espacioandino, espacio sagrado: visión ceremonial del ... · espacioandino, espacio sagrado:...

12
Espacio andino, espacio sagrado: visión ceremonial del territorio en el período incaico 1 Liliana REGALADO DE HURTADO Pontificia Universidad Católica del Perú Pensar históricamente en el espacio peruano conlíeva la necesidad de establecer la relación constante que existe entre el ambiente geográfico y la actividad humana desarrollada al interior del mismo. Sin embargo, este modo de apreciación no resulta suficiente, pues una perspectiva histórica aplicada a la noción de «espacio peruano», importa asimismo tener que tomar en cuenta las características básicas de la sociedad en cada uno de los más importantes momentos de la historia peruana lo mismo que los crite- ríos que, en relación al espacio y territorio, fueron los más significativos en cada una de dichas épocas. A partir de la premisa de la articulación real entre espacio (incluida también la noción de territorio) y devenir histórico, conviene especificar que adjetivamos dicho espacio y territorio como «andino»; no sólo por el hecho de encontrarse vertebrado por la cordillera de los Andes sino porque asimismo, contemporáneamente hablamos de lo andino como un concepto que no se agota en su referente geográfico sino que posee un sentido com- plejo sobre el que todavía se debate, debido a las distintas connotaciones que se ha otorgado al citado término, desde diferentes perspectivas y por diferentes razones, a lo largo ya de varias décadas 2 Inclusive se ha discutido el concepto con cierto ardor comprensible en Ponencia presentada en el III Simposio Interdisciplinar de Humanidades PUCP: «Espa- cio: teoría y praxis» realizado en Lima en septiembfe de 1995. 2 Entre el siglo xíx y primeras décadas de la presente centuria el tema se refería más bien a la dicotomía Costa-Sierra, destacando por ejemplo la propuesta de Riva AgUero quien propuso una visión integradora [RIVA AGUERO, 1912 (1995)]. Revista Complutense de Historia de América, 22. Servicio de Publicaciones, 13CM. Madrid, 1996.

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Espacioandino, espaciosagrado:visiónceremonialdel territorio

enelperíodoincaico1

LilianaREGALADO DE HURTADOPontificia UniversidadCatólicadel Perú

Pensar históricamente en el espacio peruano conlíeva la necesidad deestablecerla relaciónconstantequeexisteentreel ambientegeográficoy laactividad humana desarrollada al interior del mismo. Sin embargo, estemodo de apreciaciónno resultasuficiente,puesuna perspectivahistóricaaplicada a la noción de «espacio peruano», importa asimismo tener quetomar en cuenta las características básicas de la sociedad en cada uno de losmás importantes momentos de la historia peruana lo mismo que los crite-ríos que,enrelaciónal espacioy territorio, fueronlos mássignificativosencadaunade dichasépocas.

A partir de la premisade la articulaciónreal entreespacio(incluidatambiénla noción de territorio) y devenirhistórico, convieneespecificarqueadjetivamosdichoespacioy territoriocomo «andino»;no sólo por elhechode encontrarsevertebradopor la cordillerade los Andessino porqueasimismo,contemporáneamentehablamosde lo andinocomoun conceptoqueno seagotaen su referentegeográficosino queposeeun sentidocom-plejo sobreel que todavíasedebate,debidoa las distintasconnotacionesquese ha otorgadoal citado término, desdediferentesperspectivasy pordiferentesrazones,a lo largoya de variasdécadas2

Inclusiveseha discutidoel conceptocon cierto ardorcomprensibleen

Ponenciapresentadaenel III Simposio Interdisciplinar de Humanidades PUCP: «Espa-cio: teoríay praxis» realizadoenLima enseptiembfede 1995.

2 Entreel siglo xíx y primerasdécadasdela presentecenturiael temasereferíamásbienala dicotomíaCosta-Sierra,destacandoporejemplola propuestade Riva AgUeroquienpropusounavisión integradora[RIVAAGUERO, 1912 (1995)].

RevistaComplutensedeHistoriadeAmérica,22. Serviciode Publicaciones,13CM. Madrid, 1996.

86 L liana RegaladodeHurtado

buenamedidapor elhechode que,al hacerlo,se debatíaninterpretacionesde larealidadqueteníanpretensiónuniversaly estabanmarcadasasImis-mo porcargasideológicasorientadasala política. De maneramásrecien-te seadmitequetérminoscomo«mundoandino»,«andinidad»o «culturaandina»peseaquehanllegadoa adquirirun carácterdifusoy amplio, tie-nenvigenciay debenseguirseusandoen tanto que: constituyenunatradi-cióninterpretativa,todavíaformanpartedel debatey, finalmenteno se hanconcebidootros y mejorestérminosparareemplazarlos(KINGMAN, 1992,18 mfra).

De estamanerapodemosver porejemplola propuestadeflores Galin-do al interveniren la discusión:

¿Qué es lo andino?Antes que nada una antiguacultura, quedeberíaserpensadaentérminossimilaresalos queseutilizhn conlosgriegos,los egipcioso los chinos;peroparaello hace falta queesteconceptopor crearse desprendade todamistificación. La historiaofreceun camino:buscarlas vinculacionesentrelas ideas,los mitos,los sueños,los objetosy los hombresque los produceny los consu-men,viven y seexaltanconellos.Abandonarel territorio apacibledelas ideasdesencarnadasparaencontrarsecon las luchasy los conflic-tos, con los hombresen plural, con los gmposy clasessociales,conlos problemasdel podery laviolenciaen unasociedad.Los hombresandinosno hanpasadosu historia en un museoimposible.»(FLORESGALtNDO, 1986:12)

En este caso es fácil advertir que la idea de lo andinoestá conteniendootras nociones como crisis, conflicto y violencia, aludiendo sobre todo afactores sociales,económicose ideológicosoperandoen el desenvolvi-miento de las sociedadesllamadasandinasy al mismotiempoidentifican-do aúnelconceptocon lo tradicional, peseaque se propugnela admisiónde la capacidadde transformaciónde la cultura andina,negándosepor lotanto su meraidentificaciónconlo supérstitede la culturaantigua(incaycolonial).

Porlo tanto,existeunasignificacióncontemporáneacomúnmenteatri-buida a «lo andino»como opuestoa la modernidady el cambio—diceKingman—,manteniendoy reproduciendounasituacióncolonial enmediode la vivenciade unamodernidadlimitada. Esteautoradmitequehoy no sepuedehablarde «lo andino»comounameraabstracción,identificadoconalgúnmodeloo únicamenteconlo indígenaperoconsideracomoreferen-tes importantesla constituciónde clases,el capitalismoy los sistemasde

Espacioandino, espaciosagrado:visión ceremonial.. 87

podera los queno sonajenoslos sectorescampesinose indígenas(KING-MAN, 1992:17).No se tratade discutir aquíestaapreciaciónque, al consi-derarlos referentesantescitados,estrechala interpretacióndejandode ladootros elementosy anterioresetapasdel devenirhistórico en estapartedelcontinente.Nuestropropósitoes establecerla validezdel conceptode loandinocomoun modelogeneralquedebesermanejadobuscandosusespe-cificidadestanto en sentidosustantivocomo adjetivo y en los diferentesmomentosdenuestrahistoria.Tal particularizaciónrequiereporlo tantounanálisispuntualde lo quepudo significar la nociónde espacioy territoria-lidad a la queinicialmentehizo referenciala ideade andinoaúnen aquelmomentoen el queestanoción no tuvoni pudo tenerexistencia.Importapuessaberquécosasignificó o quécarácterpudo tenerlaideadeespacioyterritorio en la épocaprehispánicay bajo qué denominacionesse aludíaaellosen aquelentonces.

Se ha consideradotambiénuna«racionalidadandina»entendiéndosequelosdesarrollosculturalesy socialesde los antiguosy tradicionalespue-blos de los Andes partían no sólo de unacosmovisiónpropia sino queposeíanciertalógicaqueles eracaracterística;deestaformadisponíansusorganizaciones,establecíansusrelacionesy desarrollabanlos distintosras-gos queconformabany constituyensu bagajecultural. Dicha lógica másqueespecificadaen susaspectosformalesquedabaentoncesdemostradaatravés de distintos fenómenoso manifestacionesconcretasvinculadassobretodoala actividadeconómicay alas relacionessociales.Se apunta-ba pues al diseñode un orden o modelo específico.Esa «racionalidad»obviamentehabíaestadosujetaa cambiosy adaptacionesresultadode susvinculacionesposteriorescon los Estadoscolonial y republicano(KING-

MAN, 1992:16).Comovemos,la nociónde«espacioandino»tieneespecialimportancia

desdeel puntode vista de lascienciassocialesy la historiografíacontem-poránea,enparticularcuandoseaplicael métodoetnohistórico.Asimismo,la ideade un espacioandinoha sido frecuentementeutilizadapor los geó-grafosquienesemprendieronsuestudio3y, ambasperspectivas,lageográ-fica y la histórica,se enriqueceny complementandentrodel conceptodeterritorio por ejemplo.

Creemosque al plantearel asuntode espacioy territorio en nuestro

Destacanenbeneficiodel análisishistóricolos aportesdela geografíasobretodo en loqueserefiereal estudiodelasregionesnaturalesy los microclimas,asícomolo producidoen elcampo de ia geografíahumana.PorcitassóloaalgunosautoresmenctonaremosaTROLL (1958);PULGAR VInAL (1967)y DOLLFUS (1981).

88 Liliana RegaladodeHurtado

mediose tratade: 1) consideraralacordilleradelos Andescomoun accí-dentegeográficoque, vertebrandoel territorio sobreel que reposa,sirvetambiénde referentealos desarrollossocialesy susmanifetacionescultu-ralesa lo largo de lahistoria.Obviamentenos referimosa esteasuntosinningún dejo deterministapero sí tomandoen cuentacierto condiciona-mientoo quizásmásbien contextualizaciónejercidapor la presenciade lacordilleraandinaen el desenvolvimientohistóricoy social de los puebloscobijadosenella; y

2) Conceptuarquetal «andinidad»debeserentendidadedosmaneras:generalyespecífica.Enefecto,consideramosquegenéricamentehablando,espacioe historia (y cultura) andinascorrespondenal espacio,pueblosydesarrolloshistóricos vinculadosa la cordillerade los Andes (orientales,centralesy occidentales)de tal suerteque, la adjetivaciónde andino,no secircunscribeni a las poblacionesserranas,campesinasy tradicionalessinoqueabarcaa todaslaspoblacionesy ambientesvinculadosa los Andes.Demaneraespecíficasin embargo,puedealudir a un conjunto de rasgosycaracterísticasculturalesy socialesmásfuertementevinculadasa aquellosdesarrollosquese iniciaron en laépocaprehispánicay estuvieronentoncessubrayadosen momentosclaves de aquellaépoca,cuandocentrossobretodo serranos,marcaron la cultura e historia antiguas.Dicha herencia,transformada,mezcladay adaptadaadiversasinfluenciasy condicionesalo largode lahistoriaposteriorbienpuededeterminarunaandin¿dadenten-didade maneraespecíficaquesinembargono deberánegarni antesni des-pués,laexistenciade otrasformaso gradosde vivirla.

Establecidala relaciónentreespacio(asociadoa la cordillera de losAndes)e historia,el tópicode la territorialidad tendráquever con el con-ceptoqueserefierea lo andinoy sussignificacionesde maneradiacrónicay sincrónica.En tal sentido,el asuntotrasciendea un análisishistóricoquepudieraser hechode manerasuperficialcon un caráctermeramentefactualparamásbienllegar aconvertirseen unadiscusiónquetienequeverconlaconceptualizacióndel caráctery hastael sentidode la llamadahistoriayculturaandina,pasandoporla interpretaciónno sólo delpasadosinohastaelpresentey futuro de nuestrospueblos.

Con el propósitode contribuiral examende estaproblemáticavamosareferirnosala ideadeterritorialidadsagradao ceremonialqueanuestrojui-cio tuvoplenavigenciaen la épocaprehispánica,diferenteporciertode losconceptosde territorialidadmanejadosen nuestromedioen épocasposte-riores.

Paraempezardiremosqueparala épocaprehispánicapodríamosdistin-

Espacioandino, espaciosagrado:visiónceremonial... 89

guir dos nocionesaplicablesa su idea de espacio.La primera ligadaa lacosmovisióny religiosidadde los habitantesde los Andes y, la segunda,referidaala existenciade organizacionessocialesy políticassituadasen labasede espaciosarticuladostambiénpor consideracionesétnicas(com-prendiendoclaroestáparticularesmanifestacionesculturales).Ambasno-cionesquenosotrosestamosseparandopornecesidaddel análisishabríanformadounasolaenaquelentonces.

Durantela conquistay el período virreinal seaplican otros criterios.Uno de carácterpolítico y en términosdel vinculo colonial, tienequeverconla relaciónqueseentablaentrelos Andesy Europa,valedecircolonia-metrópoli.Otrode carácterfuncional,enrelacióna necesidadesespecificasde organización,urbano-ruralpor ejemploo demarcacionesemanadasdelestablecimientode instituciones:Encomiendas,Reducciones,Audiencias,Corregimientoso Intendencias.Enefecto,consideracionespolíticasy tam-biéneconómicasllevanala creacióndel Virreinatoperuanoen el siglo XVIy a sudesmembraciónen el XVIII. Poco antesde iniciarseel períodorepu-blicano, nuevoscambiospolíticos, no sólo en el Perú sino en el resto deAméricahispanadeterminaránunaterritorialidadque serviráde basea laposteriordelimitaciónde fronterasculminadoel procesogeneralde eman-cipación.El criterio de un espacioamplio sobrela basede vínculoscultu-ralese históricosaumentóla ideade unaGranColombia comosucedióenel casode la ConfederaciónPeruano-Bolivianadurantela República.Lasvicisitudesdelespacioperuanotienenpuesquever conlos sucesoshistóri-cos acaecidostanto en nuestroterritorio comoen laregión sudamericana.

Duranteel predominioinca,laexistenciadela quellamamosuna«geo-grafía sagrada»nos lleva al debatey especificaciónde lo queen realidaddebiéramosentenderbajoel rótulo deTawantinsuyu.

Las informacionesproporcionadaspor los españolessobreel mundoandinoseelaboraron,comosabemos,trasladandolas categoríasoccidenta-les ala tradición oral andinay nosproporcionaronunaestampade lasocie-dadaimageny semejanzadel orden socialy políticoconocidoen Europa.De estamanerasurgela ideade un Incacabezadeun imperioen expansióny de un Tawantinsuyuquede ser un espaciocósmicoy ceremonial(«lascuatropanesdel mundo»)se empiezaa entendercomoun espaciopolíticoqueteníaal Cuzcocomosucapital.

De estamanerano existenrazonessuficientesparaconsiderarqueelnombreTawantinsuyuhizoen sumomentoreferenciaa un territorio políti-camenteorganizadoy quepor consiguientesushabitantesse considerabanintegrantesde un estadocuyajurisdicciónteníafronterasfijadasy mante-

90 Liliana RegaladodeHurtado

nidas sólo por mecanismospolíticos. La denominaciónTawantinsuyualudía a un mundo o espacioconocidoy ordenadoceremonialmente.Adiferenciade la idea quesobreel mismo se hicieron los cronistasy queteníaun marcadocarizpolítico-administrativo:

«Paragouernareste Reino con másjusticia, y que estubieseenmásconcierto y razón,hizo vna diuiyión de todo él, marauillosa,enquatropartesencruz.La queestauaal orientellamó CollaSuyoy éstacomprehendíael Collao, Charcasy otrasprobincias,hastaChile. Laqueestabahacialapartedel ponientellamó ChinchaiSuio,y compre-hendíaynnumerablesprouin9iashasta Quito, Pastoy los Guancabil-cas.La queestauaa lapartedel Septentriónllamó Antisuio, quecon-teníamuchasprocinciasde la otrapartede losAndes; y laquecaíaalmedio día pusopornombreContisuio,enque seyncluíala prouinciade los ChumpibilcasCollaguasy otras muchas.Toda esta particiónhizo respectode laciudad del Cuzco,quebeníaa estaren mediodeestaspanesy erael 9entrode todossusReinosy Señoríos,y engene-ral le llamabanlos yndios TahuantinSuio. Y estoestauarepartidoypuestoen cabe~ade los quatro señoresorejonesde su consejo, (...)Dizen que solfa estarel Reino diuidido en seis partesy q(ue) las dosque faltan que eran los Huancabilcas,Cayampisy pastos;y por sugenterebelde,y abersequerido alsardos o tre?besescontra TupaYngaYupanquiy HuainaCapac;éstedeshizolosdos suiosy loscon-sumió en los cuatro ya dichos...» [MURÚA (1590) 1962-64,vol. II,páginas44~45)4.

Otracuestiónimportantea considerares el criterio de «territorialidaddiscontinua»en relacióncon unaorganizaciónbasadaen los curacazgos,con poblacionesy centrosque buscabanejercercontrol valle a valle demanerahorizontalo de arribahacia abajoen forma verticale inclusofor-mandolo queen su momentoMurra llamó «archipiélagosmultiétnicos».En estecaso,tampocola cuestiónsereducea un problemasocialo econó-mico sino quees tambiénun asuntodecarácterreligiosopuestoque,acce-deralos diferentesmicroclimaso ambientesecológicosasícomocontrolardistintosvalles, suponíauna previasacralizacióndel espacioa travésderitualescomopor lapresenciade establecimientos(centrosdepoder),tem-píos o simplementehuacas.

Estanoción particularde «territorialidadsagrada»se constituyeen labasereal e ideológicade las estructurasy relacionesde diferente tipo:

Véase también entre otros GoNzÁ¡~ez HOLGUÍN, S.J.,Diego(1608), 1951,p. 336.

Espacioandino, espaciosagrado:visiónceremoniaL.. 91

sociales(parentescoporejemplo),políticas(v.g. estructurade las elites) oeconómicas(términos de reciprocidadparala produccióny control deexcedentes).

«Enrelaciónal temadel espacioconcebidoritualmente(como unterritorio sagrado),esimportanteconsideraren primer lugarquesóloentalescondicionesdesacralidadelespaciopodíacontenerrelacionessocialescon sentidoreal overdadero.No olvidemosquelosmiembrosde un ayllu se considerabanparientesporqueproveníande un mismoJugar(unpuntoenel territorio)queerasagrado:pacarina.La existen-cia de los dos suyasy las sayas, dos términosde unarelación binariajerarquizadacompletaránel criterio» (REGALADO, 1993,1:28).

Debe enfatizarseque la dualidady la tripartición constituyeron,engeneralen la épocaprehispánicay de manerabastantevisible duranteelpredominioincaico,criteriosbásicosde clasificaciónreferidosentreotrascosasalaconfiguracióndeun espaciosagrado,sustentode la organizaciónsocial. Estamoshablandoentoncesde una imagendel mundoy de princi-pios ordenadoresde la realidad,enestecasodel territorio.

Es precisoasimismoestablecerla relación(distinguiendoa su vez loselementos)entregeografíay territorialidadsagradas.Ambas,aún cuandoseandosrealidadesdiferentesse encontarbanpermanentey perfectamentearticuladas.Al referimosa geograftasagrada pretendemosaludir al con-juntode accidentesy elementosgeográficosque sonentendidoscomoentí-dadessagradaso cargadasde ciertasacralidaden susorígenesy existenciamisma. Al hablarde territorialidad sagradaestamosconsiderandounanociónde espaciono sólo generalsino inclusiveparticularo específícaqueseentiendeordenadopor laactividady presenciadivinay que se suponeesun áreaconocidadentrode la cual tienenlugareventoscargadosdevalorosignificaciónsagrada.

Eseespaciotendrápor lo tantoun carácterjerarquizadotal comoarri-ba/abajo(Hanan-Urin)sobrelabasedela dualidad.La duplicacióno repe-tición deesemismocriteriodeterminarálaexistenciadeunacuatriparticiónconel Cuzcocomocentrodeequilibrio y elementobásicode unadivisiónritual.De ahí quenaturalmentecuandocronistascomoMolina y Garcilasonos hablandel Tawantinsuyucomoel territorio quecomprendelos cuatrosuyaso las «cuatropartidasdel mundo»estánaludiendoal mundoconoci-do y ordenado,al espaciodentrodel cualel ordensocial,la relaciónhom-bres-divinidadesy todo lo realmentesignificativoparalos pobladoresandi-nos deentonces.

92 Liliana RegaladodeHurtado

Podemosdecirademásqueestáobrandoasíunaperspectivadeorienta-ción de carácterhorizontal que relaciona geografíacon territorialidadsagrada(dicho estoa la maneranuestranaturalmente),mientrasquepode-mos considerarqueexisteotra forma de consideraral-espaciodesdeunaperspectivade orientaciónmásbienverticalen lacual ladualidadse expre-saenMananFachay UcuPacho(arriba/abajo)y surgecasi artifcialmentela triparticiónen cuantoel Kay Pucha seráel plano intermedio(chaupiocentro)paraestablecerelnecesarioequilibrio.

Propio de estasformasde concebirel espaciéessu carácterparadóji-camenteexcluyentey constantementearticuladoalavez,asimismosucla-ra fragmentaciónquea la par de marcarseñaladasdiferenciasentrecadauno de los planos se compadececon una articulaciónmarcadapor doschaupis:elCuzcoy el kay Pacharespectivamente.Sin embargo,cabeindi-car queen amboscentroso planosintermedioslapresenciadel Inca(cen-tro móvil) tiene especialincidencia.En efecto,ubicadoen su tiana (porencimade los demás)la autoridadocupael espaciode arribay el restoelespaciode abajo:Hanany Urin. El modelolo daWiracocha,divinidadquese sienta en lo alto antes de actuar (crear-ordenar)(MARTíNEZ, 1995,SegundaParte,Cap.V: 137-138).

R. 1. Zuidemaha destacadoy estudiadoen detallela existenciade unmodelo de organizaciónsocial cuzqueñocuyo carácterceremoniales labaseindiscutibledel sistema.En esemodelola presenciade cequesy divi-sionesen dualidadesy triadas marcanel hechode queel territorio cuz-queñofue concebidode maneratal quecontienecuatrosuyusy asimismose da unadivisión queconsideratreselementos:collana,payan y cayao(ZIJIDEMA, 1995). Másallá delo afirmadoporZuidemaquiense concentrasobretodo en las relacionesmatrimonialesy la estructuradel parentesco,dichomodelocuzqueñoobviamentesirvió paraentendery ordenarun espa-cio geográfico,ceremonialy socialquecorresponderíaatodoel ámbitodedominioincaico «el mundoconocidodesdeel Cuzco».

Estotambiénexplicadaen parteel hechode quealgunasde las activi-dadesrelativasal procesosucesorioimplicaban«laconquistaritual» y ocu-pacióndel espacioporpartede los incas~. Así quedaclarotambiénparaelcasode los curacascuandollevabanacaboel ritual de desplazamiento,elmismoqueconstituyeun esfuerzode conservaciónpara,entreotrascosas,explicitarsupapelintermediadory el mantenimientode lo ya organizado(MARTíNEZ, 1995,SegundaParte,Cap.VI: 182).Deestaforma,la conquis-

Sobreel temadel procesosucesorioincaicoy sus ritualespuedeverseRELEGADO, 1992.

Espacioandino,espaciosagrado:visiónceremonial... 93

taritual del espaciono seríasino la repeticiónde laacciónprimordial eje-cutadaporla divinidad cuandoordenabael mundo6~

Tambiénpor estarazónlas «conquistas»de los incas seproyectabanpermanentementehacialos cuatrosuyus[BETANZOS(1551), 1987,PrimeraParte,XXXIV: 155],debiéndoseadvertirqueademásde replicarel despla-zamientodivino de ordenaciónofrecenla ideade totalidado armoníaper-fecta: las cuatropartesdel mundo,es decirtodo el mundo.

Sayay suyu constituyensegúnZuidemauna dualidadquereflejan laoposicióndentro/fuerarespectivamente(ZUIOEMA, 1989,6:222). Por esolos incasal reclamarse«señoresdeloscuatrosuyus»considerabantambiénqueteníanderechosobretodaslas tierras, la ideologíaincaicaquesusten-tabasu poderse afirmabaen partesobreesteconceptodual del espacio(REGALADO, 1993,1:29).

El modelocuzqueñoproyectaríaasísuscaracterísticasy ordenamientoal restodel territorio controladoporlos Incasy ordenadoporlos dioses.Sinembargo,cabeadvertirque,a su vez, el espaciobajoel dominio incaicoyexternoal Cuzcose contendríaatravésde distintosprocedimientosen lamencionadaciudadsagrada.Cristóbal de Molina ofrecealgunosejemplosde estosprocedimientoscuandomencionaqueenel Cuzcose encontrabanindiosde los cuatrosuyusaquienesel sacerdotecronistallamaujicacama-yoc atribuyéndolesla tareade llevar cuentay razónde todaslas guacascorrespondientesa susuyu de procedencia(MoLINA, 1989:128).El mismoautorserefiere asimismoal ritual de la Capacochaó Qhapaq(¡cha indi-candolo quetranscribimosacontinuación:

«... las provinciasde Collasuyoy Chinchaysuyoy Antisuyoy Contisu-yu trayanaestaciudaddecadapuebloy generacióndejentes,unoodosniñosy niñaspequeñosy de hedaddediez años;y trayanropay ganadoy ovejasdeoroy deplatade mollo. Y lo teníanenelCuzcoparaelefe-to quese dirá, y despuésdeestartodojunto, se asentavaen laplazadeAucaypatael Ynga, que es la plazagrandedel Cuzco,y allí aquellosniñosy demássacrificiosandavanalrededordelasestatuasdelHacedor,Sol, Tmenoy Lunaqueparael efectoya en laplazaestavan.Y davandos bueltasy despuésde acavado,el Ynga llamavaa lossacerdotesdelas provinciasy hacíapartir losdichossacrificiosen quatropartesparalos quatro suyos: Collasuyo,Chinchaysuyo,Antisuyo, Contisuyo queson las quatropartidasen questádividida estatierra...»(Ibidem; 122).

6 AsíporejemploenversióndeBETANZOS WIRAcOCHA en persona discurre por el Collasu-

yu y Chinchaysuyumientrassusayudantestransitany ordenanensu nombreAntisuyu y Conti-suyu [BETANZOS(1551), 1987,PrimeraParte,Capítulos1 y 11].

94 Liliana Regaladode Hurtado

Paraqueno quededudaacercade la asociaciónde esteritual con unprocedimientode dominoterritorial, practicadoen estecasopor losincasyla consiguientesacralizacióndel espacioo territorialidad,el mismocronís-taespecificamásadelante:

«Tenyanen tantaveneraciónestesacrificiollamadoCapaccocha,o Chachaguaco,quesi quandoyban caminandopor losdespobladosootros lugarestopavanalgunajenteno osavanlos queasítopavanlossacrificios,algarlos ojos y mirallos,sino antessepostravanentierrahastaquepasasen;y en los pueblospobladosdo allegavan,no salíande sus casaslos del dicho pueblo, estandocon gran reverenciayhumildad hastaen tanto que la dicha Capaccochasaliesey pasaseadelante»(Ibidem: 128).

Referenteimportanteen laconfiguracióndeun espacioordenadoritual-mente cuyas connotacionesson importantespara la estructuracióndel«espaciosocial» es el agua.Enefecto,el vinculo entreel lagoTiticacay elocéanoporejemplose advierteen el hechode queWiracochainicia sutra-yectoriaen elaltiplanoy terminaen el marconlo cual no sólo daunavuel-ta al mundosino que significativamentese muevede arriba hacia abajo.Asimismo«ordenarlas aguas»esun acto importanteatribuidoporejemploa IncaYupanqui(Pachacútec)porel cronistaBetanzos(BETANZOS, op. cit.,PrimeraParte,XIII:59) porcitarotroejemplo~. Delapresenciadel aguaeneldiscursomitico pasamosa suusocomoun referenteparael ordenamien-to social, tal como se puedeapreciaren los casosregistradospor Hyslop(Hx’sLoP, 1990,5:144) entreotros.

La visión de un espacioy territoriajidadsagradasnosremitea un con-junto de articulacionestanto a nivel religioso cuantosocialy geográficodiferentesa las imaginadaspor los cronistasespañolesy aunpor la histo-riografía tradicional de la épocacontemporánea.De otro lado, creemoshaberdemostradoque se producea nivel ideológicoy social un juegodesignificadosy vínculos que traspasanel ámbito estrictamenteideal paraconstituirseen componentesimportantesdel ordenamientosocialy políti-co. La ideade un territorio concebidoceremonialmentearrojalucesacer-cade la nociónde espacioen la épocaprehispánicay contribuyea enten-der inclusive la ideade cosmosy totalidadquepudo haberfuncionadoduranteel períododel predominioincaico.Tal conocimientoa suvez pue-

Una explicaciónmayor al respectoy el resumen de las propuestasde diversosautoressobre este tema en base a diferentes testimonios puede verse en REGALAOO, 1993,1:29-30.

EspacioandinS, espaciosagrado:visión ceremonial... 95

de serinteresanteparaaclarary especificaraquelloqueresultóesencial-menteparticularenesamateriay contribuirasíadar mejorsentidotanto alconceptode espacioandinousadohoy en día así como a lo andino engeneral.

BIBLIOGRAFIA

BETANZOS, Juande (1987): Sumay Narración de los incas.Madrid, Edi-cionesAtlas. Edición, prólogo y notaspor María del CarmenMartínRubio.

DOLLFUS, Olivier (1981): El reto del espacioandino. Lima, Instituto deEstudiosPeruanos.

FLORESGALINDO, Alberto (1986):FumpayelPaísde los Incas: La UtopíaAndina.Lima, Instituto deApoyo Agrario.

GONZÁLEZ Housuu’i,8. J. Diego(1951): Vocabulariode la lenguageneralde todo elPerúllamadaLengua Qquichua o delinca, compuestopor elPadre... (1608).Lima, UNMSM.

KINGMAN, Eduardo(1992): «Ciudadesen los Andes:Homogeneizaciónydiversidad».En: Ciudades de los Andes: Visión histórica y contem-poránea.Quito,IFEA y Ciudad,Centrode Investigaciones.

MARTÍNEZ CERECEDA, JoséLuis (1995):Autoridadesen losAndeslosatri-bufos del Señor Lima, PontificiaUniversidadCatólicadel Perú,FondoEditorial.

MOLINA, Cristóbalde (1989):Relaciónde las Fábulasy Ritos de los Ingas.En: H. URBANOy P. DUVIOLs, 1989.

MURtA, Fray Martín de(1962-64):Historia GeneraldelPirá. Origen y des-cendencia de los incas(1590). Madrid, Ed.de M. BallesterosG., 2 vol.

PULGAR VtDAL, Javier(1967):Análisisgeográfico sobre las ocho regionesnaturales del Perú. Callao,III AsambleaAnualde Geografía.

REGALADO DE HURTADO, Liliana: La Sucesión Incaica. Aproximaciónalmandoy poder entre los Incasa partir de la crónica de Betanzos. Lima,Pontificia,UniversidadCatólicadelPerú,FondoEditorial.

ROSTWOROWSKI,María(1970):«Etnohistoriade un vallecosteñoduranteelTahuantinsuyu»,Revistadel MuseoNacional. Lima.

RtVA AGOEROy OsMA, Joséde la (1995):PaisajesPeruanos.Lima, Pontifi-cia UniversidadCatólica,InstitutoRiva AgUero.

TROLL, Carlos(1958):Lasculturassuperioresandinasy el mediogeográ-fico. Lima.

96 Liliana RegaladodeHurtado

URBANO, H. y DUVIOLS, P. (1989): Fábulasy mitosde los Incas. Madrid,CrónicasdeAmérica, Historia 16.

ZUIDEMA, R. T. (1995): Cl sistemade cequesdel Cuzco. Lo organizaciónsocialde la capitalde los incas.Con un ensayopreliminar Lima, Pon-tificia UniversidadCatólica,FondoEditorial.

ZUIDEMA, R. T. (1989):Ensayosde cultura andina. Madrid, Fomciencias,Concytec,IFEA.