españa estimula la cooperación en ciencia, desarrollo e ... prensa diaria... · los ministros de...

22
España estimula la cooperación en ciencia, desarrollo e innovación con Marruecos Rabat, 8 jun (EFE).- La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela Olmo, subrayó hoy a Efe en Rabat que acordó con varios responsables marroquíes enfatizar la cooperación en ciencia y desarrollo, concretamente en el ámbito de energía solar entre ambos países. La secretaria de Estado española y varios responsables marroquíes se pusieron de acuerdo en desarrollar las modalidades de cooperación en materia de formación, intercambio de personas y trascendencia de tecnología. Vela Olmo se congratuló del nivel de cooperación entre ambos países en materia de ciencia, desarrollo e innovación y apuntó que ambas partes se comprometieron en "trabajar más" el aspecto de formación para que estudiantes, doctorados y técnicos marroquíes puedan formarse en España y aprovechar de la experiencia "pionera" de este país en materia de energía solar. En este sentido, Vela Olmo recordó que muchas empresas españolas operan en energía solar en el territorio marroquí que necesitan personas formadas en este ámbito. Asimismo la secretaria de Estado española y los responsables marroquíes se pusieron de acuerdo en desarrollar en las próximas semanas programas "conjuntos" para hacer frente a "problemas comunes". Las discusiones entre la secretaria de Estado española y los responsables marroquíes se centraron también en otras áreas: la desertificación y bosques, los recursos marinos para abordar la posibilidad de establecer una pesca sostenible y el área de biotecnología agroalimentaria en el que las discusiones se enfocaron en el olivo. Durante su visita a la capital marroquí, la secretaria de Estado española se entrevistó con responsables y ministros de Enseñanza Superior, Asuntos Exteriores y Cooperación, Energía y Minas y Agricultura, del Alto Comisariado de Aguas, Bosques y Lucha contra la desertificación y de la Real Academia marroquí de Ciencia y Tecnología.

Upload: phungtram

Post on 09-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

España estimula la cooperación en ciencia, desarrollo e innovación

con Marruecos

Rabat, 8 jun (EFE).- La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e

Innovación, Carmen Vela Olmo, subrayó hoy a Efe en Rabat que acordó con varios

responsables marroquíes enfatizar la cooperación en ciencia y desarrollo,

concretamente en el ámbito de energía solar entre ambos países.

La secretaria de Estado española y varios responsables marroquíes se pusieron de

acuerdo en desarrollar las modalidades de cooperación en materia de formación, intercambio de personas y trascendencia de tecnología.

Vela Olmo se congratuló del nivel de cooperación entre ambos países en materia de

ciencia, desarrollo e innovación y apuntó que ambas partes se comprometieron en "trabajar más" el aspecto de formación para que estudiantes, doctorados y técnicos

marroquíes puedan formarse en España y aprovechar de la experiencia "pionera" de este país en materia de energía solar.

En este sentido, Vela Olmo recordó que muchas empresas españolas operan en energía solar en el territorio marroquí que necesitan personas formadas en este

ámbito.

Asimismo la secretaria de Estado española y los responsables marroquíes se pusieron de acuerdo en desarrollar en las próximas semanas programas "conjuntos" para hacer

frente a "problemas comunes".

Las discusiones entre la secretaria de Estado española y los responsables marroquíes

se centraron también en otras áreas: la desertificación y bosques, los recursos marinos para abordar la posibilidad de establecer una pesca sostenible y el área de

biotecnología agroalimentaria en el que las discusiones se enfocaron en el olivo.

Durante su visita a la capital marroquí, la secretaria de Estado española se entrevistó con responsables y ministros de Enseñanza Superior, Asuntos Exteriores y

Cooperación, Energía y Minas y Agricultura, del Alto Comisariado de Aguas, Bosques

y Lucha contra la desertificación y de la Real Academia marroquí de Ciencia y Tecnología.

Países del Mediterráneo discuten en Rabat la

cooperación científica EFE

20/09/2013 (20:51)

AA

Rabat, 20 sep (EFE).- Los ministros de ciencia e investigación del llamado Grupo 5+5 (norte y sur del

Mediterráneo occidental) celebraron ayer y hoy su primer congreso en Rabat para estudiar el mejor modo de

cooperar en este ámbito de manera efectiva, que sirva para ayudar a las economías de la región.

La llamada Declaración de Rabat firmada por los ministros de España, Francia, Portugal, Italia y Malta, más

los de Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez y Libia recoge una especie de "hoja de ruta" en la que se

definen como prioritarios los sectores de recursos hidráulicos, energía, tecnología agroalimentaria, sanidad y

seguridad y gestión de riesgos.

Los ministros se han comprometido a facilitar con una política de visados la movilidad de los investigadores,

promover su formación y favorecer la transferencia de tecnología en función de los intereses y necesidades

de cada país y sin que todos los proyectos tengan que involucrar a los diez países, explicó a Efe la Secretaria

de Estado española de Investigación e Innovación, Carmen Vela Olmo.

Vela recalcó que los proyectos que se definan "no tienen que ver con la cooperación al desarrollo", ya que

deben basarse en el principio de codecisión, cofinanciamiento y copropiedad, e insistió en la necesidad de

asociar a las empresas en la investigación científica y romper así el tradicional monopolio de la universidad

en este ámbito.

La próxima reunión de los ministros del ramo se realizará en España en el primer trimestre de 2015, y los

ministros se comprometieron a "recoger resultados" de aquí a entonces.

Además de la agenda multilateral, la delegación española se reunió con sus homólogos marroquíes en

materia de investigación y ciencia, con los que existe una colaboración ya más antigua y con los que tienen

definidos como campos prioritarios los de la energía, recursos marinos, medio ambiente y agrobiotecnología.

En la línea definida por el gobierno, Vela se reunió ayer con varias empresas españolas establecidas en

Marruecos (Repsol, Acciona, Ebrofood e Indra, entre otras) para estudiar la forma de colaborar con fondos o

envío de becarios y apoyar así la formación de jóvenes y su rápida inserción en el mercado laboral. EFE

Europa concede al equipo de Pablo Artal 2,5millones para investigar sobre las cataratas

Es el primer equipo de laRegión que consigue unabeca ’advanced 8rant’,destinadas a ~~proyectospioneros de alto riesgodirigidos por científicosexcepcionales>~:: P.G.HURCIA, Lograr que un proyectode investigadón sea financiado conuna beca del Consejo Europeo de Investigación (European ResearchCouncil, ERC) es mucho más queasegurarse unos fondos de 2,5 mi_llones de euros en estos momentosde escasez financiera para la I+D.Significa ingresar por la puerta gran-de en la primera liga mundial de laciencia. El profesor Pablo Artal, di-rector del Laboratorio de Óptica dela Universidad de Murcia (LOUM),ha obtenido una ’advanced grant’del ERC para hallar un sistema quecorrija la ceguera de las personas concataratas sin necesidad de ser ope-radas. Las ’advanced grants’, comoel propio ERC define, son dotacio-nes que ~<permiten a los directoresde investigación reconocidos comoexcepcionales realizar proyectospioneros de alto riesgo que abrannuevos caminos en sus respectivoscampos de investigacióm>.

Desde que se instauraron estos rondos europeos en 2007, España ha ob-tenido 69 ’advanced grants’; una ci-fra muy alejada de los 329 que acu-mula el Reino Unido o los 201 de Ale-mania. El ERC también concedeanualmente las becas’starting grants’,destirmdas a proyectos de jóvenes in-vestigadores que presentan proyec-tos de excelencia y que tampoco hanrecaido nunca en grupos de la Región,aunque si en equipos liderados porcientificos murcianos, como el bio-quimico cartagenero Daniel López,jefe de grupo del Instituto de Biolo-gia Molecular de las Infecciones de laUniversidad de Würzburg (Alema-nia) que -como ayer publicaba ’LaVerdad’- ha recibido 1,5 millones.

Murcia entra así a lo grande enesa élite de excelencia cienfifica conla concesión a Artal de una de las becas para líderes cientificos correspondientes a 2013. <~Hay cientificospremiados con un Premio Nobel cu-yas propuestas han sido rechazadaspor el ERC. Además de la garantíafinanciera que supone para nuestroequipo y para nuestros objetivos, laRegión aparecerá en los mapas delos ránkings cientificos mundialesal contar con una beca del ERC)>, des-taca Artal, quien también preside laAcademia de Ciencias de la Región.

Gafas de correcciónSin duda la cirugia que elimina las ca-taratas sustituyendo el cristalino poruna lente intraocular ar~lcial se ofre-ce con un nivel de éxito elevadisimo.¿Por qué entonces el consejo europeo ha apostado por elproyecto SEECAT (’Seeing through cataracts withadvanced photonics’ ’Ver a través

r

PabLo Artat, en una imagen de archivo, en el Laboratorio de Óptica de La Universidad de Murcia (LOUM). ::

de las cataratas mediante la fotónicaavanzada’-)? Como el propio Artalexplica, da pérdida de visión en estapatologia se produce porque los rayosde luz se dispersan al volverse lecho-so el cristalino y la luz no llega correc-tamente a la retina. El objetivo es de-sarrollar unas gafas de corrección deesa difusión, de la misma forma queya se emplean lentes para corregir lamiopla o el astigmatismo, y evitar elquirófano en las primeras fases. Tarobién sería una solución para los pa-cientes de alto riesgo que no puedenser intervenidos y una alternativapara los millones de afectados en elTercer Mundo, una vez que estas ga-

El Laboratorio de Ópticade la UMU desarrollaráunas gafas que corrijanla visión sin cirugía

fas se comercializaran a gran escala yfuesen más asequibles>>.

Los oftalmólogos también se beneficiarían de este invento. La reti-na se mira a través del ojo, pero si yaexisten cataratas, el médico no pue-de observarla, solo deduce el proble-ma ante la opaddad. Aplicando estos

correctores optoelectrónicos a sus of_talmoscopins, los especialistas po-dña ver sin problema a través del cris-talino opacificado la retina dañada.

El director de LOUM defiende que~diasta ahora existia la creencia deque estas becas solo eran accesiblespara equipos de Oxfurd o Heidel-berg. En la Región contamos con almenos 15 científicos consolidadosque podrlan competir con garantiaspor una beca ’advanced grant’ y quizás otros 20 principiantes con posi-bilidades de obtener una ’startinggrant’. Tienen que competir por ellasy formar parte del mapa mundial dela investigación>>.

~<Nuestro hallazgosobre el neutrinoestaría al nivel delbosón de Higgs»El Consejo Europeo de Investi-gación ha decidido invertir en ladedicación a los neutrinos deotro grande de la ciencia regio-nal. El cartagenero Juan JoséGómez Cadenas, director delgrupo de Física de Neutrinos delInstituto de Física Corpuscularde Valencia, también ha sidomerecedor de otra beca ’advan-ced grant’ para su proyectoNEXT, como informó la web denoticias Materia. Gómez Cade-nas, que trabajó en el famosoLaboratorio Europeo de Físicade Partículas (CERN) y en lasuniversidades de Harvard yMaasachussets, explica a ’LaVerdad’ que NEXT es ~~un detec-tor de neutrinos que se instalaráen el laboratorio subterráneo deCanfranc, a 1.2oo metros bajo laroca, para observar desintegra-ciones doble beta sin neutrinos.Se trata de una desintegraciónrara que se da en el xenon y en

Juan José Gómez Cadenas.

la que deberían emitirse dosneutrinos que, sin embargo, nose emiten porque uno de ellosse comporta como materia y elotro como antimateria, así quese aniquilan. Lo que se observason los electrones emitidos ydemostraría, por tanto, que elneutrino es a la vez materia yantimateria; esto es, el neutrinosería idéntico a su antipartícula.

Este experimento es muy difi-cil, es como buscar un grano dearena en toda la playa de LaManga, pero el hallazgo estaríaal nivel del descubrimiento delbosón de Higgs».

Aunque estas complejas partí-culas se hayan puesto de modatras el hallazgo del CERN, el co-mún de los mortales se pregun-tará para qué sirve este experi-mento, en qué beneficiaria a laHumanidad. Gómez Cadenasresponde que, ~~cuando hacemosciencia básica, siempre podemosobtener el resultado con el quecontamos, pero también pode-mos encontrar otros resultadosque no esperábamos. Roentgendescubrió en I89S los Rayos xmientras jugaba con un tubo derayos catódicos para investigarcómo funcionaban los electro-nes. En el proyecto NEXT, lo quesabemos es que los sensore$ ul-travioleta tan sofisticados quevamos a emplear podrían usarseen la física médica para obtenerimágenes de un tumor de mu-chísima mayor resolución apli-cando al paciente una radiaciónmuy pequeña. Lo que no sabe-mos que vamos a descubrir serálo más apasionante>>.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

213892280003234 €855 cm2 - 90%

23/09/2013EN PORTADA1,4

La ESS-Bilbao lograsu primer gran avancecientífico al generar un hazde iones de hidrógeno,mientras espera que losgobiernos central y vascodecidan sobre su futuro

ZAMUDIO. Después de casi cuatroaños de trabajo, miles de horas de-dicadas a labores de diseño y fabri-cación y 1,5 millones de euros in-vertidos en componentes, la fuen-te de protones de la ESS-Bilbao esya una realidad. Es sólo la primerafase del acelerador de partículasideado por catapultar a Euskadi a lomás alto de la I+D europea, pero su-pone un salto cualitativo «muy re-levante» dentro del proyecto. Ya sepuede afirmar que la ‘máquina’ fun-ciona y que comienza a dar resulta-dos. «Aún falta licenciarla y pasarlos lógicos trámites burocráticos,pero podemos asegurar que la fuen-te está operativa», se felicitan susresponsables.

La fuente es el primer componen-te de la estructura y en él se generael haz de protones que posteriormen-te se acelera a gran velocidad a lo lar-go del túnel para provocar un cho-que contra un objetivo de berilio. Delresultado de esa colisión, de esa es-palación (de ahí el nombre de ‘fuen-te de espalación’), se obtienen losneutrones que posteriormente per-miten analizar composiciónes, re-sistencias... Lo relevante del avancelogrado hace unos días por el perso-nal de la ESS-Bilbao en sus instala-ciones del Parque Tecnológico de Za-mudio, un total de 23 personas, esque han conseguido generar ese hazy hacerlo de manera estable y conlas características que ellos se habíanmarcado de antemano.

Lo han logrado tras ‘mezclar’ unaradiofrecuencia tipo microondas conhidrógeno, de donde han obtenidoun plasma. De ese plasma y creandouna diferencia de potencial, han sidocapaces de extraer el haz que perse-guían, en este caso de iones de hi-drógeno. Parece un proceso sencillo,pero lograrlo les ha llevado variosaños. «El verano pasado montamosla fuente en el campus de la UPV enLeioa, pero sólo obtuvimos un 10%de la energía que buscábamos. Hasido ahora cuando hemos logradoajustarlo todo y generar las condi-ciones necesarias para alcanzar nues-tro objetivo», describen varios de lostécnicos implicados en el proyecto.

La puesta en funcionamiento dela fuente de protones supone un hitopara la ciencia vasca y española. De-muestra su capacidad para planifi-car, diseñar y construir íntegramen-te una instalación de este nivel cien-tífico. En todo el país existe sólo unafuente que pueda asemejarse a laESS-Bilbao, pero no lleva el sello‘Made in Euskadi’, sino que fue ad-quirida a una empresa privada espe-cializada en este tipo de tecnología.«Además de la innegable vertientecientífica, hay que valorar el salto decalidad que ha supuesto este proyec-

to para el sector industrial vasco queha colaborado con nosotros», aña-den fuentes del ESS-Bilbao. Cerca de80 firmas vascas han participado enla fabricación de alguna de las pie-zas del acelerador, con el consiguien-te beneficio económico y de forma-ción de su personal, que ahora ha ad-quirido una «capacitación que lesabre las puertas de otros mercados».

Este avance científico logrado es-tos días coincide justamente con elmomento más crítico en la trayec-toria del ESS-Bilbao, un consorcioformado a partes iguales por el Go-

bierno central y el Ejecutivo vasco.Ambas instituciones decidieron elpasado 29 de agosto prescindir de sushasta ahora dos directores (Joan Bor-das y Javier Bermejo) y sumir a la so-ciedad en una crisis al anunciar suintención de «repensar» todo el pro-yecto. Se da por hecho que el acele-rador, tal y como estaba concebidoen un inicio, ya no se va a construir(estaba presupuestado en 180 millo-nes de euros), y se está a la espera deque los responsables políticos defi-nan «hacia dónde quieren llevar» elproyecto. «Dentro de todas las ma-las noticias que últimamente nos ro-dean, es una satisfacción personalque la fuente esté ya en marcha»,aseguran varios científicos.

10 millones de kms/hMientras esto sucede –el 1 de octu-bre hay prevista una reunión entreel Gobierno central y el de Vitoria–,en la ESS-Bilbao se continúa traba-jando según las directrices marcadaspor la anterior dirección. De hecho,tras la puesta en marcha de la fuen-te de protones, antes de final de añoestará lista la siguiente fase del ace-lerador, el módulo LEBT, ya fabrica-do y pendiente de montar. Con esteinstrumental, en cuyo desarrollohan trabajado 18 especialistas, se lo-gra optimizar el haz de iones y en-focarlo dentro del dispositivo de ace-leración («el haz es como el chorrode luz de una linterna y gracias el

FUENTE DEPROTONES

LEBT

RFQ

(Low Energy Beam Transport)

MEBT

DTL

(Medium Energy Beam Transport)

Cuadrupolo de radiofrecuencia

DESTINOObjetivo del haz

Transformador

Panel de Alta Tensión

Alimentación

Piezas fabricadas, pero no montado

Fabricado y en marcha

(lo estará endiciembre de 2013)

Diseñado, pero no fabricado(lo estará afinales de 2015)

Genera plasma estable

Acelerador

Separa los iones de hidrógeno (protones) y los concentra

Optimiza el flujo

Acelerador propiamente dicho

A

B

C

D

E

F

20 m.

Acelerador del ESS-Bilbao¿CÓMO FUNCIONA?

Núcleo NeutronesLas fuentes de neutrones trabajan con ayuda de un acelerador de partículas, mediante una técnica denominada espalación. Consiste en bombardear el núcleo de una materia con plomo o mercurio (blanco) con protones para obtener neutrones. No hay ningún tipo de contaminación radioactiva

:: GRÁFICO GONZALO DE LAS HERASFuente: ESS-Bilbao (European Spalation Source)

KOLDODOMINGUEZ

[email protected]

Un técnico trabaja ante la fuente de protones. :: PEDRO URRESTI

La fuente de protones vasca comienza

Sábado 21.09.13EL CORREOCULTURAS Y SOCIEDAD52

O.J.D.:E.G.M.:Tarifa:Área:

Fecha:Sección:Páginas:

7123345300012444 €1260 cm2 - 140%

21/09/2013CULTURA52,53

Análisis de agua, capa de ozono, contaminación

Arqueología, física nuclear, geología

Textil, química, plásticos

Composición, agricultura, pesca, botánica

Ecología Ciencias Industria Alimentación

Actúa como una sonda microscópica capaz de obtener información a niveles atómico y subatómico. Permite ver los átomos, consiguiendo una información detallada

APLICACIÓN TECNOLÓGICA

Imagen del plasma

:: K. D.ZAMUDIO. La construcción deun acelerador de partículas es elmás evidente, pero no el únicoobjetivo de la ESS-Bilbao. De he-cho, el consorcio entre el Go-bierno central y el vasco naciópara crear una subsede de laFuente europea de Espalaciónde Lund, la ciudad sueca queganó a Bilbao en la carrera porhacerse con esa gran infraestruc-tura científica. En el acuerdo fir-mado con Suecia, la fuente vas-ca –en representación de Espa-ña– se comprometía a trabajarpara la sueca, mientras que otrospaíses del continente se encar-gaban de aportar fondos.

El acelerador de Lund todavíano ha comenzado a construirse–acumula varios años de retra-so–, pero los científicos de la ESS-Bilbao ya han colaborado con sushomólogos escandinavos en laslabores de diseño tanto de lasinstalaciones como del instru-mental. La experiencia acumu-lada por la parte vasca (va dosaños por delante) les ha permi-tido aportar planos, ‘know-how’y personal que ha viajado hastaLund en repetidas ocasiones.

Responsables de ambos pro-yectos mantuvieron hace esca-sos días un encuentro en el quelos suecos emitieron un infor-me oficial en el que reconocíanque toda esa colaboración (des-de finales de 2009 a finales de2012) equivalía a cinco millonesde euros.

En su decisión de prescindirde los directores y «repensar» elproyecto, los gestores del Go-bierno vasco y de Madrid esgri-mieron (sobre todo los segun-dos) que la línea de trabajo quellevaba ESS-Bilbao no respondíaa los compromisos adquiridoscon Lund. «Nosotros sólo pode-mos decir que en Suecia estánmuy satisfechos con nuestro tra-bajo y ahí está ese reconocimien-to de los cinco millones para de-mostrarlo», argumenta un cien-tífico vasco.

Vínculo máximoConsultado por este periódico,un portavoz del Ministerio deEconomía y Competitividad in-sistió ayer en que cualquier de-cisión que se tome sobre el fu-turo del acelerador de Bilbao de-berá contemplar el desarrollo «almáximo del vínculo que se man-tiene desde el incio con Lund».«Es la mejor manera de que am-bos proyectos sigan adelante»,aseguró la misma fuente.

Suecia valora lacontribuciónvasca en cincomillones de euros

LEBT te quedas con sólo un puntode luz»). Una vez el haz atraviese elLEBT, viajará ya a una velocidad de10 millones de kilómetros hora y po-drá ser utilizado para realizar los pri-meros diagnósticos.

El problema se presenta con la si-guiente fase, el RFQ, que es el en-cargado de acelerar aún más el haz.Esta fase está ya diseñada y en teo-ría las piezas tendrían que comen-zar a fabricarse este mes con un pre-supuesto cercano al millón de euros.Sin embargo, la operación está para-lizada puesto que los directores delproyecto eran los únicos que esta-ban autorizados para aprobarla. Laparadoja es que ningún responsablede la comisión ejecutiva, donde es-tán representadas las dos adminis-traciones y que ostenta en estos mo-mentos la gestión del consorcio, hadado orden de que no se continúecon la fabricación, pero tampoco quese lleve a cabo.

Ante esta situación, los 52 traba-jadores de la ESS-Bilbao lamentan la«incertidumbre» en la que está su-

mergida la institución y, por lo tan-to, su futuro laboral. De momento,ninguno de los científicos y técnicosmás relevantes ha decidido abando-nar el proyecto. La última baja en laplantilla se produjo a comienzos deverano, cuando aún no se había es-tallado la crisis. No obstante, nadieesconde que existe un peligro real deque se produzca una «fuga de cere-bros» hacia otros proyectos europeos.

Además de «incertidumbre», en-tre los trabajadores existe cierto posode malestar por la manera en la quese ha gestionado esta crisis y ante ladecisión de «reorientar» el trabajocientífico. Algunas de las opciones afuturo que están sobre la mesa plan-tean reducir drásticamente las di-mensiones y el potencial del acele-rador e incluso reconvertirlo en unlaboratorio universitario en el quepueda investigar el personal de laUPV. La duda es cómo casarían esasopciones con todo el instrumentalya fabricado y en marcha, como lafuente de protones, especialmentediseñada para la instalación del ESS-Bilbao. «Hasta ahora teníamos unalínea muy clara de trabajo. Y todo loque hemos hecho hasta ahora tienesentido si siguiéramos esa línea, esdecir, crear una fuente de espalaciónúnica y con aplicaciones conocidas yavaladas por los científicos interna-cionales que desde un principio hansupervisado este proyecto», analizanvarios investigadores del consorcio.

a dar resultados

Los trabajadores de laESS-Bilbao lamentan la«incertidumbre» en queestá sumido el proyecto

Detalle de tres de los organismos hallados en la estratosfera. :: EFE

Aseguran que una seriede microorganismoshallados en laestratosfera, a 27kilómetros de altura,no pueden procederde nuestro planeta

:: JOSÉ MANUEL NIEVESMADRID. Un grupo de investiga-dores de la Universidad de She-ffield ha publicado en la revista‘Journal of Cosmology’ un artícu-lo en el que sostienen haber en-contrado formas de vida extrate-rrestre en la atmósfera de nuestroplaneta tras analizar los datos ob-tenidos por un globo enviado a laestratosfera, a 27 kilómetros de al-tura. Milton Wainwright, del De-partamento de Biología Molecu-lar y Biotecnología de esta univer-sidad y director del trabajo, deta-lla que el hallazgo se produjo pre-cisamente en el punto máximo delas Perseidas, una de las lluvias deestrellas más espectaculares decuantas se pueden observar desdenuestro mundo.

«La mayoría de las personas sos-tendrá que estas partículas bioló-gicas deben, por fuerza, habersedesplazado a la estratosfera desdela Tierra, pero una partícula de esetamaño no puede elevarse hastaesa altura. Por ello, lo único quepodemos hacer es concluir que seoriginaron en el espacio. Por lo tan-to, nuestras conclusiones son que

la vida está llegando continuamen-te a la Tierra desde el espacio, quela vida no está restringida solo anuestro planeta y que es práctica-mente seguro que no se originóaquí», explica el investigador.

El globo del experimento esta-ba equipado con una multitud depequeños filamentos, como espá-rragos microscópicos, que fuerondesplegados y expuestos al espa-cio solo cuando alcanzó los 27 ki-lómetros de altitud. Al analizar losresultados, los investigadores des-cubrieron con sorpresa que esospequeños filamentos habían cap-turado lo que parecían ser frag-mentos de diatomea y otros entesbiológicos. Pero todos demasiadograndes como para haber llegadoallí desde la Tierra.

Wainwright asegura que suequipo ha extremado las precau-ciones para evitar la posibilidad decontaminación tanto durante larecogida como durante el análisisde las muestras. Es decir, que losresultados obtenidos no puedendeberse a que algún organismo te-rrestre se haya ‘colado’ por error.

La prueba definitiva llegará conun próximo experimento, absolu-tamente crucial, llamado fraccio-namiento isotópico. «Tomaremosalgunas de las muestras que he-mos aislado y las analizaremos. Siel porcentaje de ciertos isótoposarroja un determinado número,entonces los microorganismos pro-ceden de la Tierra. Si el número esotro, entonces proceden del espa-cio», sentencia el científico.

Científicos británicoscreen haber encontradovida extraterrestreen la atmósfera

53Sábado 21.09.13EL CORREO CULTURAS Y SOCIEDAD

O.J.D.:E.G.M.:Tarifa:Área:

Fecha:Sección:Páginas:

7123345300012444 €1260 cm2 - 140%

21/09/2013CULTURA52,53

LUNES, 23 SEPTIEMBRE 2013

S obrequé versan sus investiga-ciones?El antienvejecimiento y la gené-tica de enfermedadesmentales.

A la genética dedicó su pri-mera novela…

Sí, y al negocio de la medicina estética la se-gunda. Mis novelas versan sobre mis expe-riencias emocionales y científicas.

El antienvejecimiento es la nueva pana-cea de las farmacéuticas.Se investiga muchísimo. Piense que en losúltimos 15 años se han duplicado todas lasintervenciones quirúrgicas estéticas y se hamultiplicado por ocho la medicina estética.

¿En qué consiste la medicina estética?Rejuvenecer sin bisturí: todos esos rellenosde ácido hialurónico, de grasa autóloga.

¿...?La que te extraen del abdomen para inyec-tártela en las arrugas. Esa grasa no sólo relle-na sino que, al ser muy rica en células ma-dre, regenera tu propio tejido. Es una prácti-ca habitual de todas las celebrities.

¿Y cómo mantienen el cuerpo sin fla-cidez?Se hacen cirugía estética a todos los niveles:brazos, rodillas… todo el cuerpo; pero eso

representa un grado de esclavitudmuy alto:los retoques son continuos y caros. Perocreo que hemos llegado a un punto de in-flexión: gracias a los grandes avances de labiología molecular se está planteando el re-juvenecimiento integral.

Suena a ciencia ficción.Las investigaciones que se están realizandoson muy prometedoras. Mediante las célu-las madre –que tienen la capacidad de con-vertirse en cualquier otra célula– podremosregenerar tejidos. Ya se hace, como le conta-ba, en medicina estética y en osteopatía, ytarde o temprano podremos regenerar el te-jido muerto de un corazón lesionado.

¿La inmortalidad es plausible?Nuestras células se van dividiendo, pero nopueden tener más de cincuenta divisiones,ese el límite de nuestra inmortalidad. Unode los factores que establecen este límite esla telomerasa, una enzima que protege laspuntas de los cromosomas que se desgastanen cada división.

¿La telomerasa los regenera?Sí, pero sólo existe en el periodo prenatal;en cuanto nacemos, desaparece. Se está es-tudiando lamanera de volver a activarla pa-ra retrasar el envejecimiento.

¿Y?Las personas centenarias nacen con las pun-tas de los cromosomas, los telómeros, máslargas, es decir, que nacen con una mayorresistencia al envejecimiento.

¿Es hereditario?Estudiando poblaciones centenarias comola de Okinawa (Japón) se ha visto que la ge-nética determina sólo un 30% y que los fac-tores decisivos son una buena alimenta-ción, práctica habitual de ejercicio físico,una vida tranquila y factores psicológicos.

¿De qué tipo?Sentirse útil, no ser arrinconado y tener unsentido espiritual.

¿Para cuándo pastillas de telomerasa?Ya se están probando. El riesgo es que lascélulas comiencen a dividirse y aparezca untumor, pero es sólo un problema técnicoque ya se ha solventado con ratones. La tera-pia génica con telomerasa les ha alargado lavida sin producirles cáncer.

Nos vamos a poner morados de telo-merasa.Otro elementomuy importante de investiga-ción son las sirtuinas, una enzima que prote-ge las células del estrés y que produce el pro-pio cuerpo de forma natural con el ejerciciofísico, y eso encaja con lo que se había com-probado epidemiológicamente.

¿Que el ejercicio físico nos mantienemás jóvenes?Así es. Se están estudiando cien activadoresdistintos de la sirtuina muy poderosos, ytres de ellos ya están en ensayos clínicos.

¿Fármacos?Sí, muy potentes, y que se van a introducircomo tratamiento de enfermedades ligadasal envejecimiento como la diabetes, la hiper-tensión o el síndrome metabólico, pero acontinuación se comercializarán como pre-vención del envejecimiento.

¿Hay otras maneras de aumentar lassirtuinas?A través del resveratrol, que se halla en elvino tinto. Es recomendable tomar un vasi-to de vino en las comidas. Pero ojo con lallamada paradoja francesa.

¿...?En Francia se bebe ese vaso de vino tinto aldía, pero sus efectos quedan anulados debi-do a su comida excesiva en grasas y mante-quilla. El resveratrol es efectivo con la dietamediterránea. Y las sirtuinas también au-mentan con la restricción calórica.

Hay que estar delgado.Hace un año la revista Nature publicó unainvestigación realizada con monos, los quehabían sido alimentados con una dieta bajaen calorías vivían más y mejor.

¿Cuál es la dieta ideal?Cinco piezas de fruta al día, dos de verdura,poca carne roja y el vasito de vino tinto. Yno se olvide del ejercicio físico: mínimo 150minutos semanales.

IMA SANCHÍS

ANA JIMÉNEZ

LA CONTRA

“Yatenemosfármacosparaprevenirelenvejecimiento”

VÍCTOR-M. AMELA IMA SANCHÍS LLUÍS AMIGUET

61 años. Barcelonesa. Casada, 3 hijos. Licenciada enMedicina, me dedico a la docencia (UAB)y a la investigación. La política no es una profesión, es un servicio que debería ser desintere-sado. No están justificados esos enormes aparatos políticos. Soy espiritual pero no religiosa

Su padre fue un pionerode la cirugía estética.Estudió Bellas Artes,pero su madre le obligóa ser un hombre de pro-vecho y licenciarse enMedicina. Fue así comoencontró en la estéticasu vocación. “De niñame hacían doblar las ga-sas y poner polvos detalco en los guantes”.Heredó el gusto por lacreación, la literatura yla medicina. Terapia deriesgo (Plaza & Janés)combina la intriga conlas reflexiones de unaexperta en antienvejeci-miento y ahonda en laambición desmesuradade los investigadores, laobsesión por mantener-nos jóvenes a cualquierprecio y el culto al cuer-po. “El aumento de pe-cho es una epidemia. El1,1% de los menores yapasa por el quirófano”.

Intrigas médicas

AGENCIA OFICIALacreditada para la venta de viajes

del IMSERSO

IMSERSO 2013-2014TURISMO SOCIAL

BA

L00

5M

/M

902 200 400barceloviajes.comEn tu más cercano

¡INSCRÍBETE!

INFORMACIÓN Y RESERVAS:

Ven a BARCELÓ VIAJES

COMUNIDAD VALENCIANAY CATALUÑA

Desde el jueves

SEPTIEMBRE

26INICIO DE VENTAS

AmaliaLafuente, farmacóloga, investigadora y novelista

47407

23

ZAMORA 7Viernes, 20 de septiembre de 2013

SE VENDEEMPRESA DE OBRA PÚBLICA

CON CLASIFICACIÓNcese por jubilación

ZONA de LEÓN

Tel.: 609 88 00 86

Sociedad protectorade animales

Adopta un perroabandonado

[email protected]. 554

Teléfono 600.829.744

Carlos GilLa bioquímica Margarita Salas

ofreció ayer en La Alhóndiga unaconferencia sobre «La Biomedici-na en el siglo XXI», dentro del ci-clo sobre divulgación científica queorganiza el Centro de Investigacio-nes Energéticas Medioambientalesy Tecnológicas (Ciemat), la Uni-versidad de Salamanca y la RealSociedad Española de Física, con lacolaboración del Ayuntamiento.

—De qué trata en su conferen-cia sobre La biomedicina del si-glo XXI.

—La biología molecular, que sedesarrolló en la segunda mitad delsiglo XX ha contribuido enorme-mente a la biomedicina de este si-glo. Todos los avances que se hicie-ron a lo largo de los 50 años del si-glo pasado han dado lugar porejemplo a todo el tema de la se-cuenciación de genomas y más enconcreto al del genoma humano.Ycon esta secuenciación vamos a po-der prevenir, diagnosticar y even-tualmente curar enfermedades.

—Había mucha expectativacon las posibilidades del genomahumano, pero con eso sólo no securan las enfermedades.

—No, es el principio, el comien-zo. Esto está dando lugar también alo que se llama medicina personali-zada, que es digamos clasificar a lospacientes en perfiles genéticos paradarle a cada uno la medicación másadecuada en cada momento. Noquiere decir que cada persona vayaa tener una pastilla propia, sino quevan a ser perfiles genéticos que vana responder a determinados trata-mientos mejor que otros. Es haceruna medicina más dirigida. Porejemplo también en el tema delcáncer los análisis genéticos van adecir qué mutaciones hay en losdistintos tipos de cánceres para envez de dar un tratamiento general,hacerlo más dirigido al menos endeterminado tipo de tumores. Se es-tá trabajando mucho en eso. Se tra-ta de atacar la enfermedad de la ma-nera más eficaz.

—¿Queremos modificar de-masiado la genérica natural. Nosestamos pasando?

—Yo creo que no, porque lo quequeremos es tratar de enten-der las mutaciones queocurren cómo podemosanalizarlas para despuésprevenir enfermedades.Porque las enfermedades sedeben a mutaciones en genes y me-diante análisis genéticos podemosir averiguando qué mutación en quégen da lugar a un tipo de enferme-dad.Y esto se va a poder diagnosti-car e intervenir en ciertas enferme-dades, y curarlas.

—¿En qué está trabajandoahora mismo Margarita Salas?

—Estoy trabajando desde hacemuchos años en un virus que infec-ta bacterias y fundamentalmente enlo que trabajo es en los mecanismosde duplicación del material genéti-co. Es decir, cómo el material ge-nético se duplica fielmente para lle-

gar a las generaciones siguientescon la máxima fidelidad. Y con-cretamente un hallazgo que hicimosya hace unos cuantos años que diolugar a una patente es que cuando elvirus infecta a la bacteria producela síntesis de una enzima, un ADNpolimerasa que tiene unas propie-dades fantásticas desde el punto devista de replicación del ADN. Esdecir, partiendo de cantidades muypequeñas de ADN este ADN poli-merasa produce millones de copias.Esta polimerasa la patentamos ha-ce unos años, la licencia de explo-tación la tuvo una empresa ameri-cana que sacó un kit para amplifi-car ADN y este kit ha dado regalíasmuy importantes que han supuestopara el Consejo Superior de Inves-tigaciones Científicas, que es el or-ganismo para el que yo trabajo, des-

de que salió el kit hasta el final de lapatente, en 2009, el 50% de las re-galías del Consejo eran de esa pa-tente. Lo cual es una buena indica-clón de cómo haciendo investiga-ción básica se puede llegar, sin pro-ponérselo incluso a resultadosprácticos y aplicables biotecnológi-camente.

—Pues ahora les tocará hacerotro descubrimiento de estos, taly como está el asunto económicoen el CSIC

—Si, para ver si los políticos seaniman a finan-ciarnos más de loque estamos.

—MargaritaSalas es una delas científicasque ha alzado suvoz contra los re-cortes en ciencia.

—Siempre queme preguntan di-go la realidad: nopodemos seguircon esta tan esca-sa financiación.Cada vez es másescasa y esto re-percute en los in-vestigadores congrupo consolida-do y también enlos jóvenes, queno tienen posibili-dades de quedarseen España paraseguir trabajando.

—Y se nos van fuera, claro.—Empleamos una gran cantidad

de dinero en formar a los jóvenes,aquí en España se hacen tesis doc-torales muy buenas, se preparandoctores muy buenos y estos doc-tores se tienen que ir al extranjero.Lo cual en principio no es malo ir-se por unos años, para una fasepostdoctoral. Lo que sí es malo esque no los podamos recuperar.

—Parece que hace unos años síse había conseguido cambiar esatendencia, y traer de vuelta mu-chos cerebros españoles que esta-ban por el mundo.

—Claro, estaban los contratosRamón y Cajal, que duraban cincoaños y tras ellos existía la posibili-dad de seguir. Pero ahora cada vezhay menos contratos de este tipo yson más los casos que después de

estos cinco años la gente no tienedonde seguir y se tiene que ir. La si-tuación es muy dramática.

—Da la sensación de que sequejan pero los políticos les ha-cen poco caso.

—A la investigación nos estánhaciendo muy poco caso, efectiva-mente. Porque realmente tampocose necesita tanto dinero. Con pocodinero cubriríamos las necesidadesque había en España para investi-gar. Estamos en el 1,3% del pro-ducto interior bruto, cuando la me-dia de la Unión Europea es del 2%.Estamos muy a la cola. Es verdadque la crisis en España es impor-tante, pero en toda Europa hay cri-sis y estos países en vez de reducirel presupuesto de investigación nosólo lo han mantenido, sino que lohan aumentado.

—Sin embargo, los discursosvan por ahí, por la necesidad decambiar el modelo productivo enbase a la investigación.

—Claro, la economía del cono-cimiento. Ese es el discurso. Perodespués eso no se refleja en reali-dades. Para que ese discurso valgahay que poner más dinero en inves-tigación.

—Precisamente lo acaba dehacer un grupo de científicos alos parlamentarios. No sé si for-ma parte del Colectivo «Cartapor la Ciencia», promotor de lainiciativa

—No, pero bueno, yo me uno atodo lo que sea pedir. Hoy salía enla prensa nacional una carta del pre-sidente de la Confederación de So-ciedades de Ciencias Experimenta-les diciéndole al ministro de Eco-nomía y Competitividad que no nosdefraude ya más. Vamos a ver. Laspromesas son que para el año queviene el presupuesto mejorará, pe-ro de momento, por ejemplo esteaño, no ha salido la convocatoriadel Plan Nacional. El dinero de laconvocatoria del año pasado ha lle-gado tarde, mal y nunca. Ha llega-do en julio, y alguno está recibién-dolo ahora, en septiembre.Y en fin,aunque las promesas son todo va allegar, todo se va a solucionar, larealidad es que la gente que teníaque haber pedido el Plan Nacionala primeros de año no tiene aún con-vocatoria.

—Supondrá un verdaderodrama para mucha gente.

—Hay grupos de investigación,buenos grupos, que se han quedadosin dinero para seguir investigando.Hay situaciones realmente dramá-ticas.

—Está hoy en Zamora impar-tiendo una charla divulgativa.¿La sociedad en general tienemás cultura científica?

—Yo creo que sí, que la sociedadestá muy interesada en este tipo decharlas. A primeros de septiembrese celebró el 16 Congreso de la So-ciedad de Bioquímica y BiologíaMolecular e hicimos un programaque se llama la bioquímica en laciudad. No cabía la gente en la saladel Instituto Cervantes.

«Gastamos mucho en formar muy buenos doctores y setienen que ir al extranjero, sin posibilidad de volver»

MARGARITA SALASBioquímica

Margarita Salas, ayer en La Alhóndiga.FOTO EMILIO FRAILE

PerfilAsturias, 1938Margarita Salas es licenciada enCiencias Químicas y doctora enCiencias y Biología Molecular,donde se ha convertido en un re-ferente y una figura clave, al ha-ber liderado la investigaciDiscí-pula de Severo Ochoa y ha publi-cado más de 200 trabajos. Perte-nece a prestigiosas sociedadese institutos científicos nacionalese internacionales, como la Aca-demia Nacional de Ciencias deEstados Unidos.En 1999 fuenombrada «Investigadora euro-pea» por la Unesco y recibió elPremio Nacional de Investiga-ción Ramón y Cajal. Entre susnumerosas aportaciones a laciencia destaca la investigaciónsobre enzimología y sus trabajossobre genética. Es investigadoraen el Centro de Biología Molecu-lar Severo Ochoa (mixto delCentro Superior de Investigacio-nes Científicas y la Autónoma).

“Patentamos unhallazgo para replicarel ADN, explotadopor una empresaamericana, quesupuso ingresos muyimportantes

Con la secuenciacióndel genoma humanovamos a poder llegara la medicinapersonalizada, contratamientos másdirigidos

«Hay buenos grupos deinvestigación sin dinero para

seguir, es dramático»

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

5819620001710 €1125 cm2 - 90%

20/09/2013ZAMORA1,7

R Domingo 22.09.13LA VERDAD12 REGIÓN

«Hemos creado unosantibióticos que atacana la membrana de lasbacterias y las destruyeny que además nodesarrollan resistencia»

:: MARÍA JOSÉ MORENOMURCIA. Daniel López se licen-ció en Bioquímica por la Universi-dad de Murcia en 2001 y tambiénahí realizó su doctorado. Una vezfinalizado y gracias a una beca dela Fundación Séneca se marchó atrabajar a la prestigiosa Universi-dad de Harvard, en Estados Unidos,donde durante un lustro se dedicóa mejorar sus conocimientos y aaprender técnicas innovadoras. Algoque le sirvió para llegar, como jefede grupo en 2010, al Instituto deBiología Molecular de las Infeccio-nes (ZINF, por sus siglas en alemán)de la Universidad de Würzburg (Ale-mania), un centro creado un añoantes y dedicado exclusivamentea investigación. Esta semana su tra-bajo se ha visto recompensado porel Consejo Europeo de Investiga-ción, al concederle una de las be-cas destinadas a promover la exce-lencia científica, dotada con 1,5 mi-llones de euros.-¿Cuál es su principal línea de in-vestigación?-Este es un laboratorio de biologíamolecular. Estudiamos la organi-zación de la membrana de las bac-terias patógenas y la organizaciónde sus proteínas de membrana.Pensamos que existen ciertas zo-nas muy concretas de la membra-na donde se agrupan proteínas muyimportantes en el desarrollo deprocesos infecciosos. Hemos crea-do unos antibióticos que atacanesas zonas, las destruyen y funcio-nan muy bien como antimicrobia-nos. Las bacterias no son capacesde desarrollar resistencia ante esosnuevos antibióticos, con lo que po-

drían convertirse en moléculas denueva generación con aplicaciónen clínica, y que al no desarrollarresistencia supondrían un avancecon respecto a los antibióticos con-vencionales que enseguida la ge-neran.-La beca tiene una dotación de1,5 millones de euros. ¿En qué vaa emplear el dinero?-Casi un millón de euros va desti-nado a contratar personal. Actual-mente tengo a nueve personas enmi equipo, que van a pasar a ser ca-torce. El resto lo destinaré a com-prar material de laboratorio y equi-pamiento, ordenadores y otros fun-gibles. En general, nos va a permi-tir trabajar sin problemas durantecinco años.-¿Qué ha supuesto para usted ob-tener la beca?-Además del dinero, que es muyimportante porque en compara-ción con otros proyectos supone

diez veces más de lo que se sueleobtener, lo más significativo deque me la hayan concedido es queel proceso de selección es muycompetitivo, dado que se lidia contodos los laboratorios de Europa.Mucha gente la quiere y el hechode que se la concedan a mi labora-torio indica que lo que estamos ha-ciendo es algo estratégicamentefundamental para el futuro de Eu-ropa. Solamente un 8% de quienesla solicitamos la hemos recibido yeso significa que el Consejo Euro-peo de Investigación realmenteapuesta por ello. Estoy especial-mente satisfecho porque es comosi nos otorgaran un sello de cali-dad y esto sirve como de lanzade-ra para conseguir futuras financia-ciones. Una vez que se obtiene estereconocimiento es mucho más fá-cil conseguir que otros apuestenpor nosotros.-Su elección de salir de Españafue voluntaria pero no suele ocu-rrir así siempre. En su opinión,¿es un drama salir al extranjero?-Yo creo que es algo necesario ypositivo para cualquier trayecto-ria científica. El ir al extranjeropara adquirir ciertas técnicas encentros de prestigio es necesariocomo científico. De hecho, creoque un científico sin movilidad tie-ne una carrera científica opaca, va-cía y sin mucho recorrido, perotambién pienso que una vez quelos científicos salen fuera y adquie-ren conocimientos y capacidadesque España necesita sería funda-mental contar con un sistema queles permita volver a trabajar en elpaís. Se debería desarrollar un mé-todo de actuación capaz de reclu-tar, por lo menos, a los más pro-ductivos, algo que actualmente noexiste porque el programa Ramóny Cajal es el único que tiene Espa-ña y es muy modesto.-¿Se plantea volver a España?-Por supuesto, lo tengo siempre enel pensamiento porque soy espa-

ñol y volver allí es siempre una po-sibilidad. Pero ahora mismo he tra-bajado mucho aquí para conseguirlo que tengo y tampoco me puedoir sin más. Sería una irresponsabi-lidad por mi parte cerrar todo, aban-donar a mi equipo y marcharme aEspaña. Al menos necesitaría unagarantía de que las cosas van a fun-cionar mejor de lo que están aho-ra, por lo que, de momento, sigoaquí.-Y aunque usted está consiguien-do sacar su trabajo adelante demanera muy exitosa, no todos loscientíficos lo consiguen. ¿Cuáles su opinión sobre el panoramacientífico actual?-Ahora mismo el principal proble-ma del panorama científico es lafinanciación. Existen problemasgraves que hacen que muchas per-sonas tengan que abandonar la in-vestigación; pero los sistemas definanciación son cíclicos, por loque es normal que en tiempos demejora mucha gente monte sus la-boratorios y que en tiempos de se-quía los laboratorios menos efec-

«Un científico que no sale alextranjero tiene una carreraopaca, vacía y sin recorrido»Daniel López Bioquímico becado con 1,5 millones en Alemania

Daniel López, en su laboratorio de la Universidad de Würzburg (Alemania).

Elevada cuantía

«La beca supone diezveces más de lo que sesuele conceder y nospermitirá trabajar sinproblemas cinco años»

Una criba necesaria

«Hay mucha gente que noconsigue financiación. Noes ninguna catástrofe. Es elciclo de la purga y nos tocaresistir y superarla»

Añoranza

«Volver a España siempreestá en mi pensamiento,pero ahora no es posible»

CONSIDERACIONES

tivos abandonen y solamente con-sigan la financiación los más com-petitivos. Imagino que la estrate-gia es resistir en los momentoscomplicados para poder expandir-se en los momentos de bonanza.En este momento existen proble-mas de financiación en todos lospaíses, no solamente en España.En Alemania también. Por ejem-plo, cuando yo llegué aquí en 2010y empecé a concursar en proyec-tos alemanes, el porcentaje de éxi-to era del 40%. En cambio, este añoestán en torno al 18%. En EstadosUnidos solo un 6% de los proyec-tos consiguen dinero y en Inglate-rra el 10%, por lo que hay muchagente en muchos países que noconsiguen financiación para susproyectos. No es ninguna catástro-fe. Es el ciclo de la purga y nos tocaresistir y superarla.-Su equipo, en cambio, tienen unéxito del 30% y lo hace llevandoa cabo investigación básica, quees precisamente la más difícil definanciar ya que ofrece resulta-dos a largo plazo.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

344162280004417 €1045 cm2 - 110%

22/09/2013REGION12,13

RDomingo 22.09.13LA VERDAD REGIÓN 13

PROGRAMA OPERATIVO PLURIRREGIONAL 2007ES05UPO001

ADAPTABILIDAD Y EMPLEO

- “objetivo de convergencia y phasing out”

AGENDA 2007/2013cofinanciado por el Fondo Social Europeo (80%)

y la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima

La formación se dirige a trabajadores ocupados, que desempeñan su actividad laboral en empresas privadas de menos de 250 trabajadores. No obstante, este requisito en el número de trabajadores en plantilla, no se aplica cuando se trate de uno de los siguientes colectivos: mujeres, trabajadores de edad avanzada (de 55 a 64 años) y trabajadores que reciban formación en materia de seguridad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales. Todos los participantes tendrán necesariamente residencia en regiones de Convergencia (Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura y Galicia) y Phasing-Out (Asturias, Murcia, Ceuta y Melilla). Quedan excluídos aquellos trabajadores que presten sus servicios en empresas públicas y/o que tengan la condición de funcionarios/as o personal

CW):t�0QFSBEPS�HFOFSBM�EFM�TJTUFNB�NVOEJBM�EF�TPDPSSP�Z�TFHVSJEBE�

marítimot�0QFSBEPS�SFTUSJOHJEP�EFM�TJTUFNB�NVOEJBM�EF�TPDPSSP�Z�TFHVSJEBE�

marítimot�$FSUJýDBEP�EF�CVRVFT�30�30�EF�QBTBKF�Z�#VRVFT�EF�QBTBKF�EJTUJOUPT�B�CVRVFT�30�30

t�'PSNBDJØO�CÈTJDBt�.BSJOFSP�EF�QVFOUF

:: LV

-Un 30% de éxito en nuestras pro-puestas de financiación es un por-centaje muy bueno y estamos muycontentos con este dato. Parte deléxito se debe a que nuestro labora-torio es de investigación básica perosiempre tenemos un componenteaplicado. Por ejemplo, nuestra mo-tivación básica es la de entender laarquitectura de la membrana de lospatógenos; sin embargo, somos ca-

paces de desarrollar moléculas quetienen una aplicación directa y cla-ra en la sociedad. Porque tambiénhay que hacer un esfuerzo por par-te de los laboratorios con el fin deencontrar mecanismos capaces dedar lugar a ciencia traslacional y lasentidades financiadoras cada vez loexigen más, sobre todo en Europa,y si no se logra es muy difícil obte-ner financiación.

El Alto Tribunal da larazón a una vecina deCartagena que tras haberroto reanudó la relacióncon su marido, pero nolo comunicó al juez

:: EFEMADRID. El Tribunal Supremo harechazado un recurso de la Seguri-dad Social para no pagarle la pen-sión a una viuda de Murcia que, des-pués de contraer matrimonio, vi-vió separada de su marido durantecasi dos años. Tras ese periodo, am-bos reanudaron la relación, aunquesin formalizar la nueva situación.

La sentencia del Supremo acogela petición de María P. L., casada conVicente M. N. en abril de 1964 y conel que tuvo seis hijos. Ésta se sepa-ró judicialmente en septiembre de1985, aunque reanudó la conviven-cia marital en 1987. El Supremo leconcede pensión de viudedad encontra del criterio de la SeguridadSocial, que se la negó.

El Instituto de la Seguridad So-cial, a favor del cual falló en prime-ra instancia un juzgado de lo So-cial de Cartagena, incidía en su ne-gativa en que ambos se separaron

judicialmente de mutuo acuerdo,disolviendo el régimen económi-co matrimonial sin estipular pen-sión compensatoria alguna a favorde la demandante.

María y Vicente reanudaron laconvivencia en 1987 y hasta el 10de diciembre de 2009, fecha del fa-llecimiento de éste último. Esta re-conciliación matrimonial, sin em-bargo, no se puso en conocimien-to del Juzgado. El alto tribunal des-taca que el caso es «ciertamentesingular» porque «la viuda que hasolicitado la pensión tuvo seis hi-jos con el causante y la primera eta-pa de convivencia matrimonial durómás de veinte años». A este perío-do, recalca, «sucedió un breve in-terregno de separación por mutuoacuerdo desde septiembre de 1985al año 1987» pero luego «se reanu-dó la convivencia hasta el falleci-miento del causante en diciembrede 2009», aunque no formalizaranesta nueva situación.

Aunque la primera instancia nole diera la razón, la demandanteacudió al Tribunal Superior de Jus-ticia (TSJ) de Murcia, que falló encontra de la Seguridad Social. En-tonces el Instituto acudió al Supre-mo con el argumento de que la sen-tencia del TSJ era contradictoriacon la jurisprudencia del Alto Tri-bunal en otra sentencia similar.

Sin embargo el Supremo ha res-pondido que el caso tomado comoreferencia en el recurso y el de Ma-ría y Vicente son diferentes. «Quiensolicita la pensión de viudedad enel caso de la sentencia de contrastees también un cónyuge que se ha-bía separado del causante», respon-de el tribunal, pero añade que, «a di-ferencia del litigio de la sentenciarecurrida, en el caso de esta senten-cia de contraste no consta desde laseparación en 1998 hasta la muer-te en 2008 reconciliación alguna».

En suma, «no tiene sentido exi-gir el requisito de formalización deuna relación de pareja de hecho aquienes son cónyuges, aunque es-tén separados». Obviamente, «el tí-tulo de la convivencia marital de-sarrollada tras la reconciliación delos cónyuges separados es en el casode la sentencia recurrida el propiovínculo matrimonial no disuelto».

El Supremo otorga la pensiónde viudedad a una separada

María y Vicenteconvivieron juntosdurante cuatro décadasy tuvieron seis hijos

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

344162280004417 €1045 cm2 - 110%

22/09/2013REGION12,13

EL MUNDO. SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013 56

EM2 / CIENCIA

JULIO MIRAVALLS

Científicos españoles se movilizan y escriben cartas contra los recortes en lo que los Presupuestos Genera-les del Estado dedican a la investi-gación, para evitar su «colapso». Es una voz que hay que escuchar. Ade-más, piden un curro, qué caramba.

Pero no es el único discurso posi-ble. El pasado martes explicaba otro punto de vista la Consejera Delega-da de Siemens en España, Rosa García. Una mujer con ideas claras en términos de industria y que sabe explicarse. Habla desde la posición de una gran multinacional tecnoló-gica que patenta por si sola el triple que España (4.600 patentes al año frente a 1.500). Su planteamiento es sencillo: «Para salir de la crisis hay que invertir en investigación y desa-rrollo y España, datos de 2011, anda por el 1,3% del PIB, un 30% menos que la media de la UE. Le echamos la culpa al Gobierno, a los recortes, –prosigue García– pero también los empresarios se quedan muy cortos. En otros países de Europa la empre-sa privada aporta el 60% de esa in-versión y en España es el 40%».

Y hay más. El jueves, en un semi-nario organizado por Europa en Su-ma, en la sede madrileña de la CE, se pudo escuchar el discurso más político. Ese que, con perdón, se lle-na de palabras como «programa, plan, presupuesto, objetivos, produc-ción científica, emprendimiento...». También el de gestores de la cosa pública como Eugene Griffiths, del Supercomputing Center de Barcelo-na, que después de exponer todo su poderío científico no puede evitar un lamento: «Como centro público no podemos premiar la excelencia. A nuestros mejores investigadores no les puedo ofrecer incentivos. Al con-trario, bajadas de sueldos...».

Otra voz: el científico propiamen-te dicho, como Fernando Rey, en nombre del Instituto de Tecnología Química de Valencia (dependiente de la Universidad Politécnica), que contó cómo una investigación sobre el óxido de propileno llevó a una pa-tente en 1993 (que genera royalties) y ahora a un desarrollo industrial de la japonesa Sumitomo. O sea, trans-ferencia de conocimiento de una in-vestigación pura, desarrollada cuan-do a nadie se le había ocurrido, a un producto real.

Y aún otra voz, la de la emigrada María Hernández y su asociación que aglutina a más de 500 científi-cos españoles en el Reino Unido, que lo que reclama es crear en la sociedad española un sentimiento sobre la importancia de la ciencia.

¿El discurso de la ciencia en Es-paña depende sólo de la estataliza-ción y de que el Gobierno ponga di-nero? Debería ser obvio que no.

Twitter: @juliomiravalls

El discurso de la ciencia

APUNTE LEGOCLIMAUna temperatura estival más alta de lo normal tumba las frías predicciones del servicio meteorológico francés

Ni el verano fue frío ni el otoño será caluroso

Un hombre se protege del sol en Sevilla, el 19 de agosto, bajo un termómetro a 44ºC . / EFE

El verano arrancó el pasado mes de junio con temperaturas bajas para ese mes y la sombra de una predicción realizada por el servi-cio meteorológico francés (Mé-téo-France) que indicaba que el verano en España sería frío. Los pronósticos desataron los relatos de aquel año 1816 en el que una erupción volcánica provocó un año sin verano, y el recuerdo de años, como 1977, en que las ba-jas temperaturas arruinaron las vacaciones a mucha gente. Las predicciones de la Agencia Esta-tal de Meteorología (Aemet), en cambio, señalaban que el verano sería normal en lo que a tempe-raturas se refiere. Para los hoste-leros el daño ya estaba hecho. Las reservas hoteleras se estan-caron y dejaron la temporada en una situación incierta.

Pero el tiempo ha dado la ra-zón al servicio español. Se-gún anunció ayer Aemet en su resu-men climático del último tri-mestre, el ve-rano ha sido casi un grado c e n t í g r a d o más cálido de lo normal. «La temperatura media sobre el conjunto de España ha si-do de 23,1ºC, un valor que se sitúa 0,8ºC por encima del valor me-dio respecto al periodo de re-ferencia 1971-2000», asegu-ró el portavoz de Aemet, Fermín Eliza-ga, en rueda de prensa.

El otoño comenzará el próxi-mo domingo a las 22:44 horas «con tiempo veraniego», según Elizaga. Pero, a pesar de los cie-los despejados que habrá en toda la Península los primeros días de la estación, la predicción estacio-nal realizada de forma experi-mental por Aemet indica que ten-dremos un otoño normal. «Te-

MIGUEL G. CORRAL / Madrid niendo en cuenta que el otoño es el periodo con más lluvias del año, en el que se recoge alrede-dor de un tercio de las precipita-ciones anuales, se prevé un oto-ño lluvioso y con temperaturas suaves», explica Antonio Mestre, jefe de Climatología de Aemet.

Sin embargo, pese a los datos arrojados por Aemet, más de uno tendrá la sensación de que el ve-rano o al menos las primeras se-manas del mismo fueron frescas

y de que el calor durante sus va-caciones no ha sido para tanto. Y está fundamentada esa percep-ción. El de 2013 ha sido el verano menos cálido desde 2008 y 10º menos cálido de los que hemos tenido en lo que va de siglo XXI, según los portavoces de Aemet. Además, hay que remontarse 20 años, hasta 1993, para encontrar un periodo enero-septiembre con temperaturas más bajas que el que estamos viviendo en 2013.

La sensación de año y de vera-no frescos provienen del propio recuerdo que tenemos de los años inmediatamente anteriores. Como ya señalaron los represen-tantes de la Agencia en junio, los veranos más calurosos de los úl-timos 100 años están concentra-dos en el siglo XXI. Por ese moti-vo, a pesar de haber sido un año más caluroso de lo normal para España, la sensación es de que el verano no ha hecho los estragos de años anteriores.

Los representantes de la agen-cia de meteorología también des-tacaron que aunque se registra-ron en agosto máximas de 42,8ºC en Sevilla o de 42,4ºC en Córdoba, no se ha batido ningún

récord de temperatura máxima. Y, a diferencia de lo ocurrido en 2012, «las altas temperaturas me-dias no se han debido a olas de calor, sino a una temperatura persistente durante los meses de julio y agosto», dijo Mestre.

Según los datos de Aemet, en el conjunto de España junio sí dejó una temperatura media 0,3ºC por debajo de los valores normales. En cambio julio se si-tuó 1,6ºC por encima de la media y agosto 1ºC. Buena parte de esas elevadas temperaturas se debe al calor que ha vivido este año la franja norte, desde Galicia hasta Navarra, durante los meses de julio y agosto, donde las tem-peraturas medias han sido en al-gunos casos hasta 3ºC más altas de lo normal para esos meses, se-gún explicaron los representan-tes de Aemet.

En cuanto a las precipitacio-nes, el verano no ha sido dema-siado generoso, estando un poco por debajo de lo normal. Pero el inicio del invierno y la primave-ra fueron tan lluviosos en toda España que 2013 va camino de ser el séptimo año más húmedo desde 1970.

�Calor. Los expertos señalan que nueve de los 10 años más cálidos a escala global conocidos han ocurrido en el siglo XXI. Concretamente 2011 fue el año más cálido desde que se comenzaron a tomar registros en 1850. �Sensación. En España, los veranos de 2009 y 2010 están entre los más calurosos desde que se comenzaron a tomar registros. Esto puede provocar la falsa sensación de que este verano ha sido fresco, cuando ha sido casi 1ºC más cálido de lo normal. �Referencia. Cuando se habla de valores normales se toma la media del periodo 1970-2000, por lo que los años más calurosos no están incluidos en esa referencia.

EL SIGLO XXI: LOS AÑOS MÁS CÁLIDOS

O.J.D.:E.G.M.:Tarifa:Área:

Fecha:Sección:Páginas:

24326011500005260 €207 cm2 - 20%

21/09/2013CIENCIA56

ARACELI ACOSTA

MADRID

El verano se va como se esperaba, sin haber sido tan caluroso como los in-mediatamente anteriores, pero sí con temperaturas propias de la estación y por encima del valor medio normal, en el periodo de referencia, 1971-2000. Según la Agencia Estatal de Meteo-rología (Aemet), la temperatura me-dia en España en el trimestre junio-agosto ha sido de 23,1ºC, lo que supo-ne 0,8ºC por encima de la media 1971-2000, pero casi un grado por de-bajo de la temperatura media del tri-mestre veraniego de 2012, que fue de 24ºC. «Ha sido un verano cálido, pero

menos que los anteriores. Es más, se trata del verano menos cálido desde 2008 y el décimo desde que empezó este siglo», matiza Fermín Elizaga, portavoz de Aemet.

A diferencia de lo ocurrido en 2012, no ha habido grandes olas de calor, sino una persistencia de temperatu-ras elevadas, aunque no excepcional-mente altas. Esto, unido a que la pri-mera mitad del año fue la más fresca de los últimos veinte años, hace que lo que llevamos de año (de enero a septiembre) sea el menos cálido des-de 1993. Y el año podría terminar de la misma forma, pues la predicción para los tres próximos meses no da señales significativas. La previsión

para el otoño, que comienza mañana día 22 a las 22.44 horas, apunta a que las temperaturas estarán en torno a los valores normales. Según Antonio Mestre, jefe del área de Climatología de Aemet, «si los siguientes meses son normales, como parece, acaba-ríamos el año muy cerca del valor me-dio 1971-2000. Y en tal caso habría que ir a los años 90 para encontrar un año con esa temperatura media».

Un 24% más de lluvia En cuanto a las precipitaciones, aun-que en verano han sido ligeramente inferiores a lo normal, la primavera fue muy húmeda «y eso marca el año», dice Mestre. A menos de dos sema-nas de que se cierre el año hidrológi-co (1 de octubre), se espera que sea el séptimo más húmedo desde 1970. A 16 de septiembre con 733 l/m2, un 24% más que la media (625 l/m2).

Precipitaciones Temperaturas

Bajadas en el termómetro

Se prevé un otoño «normal»

Fuente: AEMET ABC

El otoño es el periodo en conjunto

más húmedo. La precipitación

puede suponer más de un tercio

de la aportación normal para

todo el año hidrológico.

La media de la estación está en

torno a los 200mm (litros por

metro cuadrado)

itaciones

El enfriamiento, en un otoño normal, es más rápido que el calenta-

miento en la primavera. El descenso de temperaturas es más acusado

en el interior que en zonas costeras

Octubre Noviembre Diciembre

Entre 5

y 6 ºC

Entre 3

y 4 ºC

Entre 2

y 3 ºC

JOSÉ MANUEL NIEVES

MADRID

Un grupo de investigadores de la Uni-versidad británica de Sheffield afirma haber encontrado formas de vida ex-traterrestre en la atmósfera de nuestro planeta tras analizar los datos obteni-dos por un globo enviado a la estratos-fera. Los resultados de esta extraordi-naria investigación se publican en Jour-nal of Cosmology.

Milton Wainwright, del Departamen-to de Biología Molecular y Biotecnolo-gía de la citada universidad y director del trabajo, está convencido de que una serie de microorganismos hallados en la estratosfera, a 27 km. de altura, no pueden proceder de nuestro planeta. Destaca el hecho de que el hallazgo se produjo en el punto máximo de las Per-seidas, una de las lluvias de estrellas más espectaculares que se pueden ob-servar desde nuestro mundo.

«La mayoría de las personas sosten-drán que estas partículas biológicas de-ben haberse desplazado a la estratosfe-ra desde la Tierra, pero una partícula del tamaño de las que hemos encontra-do no puede elevarse desde la Tierra hasta alturas de 27 km. La única excep-ción podría deberse a una violenta erup-ción volcánica (que empujara a esas par-tículas hacia arriba), pero eso no ha su-cedido durante los tres años en que hemos estado recogiendo muestras».

«En ausencia de un mecanismo ca-paz de explicar cómo estas partículas pueden ser transportadas desde aquí hasta la estratosfera, lo único que po-demos hacer es concluir que esas enti-dades biológicas se originaron en el es-pacio. Así, nuestras conclusiones son que la vida está llegando continuamen-te a la Tierra desde el espacio, que la vida no está restringida solo a nuestro pla-neta y que es prácticamente seguro que no se originó aquí».

«Se reescribirán los libros» Wainwright afirma que estos resulta-dos pueden ser revolucionarios: «Si la vida sigue llegando de forma continua desde el espacio, entonces debemos cambiar por completo nuestra visión sobre la biología y la evolución. Habrá que reescribir por completo los libros de texto».

El globo, diseñado por Chris Rose y Alex Baker, del centro Leonardo para la Tribiología de la misma Universi-dad de Sheffield, estaba equipado con una multitud de pequeños filamentos,

Científicos británicos

creen haber hallado

vida extraterrestre

∑ Los microorganismos que han descubierto en la estratosfera no vienen de la Tierra, sostienen

UNIVERSIDAD DE SHEFFIELD Uno de los organismos encontrados en la atmósfera

Este año es por ahora el menos cálido de los últimos veinte

BALANCE DE LA AEMET

como espárragos microscópicos, que fueron desplegados y expuestos al es-pacio solo cuando el globo permane-ció entre los 22 y los 27 km. de altitud. Al final de su misión, el globo aterri-zó intacto y sin problemas en las cer-canías de Wakefield.

Al analizar los resultados, los inves-tigadores descubrieron con sorpresa que esos pequeños filamentos habían capturado lo que parecían ser frag-mentos de diatomea y todo un abani-co de otros entes biológicos en la es-tratosfera. Todos ellos, además, dema-siado grandes como para haber llegado allí desde la Tierra.

Wainwright asegura que su equi-po ha extremado todas las precaucio-nes para evitar cualquier posibilidad de contaminación tanto durante la re-

cogida como en el proceso de análisis de las muestras. Es decir, que los re-sultados obtenidos no pueden deber-se a que algún organismo terrestre se haya «colado» por error. El investiga-dor garantiza que todos los organis-mos encontrados proceden de la es-tratosfera.

Resultados revolucionarios

«Si la vida sigue llegando de forma continua desde el espacio, cambiaremos nuestra visión sobre la biología y la evolución»

abc.es/sociedad SÁBADO, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ABC48 SOCIEDAD

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

17101057700011162 €455 cm2 - 50%

21/09/2013SOCIEDAD48

Bull, galardonadapor su actividaden ingenieríaInformáticaEl premio valora la alta¯ lp _~_anverslon en I D y eléxito de su trayectoria

elEconomista MADRID.

La empresa BuU ha sido galardo-nada con el Premio a la actividadprivada más distinguida en favorde la Ingeniería Informática a lolargo del año. El premio, otorga-do por la Sociedad Científica In-formática de España (SCIE), va-lora la alta inversión en I+D eninformáUca, el éxito de su lrayee-toria, y la relevancia internado-nal de su tecnología.

Javier García Pellejero, direc-tor General de Bu]] España, fueel encargado de recoger esta dis-tinción anual otorgada por losPremios Nacionales de Informá-tica, que se celebraron en el Pa-raninfo de la Universidad Poli-técnica de Madrid, en el marcodel IV Congreso Español de In-formática CED12013.

Otros prantiados fueron el Ban-co Santander, por la labor a fa-vor de la ingeniería informática;José María Troya, premio Arit-mei, como investigador con so-bresalientes aportaeiones cien-tificas en el área de la ingenieríainformática; y Ramón López deM~íntaras, premio García San-tesrnases, a la trayectoria profe-sional por sus aportaciones deinvestigación, promoción y apo-yo a la Informática.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

2095861000890 €102 cm2 - 10%

23/09/2013EMPRESAS28

GALICIALunes 23 septiembre 201312 Expansión

“La Universidad ha de abrir fuentes de financiación de I+D+i y empresa”ENTREVISTA ANTONIO ABRIL Presidente del Consello Social de la UDC/ Asegura que el futuro de España “depende de la formación de su talento” y cree que hay camino por recorrer en la gestión y gobierno universitario.

Lorena Palleiro. A Coruña Antonio Abril Abadín (Vivei-ro, Lugo, 1957), abogado del Estado y secretario del conse-jo de Inditex, preside el Con-sello Social de la Universida-de da Coruña (UDC) desde hace cinco años aunque lleva ligado a él más de una década. Considera que es necesaria una reforma del sistema uni-versitario, no sólo en el ámbi-to de la financiación sino tam-bién en los sistemas de ges-tión y gobierno de las institu-ciones académicas.

Usted ha dicho en alguna ocasión que no existe una in-versión más rentable que la que se hace en educación. Ahora el sistema universita-rio está sufriendo recortes.

Voy más allá de eso y lo que digo es que España tiene que apostar por la educación en general y por las universida-des en particular y que come-teríamos un error si no lo hi-ciéramos. Los presidentes de los consejos sociales entende-mos muy bien la situación de crisis que hay en España en este momento, pero también decimos que un período de crisis es un período de opor-tunidades, que tenemos que rectificar errores, sacar parti-do de potencialidades. El fu-turo de España depende de la formación de su talento. Son momentos de apostar por la educación, en general, y por las universidades en concreto.

Sin embargo, sin más fi-nanciación no se puede me-jorar la calidad universita-ria. Si se reducen los presu-puestos, también la inver-sión en I+D y, por lo tanto, la producción investigadora.

Es verdad que para hacer un buen sistema universita-rio, una buena investigación en I+D+i, hace falta financia-ción, pero no asumamos que el nivel de excelencia de un sistema universitario e inves-tigador es directamente pro-porcional al dinero invertido. En el caso de las universida-des hay mucho más que hacer para mejorar el sistema que incrementar la financiación. En febrero de este año se hizo público un informe de exper-tos independientes designa-dos por el Ministerio de Edu-cación con una serie de pro-puestas para la mejora de las universidades públicas espa-

sistema de financiación y otra distinta son los criterios de re-parto. En España tenemos un problema, porque no nos da-mos cuenta del valor que tie-ne la investigación y la educa-ción. El futuro depende de la inversión que hoy hagamos en educación e investigación. Es un error recortar fondos en todo lo que tenga que ver. Un sistema de financiación de las universidades tiene que introducir criterios por obje-tivos y resultados, no puede ser una financiación sin más. El criterio de la Consellería de Educación de hacerlo de una manera progresiva es correc-to; se podría hablar sobre los criterios de reparto, pero es evidente que tanto en el ámbi-to de gestión interna de las universidades, como ocurre en cualquier institución, la dotación de fondos tiene que estar en función de criterios de eficiencia y excelencia.

¿El sistema de financia-ción gallego puede mejorar?

En la misma medida que el español. El sistema de finan-ciación gallego procede de transferencias de capital en un importe superior al 80%; de las tasas, un 10% y el resto son fondos procedentes de concursos competitivos o de contratos con las empresas. Ese sistema ha hecho crisis, tenemos que abrir esa segun-da fuente de financiación que son los concursos competiti-vos de I+D+i y los contratos y convenios con las empresas; tenemos que promover más empresas de base tecnológica con participación universita-ria también como forma de aprendizaje de la actividad empresarial y el emprendi-miento por parte de la univer-sidad y, luego, el tema de las tasas, que más tarde o más temprano habrá que abordar.

Galicia tiene tres universi-dades, ¿bastaría una sola?

Si alguien me demuestra que fusionando las tres uni-versidades en una sola mejora la situación, tanto en gestión y gobierno como en enseñan-za, investigación, transferen-cia de resultados como en fi-nanciación, desde luego, sería el primero en apoyarlo por-que si algo no soy es localista. Pero no conozco en este mo-mento esa demostración o esa prueba.

ñolas en el que se habla de la financiación, pero también que hay que mejorar el siste-ma de gestión y gobierno que, creo, es el gran problema que tienen que abordar las univer-sidades españolas en este mo-mento. Después, mejorar la financiación.

¿Cómo hay que mejorar ese sistema de gestión?

El actual es un sistema ba-sado en el consenso, en el que el poder va de abajo arriba, donde el rector es casi un pri-mus inter pares, que no tiene una relación jerárquica supe-rior sobre el organigrama uni-versitario. Eso hace que las decisiones tengan que ser adoptadas por consenso, sean largos los procesos de deci-sión, haya un exceso de buro-cracia y poca flexibilidad del sistema. El informe dice que

tenemos que pasar a un siste-ma que sea capaz de sacar partido al inmenso talento que atesoran las universida-des y que se termine esa situa-ción de café para todos y sea-mos capaces de establecer un sistema donde se le dé más responsabilidad y más remu-neración al que tiene más ca-pacidad y está dispuesto a aportar más trabajo y más mérito. Se propone la sustitu-ción de órganos colectivos ac-tuales por otros más reduci-dos con poder ejecutivo.

¿Entiendo que está de acuerdo con la reforma uni-versitaria que propone el Gobierno y ese informe que se ha presentado?

Es un informe de expertos independientes que se ha he-cho sin injerencia política y constituye un punto de parti-

da muy válido. La conferencia de presidentes de consejos so-ciales ha dicho que está de acuerdo en lo esencial, con al-gunos matices. Por primera vez en muchos años y en la historia de la Universidad es-pañola tenemos un punto de partida válido para acometer la urgente y necesaria refor-ma de la universidad pública española, es decir, poner a las universidades en condicio-nes, con sistema de gestión, gobierno y financiación para afrontar el siglo XXI.

El sistema de financiación gallego cambió hace dos años: liga una parte a resul-tados que se incrementa progresivamente ¿cómo se logra si los fondos para I+D+i se recortan?

Son cosas distintas. Una co-sa es que se recorte la base del

El presidente del Consello Social de la universidad coruñesa señala que una de las líneas estratégicas de este órgano de participación es promover la interrelación entre la universidad y la empresa. Recientemente ponía en marcha los premios Impulso UDC y Confianza UDC para galardonar a los grupos de investigación más proactivos en la transferencia de resultados y a las

empresas que más colaboran con la universidad. Entre sus actividades promovidas se encuentra también la Escola de Emprendedores, en colaboración con la Fundación de la Universidad y la Fundación Ronsel, y el posgrado de la Cátedra Inditex-UDC de Responsabilidad Social. Otra de sus funciones es la de ejercer la supervisión y el

control sobre el presupuesto y las actividades de carácter económico de la universidad coruñesa. Antonio Abril asegura que la gestión económica y presupuestaria de la UDC ha sido “prudente y eficiente” y eso permite que “todavía hoy” sean capaces de aprobar presupuestos “en equilibro”. El Consello cuenta con un presupuesto de 250.000 euros para este año.

Apuesta por una mayor interrelación con el tejido productivo

Antonio Abril, presidente del Consello Social de la UDC./ 13fotos.

El sistema de gestión y gobierno es el gran problema que tiene que abordar la Universidad española”

“Se debería de

dar más responsabilidad y remuneración al que tiene más capacidad”

“No conozco

ninguna prueba que aconseje la integración de las universidades gallegas”

Organiza el Congreso Mundial de ‘Whitefish’ FAO/CONXEMAR La organi-zación internacional y la asocia-ción de productores y elabora-dores de productos congelados reúnen el día 30 en Vigo a una docena de expertos para anali-zar la situación de las pesque-rías de merluza o bacalao y su comercialización así como de la acuicultura.

Abre centro de distribución en Barcelona

CUPASTONE El grupo de pie-dra natural suma su decimocta-vo centro de distribución en Eu-ropa con la apertura en Barcelo-na. Las nuevas instalaciones es-tán en la localidad de Malgrat de Mar y cuentan con una superfi-cie de 3.000 metros cuadrados dedicados a exposición y venta. Cupa maneja más de 150 pro-ductos, entre ellos el stonepanel.

A.C. Vigo La empresa dedicada a la pa-quetería industrial urgente acaba de ampliar y mejorar sus instalaciones de Málaga y Palma de Mallorca. Las anda-luzas tendrán una superficie de 3.500 metros cuadrados, 150 destinados a oficinas, ade-más de 16 muelles de carga, 6 para trailers y 10 para camio-nes y furgonetas.

En Palma de Mallorca dis-pondrá de 850m2 (200 para oficinas). Los muelles de car-ga pasan a ser 9, con dos para trailers, otros tantos para vehículos medio pesados y los otros cinco para furgonetas.

La empresa ha reforzado recientemente otras delega-ciones como la de Barcelona, Santiago y Lisboa y Oporto (Portugal). En total tiene 41 propias entre España y Portu-gal.

El año pasado, la empresa familiar alcanzó un volumen de negocio de 83,2 millones de euros y su previsión es lle-gar al cierre del presente ejer-cicio a los 88,5, lo que supon-drá un incremento del 6%.

En los últimos meses, la empresa ha rebajado sus cos-tes laborales y ha cerrado con-tratos nuevos con empresas que le permitirán recuperar la senda de la rentabilidad en 2013.

Transportes Souto renueva delegaciones en Málaga y Mallorca

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

1383100002168 €858 cm2 - 80%

23/09/2013PORTADA1,12

Salud y MedicinaSÁBADO

21 DE SEPTIEMBRE DEL 2013 9el Periódico

OPINIÓN

Este es el sector que concentra el mayor número de operaciones corporativas en EEUU. Sus compañías alcanzan revalo-rizaciones en bolsa de hasta un 40% de

media en 2013. Además, los fondos que invierten en valores biotecnológicos son de los más rentables, y no sólo en este año sino también en los últimos cinco ejercicios. Una muestra de la destacada actividad que se mueve en torno a este sector es que repre-senta el 16% del total de operaciones de fusiones y adquisiciones que se han producido en los primeros siete meses de este año en EEUU y con un valor de casi 60.000 millones de dólares. Las compañías que han iniciado su cotización en las bolsas americanas han conseguido doblar el precio de salida a los pocos meses.La biotecnología se basa en la innovación: es una historia estructural y no cíclica basada en la propie-dad intelectual, la mejora de la calidad de vida y de la eficiencia del sistema sanitario. De hecho, la op-timización de la inversión en I+D que persiguen las farmacéuticas explica por qué muchas han optado por comprar compañías de biotecnología. Hace tan sólo unos días hemos conocido dos nuevas adquisi-ciones por parte de Amgen, la mayor biotecnológica mundial, que ha adquirido Onyx Pharmaceuticas por 7.500 millones de euros. Poco antes Amylin pasó a manos de Briston Myers y Human Genome Scien-ces a las de Glaxo.

También en Cataluña, principal territorio de desa-rrollo tecnológico del Mediterraneo, se concretan inversiones en este sector. La más reciente la que Grifols ha realizado con la compra del 35% de la ‘biotech’ Aradigm, empresa con sede en Hayward (California), y que está ensayando un nuevo fármaco para el tratamiento de enfermedades respiratorias severas. Lo que está claro es que la biotecnología es el sector de moda, con una rentabilidad por encima de otros tradicionales y que tiene un amplio recorri-do tanto en el ámbito de la investigación como en el inversor. Una apuesta hoy por hoy segura dentro de la atonía que vive el país.

Biotecnología, valor de moda

Socia, Life Sciences Ernst & Young

SILVIA ONDATEGUI Manteniendo el equilibrio natural de la flora vaginal

MEDICINA NATURAL

En la vagina de cualquier mujer conviven los lac-tobacilos, unas bacterias beneficiosas que mantie-

nen estables los niveles de los orga-nismos dañinos que prevalecen en el sistema reproductivo. Estas bac-terias se alimentan del glucógeno que se almacena en las células de la pared vaginal y lo metabolizan, convirtiéndolo, entre otras cosas, en ácido láctico y peróxido de hi-drógeno. Esta condición favorece que la mucosa vaginal mantenga un entorno ácido, con un pH de aproximadamente 3.5 y 4.6. Las bacterias y los hongos normalmen-te necesitan un entorno con un pH superior para sobrevivir. Por tanto,

los lactobacilos hacen que estos or-ganismos extraños que llegan a la vagina no encuentren un entorno adecuado para su proliferación. Este equilibrio entre lactobacilos y otras bacterias forman lo que se conoce como flora bacteriana, imprescindible para mantener la vagina libre de infecciones. A esta condición se unen las hormonas que, con sus constantes cambios, generan una alteración en los nive-les de los microorganismos y, por tanto, pueden predisponer a una infección. Las alteraciones de la flora vaginal se dan en fundamen-talmente tres escenarios. Durante el embarazo y la menopausia, y tras la toma de antibióticos, puede au-mentar el riesgo de infección.Con el embarazo se produce un notorio cambio hormonal que afecta la flora vaginal, situación que provoca que las infecciones, sobre todo las candidiasis, sean relativa-mente frecuentes. Estas pacientes tienen limitaciones en cuanto a los tratamientos que pueden utilizar, por ello, recuerda el ginecólogo Damián Dexeus, “los coadyuvantes de lactobacilos son especialmente útiles. En cualquier caso, las muje-res embarazadas siempre deberían consultar antes al especialista”.La candidiasis es una infección por hongos muy frecuente en mujeres jóvenes, y algunas de ellas suelen

padecerla de forma repetida. “Es un problema que puede parecer banal pero es extremadamente li-mitante y muy molesto”, alerta este especialista. En estos casos se debe tratar el germen que está causando el desequilibrio, pero también es esencial aportar complementos para reforzar la flora vaginal. “Los dos tratamientos se complementan per-fectamente. Hay que tener en cuenta que estas mujeres presentan un pro-blema repetitivo, por ello se debe no sólo tratar la infección, sino también aplicar medidas preventivas para que ésta vuelva a aparecer”. Es pre-cisamente en estos casos cuando la toma de probióticos a base de lacto-bacilos para reestablecer la flora va-ginal resulta una buena alternativa. La mayoría de son de administración por vía vaginal, con las incomodida-des que esto conlleva, pero también existen probióticos orales, en cápsu-las, que facilitan la toma a mujeres de todas las edades.Otra etapa delicada, por lo que a la aparición de infecciones vaginales se refiere, se produce durante la menopausia, cuando la marcada caída de estrógenos que padecen las mujeres en esta etapa hace que con frecuencia se produzcan alteracio-nes en el epitelio de la vagina y, por tanto, en la capacidad de mantener una flora vaginal equilibrada. “El primer síntoma de la disminución

del epitelio vaginal puede ser una in-fección oportunista producida por gérmenes que encuentran el hábitat perfecto para atacar a la paciente”, señala Damián Dexeus.Otro factor que puede favorecer la aparición de infecciones vaginales es el uso de antibióticos. Estos tienen la virtud de acabar con los gérmenes nocivos, pero a la vez pueden llegar a dañar también la flora bacteriana natural, desequilibrándola. Si bien es muy probable que todas las muje-res sufran desequilibrios de la flora vaginal en algún momento de su vida, esta situación puede prevenir-se siguiendo unos fáciles consejos. La humedad y la limpieza en exceso pueden alterar la flora vaginal, por ello siempre se debe optar por pro-ductos de higiene específicos para la zona íntima. También es nece-sario extremar la higiene después de mantener relaciones sexuales y favorecer la ventilación utilizando ropa interior de algodón. Asimis-mo, también es muy recomendable realizar tratamiento preventivo con lactobacilos en determinados mo-mentos. “Las mujeres muy deportis-tas, por ejemplo, pueden presentar niveles de humedad vaginal excesi-vos. En estos casos se puede dar re-fuerzo en forma de complementos de lactobacilos para evitar posibles infecciones recurrentes”, concluye Dexeus.

Durante el embarazo, la menopausia o tras la toma de antibióticos el riesgo de infección a causa de hongos aumenta

CÈLIA QUEROL

La humedad y la limpieza en exceso pueden alterar la flora vaginal

FACTORES QUE PRODUCEN CAMBIOS EN LA FLORA BACTERIANA NORMAL DE LA VAGINA

Empleo frecuente de duchas vaginales o sustancias químicas irritantes

Planificación con anticonceptivos orales, diafragma o espermicias

Tratamientos prolongados con antibióticos

Embarazo

Diabetes Mellitus

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

1094526330004354 €308 cm2 - 29%

21/09/2013SALUD73

Cinco DíasSábado 21 de septiembre de 20138 Fin de semana 21 y 22 de septiembre de 2013

Opinión

En España, y en lo que respectaa la tipología empresarial quemejor caracteriza a nuestropaís, existe una prevalencia

muy marcada de pequeñas y medianasempresas (pymes) que están sufriendomucho en el contexto empresarial enel que nos encontramos. En paralelo,es un hecho incuestionable que la in-novación tecnológica (esto es, la i pe-queña de la terna I+D+i) constituyeuno de los pilares que nos va a permi-tir construir la economía del futuroque el país necesita. Con todo y siendorealistas, generalmente las pymes tie-nen muy difícil el acceso a inversioneselevadas que les permitan generar acti-vidades de investigación y desarrollo.Sin embargo, la innovación tecnológicaes una actividad que podemos conside-rar se halla mucho más al alcance delas mismas. Recordemos que la inno-vación tecnológica supone la utiliza-ción de tecnologías existentes para lacreación de productos o procesos nue-vos, o la mejora subjetiva de productoso procesos ya existentes.

Sirva esta suerte de preámbulo parareferirnos al texto de la Ley de Apoyo alos Emprendedores y su Internaciona-lización, aprobado definitivamente el

jueves, 19 de septiembre, en el Congre-so de los Diputados. Se trata de unanorma que contempla muchas y muydiversas medidas, todas ellas enfoca-das a fomentar la cultura y la motiva-ción emprendedora en un contexto di-fícil. Entre estas medidas cabe destacarque se ha incorporado la innovacióntecnológica en el marco de las deduc-ciones fiscales por actividades deI+D+i, permitiendo que las deduccio-nes generadas por este concepto pue-dan, opcionalmente, aplicarse sin lími-te en la cuota del impuesto de socieda-des (IS), o solicitar un abono a la Ad-ministración Tributaria para aquellasempresas que presenten insuficienciade cuota. Ponemos énfasis en nuestravoluntad de destacar esta medida por-que en una primera redacción deltexto de la Ley de Emprendedores enlo relativo a la incentivación de activi-dades de I+D, no se incluía la innova-ción tecnológica como incentivable enel nuevo marco regulatorio.

De hecho, según el Informe 2013sobre tecnología e innovación en Espa-ña de Cotec, más de tres cuartas partesde los expertos consultados a princi-pios de 2013 consideran muy impor-tantes cuestiones como la escasa dedi-

cación de recursos financieros y huma-nos para la innovación en las empre-sas, la falta de cultura en los mercadosfinancieros españoles para la financia-ción de la innovación, el papel insufi-ciente de las políticas de apoyo a la in-vestigación, desarrollo tecnológico einnovación en las actuaciones priorita-rias de las Administraciones públicas yla escasa cultura de colaboración delas empresas entre sí y entre estas y loscentros de investigación. Este año apa-rece el problema de la financiación pú-blica entre los citados por tres cuartaspartes de los expertos, mientras quepasa a un segundo plano el problemade que la demanda nacional no actúasuficientemente como elemento trac-tor de la innovación.

En este sentido, la inclusión de la in-novación tecnológica en el texto defini-tivo de la Ley de Emprendedores esuna muy buena noticia para un sectorempresarial innovador muy perjudica-do, que necesita de medidas urgentesde apoyo. Hasta el día de hoy, la obten-ción y disfrute de incentivos fiscales hasido mucho más fácil para compañíasgrandes, o grupos empresariales quedisponen de recursos, medios y capaci-dad para generar proyectos y obtener

un retorno fiscal a corto plazo. Estasnuevas medidas, las aprobadas el pasa-do jueves, permitirán a empresas conmenores recursos y dificultades poderacceder de manera más rápida a estosincentivos. Según los datos del Gobier-no español, el objetivo es que puedanacceder a estos incentivos unas 4.000empresas, también pequeñas. Un totalde 427 millones de euros es el importeque se prevé abonar a través del crédi-to fiscal para aquellas empresas quepresenten insuficiencia de cuota.

La redacción de la ley en lo relativoa los incentivos fiscales a la I+D+i pos-pone los efectos del beneficio del crédi-to fiscal generado a partir de ejerciciosiniciados con posterioridad al 1 deenero de 2013, al año 2015 (toda vezque uno de los requisitos que establecees la necesidad de dejar pasar un añodesde la generación del derecho a de-ducción, sin haber aplicado la misma).La necesidad de nuestras empresas esinmediata, por lo que los efectos debe-rían poderse hacer efectivos en 2014.De todas maneras, la voluntad de in-centivar la I+D+i en un contexto eco-nómico difícil es clara, con lo que solocabe aplaudir las medidas tomadas,aunque quizás llegan un poco tarde.

Bienvenida Leyde Emprendedores XAVIER CAZABON

ADMINISTRADOR DE F. INICIATIVAS

El objetivoes quepuedanaccedera estosincentivosunas 4.000empresas,tambiénpequeñas”

““Director Jorge Rivera

Adjunto al Director José Antonio Vega

Subdirector Juan José Morodo

Jefes de Contenidos Fernando Sanz (Empresas), Nuño Rodrigo (Digital), Nuria Salobral (Mercados y Finanzas), Raquel Díaz Guijarro (Economía), Natalia Sanmartin (Opinión), Bernardo de Miguel (Europa), Rafaela Perea (Diseño)

Director Gerente José Luis Gómez MosqueraDesarrollo Digital Icíar Moscoso del Prado. Operaciones Loreto MorenoMarketing y Comunicación Judith UtrillaComercial Alberto Alcantarilla

Depósito legal: M-7603-1978. Difusión controlada. Edita Estructura, Grupo de Estudios Económicos, S.A. Miguel Yuste, 42. 28037. Madrid. Teléfono 915 386 100.

Conviene recordar a los inverso-res algo que bien pudieran haberolvidado con la euforia compra-dora de las últimas sesiones bur-

sátiles. El anuncio de la Reserva Federalde Estados Unidos de mantener los estí-mulos monetarios con la compra de ac-tivos por valor de 85.000 millones de dó-lares al mes hasta nueva orden no es uncambio estructural de filosofía: es solo unaplazamiento a una decisión, por otra parte ineludible, deretirar definitivamente las muletas que mantienen artifi-ciosamente el crecimiento de la economía norteamericana.Es una buena noticia, aunque pasajera, y en contra del men-saje dominante en los últimos meses, ocasionada por otramala noticia: la actividad económica en Estados Unidos esmenos firme de lo anunciado.

Por tanto, el escenario para los inversores no ha cambiado,aunque se haya aplazado unos meses una decisión inicial-mente anunciada para septiembre. La única circunstanciaque puede prolongar no tres meses, sino un periodo máslargo, la compra compulsiva de activos y la inyección me-cánica de dinero en la economía norteamericana es el re-levo en la dirección de la Reserva Federal, donde podría re-calar un sustituto (o sustituta) de Benjamin Bernanke másbernankista que él. Pero eso lo sabremos entrado ya 2014.

Los efectos sobre los mercados de renta variable de esteaplazamiento de la Fed no deberían llegar más allá del cortoplazo, seguramente con una prolongación de la tendenciaalcista del precio de los activos. Pero a los actores econó-micos debe comenzar a preocuparle las mismas cosas quehan provocado esta rectificación coyuntural de las autori-

dades monetarias de Estados Unidos, y que se han mani-festado simplemente con el anuncio de retirada de la polí-tica estímulos líquidos: una subida de tipos de interés y undebilitamiento de la actividad en los países emergentes, cir-cunstancias ambas que pueden retrasar la recuperación dela economía tanto en Estados Unidos como en Europa. Portanto, la euforia inicial de la prórroga de las compras debeser revisada para cuando la mayor economía del mundo,acostumbrada a la dependencia sedante de los estímulos,deba volver a caminar sola.

Aunque el ensanchamiento continuo del balance dela Fed, como de otros grandes bancos centrales, seha convertido eventualmente en la ortodoxia mo-netaria, no hay que olvidar que siempre fue plan-

teada, como heterodoxa que es originariamente, como unasalida desesperada de la crisis financiera que asoló la bancade medio mundo y que ha destruido riqueza y empleo enproporciones desconocidas desde hacía más de 80 años. Máspronto que tarde la verdadera ortodoxia debe retornar a lasgrandes economías, aunque ahora parece que tal vuelta ala normalidad se ha convertido también en un problema,

puesto que supone remover muchos pa-rámetros que pueden trastocar la acti-vidad económica y su desempeño en laocupación.

Pero la economía mundial debe acos-tumbrarse a circular por los raíles tra-dicionales, aquellos en los que los tiposde interés no pueden estar artificial-mente en el cero nominal, aquellos enlos que la iniciativa pública debe limi-

tarse a cuestiones muy concretas que precisen de determi-nadas garantías jurídicas. Cuando más tarde en volver a losfundamentos econométricos de siempre, más tiempo se man-tendrá la provisionalidad, con los episodios de volatilidady cambios de humor de los que se hace acompañar.

Un salto nominal en los tipos de interés como elque se ha producido en Estados Unidos con el sim-ple anuncio hace unos meses de que se revisaríala política de compras de activos encarecerá el cré-

dito a nivel global, y un giro en los flujos de capitales en elmundo si la Fed cierra el grifo provocará lentos cambios tec-tónicos en las divisas, con el consiguiente cambio en los flu-jos comerciales y en los precios relativos de los bienes y ser-vicios comerciables. Pero seguramente el crecimiento serámás sano que el hasta ahora sostenido artificialmente, y lasdecisiones de los inversores se atendrán más al crecimien-to económico de cada zona y a los resultados de las empresasque allí operan que a los cambios de sesgo del gobernadordel banco central. Mientras ello ocurre, la apuesta debe se-guir centrada en valores cíclicos y aquellos con el negocioconsolidado y garantías de financiación.

InvertirenelescenarioprorrogadodeBernanke

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

30650650003368 €480 cm2 - 40%

21/09/2013OPINION8

EL PAÍS, lunes 23 de septiembre de 2013 27

OPINIÓN

P orque España no es unanación étnica el naciona-lismo cree tener la puerta

abierta para fundar su propianación política. Análogamenteoímos que, como no hay “pue-blo” europeo, mejor sería noahondar en el proyecto deUnión. Ciertamente, un Estadosin lengua y cultura comunestendrámás difícil autogobernar-se; pero idealizar estas hasta elparoxismo nunca fue buenaidea. Ponderar justamente am-bas carencias exige algunas acla-raciones.

Al usar torticeramente laimagen cosmopolita de círculosconcéntricos, el nacionalismorestringirá la solidaridad a lossuyos: tras familia, amigos y co-nocidos, al corazón solo le que-

dará sitio para la “gran familia”de los connacionales, de aque-llos que compartiendo una mis-ma lengua conformarían juntosuna particular visión del mun-do. Más allá no podríamos (lue-go, no debemos) exigir altruis-mo: el círculo que engloba nues-tra común humanidad quedaríademasiado alejado del epicen-tro compasivo.

Contra tal premisa naturalis-ta dio Winnicott útiles clavesdel desarrollo psicológico: con-forme un niño se separa de lamadre (con quien los primerosmeses entró en simbiosis), apre-hende su identidad a partir desu absoluta dependencia respec-to del otro; de ese a quien aún niconoce (ni tan siquiera com-prende), pero ante el cual se sa-

be absolutamente vulnerable ydel cual requiere toda ayuda pa-ra cubrir sus más elementalesnecesidades. Más nos valdría,pues, recordar el sentimiento fi-lantrópico al que ya Kant (refi-riéndose al entusiasmo con quenos adherimos a procesos revo-lucionarios) fio nuestra emanci-pación.

El naturalismo sí podría ava-lar “deberes especiales” connuestros allegados (previstostambién por Kant). Pero, puestoque la identidad política es unconstructo cohesionador de mi-llones de desconocidos, resultaincongruente naturalizarla. Nosengaña quien pretenda antepo-ner un vínculo nacional a otrocosmopolita, pues ambos sonculturales. Del mismo modo

que los nacionalistas tratan derestringir la solidaridad a quie-nes ellos consideran “los nues-tros”, podríamos fomentar unaeducación que nos vincule, des-de niños, con pueblos más gran-des e incluso con todos nuestroscongéneres.

Resumiendo: es errada la te-sis naturalista del desarrollo em-pático / altruista en círculos con-céntricos; y absurdo extender /detener la solidaridad en quie-nes forman conmigo el “pue-blo”. Pero todo esto se apoya enuna falacia peor: “una comuni-dad lingüística es tan diferentedel resto que debe autogober-narse políticamente”. La faltade lengua compartida (en Euro-pa, sí) dificulta una deliberación

pública fluida e instantánea.Trabajemos pues en ello. Tam-bién es cierto que somos acree-dores de una lengua sin la cualno podemos pensar el mundo.Pero, más que conformar unmi-cromundo que fragmenta la rea-lidad social, la lengua nos abreal lenguaje, que es el instrumen-to que nos permite comuni-carnos y reflexionar sobre nues-tros múltiples condicionamien-tos culturales. Cambiaremos lue-go lo que queramos y podamos.El aprendizaje de segundas len-guas, la traducción o la adhe-sión a los derechos humanosprueban que pensamos en cual-quier lengua un común mundosocial porque todos debemosafrontar los problemas prácti-cos que de él se derivan.

Ataquemos ahora el corola-rio de la doble premisa abatida:siendo nosotros diferentes y elaltruismo limitado… debemosrestringir a los nuestros las cues-tiones de justicia. Esta farsa es-

quiva toda normatividad demo-crática: si supranacionales sonlos problemas que nos afectan,supranacional debe ser el ámbi-to político para atajarlos. Diga-mos mejor que la compasiónque sentimos por el sufrimientodel otro conocido debe extender-se, virtuosamente, al otro desco-nocido. Y para que el sentimien-to de benevolencia se conviertaen beneficencia necesitaremosinstituciones que encarnen lajusticia supranacionalmente.

Concluimos que recuperar lamaltrecha soberanía popular re-quiere integrar políticamente ala UE, creando artificialmenteun nuevo demos. (A su vez, estadebería liderar luego la cos-mopolitización del derecho in-ternacional; o sea, el procesopor el que este último —que hoyes la horma del zapato de losEstados más poderosos— pase aser un derecho también confor-mado por y para los ciudadanosdel mundo). Pero ¿qué hacercon una UE que naufraga porcarecer de cimientos que haganaflorar una democracia transna-cional de calidad?

Recurramos al derecho paraconformar intencionalmente la

realidad social. Dice Habermasque “cada parte de la cultura hu-mana, incluyendo el discurso yel lenguaje, es una construcción.Aunque la mayor parte de ellano ha visto la luz intencional-mente, (…) los acuerdos legalesson las [construcciones] más ar-tificiales”. Pues bien, para sobre-pasar las estructuras culturalesque nos condicionan (fronteras,instituciones, códigos, lenguas,etcétera) y conseguir transnacio-nalizar la solidaridad, habremosde poner el carro delante de losbueyes: se antoja necesario otor-gar mayor peso al Parlamento,promoviendo que la ciudadaníacolegisle junto al Consejo (Esta-dos), y crear verdaderos parti-dos políticos europeos.

Resucitaríamos así un pro-yecto compartido que hoy solocontemplamos desde el prove-cho que pueda sacar mi país, pa-ra sacarlo yo. Votar a partidoseuropeos abocaría a deliberar ylegislar democráticamente so-bre los muchos problemas co-munes; los medios traducirían ydifundirían en cada esfera públi-ca la información técnica de ba-se y los intereses en liza. A estatransnacionalización de las dis-

tintas esferas públicas ayuda-rían los influjos de una florecien-te sociedad civil europea quecontribuyera a amalgamar inte-reses individuales dentro de unmismo marco político.

Porque europeos serán losconciudadanos con quienes pac-taremos, junto a la accountabi-lity y la responsiveness surgirána la fuerza unos lazos solidarios,el sentido de copertenencia pro-pio de todo autogobierno demo-crático. No costará tanto paraquienes ya comparten mucho(desde las guerras mundiales

hasta una razón ilustrada queafronta los problemas de formapráctica: tolerancia, Estado dederecho, democracia, etcétera)sobre lo que forjar una identi-dad colectiva más amplia y abs-tracta, pero lo suficientementesustancial como para que un ale-

mán pague impuestos por ungriego.

Además, votar a partidos eu-ropeos con verdadera capacidadlegislativa (y ejecutiva) apagaríalas críticas que hoy debe arros-trar la UE por su funcionamien-to burocrático y mercantilista; ypor su intergubernamentalismo(nacionalismo), que somete alos débiles a los designios delmás fuerte. Solo si hay alternati-vas y alternancia veremos a laUE no como un proyecto elitis-ta, sino como un proyecto políti-co cuya actual deriva rechaza-mos. Uno no secuestrado, sinodirigido por unos partidos quedeben rendirnos cuentas si noquieren pasar a ser oposición.

La mejor redistribución y laefectiva soberanía popular pasapor ampliar el demos. Por eso,la izquierda no debería oponer-se al proyecto político europeo,sino a su actual carácter mono-lítico.

Mikel Arteta es licenciado en Dere-cho y Ciencias Políticas. Prepara sutesis doctoral sobre el concepto de“constitucionalización cosmopolitadel Derecho Internacional” en J. Ha-bermas.

L a falta de tejido industrialy la crisis económica ha-ce presagiar que España

seguirá el modelo irlandés delsiglo XX.

La emigración de Irlanda seinició hacia mediados del si-glo XIX con la llegada de la IrishPotato Famine (la Gran hambru-na irlandesa) que provocó la sali-da demás de 2millones de perso-nas a otros destinos europeos.Las dos guerras mundiales, laaristocracia anglosajona y la fal-ta de industria motivó la expul-sión de los irlandeses de su paísnatal hacia la mayoría de nacio-nes desarrolladas del mundo.

Se calcula que hay aproxima-damente en torno a 80 millonesde irlandeses, de los que solo resi-den en su país de origen algomás de cuatro millones, por loque más de un 1000% de elloshace su vida en el extranjero. Esla nación emigrante por excelen-cia del siglo XX.

El caso de España es similar ylleva camino de convertirse en lanación emigrante del siglo XXI.Sumida en una crisis económicasin precedentes, ya se han mar-chadomás de 400.000 españolesen busca de trabajo desde 2008,distribuidos por los distintos rin-cones de los cinco continentes.

Los jóvenes, considerados co-mo lamejor generación de la his-toria del país, se encuentran conuna tasa de paro de población ac-tiva del 27%, un porcentaje de de-sempleo juvenil en torno al 57% ysin ánimo demejorar a corto pla-zo. La emigración aparece comola única salida y posiblementesin billete de vuelta para muchosde los que deciden un día ponerrumbo al extranjero.

Ante una perspectiva poco ha-lagüeña, debido a la corrupciónpolítica e institucional inherentey la falta de tejido industrial paracrear puestos de trabajo, todo ha-ce presagiar que en unas déca-das habrá millones de españolesen todo el mundo que se suma-rán a las decenas de millonesque ya existen y son descendien-tes de españoles directos que

emigraron paulatinamente des-de el siglo XIX a causa de la faltade oportunidades.

Desde el punto de vistamacro-económico, los dos países tienensimilitudes en la actualidad porla contracción del PIB, la subidade la tasa de paro y porque seencuentran en una fase de resca-te económico regulado por la troi-ka: la Comisión Europea, el Fon-do Monetario Internacional y elBanco Central Europeo.

En el caso irlandés las expecta-tivas son sensiblemente mejoresque en el caso español. ¿Por qué?Principalmente por la crecienteindustria tecnológica asentadaen Dublín y provincias colindan-tes, sumado al baluarte del pri-mer idioma del mundo: el inglés.

El Celtic Tiger experimentóen los años noventa un creci-miento de su economía cercanoa un promedio del 7% del produc-to interior bruto, más del doblede lamedia de la Unión Europea;

y un crecimiento anual de las ex-portaciones cercano al 9% que,sumado al asentamiento de lasfirmas tecnológicas de informa-ción made in USA, provocaron elmilagro irlandés.

IBM, HP, Google, Facebook,Apple, eBay, Amazon, Microsoft,Siemens o Intel se aprovecharonde la bajada del tipo al 12,5% enel impuesto sobre los beneficiosde las sociedades y de un régi-men fiscal que concede un crédi-to del 20% sobre el incrementodel gasto en I+D para la empresa;además del 0% de impuestos so-bre las exportaciones que vanfuera de la Unión Europea.

Todo ello ha generado un eco-sistema idóneo para el futuro dela nueva economía irlandesa,que ha propiciado la creación demás de 100.000 puestos de traba-jo. Irlanda “ha sido y será uno delos líderes” a la hora de construirun nuevo consenso internacio-nal sobre la “transparencia de los

regímenes fiscales aplicados alasmultinacionales”, en palabrasdel primer ministro Enda Kenny.

Ello hace pensar que Españatendrá y deberá de aplicar un ré-gimen fiscal distinto del actualpara ser un polo de atracción degrandes multinacionales, que fo-menten la creación de puestosde trabajo y propicien un ecosis-tema viable como lo hizo el paísirlandés en su día. De lo contra-rio podría perder el tren de lospaíses desarrollados.

Considerada España, desde laperspectiva de la industrializa-ción, como perteneciente a la se-gunda generación de países in-dustriales de Europa —debido asu retraso de casi un siglo en laPrimera Revolución Industrial—,ha iniciado el siglo XXI con unadesventaja sideral respecto a sushomólogos europeos.

Por ejemplo, el presupuestode ciencia ha perdido 1.400millo-nes de euros (31%) entre 2009 y2012, según la Confederación deSociedades Científicas de España(Cosce); y las becas doctorales pa-ra la próxima convocatoria se re-cortarán entre un 15% un 20%,menos de 1.000 anuales.

La situación es alarmante y so-lo la reconversión industrial me-diante el fomento en I+D+i y elacceso al crédito para empresasinnovadoras podrá revertir latendencia. No será nada fácil y laeconomía española tardará mu-chos años en despegar.

La Irlanda de la pinta Guin-ness y la banda de música U2 yase conoce también por ser elhub del negocio tecnológico ycon un potencial enorme, a pe-sar de estar en el último tramode rescate económico, debido aotro factor, y es que la mitad dela población tiene menos de 30años. ¿Seguirá España el mismocamino de emigración y recon-versión industrial?

Roberto García Delgado es docto-rando en Estructura y Tecnologías dela Información por la UniversidadComplutense de Madrid. Emigranteen Irlanda.

FORGES

España, la nueva Irlanda del siglo XXI

Cataluña, unaconsulta decisivaUna consulta decisiva para el fu-turo de todos los ciudadanos de-be reunir condiciones que garan-ticen que sea válida y democráti-ca, los derechos y libertades es-tán en juego.

El referéndum constitucionalen Cataluña se aprobó por el90%, la participación el 68% yfue aprobado por el 61% de loselectores, esto es una mayoríareforzada y marca un preceden-te. Una consulta aprobada poruna mínima mayoría no debeser válida, ya que los electorespueden cambiar de opinióntiempo después.

La legitimidad democráticade un sistema político se funda-menta en que hay elecciones ca-da cuatro años, se eligen repre-sentantes a un Parlamento, laalternancia es posible y hay re-presentatividad. En una consul-ta los electores no tienen estasopciones. Históricamente, dicta-dores y ciertos regímenes hanutilizado el referéndum para le-gitimarse.

La pregunta debe ser conci-sa y clara, algunos electorespueden preferir ser consulta-dos sobre otra opción y sentirsesin libertad de elección, se pue-de considerar más de una solapregunta.

Otra cuestión es el derechode las minorías en la consultacatalana, si se aprobase. Algu-nos ciudadanos pueden sentirseextranjeros en su tierra, no se lepuede privar a nadie de su nacio-nalidad contra su voluntad. Siuna ciudad o territorio vota encontra se le debe reconocer suderecho a decidir, esto es lo de-mocrático y justo.

Hasta el momento no hay de-bate sobre estas cuestiones, enuna sociedad democrática las al-ternativas deben discutirse y losciudadanos tienen derecho a serinformados.— Guillermo AyalaMartínez. Algeciras, Cádiz.

Por mucho que el nacionalis-mo catalán se empeñe en negar-lo, Cataluña se compone de unamayoría silenciosa y de una mi-noría ruidosa. Para tener unaimagen lo más fiel posible de laCataluña política pueden utili-zarse los resultados de las elec-ciones generales al Gobierno deEspaña. Son los comicios dondemás catalanes votan, más quepara escoger al propio Gobier-no catalán, lo que demuestra laprioridad sentimental y políticade la Cataluña real. Y en los últi-mos comicios generales los par-tidos no nacionalistas (PSC, PP,IC y UPyD) sumaron una am-plia mayoría de más del 55% delos votos catalanes mientrasCiU y ERC apenas llegaron al36%. Es obvio que existe unamayoría silenciosa, que contras-ta con una minoría ruidosamuy bien pertrechada de dine-ro, apoyos y altavoces.— Fran-cisco Gombau. Girona.

Sudán y la ONU

El aún presidente en activo deSudan es un fugitivo de la justi-cia global. La Corte Penal Inter-nacional emitió, cuatro añosatrás, porque el Consejo de Segu-

ridad le otorgó jurisdicción, sen-das órdenes de busca y capturacontra él por los cargos de geno-cidio y crímenes de guerra. Eltribunal es un hijo de NacionesUnidas con estrechos vínculoscon el Consejo de Seguridad alque rinde cuentas. Lamentable-mente, carece de policías quepuedan implementar sus resolu-ciones, depende de la voluntadesperada de la comunidad inter-nacional, que se quiebra en mu-chos Estados africanos y árabes,ratificadores en gran parte de es-ta nueva jurisdicción penal in-ternacional.

Ahora el prófugo desafía alsistema y planea su asistencia ala Asamblea General de la Orga-nización que busca su captura.Estados Unidos no tiene la obli-gación legal de detenerlo y en-viarlo a La Haya, al no ser partedel Tratado que solo firmó perono ratificó, pero sí la obligaciónmoral de hacerlo. El mundocontiene la respiración paraver si el desafío se materializa yUSA finiquita cuatro años de fla-grante impunidad. NacionesUnidas debe mantener un dis-curso unívoco para alcanzar lapaz sin renunciar a la justicia.—Luis Peraza Parga. Kansas City,Misuri (EE UU).

Pasión, injusticiay reflexiónVolvía el Atlético a la Champio-ns. Los aledaños del Vicente Cal-derón, abarrotados. Los afortu-nados que tenemos trabajo ymo-to, llegábamos tarde y, siguiendoinstrucciones de la PolicíaMuni-cipal, nos dirigíamos a una callehabilitada para aparcar; llega-dos allí, otro agente nos indicóque la calle estaba llena e inten-táramos aparcar en otro lado.Buscamos calles con aceras an-chas, dejamos nuestras motos, yal fútbol. Ganó el Atlético deMa-drid. ¡Hala! A casa a seguir so-ñando. Al llegar a las motos te-níamos todos una multa sancio-nada con 200 euros. Me dirigí alagente más cercano (20 metros)para preguntar por tal injusti-cia, contestándome que existeuna señal de prohibido aparcar.

¿No se podían haber situadolos agentes 25 metros antes pa-ra advertir sobre el aparcamien-to de motos lleno y la prohibi-ción de la acera de la calle deenfrente? Perdón, me olvidabade la crisis y su eslogan: por tuseguridad hay que recaudar.Ahora casi me alegro de queMa-drid no albergue unos JuegosOlímpicos, sinceramente creo

que no está preparada, la prue-ba está en que no supo prepa-rar un partido de ChampionsLeague. Eso sí, hay que recau-dar para pagar las candidaturasolímpicas pasadas.— Julio RojoAtienza. Madrid.

MascotasmaltratadasQuisiera reflexionar sobre el su-frimiento de las mascotas antesde ser vendidas. En primer lu-gar, son separadas de forma re-pentina, con pocos días de vida,de su madre, la cual será obliga-da a tener crías constantemen-te. Después serán trasladadassin ninguna atención veterina-ria, incluso miles de kilómetrosdesde países con leyes muylaxas contra el maltrato animal,haciendo que muchas lleguenheridas, muertas o con enferme-dades graves. Una vez aquí, lastiendas solo piensan en el rendi-miento económico que puedenextraer de los animales, es decir,son tratados como objetos co-merciales, reduciendo al máxi-mo los gastos con ellos, sin com-probar su estado de salud o subienestar. Creo que la sociedaddebería plantearse si hay quecontinuar con la compraventade animales que sufren maltra-to, cuando hay miles de perros ygatos esperando a ser adopta-dos. No entiendo que aún no se-pamos tratar con estos animalescuando hace miles de años queconviven con nosotros.— Fer-nando García López. Santa Colo-ma de Gramenet, Barcelona.

Iniciamos la centuriacon una desventajasideral respecto de lospaíses desarrollados

En respuesta a las exigencias del magnate Shel-don Adelson para debilitar la actual legisla-ción española de medidas contra el tabaquis-mo y adaptarla a Eurovegas, Ana Mato acabade admitir eufemísticamente que está “buscan-do fórmulas” para “hacer compatible la protec-ción de la salud y la creación de puestos detrabajo”.

En román paladino, para lavarse las manosy que luego cada autonomía haga de su capaun sayo. Mato piensa despedazar en 17 el ma-yor éxito que ha conseguido la salud públicaen España en décadas, una ley que tras unintenso debate interno incluso su grupo parla-mentario respaldó hace algo más de dos añosy medio.

Al tiempo, el Ministerio de Sanidad, que ellaencabeza, anuncia ufano en nota de prensa laaceptación por la oficina europea de la OMS desu candidatura a representante del Comité Mi-nisterial Europeo de Salud y Medio Ambiente.

Sanidad asegura que Mato es “una de lascandidatas mejor preparadas para participaren la toma de decisiones en este campo a nivelmundial” y que “España coincide con el interésde la OMS en reducir el impacto en la salud delas personas de los determinantes medioam-bientales”.

Siendo de ellos el tabaco el principal factorde riesgo evitable de muerte en todo el plane-ta, explíquennos ahora cómo se come esto.—Aser García Rada. Madrid.

Roberto GarcíaDelgado

Por un pueblo europeo

Hay que dar máspeso al Parlamentoy tener partidossupranacionales

mikelarteta

Sin eufemismos sobre el tabaco

La redistribucióny la efectivasoberanía pasa porampliar el demos

Pasa a la página siguiente

Los textos destinados a esta sección nodeben tener más de 200 palabras (1.400caracteres sin espacios). Es imprescindi-ble que conste el nombre y apellidos, ciu-dad, teléfono y número de DNI o pasapor-te de sus autores. EL PAÍS se reserva elderecho de publicar tales colaboraciones,así como de resumirlas o extractarlas. Nose devolverán los originales no solicita-dos, ni se dará información sobre [email protected]

Por un puebloeuropeoViene de la página anterior

O.J.D.:E.G.M.:Tarifa:Área:

Fecha:Sección:Páginas:

276380185100022900 €566 cm2 - 50%

23/09/2013OPINION27

El Tema del Día

España vs. Alemania... ¿Qué nos convieneaprender de la primera economía europea?Es mucho más lo que nos une que lo que nos separa, pero nos empeñamos en la confrontación

A fondo

Ofel!aMarta

Consej. delegada 1962 Capital S[CAV

Tuvimos un pasado común, y el fu-turo no nos será ajeno. Comparti-mos continente, cierta raíz comúnen la lengua, aficiones y, cada vezmás, empresas y personas que ope-ran indistintamente en uno n otroterritorio independientemente desu origen.

Empresas alemanas como Volks-wagen, Siemens, SAP, Merek, Ba-yer, Henkel, Allianz o Munich Redan empleo en España a cientos demiles de personas, mientras que, enAlemania, empresas como Telefó-nica a través de su filial TelefónicaDeutschland Holding, ACS a travésde Hochtief, Santander a través desu división de financiación al con-sumo, NH, Meliá, Indra o Viscofánvan ganando importante peso.

Es mucho más lo que nos une quelo que nos separa, pero nos empe-ñamos en la confrontación comoalivio fácil a nuestra frustración.Alemania lleva siendo, desde la crea-ción de la UME, el gran contribui-dor neto a las arcas comunitarias,mientras que España ha sido des-de su ingreso receptor neto de ayu-das por importe de miles de millo-nes de euros anuales.

Alemania es también el segundoexportador mundial (con posicióncomparable sólo a China y EEUU)y previsiblemente será dentro detreinta años la única potencia eu-ropea entre las diez primeras delmundo. España, tras un notable es-fuerzo, es el país exportador nú-mero 17 y la potencia mundial nú-mero 13, llamada a ser gradualmen-te relegada por potencias emergen-tes con mayor pujanza y población.¿Qué tiene Alemania que no ten-gamos? ¿Qué podemos imitar pa-ra mejorar?

La internacionalización es clavepara el crecimiento sostenido, y és-ta se basa en tener empresas com-petitivas. Una sencilla comparaciónentre el tejido productivo de Espa-ña y Alemania muestra que Alema-nia destina al exterior en tomo a un40 por ciento de los bienes que pro-duce, casi el doble que España a pe-sar de la notable mejora. Y son va-rias las diferencias subyacentes:

¯ IdiomasEl mundo no tiene fronteras. Y pa-ra salir al exterior hablar idiomases condición necesaria; en Españasólo un 20 por ciento de la pobla-

Insignia de volkswagen Golf, en una línea de producción de una planta de coches alemana. REUTERS

El país germanoes el segundoexportador mundial,sólo comparable aChina o EEUU

ción adulta habla inglés, frente al55 por ciento en Alemania.

¯ Tamaño empresarialEn España las empresas que supe-ran el listón de medianas (50 em-pleados) representan el 40 por cien-to del empleo total, frente al 60 porciento en Alemania. Las grandes(más de 250 empleados) represen-tan cerca de la mitad del empleoque en Alemania.

¯ I+D+iMemania destina a I+D+i el doblede recursos que en España en pro-porción a su tamaño, y con mayorrendimiento (Alemania registra elcuádruple de patentes que Espa-ña sobre cada 100 millones inver-tidos en I+D). En 2011 las alema-nas Siemens y BASF registraronindividualmente en la Agencia Eu-ropea de Patentes más patentesque toda España.

¯ Tejido industrialAlemania nunca ha caído en latrampa de considerar que es pro-pio de una economía desarrolla-da priorizar el sector servicios endetrimento del industrial. El pe-so del sector industrial en su PIBes del 26 por ciento, frente al 15por ciento de España- Y son las in-dustriales las que tienen mayor ta-maño, más invierten en I+D y másexportan.

¯ EducaciónAlemania genera al año la mitad deuniversitarios que España en rela-ción con su población, mientras queel porcentaje de estudiantes que sedecanta por la Formación Profesio-nal es el doble. Pero Alemania esuna potencia industrial, con una ta-sa de paro inferior al ó por ciento,mientras que nosotros tenemos unatasa de paro superior al 25 por cien-to, y además no tenemos ningunauniversidad entre las cien mejoresdel mundo. La formación dual(aprendiz que trabaja en una em-presa donde recibe formación) tie-ne en Alemania tradición de 500años, y se basa en la existencia deoferta de formación-empleo porparte de la empresa, pero tambiénen la fidelidad por parte del em-pleado (60 por ciento de los jóve-

nes en Alemania permanecen en laempresa en que aprendieron). Lasmemorias anuales de las grandesempresas alemanas mencionan ex-presamente el número de emplea-dos en formación.

¯ Relaciones laboralesCuando en octubre de 2008 trasla caída de Lchman Brothers el co-mercio mundial se colapsó, Ale-mania hizo uso de su flexibilidadlaboral para reducir jornada y suel-dos, evitando despidos masivos.Cuando seis meses más tarde lacalma se recuperó, la capacidadexportadora de Alemania estabaintacta, volviendo a incrementarhoras trabajadas y coste salarial;habiéndose evitado para los em-pleados el drama del despido y pa-ra la empresa el desperdicio de suinversión en capital humano. Y laflexibilidad es cuestión de legisla-ción, del marco de relaciones en-tre trabajadores y empresa, perotambién de mentalidad.

¯ Competitividad globalEl mundo no tiene fronteras, la ex-portación debe orientarse al mer-cado mundial y a ser posible pri-mando los mercados de mayor cre-cimiento, los emergentes. Alema-nia exporta ya fuera del área euro

más que dentro de la eurozona- EnEspaña estamos mejorando mucho,pero tenemos tarea pendiente. Des-de 1999 nuestras exportaciones apaíses emergentes como Brasil, Ru-sia, India, China o Turquía vienencreciendo en torno al triple de lamedia, pero Europa representa aúnen torno a tres cuartas partes denuestras exportaciones.

¯ Interés nacionalAlemania ha demostrado en su his-toria que es posible una coaliciónentre los dos partidos principalesdel país, frente a confrontación yutilización electoral. ¿Sería posiblealgo similar en España?

Si con estas carencias hemos lo-grado en el período 1999-2012 quenuestras exportaciones evolucio-nen en paralelo a las de Alemania,¿qué no haremos en un contextode reducción de costes que nos es-tá permitiendo recuperar la com-petitividad perdida en la décadaanterior? Si, gracias a nuestro cli-ma, simpatía, calidad de vida y alextraordinario conocimiento desu negocio por parte de nuestroshoteleros somos líderes mundia-les en turismo, ¿qué no haríamossi a esos atributos añadiéramosgrandes dosis de disciplina, prag-matismo y rigor?

En Alemania en una cena entreamigos cada uno paga lo suyo,mientras que en España, en un alar-de de simpatía y generosidad, biense invita por turnos, bien se divi-de el total en partes alícuotas; re-sultando frecuentemente que, enlas cenas concurridas, la cantidadfinalmente aportada es insuficien-te para cubrir el total y, para evi-tar la vergüenza, algunos comen-sales que han puesto de más se con-forman con recNir sus vueltas mer-madas con tal de evitar unembarazoso espectáculo.

¿Antipatía o rigor? ¿Simpatía opicaresca? ¿Generosidad con lo pro-pio o derroche de lo ajeno? Los lí-mites pueden ser a veces difusos,pero no están los tiempos para re-fugiarnos en el victimismo. Comoreza la memoria anual 2011 de Mar-cadona, empresa espafiola de granéxito en medio de la crisis: "Cultu-ra del esfuerzo y del trabajo: el éxi-to depende de mí".

Menos buscar culpables, y másencontrar soluciones. Que pasanpor impulsar empresas más com-peñtivas y una educación más adap-tada a las necesidades productivasdel país. Y porque la sociedad reco-nozca a la empresa, y no a la políti-ca, como verdadero protagonistade la actividad económica.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

20958610008010 €923 cm2 - 90%

23/09/2013EL TEMA DEL DIA10