Tezontepec de Aldama

0.0261 0.0256 0.0204 0.0047

Ejote Tallo / Hojas

Mixquiahuala de Juárez

0.0235 0.0204 0.0211 0.006

Frijol Tallo / Hojas

Mixquiahuala de Juárez

0.0253 0.0216 0.0214 0.0045

Frijol Hojas Mixquiahuala

de Juárez 0.0181 0.0244 0.0211 0.0228

Maíz Hojas Mixquiahuala

de Juárez 0.0239 0.0485 0.0278 0.0173

Frijol Hojas Mixquiahuala

de Juárez 0.0186 0.0336 0.0194 0.0294

Fuente: TESIS “Determinación de metales pesados en suelos agrícolas del Valle del Mezquital,

Hgo.”, 2007

TABLA 3.7 Concentración de metales pesados en suelos irrigados con agua

residual en el Valle del Mezquital.

Sitio de muestreo Cr (ppm) Ni (ppm) Cu (ppm) Zn (ppm) Pb (ppm)

Ajacuba 146 55 86 248 64

Tula de Allende 150 56 96 310 86

Tlaxcoapan 101 40 51 161 32

Tlahuelilpan 103 44 61 193 46

Tlahuelilpan 99 48 70 208 51

Fco. I. Madero 100 42 71 209 46

Progreso de Obregón

89 36 62 181 38

Tezontepec de Aldama

70 30 36 163 24

Tezontepec de Aldama

48 22 36 105 16

Page 93: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

81

Actopan 70 37 55 157 36

Mixquiahuala de Juárez

99 27 26 169 28

Mixquiahuala de Juárez

80 22 21 67 8

Mixquiahuala de Juárez

78 33 75 66 10

Actopan 68 27 33 100 13

Mixquiahuala de Juárez

97 43 57 391 45

Mixquiahuala de Juárez

78 34 50 179 27

Fuente: TESIS “Determinación de metales pesados en suelos agrícolas del Valle del Mezquital,

Hgo.”, 2007

De estos resultados se observa que en los suelos se encuentra una

concentración alta de metales, sobre todo en el municipio de Tula de

Allende, esto comprueba que los metales que contiene el agua residual son

depositados en la tierra y de este punto son absorbidos por las plantas y

vegetales; sin embargo en los resultados que se reportan en el análisis

realizados a las plantas, se observa que la concentración con respecto de la

encontrada en el suelo; disminuye y se encuentran valores muy parecidos a

los encontrados en el agua analizada durante este estudio, teniendo en

cuenta estos valores se puede concluir que los metales son depositados a

niveles profundos y por ende pueden no estar disponibles en la capa arable

de los cultivos que es de aproximadamente 30 cm y de esta manera las

concentraciones en las plantas no representan niveles altos en toxicidad.

De igual manera las plantas al absorber los iones metálicos pueden

incorporarlos como nutrientes y de esta manera reducir la concentración a la

que son absorbidos, también es recomendable realizar un estudio de las

plantas que pueden incorporar los metales con las más altas concentraciones

Page 94: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

82

y utilizar este método para plantarlas en las zonas más contaminadas por un

periodo de tiempo en el que se determine la disminución de las

concentraciones de los iones metálicos.

En base al estudio y el análisis de resultados obtenidos mediante esta

investigación se puede determinar que el agua utilizada para el riego en esta

zona del Valle del Mezquital no puede seguir utilizándose con este fin,

inclusive la CONAGUA no aprueba su uso para productos de consumo

humano únicamente para productos de consumo animal como la alfalfa, sin

embargo no existe una regulación ni inspección de la zona ya que se sigue

utilizando indistintamente.

A continuación se presenta la tabla de resultados finales, con el respectivo

certificado de calidad de la caracterización de los puntos de control:

Page 95: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

83

TABLA 3.8 Promedio de análisis para muestras del 14, 15 y 16 de septiembre del 2013

Parámetro Norma Especificación* Río LMP Presa LMP Canal LMP

pH NMX-AA-008-

SCFI 5 - 10 5.5

5.5

5.5

Temperatura (°C) NMX-AA-007-

SCFI N.A. 23

26

2

Conductividad (S/cm)

NMX-AA-093-SCFI

N.A. 942

1066

1303

Materia flotante NMX-AA-006-

SCFI AUSENTE PRESENTE PRESENTE AUSENTE

Grasas y aceites

(ppm) NMX-AA-005-

SCFI 25 ppm 172.66

1298.33

341.33

Sólidos

sedimentables (mL/L)

NMX-AA-004-SCFI

2 mL/L 1.96

AUSENTE

AUSENTE

Sólidos totales (ST) (ppm)

NMX-AA-034-SCFI

N.A. 2426.67 - 1680 - 1706.67 -

Sólidos volátiles (SVT) (ppm)

N.A. 520 - 293.33 - 326.67 -

Sólidos suspendidos totales (ppm)

200 ppm 373.33 266.67 226.67

Demanda Química de Oxígeno (DQO)

(ppm)

NMX-AA-030-SCFI

N.A. 1633.33 - 1588 - 2573.33 -

Oxígeno disuelto (ppm)

1% NMX-AA-012-

SCFI N.A

11.820 - 8.376 - 7.768 -

5% 8.781 - 8.443 - 6.147 -

10% 8.916 - 6.349 - 6.822 -

Page 96: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

84

LMP – Límite Máximo Permisible.

*Obtenido de la NOM-001-SEMARNAT-1996 en el apartado de uso para riego agrícola, en especificación para promedio diario

Parámetro Norma Especificación* Río LMP Presa LMP Canal LMP

DBO5 (ppm)

1%

NMX-AA-028-SCFI

200 ppm 1.486

1.148

2.770

5% 200 ppm 2.026

1.419

3.310

10% 200 ppm 1.553

1.621

3.377

Nitrógeno total

(ppm) NMX-AA-026-

SCFI 60 ppm 831.79

974.77

1110.48

Metales (ppm)

Cu

NMX-AA-051-SCFI

6 ppm 0.0512

0.0704

0.0384

Zn 20 ppm 0.0371

0.0486

0.0557

Ni

4 ppm 0.0752

0.0494

0.0

Pb 1 ppm 0.0

0.0

0.0

Cr

1.5 ppm 0.0

0.0

0.0

Page 97: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

85

TABLA 3.9 Comparativa de los valores obtenidos, con las características del agua potable.

LMP – Límite Máximo Permisible.

*Obtenido de la NOM-127-SSA características del agua potable

Parámetro Norma Especificación* Río LMP Presa LMP Canal LMP

Cobre (ppm) NOM-127-SSA 2.0 ppm 0.0512

0.0704

0.0384

Cromo total (ppm)

NOM-127-SSA 0.05 ppm 0.0

0.0

0.0

pH (potencial de Hidrógeno)

NOM-127-SSA 6.5-8.5 5.5

5.5

5.5

Plomo (ppm) NOM-127-SSA 0.1 ppm 0.0

0.0

0.0

Zinc (ppm) NOM-127-SSA 5.0 ppm 0.0371

0.0486

0.0557

Page 98: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

86

CONCLUSIONES Uno de los factores principales que disminuyen los riesgos de contaminación

excesiva de elementos químicos, físicos y microbiológicos en las zonas

agrícolas del Valle de Mezquital, son las presas Requena y Endhó, en donde

las aguas provenientes de la ZMVM, reciben un tratamiento primario de

sedimentación. Éste efecto, que se presenta en los embalses o presas

permite que los metales pesados y otros componentes químicos y

microbiológicos se traten de manera natural, aunado al periodo de

almacenamiento y el método de riego, que comúnmente es por inundación;

se reduce considerablemente la biodisponibilidad de los metales pesados

para los diferentes cultivos del Valle del Mezquital.

Entre las presas, los canales de riego y las zonas agrícolas, el agua empleada

para el riego, disminuyen las concentraciones de metales pesados y otros

elementos tóxicos antes de llegar a los suelos agrícolas que por su textura

arcillosa, permite su filtración a capas de tierra más profunda en donde

pueden ya no ser biodisponibles para los cultivos.

Sin embargo se tiene que realizar un plan de saneamiento de esta zona,

sobre todo en las tierras de cultivo donde se podrían tratar para eliminar las

cantidades excesivas de metales presentes.

Actualmente existen tecnologías biológicas que involucran el uso de

microorganismos y plantas para remover, contener o retener contaminantes

ambientales sin causar daño, éstas se han utilizado para el tratamiento de

varios tipos de contaminantes del suelo y del agua.

Page 99: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

87

La bio y fitorecuperación, son alternativas más económicas que

la tecnología de ingeniería o las que utilizan procesos físicos y químicos. Ya

que reducen el riesgo de exposición para el personal que limpia y transporta

el material contaminado, el impacto ambiental es mínimo, pudiendo

recuperarse un sitio sin causar perturbación.

El proceso de fitorecuperación, se basa en la fitoextracción, el cual es un

proceso que considera la absorción y acumulación de un contaminante por

microorganismos o plantas, respectivamente, y su posterior cosecha y

destrucción del contaminante, o fitoestablizacion el cual involucra la

retención de contaminantes en el suelo.

Para los fines de recuperación de suelos contaminados, se prefiere el uso de

plantas tolerantes, ya que esto influenciará el éxito de la recuperación de

suelos. En suelos que se regaron con aguas residuales con altas

concentraciones de metales pesados (Hg, Pb, fe, Zn, As, B, Mo, Se, U y V), se

requirió del uso de plantas tolerantes a la salinidad. Plantas que en su

mayoría son herbáceas y perennes como:

zacate de agua

ricegrass india

milkvetch dos ranurado

esparrago racemusus

Anthoxanthum odoratum

Agrostis canina

Page 100: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

88

A. capillaris

Hairgrass - pelo insertado o matas de hierba

Otras plantas que muestran capacidad para acumular los metales pesados

son: girasol, sauce, álamo, alfalfa, maíz, tabaco, sorgo y amaranto.

El uso de productos microbianos se plantea como una biotecnología más

para remover estos contaminantes presentes en el suelo.

Es posible aislar bacterias tolerantes de suelos con altas concentraciones de

metales pesados, ya sea por contaminación humana o de origen natural. Las

bacterias más comúnmente aisladas de ambientes contaminados por el

hombre con metales pesados son:

Burkholderia pickettii

B. solanacearuim

Alcaligenes eutrophus

Page 101: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

89

ANEXOS

-ANEXO A: CÁLCULOS -

pH

Corresponde al nivel de acidez/alcalinidad que presenta el agua.

RESULTADO

14-sep-13

RIO 5.5

PRESA 5.5

CANAL RIEGO 5.5

15-sep-13

RIO 6

PRESA 5.5

CANAL RIEGO 6

16-sep-13

RIO 5

PRESA 6

CANAL RIEGO 5.5

TEMPERATURA

Lectura de temperatura correspondiente al cuerpo de agua.

RESULTADO

14-sep-13

RIO 22

° C

PRESA 26

CANAL RIEGO 23

15-sep-13

RIO 23

PRESA 26

CANAL RIEGO 22

16-sep-13

RIO 23

PRESA 25

CANAL RIEGO 22

Page 102: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

90

CONDUCTIVIDAD

Resultados correspondientes a la conductividad electrolítica del agua.

RESULTADO

14-sep-13

RIO 927

S/cm

PRESA 1029

CANAL RIEGO 1297

15-sep-13

RIO 951

PRESA 1084

CANAL RIEGO 1305

16-sep-13

RIO 948

PRESA 1085

CANAL RIEGO 1308

MATERIA FLOTANTE

El informe depende de la presencia o ausencia de materia retenida en la malla.

RESULTADO

14-sep-13 RIO PRESENTE

PRESA PRESENTE

CANAL RIEGO AUSENTE

15-sep-13 RIO PRESENTE

PRESA PRESENTE

CANAL RIEGO AUSENTE

16-sep-13 RIO PRESENTE

PRESA PRESENTE

CANAL RIEGO AUSENTE

Page 103: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

91

GRASAS Y ACEITES

Las grasas y aceites recuperables (G y A) en la muestra, se calculan usando la siguiente ecuación:

(

)

Dónde:

A es el peso final del matraz de extracción (mg)

B es el peso inicial del matraz de extracción (mg)

V es el volumen de la muestra, en litros. Para la muestra del Río del día 14-sep-13:

(

)

V (L) A mg B mg RESULTADO

0.1 82229 82218.8

14-sep-13

RIO 102

mg/L

0.1 105419.3 105058.4 PRESA 3609

0.1 101097.6 101039.8 CANAL RIEGO 578

0.1 101885.7 101875.1

15-sep-13

RIO 106

0.1 103126.2 103113.2 PRESA 130

0.1 103807.7 103801.9 CANAL RIEGO 58

0.1 82249.9 82218.9

16-sep-13

RIO 310

0.1 105077.5 105061.9 PRESA 156

0.1 101912.7 101873.9 CANAL RIEGO 388

Page 104: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

92

SOLIDOS SEDIMENTABLES

La lectura de sólidos sedimentables se toma directamente del cono Imhoff.

SOLIDOS Y SALES DISUELTAS Calcular el contenido de sólidos totales de las muestras como sigue:

( )

Dónde:

ST son los sólidos totales, en mg/L.

G1 es el peso de la cápsula con el residuo, después de la evaporación, en mg.

G es el peso de la cápsula vacía, en mg a peso constante.

V es el volumen de muestra, en mL. Para la muestra del Río del día 14-sep-13:

( )

RESULTADO

14-sep-13

RIO 1.5

mL/L

PRESA AUSENTE

CANAL RIEGO AUSENTE

15-sep-13

RIO 3

PRESA AUSENTE

CANAL RIEGO AUSENTE

16-sep-13

RIO 1.4

PRESA AUSENTE

CANAL RIEGO AUSENTE

Page 105: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

93

G G1 RESULTADO ST

37630.2 37643.3

14-sep-13

RIO 2620

mg/L

39643.4 39652.5 PRESA 1820

35126.4 35134 CANAL RIEGO 1520

39356.6 39367.5

15-sep-13

RIO 2180

38839 38846.4 PRESA 1480

33954.6 33964.5 CANAL RIEGO 1980

33646.6 33659

16-sep-13

RIO 2480

34409.7 34418.4 PRESA 1740

27800.8 27808.9 CANAL RIEGO 1620

Calcular el contenido de sólidos totales volátiles:

( )

Dónde:

SVT es la materia orgánica total, en mg/L.

G2 peso de la cápsula con el residuo, después de calcinación, en mg.

V es el volumen de muestra, en mL. Para la muestra del Río del día 14-sep-13:

( )

G1 G2 RESULTADO SVT

37643.3 37641.6

14-sep-13

RIO 340

mg/L

39652.5 39652.1 PRESA 80

35134 35133.6 CANAL RIEGO 80

39367.5 39364.5

15-sep-13

RIO 600

38846.4 38844.7 PRESA 340

33964.5 33962.1 CANAL RIEGO 480

33659 33655.9

16-sep-13

RIO 620

34418.4 34416.1 PRESA 460

27808.9 27806.8 CANAL RIEGO 420

Calcular el contenido de sólidos suspendidos totales de las muestras:

Page 106: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

94

( )

Dónde:

SST son los sólidos suspendidos totales, en mg/L.

G3 es el peso del crisol con el disco a peso constante, en mg.

G4 es el peso del crisol con el disco y el residuo seco, en mg.

V es el volumen de muestra, en mL. Para la muestra del Río del día 14-sep-13:

( )

G3 G4 RESULTADO SST

26155.9 26158.4

14-sep-13

RIO 500

mg/L

17153.8 17155.2 PRESA 280

16571 16572.3 CANAL RIEGO 260

21210.5 21214.2

15-sep-13

RIO 740

28291.9 28293.5 PRESA 320

19066.4 19067.3 CANAL RIEGO 180

20029.7 20030.5

16-sep-13

RIO 160

20705 20706.7 PRESA 340

20696.6 20698.2 CANAL RIEGO 320

Calcular el contenido de sólidos suspendidos totales de las muestras:

( )

Dónde:

SST son los sólidos suspendidos totales, en mg/L.

G5 peso del crisol con el residuo, después de la calcinación, en mg.

V es el volumen de muestra, en mL.

Page 107: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

95

Para la muestra del Río del día 14-sep-13:

( )

G4 G5 RESULTADO SST

26158.4 26157.3

14-sep-13

RIO 220

mg/L

17155.2 17155.1 PRESA 20

16572.3 16571.5 CANAL RIEGO 160

21214.2 21211.4

15-sep-13

RIO 560

28293.5 28291.1 PRESA 480

19067.3 19066.2 CANAL RIEGO 220

20030.5 20028.8

16-sep-13

RIO 340

20706.7 20705.2 PRESA 300

20698.2 20696.7 CANAL RIEGO 300

Calcular el contenido de sales disueltas totales de las muestras:

Dónde:

SDT son las sales disueltas totales, en mg/L.

ST son los sólidos totales, en mg/L.

SST son los sólidos suspendidos totales, en mg/L. Para la muestra del Río del día 14-sep-13:

RESULTADO SDT

14-sep-13

RIO 2120

mg/L

PRESA 1540

CANAL RIEGO 1260

15-sep-13

RIO 1440

PRESA 1160

CANAL RIEGO 1800

16-sep-13

RIO 2320

PRESA 1400

CANAL RIEGO 1300

Page 108: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

96

OXIGENO DISUELTO

Oxígeno disuelto:

Dónde:

M es la molaridad del tiosulfato

8 son los gramos / equivalente de oxigeno

98.7 es el volumen corregido por el desplazamiento de los reactivos agregados a la botella tipo winkler

Para la muestra del Río del día 14-sep-13:

RESULTADOS BLANCO mg/L M V TIOi OD(i) V TIO5 OD5

14-sep-13

RIO 0.025 10 20.263 5.8 11.753

mg/L

PRESA 0.025 5.5 11.145 4.5 9.119

CANAL RIEGO 0.025 8.2 16.616 4.8 9.726

15-sep-13

RIO 0.025 8.8 17.832 4.1 8.308

PRESA 0.025 5 10.132 5.4 10.942

CANAL RIEGO 0.025 2.8 5.674 3.7 7.497

16-sep-13

RIO 0.025 2.5 5.066 2.5 5.066

PRESA 0.025 1.7 3.445 2.4 4.863

CANAL RIEGO 0.025 2.8 5.674 1.9 3.850

RESULTADOS AL 1% mg/L M V TIO(i) OD(i) V TIO5 OD5

14-sep-13

RIO 0.025 13 26.342 12.4 25.127

mg/L

PRESA 0.025 7.9 16.008 6.7 13.576

CANAL RIEGO 0.025 8.2 16.616 4.8 9.726

15-sep-13

RIO 0.025 3.9 7.903 2.7 5.471

PRESA 0.025 3.1 6.282 3.3 6.687

CANAL RIEGO 0.025 4.3 8.713 4.6 9.321

16-sep-13

RIO 0.025 2 4.053 2.4 4.863

PRESA 0.025 2.1 4.255 2.4 4.863

CANAL RIEGO 0.025 2.5 5.066 2.1 4.255

Page 109: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

97

RESULTADOS AL 5% mg/L M V TIO(i) OD(i) V TIO5 OD5

14-sep-13

RIO 0.025 10.2 20.669 8.3 16.819

mg/L

PRESA 0.025 7.2 14.590 6.9 13.982

CANAL RIEGO

0.025 7 14.184 3.5 7.092

15-sep-13

RIO 0.025 3.5 7.092 2.9 5.876

PRESA 0.025 4.9 9.929 3.5 7.092

CANAL RIEGO

0.025 4.6 9.321 3.6 7.295

16-sep-13

RIO 0.025 2.3 4.661 1.8 3.647

PRESA 0.025 2.5 5.066 2.1 4.255

CANAL RIEGO

0.025 2.4 4.863 2 4.053

RESULTADOS AL 10% mg/L

M V TIO(i) OD(i) V TIO5 OD5

14-sep-13

RIO 0.025 9.5 19.250 9 18.237

mg/L

PRESA 0.025 5.7 11.550 4.1 8.308

CANAL RIEGO

0.025 7.6 15.400 5.6 11.348

15-sep-13

RIO 0.025 3.5 7.092 2.7 5.471

PRESA 0.025 3.1 6.282 2.9 5.876

CANAL RIEGO

0.025 4.8 9.726 2 4.053

16-sep-13

RIO 0.025 2.5 5.066 1.5 3.040

PRESA 0.025 3 6.079 2.4 4.863

CANAL RIEGO

0.025 2.7 5.471 2.5 5.066

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO Es una estimación de la cantidad de oxígeno que requiere una población microbiana heterogénea para oxidar la materia orgánica de una muestra de agua en un periodo de 5 días.

(

)

Page 110: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

98

Dónde:

OD(i) mg/L es el oxígeno disuelto inicial.

OD5 mg/L es el oxígeno disuelto al quinto día. Para la muestra del Río del día 14-sep-13:

(

)

RESULTADOS BLANCO

14-sep-13

RIO 11.753

mg/L

PRESA 9.119

CANAL RIEGO 9.726

15-sep-13

RIO 8.308

PRESA 10.942

CANAL RIEGO 7.497

16-sep-13

RIO 5.066

PRESA 4.863

CANAL RIEGO 3.850

RESULTADOS 1%

14-sep-13

RIO 25.127

mg/L

PRESA 13.576

CANAL RIEGO 9.726

15-sep-13

RIO 5.471

PRESA 6.687

CANAL RIEGO 9.321

16-sep-13

RIO 4.863

PRESA 4.863

CANAL RIEGO 4.255

RESULTADOS 5% (mg/L)

14-sep-13

RIO 16.819

mg/L

PRESA 13.982

CANAL RIEGO 7.092

15-sep-13

RIO 5.876

PRESA 7.092

CANAL RIEGO 7.295

Page 111: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

99

16-sep-13

RIO 3.647

PRESA 4.255

CANAL RIEGO 4.053

RESULTADOS 10% (mg/L)

14-sep-13

RIO 18.237

mg/L

PRESA 8.308

CANAL RIEGO 11.348

15-sep-13

RIO 5.471

PRESA 5.876

CANAL RIEGO 4.053

16-sep-13

RIO 3.040

PRESA 4.863

CANAL RIEGO 5.066

NITROGENO TOTAL

Se utiliza la siguiente ecuación para calcular la concentración de nitrógeno total (Nt):

( )

( )

( )

Dónde:

A son los mL de ácido sulfúrico gastados en la titulación de la muestra.

B son los mL de ácido sulfúrico gastados en el blanco.

N es la normalidad del ácido sulfúrico.

V son los mL de muestra.

Page 112: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

100

14 es el peso equivalente del nitrógeno. Para la muestra del Río del día 14-sep-13:

( )

( )

A B N V RESULTADO NIT. AMONIACAL

81.3

1.6 0.02 25

14-sep-13

RIO 892.64

mg/L

111.9 PRESA 1235.36

106.7 CANAL RIEGO 1177.12

86.5

15-sep-13

RIO 968.8

93.8 PRESA 1032.64

119.7 CANAL RIEGO 1322.72

94.1

16-sep-13

RIO 1036

93.3 PRESA 1027.04

4.2 CANAL RIEGO 29.12

A B N V RESULTADO NIT. ORGANICO

13.1

1.3 0.02 25

14-sep-13

RIO 132.16

mg/L

12.7 PRESA 127.68

13.4 CANAL RIEGO 135.52

12.6

15-sep-13

RIO 141.12

12.3 PRESA 123.2

14.1 CANAL RIEGO 143.36

12.8

16-sep-13

RIO 128.8

11.9 PRESA 118.72

3.9 CANAL RIEGO 29.12

Page 113: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

101

NIT.

AMON. NIT. ORG. RESULTADO NIT. TOTAL

892.64 132.16

14-sep-13

RIO 760.48

mg/L

1235.36 127.68 PRESA 1107.68

1177.12 135.52 CANAL RIEGO 1041.6

968.8 141.12

15-sep-13

RIO 827.68

1032.64 123.2 PRESA 909.44

1322.72 143.36 CANAL RIEGO 1179.36

1036 128.8

16-sep-13

RIO 907.2

1027.04 118.72 PRESA 908.32

29.12 29.12 CANAL RIEGO 0

Page 114: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

102

-ANEXO B: LISTA DE ABREVIATURAS -

ZMVM.- Zona Metropolitana del Valle de México.

ha.- Unidad de medida hectáreas.

Sol.- Sólidos.

DBO5.- Demanda Bioquímica de Oxigeno.

DQO.- Demanda Química de Oxigeno.

V.- Velocidad media del agua en metro/segundo.

n.- Parámetro que depende de la rugosidad de la pared.

RH.- Radio hidráulico en metros, función del tirante hidráulico.

S0.- Pendiente de la línea de agua en metro/metro.

Q.- Caudal del agua en m3/segundo.

A.- Área de la sección del flujo del agua en m2.

OD.- Oxígeno Disuelto.

µm.- Unidad de Medida Micro metros.

ST.- Sólidos Totales.

STV.- Sólidos Totales Volátiles.

STF.- Sólidos Totales Fijos.

SST.- Sólidos Suspendidos Totales.

SSV.- Sólidos Suspendidos Volátiles.

SSF.- Sólidos Suspendidos Fijos.

SFT.- Sólidos Filtrables Totales.

SFV.- Sólidos Filtrables Volátiles.

SFF.- Sólidos Filtrables Fijos.

Cd.- Cadmio.

Page 115: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

103

Cr.- Cromo.

Cu.- Cobre.

Hg.- Mercurio.

Ni.- Níquel.

Pb.- Plomo.

Zn.- Zinc.

As.- Arsénico.

Se.- Selenio.

P.M.- Promedio Mensual.

P.D.- Promedio diario.

N.A.- No es aplicable.

LMP.- Límite Máximo Permisible.

Page 116: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

104

BIBLIOGRAFÍA

I. Acosta, M. M. (2007). Determinación de metales pesados en suelos

agrícolas del Valle del Mezquital, Hgo.

II. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Autónoma del Estado

de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo.

III. Bolívar, C. J. (2004). El agua: sus formas, efectos, abastecimientos,

usos, daños. Control y conservación. Colombia: ECOE EDICIONES.

IV. Camargo, T. (2000). Inventario de aguas superficiales del estado de

Hidalgo, México: UAEH.

V. García, P. (2003). Agua, Medio Ambiente y Desarrollo en el Siglo

XXI: México Desde una Perspectiva Global y Regional. México: El

Colegio de Michoacán.

VI. Glynn, H. y Heinke G. (1996). Ingeniería ambiental, México: Prentice

Hall.

VII. López J. A. (2003). Principios básicos de contaminación ambiental.

México: UAEM.

VIII. Maderey, L. E. y Rivera, J. J. (2005). El recurso agua en México: un

análisis geográfico, México: UNAM.

IX. Mayer, A. (2007). México en tres momentos, 1810-1910-2010: hacia la

conmemoración del bicentenario de la Independencia y del centenario

de la Revolución Mexicana: retos y perspectivas, Vol. 2. México: UNAM.

X. Miller, T. (2002). Ciencia Ambiental: Preservemos la Tierra. México:

Cengage Learning Editores.

XI. Ortega, M. (1993). Prevención de la Contaminación del Agua por la

Agricultura y Actividades Afines. México: FAO.

Page 117: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

105

XII. Ramalho, R. S. (2003). Tratamiento de Aguas Residuales. España:

Editorial Reverté.

XIII. NMX-AA-007-SCFI-2013 Análisis de Agua – Medición de la

temperatura en aguas naturales, residuales y residuales tratadas -

Método de prueba

XIV. NMX-AA-093-SCFI-2000 Análisis de Agua - Determinación de la

conductividad electrolítica - Método de prueba

XV. NMX-AA-008-SCFI-2011 Análisis de Agua - Determinación del pH -

Método de prueba

XVI. NMX-AA-006-SCFI-2010 Análisis de Agua – Determinación de materia

flotante en aguas residuales y residuales tratadas – Método de prueba

XVII. NMX-AA-012-SCFI-2001 Análisis de Agua - Determinación de oxígeno

disuelto en aguas naturales, residuales y residuales tratadas - Método

de prueba

XVIII. NMX-AA-034-SCFI-2001 Análisis de Agua - Determinación de sólidos

y sales disueltas en aguas naturales, residuales y residuales tratadas -

Método de prueba

XIX. NMX-AA-004-SCFI-2013 Análisis de Agua – Medición de sólidos

sedimentables en aguas naturales, residuales y residuales tratadas -

Método de prueba

XX. NMX-AA-028-SCFI-2001 Análisis de Agua - Determinación de la

demanda bioquímica de oxígeno en aguas naturales, residuales (dbo5)

y residuales tratadas - Método de prueba

Page 118: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

106

XXI. NMX-AA-026-SCFI-2010 Análisis de Agua - Medición de nitrógeno

total Kjeldahl en aguas naturales, residuales y residuales tratadas -

Método de prueba

XXII. NMX-AA-005-SCFI-2013 Análisis de Agua – Medición de grasas y

aceites recuperables en aguas naturales, residuales y residuales

tratadas – Método de prueba

XXIII. NMX-AA-030/1-SCFI-2012 Análisis de Agua - Medición de la

demanda química de oxígeno en aguas naturales, residuales y

residuales tratadas - Método de prueba - Método de reflujo abierto

XXIV. NMX-AA-051-SCFI-2001 Análisis de Agua - Determinación de

metales por absorción atómica en aguas naturales, potables, residuales

y residuales tratadas - Método de prueba

Page 119: ESCUELA SUPERIOR DE NGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS …

107

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA

01. Acción contra el Hambre, ACF Internacional. (2014). Agua y

saneamiento. Recuperado de:

http://www.accioncontraelhambre.org/agua_saneamiento

02. CONAGUA. (2010). “Estadísticas agrícolas 2008-2009”. Recuperado

de:

http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/Estad%C3%ADstic

as%20agr%C3%ADcolas%20%202008-2009.pdf

03. Coordinación General de Modernización Administrativa. (2014).

Fuentes de abastecimiento de agua en el D. F. Recuperado de:

http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx

04. Gobierno del Estado de Hidalgo. (2014). Valle del Mezquital.

Recuperado de: http://www.hidalgo.gob.mx/?p=1416

05. Estadísticas del medio ambiente del distrito Federal y Zona

Metropolitana. (2002) Hidrografía de la cuenca del Valle de México.

Recuperado de:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/prod

uctos/integracion/sociodemografico/medioambdf/2002/archivo4.pdf

06. Federación Independiente de obreros agrígolas y campesinos del

estado de Hidalgo. (2013) Presa Endhó: Desarrollo, medio ambiente y

lucha campesina en el estado de Hidalgo. Recuperado de:

http://fioac.blogspot.mx/2010/12/presa-endho-desarrollo-medio-

ambiente-y.html