esculturas cineticas

2
ESCULTURAS CINÉTICAS Dentro de las posibles consideraciones a realizar sobre el equilibrio, hemos querido hacer previamente una reflexión sobre los distintos tipos de comportamiento en equilibrio cuando una estructura es estática o dinámica. Nos parece claro el que en la construcción se requiera del uso de estructuras lo más estáticas posibles, y de hecho el Código Técnico de la Edificación nos precisa unos límites máximos de movilidad con la finalidad de no sobrepasar los denominados Estados Límites de Uso, ni los Estados Límites Últimos. Los primeros nos hacen referencia a una puesta fuera de servicio del edificio o el colapso total o parcial del mismo, y los segundo nos hacen referencia al confort y al bienestar de los usuarios o de terceras personas, al correcto funcionamiento del edificio o a la apariencia de la construcción. De esta manera se nos acota la movilidad de una estructura cuyo uso es edificatorio, pero cuando hemos querido realizar estructuras/artilugios cuto uso no es edificatorio, nos hemos encontramos con un campo más desconocido, y con ello nos queremos referir al equilibrio de estructuras no “estáticas”, como sería el caso de un péndulo en continuo movimiento que adorne el techo de nuestro recibidor. En este caso estamos ante una estructura cinética con equilibrio estable, ya que ésta siempre tenderá a recuperar su posición original. Pero si profundizamos en este concepto llegamos a la conclusión, que es posible alcanzar un equilibrio estable sin necesidad de tener un punto partida en el movimiento de nuestra estructura ya en la estructura cinéticas serán infinitas las posiciones de equilibrio. “Nenúfares rojos” de Calder, Guggenheim de New York Este concepto de la escultura/estructura cinética es adoptado hacia 1954, para designar las obras de arte puestas en movimiento por el viento, los espectadores y/o un mecanismo motorizado,y fue desarrollado con gran interés por un movimiento artístico muy en boga durante los años 60. También es una tendencia de las pinturas y las esculturas contemporáneas creadas para producir una impresión de movimiento. Pero a nosotros, en este movimiento cultural, lo que más nos interesa es el momento en que Alexander Calder inventa el “móvil”, un tipo de escultura formada por alambre y pequeñas piezas de metal suspendidas que son movidas ligeramente por el desplazamiento del aire ambiente, donde sus partes giratorias crean una novedosa experiencia visual de dimensiones y formas en constante cambio. El término de “móvil” fue inicialmente sugerido por Marcel Duchamp para una exhibición de 1932 en París sobre ciertas obras del ya mencionado Calder, el cual se convirtió en el más grande exponente de la escultura mobile.

Upload: grupor8

Post on 12-Jul-2015

4.190 views

Category:

Entertainment & Humor


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esculturas Cineticas

ESCULTURAS CINÉTICAS Dentro de las posibles consideraciones a realizar sobre el equilibrio, hemos

querido hacer previamente una reflexión sobre los distintos tipos de comportamiento en equilibrio cuando una estructura es estática o dinámica. Nos parece claro el que en la construcción se requiera del uso de estructuras lo más estáticas posibles, y de hecho el Código Técnico de la Edificación nos precisa unos límites máximos de movilidad con la finalidad de no sobrepasar los denominados Estados Límites de Uso, ni los Estados Límites Últimos. Los primeros nos hacen referencia a una puesta fuera de servicio del edificio o el colapso total o parcial del mismo, y los segundo nos hacen referencia al confort y al bienestar de los usuarios o de terceras personas, al correcto funcionamiento del edificio o a la apariencia de la construcción. De esta manera se nos acota la movilidad de una estructura cuyo uso es edificatorio, pero cuando hemos querido realizar estructuras/artilugios cuto uso no es edificatorio, nos hemos encontramos con un campo más desconocido, y con ello nos queremos referir al equilibrio de estructuras no “estáticas”, como sería el caso de un péndulo en continuo movimiento que adorne el techo de nuestro recibidor. En este caso estamos ante una estructura cinética con equilibrio estable, ya que ésta siempre tenderá a recuperar su posición original. Pero si profundizamos en este concepto llegamos a la conclusión, que es posible alcanzar un equilibrio estable sin necesidad de tener un punto partida en el movimiento de nuestra estructura ya en la estructura cinéticas serán infinitas las posiciones de equilibrio.

“Nenúfares rojos” de Calder, Guggenheim de New York

Este concepto de la escultura/estructura cinética es adoptado hacia 1954, para designar las obras de arte puestas en movimiento por el viento, los espectadores y/o un mecanismo motorizado,y fue desarrollado con gran interés por un movimiento artístico muy en boga durante los años 60. También es una tendencia de las pinturas y las esculturas contemporáneas creadas para producir una impresión de movimiento. Pero a nosotros, en este movimiento cultural, lo que más nos interesa es el momento en que Alexander Calder inventa el “móvil”, un tipo de escultura formada por alambre y pequeñas piezas de metal suspendidas que son movidas ligeramente por el desplazamiento del aire ambiente, donde sus partes giratorias crean una novedosa experiencia visual de dimensiones y formas en constante cambio. El término de “móvil” fue inicialmente sugerido por Marcel Duchamp para una exhibición de 1932 en París sobre ciertas obras del ya mencionado Calder, el cual se convirtió en el más grande exponente de la escultura mobile.

Page 2: Esculturas Cineticas

VIDA Y OBRA: Alexander Calder (1898-1976, Pensilvania), hijo y abuelo de escultores, siendo su madre pintora. Estudió ingeniería mecánica, y fue su participación en la Liga de Estudiantes de Los Ángeles lo que le influenció artísticamente de una manera profunda.

En 1885, contribuyó con ilustraciones para la National Police Gazette. En 1926, se trasladó a París y comenzó a crear figurillas de animales de madera y alambre; de aquí fue que desarrolló sus famosas miniaturas circenses. En los años 1930, se hizo célebre en París y los Estados Unidos por sus esculturas de alambre, al igual que por sus retratos, sus bosquejos de línea continua y sus abstractas construcciones motorizadas.

Es mejor conocido como el inventor del móvil o chupin (juguete móvil colgante), un precursor de la escultura cinética. También elaboró obras esculturales inmóviles, conocidas como stabiles. Aunque los primeros chupines y stabiles de Calder fueron relativamente pequeños, poco a poco fue dirigiéndose hacia la monumentalidad en sus trabajos posteriores. Su arte fue reconocido con muchas exhibiciones de gran envergadura.

VIDEO SOBRE SU ALGUNA DE SUS OBRAS: (está dividido en 5 partes) http://www.youtube.com/watch?v=TY8HERFVJs4&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=GS2q-8dFyiw&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=fp9Dr8uQe_k&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=e8l0X15m1mY&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=gg0sScKyYbE&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=s8WXF3YHtIM&feature=related WEB DE LA FUNDACIÓN CALDER: http://calder.org/work/category/hangingmobile.html