español 1_cuaderno de trabajo_bloque5

46
231 Se espera que al final del bloque: Adquieran conocimientos que les permitan interpretar y apreciar el valor estético de textos dramáticos. Aprendan a compartir la interpretación y los efectos emotivos que les producen los relatos que leen o escriben. Aprendan a consultar materiales especializados como manuales de ortografía, gramática, puntuación, entre otros, para mejorar la redac- ción de sus textos. Comprendan el valor de los documentos que sirven para regular el comportamiento de las personas en contextos determinados. Serán capaces de: Reconstruir la trama, ambiente y carac- terísticas de los personajes de obras dra- máticas breves. Escribir una carta formal en la que expre- sen su punto de vista sobre una situación problemática, presenten una solicitud o un reclamo. Propósitos Aprendizajes esperados

Upload: ych-castle

Post on 31-Dec-2015

66 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

231

Se espera que al final del bloque:Adquieran conocimientos que les permitan interpretar y apreciar elvalor estético de textos dramáticos.Aprendan a compartir la interpretación y los efectos emotivos queles producen los relatos que leen o escriben.Aprendan a consultar materiales especializados como manuales deortografía, gramática, puntuación, entre otros, para mejorar la redac-ción de sus textos.Comprendan el valor de los documentos que sirven para regular elcomportamiento de las personas en contextos determinados.

Serán capaces de:Reconstruir la trama, ambiente y carac-terísticas de los personajes de obras dra-máticas breves.Escribir una carta formal en la que expre-sen su punto de vista sobre una situaciónproblemática, presenten una solicitud o unreclamo.

Propósi tosAprendizajes esperados

Page 2: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Ámbito de la literatura232

Durante este año escolar leyeron poemas y producciones narrativas, en esteproyecto se acercarán a las obras dramáticas, las analizarán, comentarán y darána conocer lo que significaron para ustedes. A través de esas acciones adquiri-rán conocimientos que les permitirán interpretar y apreciar el valor estético delos textos dramáticos.

En este proyecto encontrarán una obra humorística: “Todo tiempo pasado fuemejor” y explorarán textos dramáticos para seleccionar los que van a leer. Paraello visitarán las bibliotecas —del aula, de la escuela y públicas—, en dondeencontrarán muestras de obras teatrales breves.

Al leerlas compartirán con sus compañeros(as) la historia y la forma en que estánorganizadas; el ambiente, el espacio y la época en que se desarrolla; discutirán lapersonalidad de los personajes y las motivaciones que tuvieron para actuar dedeterminada manera.

Tomarán en cuenta los elementos anteriores para escribir la reseña de la obraque hayan elegido. En ella relatarán los momentos más interesantes y el impac-to que les causó, además de explicar su sentido.

Primer proyec to

Leer obras dramáticas breves

Presentación del proyecto

Práctica específica- A. Leer obras dramáticas contem-

poráneas breves

Carátulas de antologías y obras teatrales

Page 3: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

233Ámbito de la literatura

Para adentrarse en el mundo del teatro hace falta leer o asistir a representacio-nes de este tipo de obras.

Hay antologías en las que se encuentra una variedad de asuntos. Emilio Carba-llido, uno de los más destacados dramaturgos mexicanos contemporáneos, se hadado a la tarea de reunir, bajo distintos títulos, obras breves. Así, en “Teatro paraadolescentes” incluye una farsa: “Los dos catrines” en la que reconstruye la vidadel México de fines del siglo XIX. En otra antología, “D.F., 26 obras en un acto”,incluye, de su autoría: “Tangentes”, una historia que se desarrolla en el Bosque deChapultepec y que relata un pleito entre jóvenes enamorados.

Y a semejanza de esas obras encontrarán algunas más en “Teatro para estu-diantes de teatro”, “Teatro para amantes del teatro” y otras antologías que pue-den consultar en las bibliotecas, y que están dedicadas especialmente paraadolescentes, para los que aman el teatro, para los que buscan reírse un rato.

*Algunas obras sugeridas:

- Teatro para adolescentes, EmilioCarballido, comp., México, Edi-tores mexicanos unidos, 1985.

- Teatro de humor para jóvenes,México, Árbol editorial, 1999.

- Emilio Carballido, Tejer la ron-da, México, Grijalbo, 1998.

- Teatro para estudiantes de tea-tro, México, Árbol editorial, 1996.

- Emilio Carballido, D.F. 26 obras,2ª edición, México, 1978.

- Teatro para amantes del teatro,Norma Román Calvo, comp.,México, Árbol editorial, 2000.

Éste es un nuevo proyecto en el que adquirirán otros conocimientos que les permitirán interpretar y apreciar elvalor estético de los textos dramáticos.

¿Formaron nuevos equipos? ¿Leyeron la “Presentación del proyecto”?¿Comentaron lo que es una obra dramática y las diferencias que ofrece con la narrativa y la poesía?¿Hicieron comentarios sobre la manera en que van a trabajar la lectura de los textos dramáticos?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

El aprendizaje que se espera que logren al término de este proyecto es que sean capaces de reconstruir la trama,ambiente y características de los personajes de obras dramáticas breves. Para ello en trabajo de equipo:

Leerán la obra que se les ofrece en el libro y aquélla(as) que hayan seleccionado.Revisarán los elementos que conforman la estructura de las obras de teatro: división de actos y escenas, aco-taciones, parlamentos...Reconstruirán la trama y comentarán los pasajes más importantes de la obra.Identificarán el ambiente.Reconstruirán la personalidad de los personajes.

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Buscar y leer obras deteatro contemporáneas breves*

¡Trabajen en el proyecto!

Page 4: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Ámbito de la literatura234

Las obras teatrales tienen características específicas en cuanto a su estructuray lo que en ella se engloba: personajes, ambientes, espacio, tiempo. Esto ha dadolugar a la aparición de un vocabulario específico. Con el propósito de que iden-tifiquen sus partes y organización, durante la lectura de la obra que se ofrece enla página 235, y las que posteriormente lean, se proporcionan algunos términosteatrales con su explicación.

Acotaciones: son las anotaciones en las que los autores dan a conocer el lugar,el tiempo y las condiciones en que se va a desarrollar la obra. También señalana los actores qué movimientos hacer, qué actitudes tomar, cómo van vestidos,qué edad tienen... Estas explicaciones no son pronunciadas por los actores,sino proporcionadas por las acotaciones.

Acto: división de una obra o representación teatral, en unidades temáticas, máso menos iguales en función del tiempo y del desarrollo de la acción. Se marcapor la subida y bajada del telón. Existen obras de un solo acto, de dos, de tresy hasta de cuatro y cinco. Estos cortes se hacen para dar un descanso al audi-torio y cambiar la decoración.

Ambiente: son las circunstancias que rodean los hechos y que propician estadosde ánimo positivos o negativos según el caso. En una fiesta hay un ambiente dealegría y frente a la muerte, el ambiente que existe es de dolor.

Escena: parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de lospersonajes. Cada vez que cambia el número de personajes en acción, cambiala escena.

Intriga: en la obra de teatro los personajes desarrollan una serie de acciones queconstituyen la trama. En ellas se entrelazan los conflictos, las circunstancias e inci-dentes que ocasionan los momentos de tensión, incertidumbre y la inquietud den-tro de la historia que se relata. A esa combinación de elementos, en teatro, se lellama intriga.

Parlamento: palabras que el personaje dice e intepreta, llenándolas de emoción ysentimiento en el escenario.

Personajes: cada una de las personas que toman parte en la acción de una obraliteraria.

Trama: es el relato que se hace de los hechos tal como el autor nos los presenta,esto es, la manera como están ubicados los acontecimientos en la obra. Unsinónimo de trama es intriga, y otra manera de explicar estos términos es decirque es la historia relatada.

Generalidades sobrealgunos términos teatrales

Page 5: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

235Ámbito de la literatura

Lean y comenten la obra.

La obra que leerán y comentarán se titula “Todo tiempo pasado fue mejor”. En ella intervienen cinco per-sonajes y está escrita en un solo acto y dos escenas. Harán tres tipos de lectura. En la primera participa-rá todo el grupo simultáneamente; en la segunda, se agruparán en equipos de cinco miembros y vol-verán a leer en forma coral. Cada equipo se identificará con un personaje y leerá su parte cuando lecorresponda; en la tercera, se hará una lectura independiente, un ensayo para presentarla, si es sudeseo, frente a sus compañeros(as).

Manera de organizar el trabajo:Se forman cinco grupos integrados indistintamente por hombres y mujeres. Cada uno toma la parte de un personaje. El maestro(a) da las entradas y la obra se lee de ma-

nera coral. Cada equipo leerá en forma independiente, ubicándose en distintas partes del salón para no

incomodarse. Procurarán identificarse con el personaje que les fue asignado para hacer una lec-tura adecuada a las actitudes, acciones y pensamiento del que les haya tocado representar.

Al hacer la lectura de la obra observen los elementos que se señalan y busquen, en la partede términos teatrales (página 234), las características de cada uno.

previas a la lectura deTodo tiempo pasado fue mejor

PersonajesCamilo, hombre de sesenta años, padre de Isabel.Isabel, mujer indígena de 35 años, viuda y madre de Juan.Juan, hijo de Isabel, joven de 14 años.Pedro, joven de catorce años, chico de la comunidad.Mago, edad madura, aspecto estrafalario.

En Guelatao, a orillas del río, se encuentran lavando su ropa varias personasde la comunidad; mientras las mujeres lavan, los varones trituran el amole. *

Isabel: Juan, tráeme más amole para seguir lavando.

Juan: Sí, mamá, nomás termino de moler este poco porque ya estoy retecansado.

Camilo: Ya no repeles, Juan, que gracias a Tata Dios tenemos la bendicióndel amole para lavar nuestra ropa.

Juan: Sí, porque aunque me canse rete harto moliendo el amole, cuandovamos a la ciudad, lueguito se nota que nuestra ropa es la más blanca.

TTooddoo ttiieemmppoo ppaassaaddoo ffuuee mmeejjoorr

Personajes

PlanteamientoSe dan a conocer lospersonajes y se planteael asunto de la obra

*Amole (Del mex. amulli, jabón)Con este nombre se conocen va-rias plantas de diversas familiascuyo bulbo y rizoma se usan co-mo jabón.

Page 6: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Isabel: Juan tienes razón, y, con el perdón de Tata Dios, hasta huele mejorque la sotana perjumada del Señor cura.

Camilo: No blasfemes, Isabel, que Tata Dios nos puede castigar quitándo-nos el amole. Acuérdate lo que te he platicado, que cuando yo era chama-co una plaga acabó con el amole y tuvieron que ir a trairlo como a diezdías de aquí.

Isabel: (Santiaguándose) Ni la Virgen Santísima lo permita.

Primera escenaLos mismos personajes y el Mago

Estando concentrados en su tarea, aparece un hombre extraño que de inmediato,dando voces, los llama y, valiéndose de actos de prestidigitación, hace aparecer

una bolsa al momento que dice:

Mago: Chaca, chaca, chaaaca. Llegó el maravilloso mago del hogar llegó elmomento de lavar sin problemas. Olvídese del amole, el amole ya pasó ala historia. Utilice el nuevo y maravilloso polvo “San Limpio”, que le evitatrabajo y le permite tener ropa rechinando. (Los demás observan admirados)y para que usted lo compruebe, permítame demostrar con este huipilsucio. (Ejecuta una serie de movimientos que semejan un burdo rito y sacan unhuipil limpio) Y para que usted emplee esta maravilla, yo le ofrezco, por eldía de hoy únicamente, bolsas de este prodigioso invento por la pequeñí-sima cantidad de cincuenta pesos. ¿Cuántos quiere usted? No se quede sinprobarlo.

La familia formada por Camilo, Isabel y Juan, lo miran con interés.

Juan: Tata, compre usted, ande, así no tendremos que moler más amole,cómprelo, tata.

Isabel: Sí. Sí, yo quiero uno para ver cómo queda mi ropa.

Camilo: Está bien, compraremos uno, pero yo prefiero el amole. Mis tatassiempre me enseñaron que era lo mejor.

Mago: El “San Limpio” es suyo por sólo cincuenta pesos. Ándele señor, com-pre de una vez tres bolsas, cuatro, diez, lo más que desee, que me iré pron-to y tardaré en regresar.

Juan: Qué bueno que llegó “San Limpio”. Ahora sí ya no tendré que molermás amole y podré jugar todo ese tiempo.

Segunda escenaLos mismos personajes y se agrega Pedro

Pedro: (Llega corriendo) Tata, tata, fíjese usted que ahora que fui a visitar ami madrina Asunción a Yahuiche, me dijeron que fuera al río, y todititaslas mojarras están muertas a la orilla.

Camilo: ¡Pero cómo! si hace apenas una semana que fui y no había pasadonada. Pero, ¿qué dicen? ¿Por qué es?

Ámbito de la literatura236

Aparece un nuevo perso-naje y cambia la escena

DesarrolloAparece un nuevo perso-naje y el problema plan-teado empieza a compli-carse

ClímaxEl asunto llega a su puntoculminante

Acotaciones

Page 7: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Pedro: Quesque dicen en Yahuiche que las mojarras se envenenaron por unpolvo que se llama “San Limpio”, porque nunca antes habían muerto tan-tas y ahora, con la espuma que hace el “San Limpio” en el río, segurito quees por eso. (Durante todo este diálogo, el Mago que estaba recogiendo sus cosas,intenta esconderse; no puede irse, ya que donde guardó el dinero de la venta delSan Limpio está frente a Don Camilo)

Juan: Oyó usted tata, se llama igualito al polvo ése que nos vendió el señor.

Camilo: A propósito, ¿dónde está el señor?

Juan: (Descubriéndolo) ¡Mírelo, mírelo!, tata, allí está, de-trás de aquella piedra.

Camilo: (Enérgico) ¡Venga usted para acá!

Mago: (Saliendo con fingida seguridad) ¿Qué suce-de, señor? Sí lo que usted quiere es comprarmás “San Limpio”, ya no podré vendérseloporque ya se terminó.

Camilo: No señor, no quiero comprar más“San Limpio”. Lo que quiero es saber laverdad: Si este “San Limpio” es el mismoque está matando las mojarras en Yahuiche.

Mago: No señor, cómo cree usted. Dígame,¿acaso tenemos aquí una mojarra muerta?

Camilo: (Dudando) No, pero es que... como sellama igualito el polvo, y el agua que corre eneste río es la mismita que pasa por Yahuiche,pues...

Mago: (Recuperándose) No, este “San Limpio” es dife-rente, efectivo. Al contrario; ahora ya no tienen que molermás amole. Con “San Limpio” todo es más fácil, sin esfuerzo,y su ropa queda de lo más blanca.

Pedro: (Descubriendo en el río) Tata, tata, mire, mire lo que trai el río: lasmojarras muertas. Se están muriendo las mojarras igualito que en Yahu-che, tata.

Camilo: (Reaccionando) Así es que nos engañaste con que no era el “SanLimpio”.

El mago retrocede temeroso.

Pedro: Tata, tata, son rete hartas mojarras muertas.

Camilo: (Amenazante) Ahoritita mismo nos va usted a devolver nuestrodinero.

Mago: (Abrazando su dinero, retrocede) No, no señor. Lo que debe haberpasado... es que... se murieron... porque... porque sí... eso es, porque sí...

Camilo: Usted nos devuelve nuestro dinero y nos paga las mojarras muer-tas, o aquí mismo lo castigamos! (Isabel, Juan y Pedro lo rodean con intencio-nes violentas y murmurando).

237Ámbito de la literatura

DesenlaceLas sospechas se confir-man y se castigaal responsable

Page 8: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Isabel: (Acusando) Castíguelo, sí, castíguelo.

Juan y Pedro: Sí, tata, castíguelo usted.

Mago: Está bien, está bien. Les devolveré su dinero, pero no les puedopagar nada más porque ya no tengo ni para comer.

Juan: Ya sé tata, ya sé. Que muela el amole.

Pedro: Sí, es cierto, que muela el amole pero antes que le regrese su dine-ro, porque si no se nos va. (El mago, resignado, empieza a sacar el dinero y lodevuelve)

Camilo: (Dándole amole en gran cantidad para que muela) Ahora sí chaca,chaca, a darle.

Mago: Ya ni modo, me amolé.

Camilo: Ya decía yo que eso de olvidarse de las enseñanzas de los tatas nonos iba a dejar nada bueno.

Mago: (Moliendo) Después de todo, no huele tan mal. Yo creo que mejorvenderé amole, pero en la ciudad. Venderé amole en la ciudad.

TELÓN

“Todo tiempo pasado fue mejor”, Producción colectiva sobre una idea de Antonio Martínez, en Teatrode humor para jóvenes, 1a reimp., México, Árbol Editorial, 1996, pp. 37-44.

Ámbito de la literatura238

Regresen a la obra leída para comentarla de acuerdo con las informa-ciones que ya tienen. Contesten el cuestionario que se les presenta.

Reconstruyan la trama de “Todo tiempo pasado fue mejor”.

Señalen cuáles fueron los pasajes que les parecieron más importan-tes para el desarrollo de la obra.

Lean el listado de los personajes, con sus características más impor-tantes, y las acotaciones que se encuentran al inicio de la obra, ¿quédatos aportan sobre personajes, espacio y tiempo?

Toda obra narrativa (la dramática es de este tipo) plantea una situa-ción problemática. ¿Cuál es el problema en la obra que leyeron?

Page 9: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

239Ámbito de la literatura

Uno de los factores que conducen a que la trama de la obra dra-mática sea verosímil y convenza al espectador es la identificaciónde los personajes con su papel; otro más es que se sienta comoreal el ambiente en que se desarrollan las acciones. Varios sonlos elementos que influyen en la creación de este último: las acti-tudes de los personajes (ambiente psicológico), los diálogos quese dan entre ellos, el espacio en que se desarrollan las acciones(ambiente físico).

De acuerdo con eso contesten el siguiente cuestionario:¿Cuál es el ambiente físico en el que se desarrollan las accio-

nes? lo descrito, ¿los hacen pensar en un espacio real? Fun-damenten su respuesta.

A través de las actitudes de los personajes identifiquen el tipo deambiente psicológico en que se están desarrollando las acciones.

El ambiente está condicionado por varios factores, la relaciónentre los personajes y el contenido de los diálogos que sostienen.Todo eso, ¿de qué manera influye en el ambiente que priva?

El ambiente de la obra

Hay una exacta relación entre el personaje y el destino que el autor le tiene asig-nado. Todo personaje teatral lleva a cabo una serie de acciones que están deter-minadas por la manera de ser que le ha otorgado el dramaturgo y son ésas, lasacciones, las que lo llevarán a la meta que el autor se ha propuesto.

El personaje no está solo en el drama, trae consigo un mundo pro-pio del cual no puede separarse. El dramaturgo tiene que cui-dar con esmero al personaje y a su mundo, pues no sólo debecrearlo como un ser real, sino situarlo en un medio real. De allíproviene la importancia de identificar los espacios y la época enque se mueven los personajes porque son factores que condi-cionan muchas de sus acciones.

Recuerden que lo que han estado trabajando con “Todo tiempopasado fue mejor” son ejemplos de lo que revisarán, analizarán

Algo sobre los personajes

Page 10: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Ámbito de la literatura

y comentarán en la obra que hayan seleccionado. Las consideraciones que aquíse hagan sobre los personajes, es sólo una muestra de cómo manejarán los deltexto que ustedes eligieron.

¿Cuál es el papel que el autor le asignó al Mago? Lo que dan a conocer lasacotaciones que están dentro del parlamento con el que se presentó, ¿de quétipo de persona nos están hablando?

¿Cómo calificarían el comportamiento del Mago? Con respecto a los valores dehonestidad, honradez, manejo de la verdad, o bien los antivalores que se oponena ellos, ¿cuál o cuáles le asignarían al Mago? Fundamenten su respuesta.

Ahora estudien a Camilo, ¿qué papel desempeña dentro de la pequeña co-munidad que está lavando en el río?

¿Qué papel juegan las tradiciones en esta obra? ¿De qué manera influyen enel comportamiento de los personajes?

¿Por qué la obra se llamará “Todo tiempo pasado fue mejor”?

240

En los días en que trabajaron este proyecto se acercaron a obras dramáticas y con ello aumentó su capacidadde interpretar y apreciar el valor estético de las mismas.

¿Leyeron y analizaron tanto la obra ofrecida como las seleccionadas? ¿Adquirieron informaciones sobre la organización de los textos dramáticos y los elementos que deben incluir?¿Poseen suficientes referencias, tanto para evaluar una obra de este tipo, como para crearla?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

¿Qué falta para terminar el proyecto? Sólo elaborar la reseña de la obra seleccionada y leída.

Investiguen qué es una reseña, para ello vayan al cuarto bloque, revisen la forma en que se reseñaron lasnovelas leídas y analicen cómo se elaboraron estos escritos. Comenten, además, las informaciones que se dan en esa parte, y pónganse de acuerdo sobre cómo escribirla reseña de la obra que seleccionaron y leyeron.

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

¡Continúen con su proyecto!

Page 11: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Antes de iniciar la escritura de sus reseñas, reflexionen sobre el propósito de laactividad y el destinatario. ¿Para qué se escriben y dan a conocer las reseñas?El propósito es informar sobre si vale o no la pena leer la obra. ¿A quiénes estándirigidas las reseñas? A los compañeros(as) del salón y al resto de la comunidadescolar.

Para escribir una reseña lo primero que se nece-sita es tener la obra leída y analizada. Comentendentro de su equipo la trama de dicha obra.

Hagan anotaciones sobre los aspectos de laobra dramática. Para ello realicen las siguientesactividades:

Investiguen datos biobibliográficos del autor.Sinteticen la trama.Analicen la síntesis y seleccionen las partesque consideren relevantes para despertar elinterés del lector.Determinen qué partes de la trama no se men-cionarán para despertar el interés por aquelloque no se dice.Elaboren un comentario sobre la obra dramá-tica leída en que hagan referencia a la trama,al ambiente, personajes, diálogos...Utilicen alguna estrategia para despertar elinterés sobre la obra reseñada.Inviten al lector a leer la obra.

Escriban su reseña, incluyan en ella los puntos señalados; para ello, revisen la quese ofrece a continuación. Recuerden que sus escritos se expondrán en el perió-dico mural, éste será el vehículo para compartir sus trabajos con el resto de lacomunidad escolar.

La muestra que se ofrece es sobre la obra que se incluyó, “Todo tiempo pasadofue mejor”, y debe ser vista como un ejemplo de la que elaborarán sobre la piezadramática que hayan seleccionado y leído.

241Ámbito de la literatura

Ejemplo de una reseñaEn las siguientes direccionesencontrarán información sobrecómo escribir una reseña:

Cómo hacer una reseña críticahttp://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/finanzas/LARESEACRTICA.htm

Cómo hacer una reseña lite-raria

http://www.revistaoxigen.com/Menus/Recursos/7como_resena.htm

¿Dónde y quéinvestigar?

¡Escriban las reseñas delas obras dramáticas leídas!

Page 12: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

En 1983 la maestra Norma Román Calvo impartió en la ciudad de Oaxacaun breve taller dirigido a todos aquellos que deseaban incursionar en la es-critura de obras dramáticas. Entre los participantes se encontraba AntonioMartínez Sánchez, quien proporcionó, a un grupo de compañeros, el asuntopara “Todo tiempo pasado fue mejor”*, que fue escrita en forma colectiva.

La acción se desarrolla a orillas de un río en el que una mujer, Isabel, usaamole para lavar la ropa, mientras su padre, Camilo, la observa y su hijose queja de tener que moler el tubérculo para que pueda ser usado. En estasituación llega un hombre que vende un detergente con el que se facilita-ría el trabajo.

Se da una lucha entre el uso tradicional del amole y la posibilidad de tra-bajar menos. Convencidos de las ventajas del polvo compran varias bol-sas. Pero, ¿el detergente es inofensivo?, ¿no daña el entorno ni a los pecesdel río? En eso no se había pensado hasta que llega un joven anunciandoque en otro pueblo, en el que se había utilizado ese producto, murierongran cantidad de mojarras.

Con este conocimiento, ¿qué hará la familia de Camilo?, ¿usará el nuevopolvo para lavar o continuará con el amole?, ¿tendrá más fuerza la novedada pesar de las consecuencias que lleva aparejada?, ¿y qué sucederá con elvendedor?, ¿sus explicaciones serán suficientes para consolidar la venta?

La obra es muy sencilla en su estructura: el problema que se plantea se desa-rrolla en forma lineal. Los protagonistas, el mago y Camilo son reales,auténticos, se encuentran muchos tipos como ellos; lo mismo sucede con losdos secundarios, los dos jovencitos que aparecen para dar informaciones.

Es una obra recomendable no sólo para leerla, sino también para represen-tarla. No hay necesidad de grandes escenarios, ni exige grandes recursos;el vestuario de los personajes es sencillo de improvisar.

*”Todo tiempo pasado fue mejor”, en Teatro de humor para jóvenes, 1a reimp., México, Árbol Editorial,1996.

Datos biográficos delautor

Síntesis de la trama

Ámbito de la literatura242

Partes de la trama que nose mencionan para des-pertar el interés por aque-llo que no se dice

Comentario sobrela obra

Invitación a leer la obra

Evaluación de la reseña

· ¿Citaron la referencia bibliográfica completa?· ¿Mencionaron datos relevantes sobre el autor y su obra?· ¿Relataron la trama hasta un cierto punto?· ¿Incluyeron elementos para despertar en el lector el deseo de leer la obra?· ¿Incluyeron comentarios y opiniones sobre la obra reseñada?· ¿Fundamentaron el recomendar o no la obra?

Lista de cotejo para evaluar la reseña Sí No

Cuando terminen de escribir su reseña pidan a algunos compañeros que las leany comenten. Tomen en cuenta las sugerencias que les hagan y, si es pertinente,hagan las correcciones que les señalen. Consulten manuales de gramática, pun-tuación y ortografía (impresos y electrónicos) para resolver dudas. Apóyense dela lista de cotejo que se ofrece.

Page 13: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

243Ámbito de la literatura

Terminaron la selección, lectura, análisis y comentario de una serie de obras dra-máticas breves recopiladas en las bibliotecas. Sobre ellas escribieron reseñasque tuvieron como propósito difundirlas entre la comunidad escolar, y recomendarsu lectura si era el caso.

Organicen una “puesta en común” en la que participen todos los integrantes delgrupo. En ella, cada equipo lea frente a sus compañeros(as) una o dos de lasreseñas que correspondan a las obras dramáticas leídas. Enriquezcan su lectu-ra con comentarios y respondan las preguntas que les formulen.

Una actividad de cierre

La r tiene dos sonidos:

Suave: ere Fuerte: erreEjemplos: amarillo, loro, carencia Ejemplos: jarrón, cantar, ratón

El sonido fuerte se encuentra también al inicio y al final de palabra.

Algo deortografíaAlgo de

ortografía

Usos de la r

Lean en voz alta los siguientes refranes y observen cómo se pronuncia la r enlas voces que la llevan:

Hay moros en la costa.Jalisco nunca pierde y cuando pierde arrebata.La burra no era arisca, los palos la hicieron.La moneda falsa no puede correr mucho tiempo.Limosnero y con garrote.El que poco habla, poco yerra.El que por su gusto muere, aunque lo entierren parado.El que siembra en tierra ajena, hasta la semilla pierde.En tiempo de guerra, no hay misericordia.

Trabajen con las palabras escritas en color. Anótenlas en la columna correspon-diente según tengan sonido suave o fuerte.

Con sonido suave Con sonido fuerte

¿Con ere o con erre?

Page 14: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Ámbito de la literatura244

Observen los siguientes ejemplos:

Lo que cuentas es irreal.Su conducta es irreflexiva.Estos países son antirracistas.Pedro es antirregionalista.

Formen los antónimos que correspondan a las siguientes palabras, usen i y ant.

Con anti Con i

Revisen la colocación de la r en las palabras que anotaron en las dos columnasy digan, ¿en qué casos se usa la erre?

Relacionen las dos columnas. Busquen que la nueva voz tenga sentido y escrí-banla en la línea que se ofrece. Hay palabras que duplican la r.

La r en las palabras compuestas y yuxtapuestas

La erre en los antónimos

rábico

robo

reflector

resonancia

rozadura

rompible

regular

racional

remediable

relevante

Page 15: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

245Ámbito de la literatura

¿Qué sucede al unir dos elementos para formar una nueva voz, y la primera

palabra termina en vocal, y la segunda, empieza con r? _____________________

________________________ ¿Por qué? _____________________________________

De acuerdo con esto, ¿cómo enunciarían la regla?

_______________________________________________________________________

Buscaron un herbolario que prepara brebajes maravillosos, y le pidieron la recetapara hacer uno que los convirtiera en alumnos brillantes. Al dárselas les explicó queesa pócima se tendría que tomar las noches de luna llena para que hiciera efec-to. Para prepararla usen las siguientes palabras: recolectar, hervir, ruda, parra,rábanos, raíces, ruibarbo, cerro, recocer, regar, racimo.

Una receta para alumnos brillantes

contra retrato

para robo

pelo romano

guarda rota

vice rayos

banca restar

greco bosques

auto rojo

anti rector

Page 16: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Ámbito de la literatura246

1 2

3

4

5 6

7

Las respuestas de este crucigrama llevan r/rr y las podrán deducir de las nueveadivinanzas que se ofrecen.

Horizontales3. Amarilla en el centro,

blanca por fuera.Si fuera huevo,estaría en la nevera,pero como no lo soyaparezco en primavera.

4. A cuestas llevo mi casa.Camino sin tener patas.Por donde mi cuerpo pasaqueda un hilillo de plata.

5. Las olas me llevan,las olas me traen,me besa la arename dicen el…

7. Por mis orejas tan largasy porque sé rebuznar,me comparan con los tontosque son de solemnidad.

Un crucigrama de adivinanzas con r y rr

Verticales1. En rincones y entre ramas

mis redes voy construyendo,para que moscas incautas,en ellas vayan cayendo.

2. Cuando me observas de lado, parezco una cordillera.El don que me fue otorgadoes dar forma a la madera.

3. Blanco fue mi nacimiento,verde mi niñez,roja mi madurezy negra mi vejez.

4. Verde fue mi nacimiento,amarilla mi mocedady ahora me visten de blancoporque me van a quemar.

6. Soy chiquito y mi pelambrecasi siempre se ve gris.Me persigue el gato fieroy no me deja salir.

Page 17: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

247Ámbito de la literatura

Segundo proyecto

Escribir una obra cortapara ser representada

Las actividades de este proyecto tienen como antecedente las realizadas en elanterior, en el que leyeron y analizaron obras de teatro. Las informaciones y losaprendizajes en torno a la estructura de las obras dramáticas y los elementos quelas forman son antecedentes necesarios para escribir una obra corta con carac-terísticas tales que la hagan susceptible de ser representada.

El asunto de la obra que escribirán será original, surgirá de una historia que seproponga en cada equipo. La actividad puede iniciarse, a nivel de todo el grupo,con una lluvia de ideas en la que surgirán propuestas. Éstas se anotarán en elpizarrón y de allí cada pequeño grupo seleccionará la que sea de su agrado.

Recuerden las observaciones que hicieron respecto a la presentación gráfica delas obras de teatro, la función de las acotaciones, la división en actos y escenas.Lo anterior tomará en cuenta en el momento de escribir. Se apoyarán en las infor-maciones ofrecidas en el proyecto anterior y solicitarán, si lo necesitan, la ase-soría del profesor(a). Al término del trabajo, cada obra se representará dentro delaula y se evaluará de acuerdo con una lista de cotejo. Finalmente, seleccionaránla mejor para la puesta en escena frente a toda la comunidad.

En esta última parte del proyecto revisarán lo relativo al montaje de su obra einvestigarán la manera como se lleva a cabo la puesta en escena.

Las actividades que realicen contemplan tres momentos: proponer una historiaque se pueda convertir en obra teatral, escribirla y por último representarla. Lahistoria será sencilla y el tema puede surgir de la actividad grupal que se descri-bió en la “Presentación del proyecto”. Es importante realizar una revisión de lasinformaciones recibidas en el proyecto anterior que serán aplicadas en éste.

Presentación del proyecto

Práctica específica- Escribir una obra corta para ser

representada

Una historia para crearuna obra de teatro

La comedia y la tragedia

Page 18: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Ámbito de la literatura248

Al leer la “Presentación del proyecto” conocieron la manera como están distribuidas las actividades que van arealizar. En equipo, reflexionen y contesten verbalmente las siguientes preguntas:

Un proyecto se realiza eficaz y fácilmente si se trabaja en equipo, ¿con cuántos compañeros integraron el suyo?¿Fue importante leer y comentar la “Presentación del proyecto”? ¿Por qué? ¿En qué les ayuda hacerlo antesde iniciar las actividades?¿Llegaron a un acuerdo sobre la historia que van a escribir?¿Revisaron las informaciones generales que sobre las obras dramáticas se ofrecieron en el proyecto anterior?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

Lean y comenten los siguientes casos, para que, a su semejanza conciban otros:

El dueño de una familia modesta, que no tiene más riqueza que la casa viejaen que vive, recibe una propuesta de venta favorable del vecino. La mujery los hijos insisten en que la venda. Él se niega, es lo único que posee. Lahija pequeña le pregunta la causa de la negativa y él le miente diciéndole quehay un tesoro escondido en la casa pero que él hizo la promesa de no desen-terrarlo hasta que se cumpla un plazo. Le pide discreción. El padre sale deviaje, y la niña da a conocer a su madre el secreto, ésta advierte que deba-jo de la silla donde habitualmente se sienta el padre, el piso es diferente.Escarban y aparece el tesoro: una olla llena de monedas de oro. Al regre-sar el padre, la mujer lo recrimina por haber tenido a la familia con tantascarencias. El hombre no sabe qué explicación dar al descubrimiento.

Pablo, un joven de diecisiete años, sufre una fractura que le impide salirde su casa. Se aburre, lo cansa la televisión, ya no le agradan las canciones desu iPod*. Sus padres, antes de irse a trabajar, le insisten en que lea, pero élse muestra renuente a hacerlo, no le gusta y a pesar de todo lo que le dicenno se acerca a los libros aunque sufra de soledad. Una mañana tocan a lapuerta, con esfuerzo abre y se encuentra con una joven de gran atractivoque se presenta como Pilar Lachica y le dice ser vecina y que viene a pedirleprestado un libro. Empieza una relación en la que ella, cada vez que va averlo, le relata cosas que sólo quien ha leído mucho puede hacerlo con esaamenidad. Cuando el interés del joven por todo lo que ella cuenta esmayor, Pilar no se presenta más. El portero entrega los libros prestados yasegura no saber quién se los dejó ya que ignora todo lo relativo a esajoven. Pablo se desespera y busca los libros que ella le pidió. Empezó aleer desordenadamente, un poco de aquí y otro de allá, y al hacerlo lepareció que volvía a disfrutar de la presencia y la voz de Pilar.

*iPod: un reproductor de música digital con pantalla a color y disco duro.

Page 19: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Los puntos propuestos tienen como propósito la reflexión sobre el tema de su obra, la cual, antes de iniciarla,comentarán oralmente con sus compañeros(as) de equipo.

Revisarán, en el proyecto anterior, los elementos que deben incluirse para transformar la historia en obra dra-mática tomando como referente las características de los textos leídos anteriormente.Comentarán la manera de adaptar el desarrollo de la obra en actos y escenas.Llegarán a un acuerdo sobre las características de los personajes otorgándoles una personalidad que sereflejará en sus acciones y en los diálogos.Releerán lo relativo a las acotaciones para incluir en ellas los datos necesarios para que el espectador noeche de menos al narrador.

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

249Ámbito de la literatura

¡Adelante con el proyecto!

Con alguna historia semejante a las que se ofrecieron como ejemplo inicien laplaneación de su obra de teatro. Recuerden que una obra dramática no es unanarración. Al escribirla observen la importancia de las acotaciones y el valor delos diálogos que son el vehículo que hace llegar la trama. Al escribirlos procu-ren que cada personaje se exprese de acuerdo con su personalidad:

Revisen la historia que concibieron y planeen la trama para desarrollarla enactos y escenas, cuidando que haya un desarrollo, un clímax y un desenlace.Regresen al proyecto anterior en que esto está explicado y ejemplificado.Pónganse de acuerdo en el número de personajes que intervendrán, y asígnenlesuna personalidad definida. Concíbanlos de tal manera que sostengan puntos devista distintos para que surja el conflicto que se desarrollará en la obra.Al escribir el libreto de la obra, en la parte inicial, se presenta a los personajes,al lado del nombre se anotan las características físicas y algún rasgo de carác-ter. Consulten, en el proyecto anterior, la obra que se ofreció como ejemplo.Recuerden la importancia de las acotaciones. En las iniciales den a conocerel tiempo y el espacio en que se desarrollan las acciones. En las que se anotandespués de los parlamentos, las actitudes y movimientos de los personajes.

Cuando terminen de escribir su obra, consulten manuales de gramática, ortografíay puntuación, además de diccionarios de uso para mejorar su redacción. Posterio-rmente denla a leer a otros equipos para recibir comentarios y aceptar las suge-rencias que sean pertinentes.

La transformación de una historiaen obra dramática

Page 20: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Ámbito de la literatura250

Al leer la presentación del proyecto conocieron la manera como estaban distribuidas las actividades en esteproyecto.

¿Tienen ya su obra dramática terminada?¿Revisaron la parte gramatical, la ortografía y la puntuación?¿La dieron a leer a sus compañeros(as) para que la comentaran e hicieran sugerencias que la mejoraran?

Si llevaron a cabo todas estas acciones están preparados(as) para pasar a la siguiente etapa: la puesta en escena.

Reflexionen sobre las tareas realizadas

En algunos textos teatrales se colocan dos puntos después del nombre del personaje. En otros se uti-liza un punto. Ejemplo:

Isabel: Juan, tráeme más amole para seguir lavando.Juan: Sí, mamá, nomás termino de moler este poco porque ya estoy rete cansado.

Los paréntesis se usan para encerrar las acotaciones. Ejemplo:

Pedro: (Llega corriendo) Tata, tata, fíjese usted que ahora que fui a visitar a mi madrina Asunción aYahuiche, me dijeron que fuera al río, y ví que todititas las mojarras están muertas a la orilla.

Los signos de interrogación (¿?) y de admiración (¡!) encierran enunciados que, respectivamente, interro-gan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar oraciones interrogativas directas; los segundosdemarcan enunciados exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones.

Después de los signos que indican cierre de interrogación o admiración no se escribe punto. El signode principio de interrogación o de admiración se ha de colocar donde empieza la pregunta o la excla-mación, aunque no comience con él el enunciado. Ejemplo:

Camilo: ¡Pero cómo! si hace apenas una semana que fui y no había pasado nada. Pero, ¿qué dicen? ¿Porqué es?

Los signos de puntuación en los textos dramáticos

Selección de la obra que se pondráen escena frente a la comunidad escolar

Den a conocer su obra, por escrito, a sus compañeros(as) de grupo, para seleccio-nar la o las que se representarán frente a la comunidad escolar. Esta presentaciónen el aula es muy importante, allí está la culminación de todos los esfuerzos reali-zados en cada equipo durante este proyecto.

Page 21: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

251Ámbito de la literatura

Si en este momento se les pidiera que frente a sus com-pañeros hicieran una representación teatral improvisa-da, dirían: ¿pero de qué?, ¿cómo?, ¿qué voy a decir? Deeste tipo de preguntas se infiere que su preocupaciónmayor es el contenido, el “qué decir”. Les proponemos,para simplificar el problema, que en lugar de usar pala-bras empleen… números, ¿no les parece que las cosasasí se presentarían más sencillas? Después de leeresto se están preguntando ¿cómo es eso de usar nú-meros en lugar de palabras? Es muy simple. Observen:

Imaginen una situación vinculada con problemas quediariamente confrontan, por ejemplo: hoy se te hizoun poco tarde al salir de la escuela y llegaste a casadespués de la hora acostumbrada. Tu mamá ha estadomuy angustiada por tu tardanza, y por supuesto, noestá muy contenta. Tú te disculpas, pero ella te siguellamando la atención, cada vez más enojada. Tú ter-minas llorando, y entonces ella, enternecida, te con-suela mientras, entre sollozos ofreces no volverlo ahacer. ¿Te sientes capaz de vivir esa situación? Va-mos a ver en qué forma van a intervenir los números.

Analicen los elementos que son necesarios para la esce-nificación. ¿Cuántos personajes intervienen? Son dos:la madre (o el padre) y la niña (o el niño). ¿Qué escenarionecesitamos improvisar? Coloquen unas bancas o elescritorio del profesor para que representen la entra-da de su casa. Con otras bancas simulen algunassillas que deberá haber en el interior. Ahora sí, empiezala acción. Con unos libros en la mano das unas llama-das tímidas sobre cualquier objeto de madera. Lacompañera que personifica a la madre sale a abrir:

Como preparación para la puestaen escena participen en“Jugando a hacer teatro con números”

· ¿La historia se presenta con planteamiento, desarrollo, nudo y desenlace?· ¿En el aspecto gráfico existe una distinción entre diálogos y acotaciones?· ¿La trama está presentada en actos y escenas?· ¿Las acotaciones describen con claridad el espacio y las acciones de los personajes?· ¿Los diálogos permiten reconocer las características e interacción de los personajes?· ¿Incluye elementos de lenguaje que corresponden a las características de los personajes?

Lista de cotejo para evaluar las obras teatrales Sí No

Para la selección apóyense en la siguiente lista de cotejo:

Page 22: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Ámbito de la literatura252

¿Se han dado cuenta de cómo van a realizar la escenificación sin tener que preo-cuparse por el “qué decir”? Adviertan lo importante que es la interpretación,porque todo el mensaje lo van a transmitir con las inflexiones de su voz: miedo,enojo, tristeza, ternura, arrepentimiento, súplica…

Ahora forma pareja con otro compañero(a) para hacer las combinaciones demamá, niño; papá, niña; o como se desee. Pasarán a actuar unas ocho o diezparejas según lo permita el tiempo.

Mientras algunos de sus compañeros hicieron la escenificación con los númerosustedes se habrán imaginado el contenido del diálogo. ¿Quieren ahora intentarloen forma oral pero usando palabras? Otras parejas que no actuaron con númerospasarán a actuar improvisando los parlamentos. O bien, otras parejas pasarán aactuar alguna de las siguientes situaciones, en las que inventarán los parlamen-tos, y podrán usar números o palabras.

Una chica entra corriendo al salón, agitada y levantando un paquete con lamano derecha, se va acercando a dos muchachos y anuncia algo. Su rostrodebe mostrar un gesto de suspenso. Uno de los muchachos, con los dos brazosen alto debe brincar y demostrar alegría, mientras que el segundo mucha-cho, dando media vuelta debe mostrar actitud de tristeza, de derrota.

Un escritorio, una maestra, con un papel en la mano, acusa a un alumno. La ma-má que se dirige a su hijo con un gesto de sorpresa, en actitud de “no lo puedode creer de ti”. Éste con gesto de angustia trata de explicar que él es inocente.

Un maestro de deportes trata de explicar algo, ya con una actitud de deses-peración, a tres jugadores. Dos de ellos deben mostrar enojo, discutiendoalgo, mientras que el tercer jugador mostrará un gesto de alegría.

Madre—1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11. (Todos estos números deben ser dichos con intención de estar pre-guntando la causa del retardo y comunicado, la inquietud que la embargaba al ver que no llegabas ala casa. Todo dicho en tono de enojo).

Niña—13, 15, 16, 18, 24, 35, 15, 2… (Usarás tantos números cuantos necesites y en el orden que lo desees,para dar explicaciones y disculpas. Aquí harás algunos movimientos: dejarás tus libros, te sentarás o biente moverás por el espacio que simula ser la habitación).

Madre— 23, 54, 18, 5, 6, 7, 8, 15, 16, 16, 16… (Los números no necesitan ser dichos en ningún orden,lo que cuenta es la carga emocional que llevan. En este caso va subiendo el tono de voz pues la madreestá cada vez más enojada).

Niña—…………………………

Page 23: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

253Ámbito de la literatura

La puesta en escena de la obra de teatro significa llevar al escenario y frente alpúblico el texto escrito por el autor. El lugar en el que los actores representan laobra se llama espacio escénico, escenario o escena. La sala es el lugar exteriordesde donde se contempla una representación teatral. Es el sitio del público.

La característica más importante de un texto teatral es que está escrito a través dediálogos (en ocasiones monólogos) y acotaciones. El diálogo ofrece a los perso-najes la oportunidad de expresarse y exponer lo que piensan, sienten y dar aconocer los hechos que están viviendo. Cuando la obra se presenta en el esce-nario, el diálogo teatral cuenta con el apoyo de formas de comunicación no ver-bales que lo enriquecen, por ejemplo, los movimientos del cuerpo, los gestos yexpresiones del rostro.

Ahora sí, a pensar en la puesta en escena. ¿Quién será el director? ¿Qué esceno-grafía puede prepararse? ¿En qué lugar físico se realizará la representación? Senecesita la cooperación de todos para preparar el vestuario, tomar decisiones res-pecto al sonido y la iluminación. ¡Manos a la obra! ¡A convertirse en autores, actores,directores, escenógrafos, responsables del vestuario, la iluminación y el sonido!

La puesta en escena

Espacio escénico:aquí se desarrollanlos diálogos de losactores. Éstos estánobligados a hacersentir al público que,aunque la historiaes ficción, ellosestán viviendo unarealidad.

Escenografía: sonlos elementos quedan al escenario laapariencia que sedesea: de un bos-que, de una calle,de una habitacióndeterminada...

Sala: es el lugardesde donde elpúblico contemplala representación.

Telón: oculta el es-cenario a los ojosde los espectadores.

Teatro Juárez, Gto., México

Page 24: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Ámbito de la literatura254

Algo deortografíaAlgo de

ortografía

Algunos usos de la y, i, ll

Las letras y e i se designan muchas veces como i griega la primera, e i latina lasegunda. Deben llamarse simplemente ye e i.

La y se usa cuando tiene sonido vocálico de i. Ejemplos: estoy, Uruguay.

La y desempeña oficio de conjunción, en ese caso suena como la i. Ejemplos:bailar y cantar; reír y llorar.

Cuando en oficio de conjunción, se debería usar y, pero la segunda palabraempieza con i, se usa e. Ejemplos: Fernando e Isabel, madre e hija.

¿Cuándo se usa la y, cuándo la i?

Anoten la letra que hace falta a las siguientes palabras, posteriormente escríban-las completas en la columna correspondiente:

___gnacio, ___acimiento, ___anqui, ___nvierno, ___lustrísimo, ___elmo, ___ma-gen, ___egua, ___erno, ___nvicto, ___mán, ___unque, ___acer, ___nerme.

Palabras que empiezan con I Palabras que empiezan con Y

¿Con Y o con I?

Además de estos elementos hay que considerar la iluminación y el sonido. Sonelementos importantes durante la puesta en escena. El uso de pistas de sonido hasustituido a elementos musicales vivos. En ellas se graban los efectos sonoros quese necesitan en un momento dado: canto de pájaros; ruido de tormenta; el sonidode las olas, la lluvia. O bien sonidos que dan idea de acciones que están sucediendofuera del escenario: pisadas, el paso de los automóviles, pisadas de caballos...Algún tipo de música ayuda a aumentar la intensidad de determinados momentos...

¡Todo está listo! Tienen en la mano el libreto de la obra que van a representar.Entreguen un ejemplar a la biblioteca escolar y conserven otro para dejarlo en lade aula. Nada falta… ¡Tercera llamada! ¡Tercera llamada! Todos a escena.

Page 25: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

255Ámbito de la literatura

Observen en el ejercicio anterior qué tipo de letra va después de la i o de la y.De acuerdo con esto escriban la regla ortográfica:

Completen con y, i o ll los siguientes refranes.

A chi____idos de puerco, oídos de matancero.

El que hizo la le____, hizo la trampa.

De esos hombres no paren todas las ____eguas.

Caer como ani____o al dedo.

El que tenga sus ga____inas, que las cuide del co____ote.

Cuando el tiempo a____uda, hasta los troncos renacen.

Donde ____oran está el muerto.

De que tocan a ____over, no ha____ más que abrir el paraguas.

El que entre lobos anda, a au____ar se enseña.

No dejes para mañana lo que puedes hacer ho____.

Ejercicio de complementación

Formen el plural de las voces que se enlistan.

buey

convoy

virrey

mamey

ley

grey

jagüey

Plural de las palabras que terminan en Y

Regla:

Se escribe i al principio de palabra cuando la letra siguiente es _______________;

y una y si la letra que sigue es una ________.

¿Cómo se forma el plural de los sustantivos terminados en y?, ¿qué se quita o

qué se conserva? _______________________________________________________

Page 26: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Ámbito de la literatura256

Identifiquen la palabra con la que se completa la oración que se ofrece. Escrí-banla tanto en los recuadros como en la línea proporcionada. Elijan entre: yunta,yardas, leyenda, yugular, yema, yodo, bueyes, avasallado, yacimiento.

La _______________________ es un relato de una historia real que con elpaso del tiempo ha sufrido transformaciones.

Juan está _______________________ con la belleza de Hele-na, lo tiene sojuzgado.

Ese campesino prepara su tierra con _______________________ prestados.

¡Cuidado al freír el huevo, no quiero que se reviente la _______________________!

Los mineros de Zacatecas están contentos con el descubri-miento de un nuevo _______________________.

Juan compró dos nuevos bueyes para su _______________________.

No entiendo las equivalencias entre las medidas inglesas y las que usamos,prefiero calcular en metros y no en _______________________.

Lava primero la herida y después aplícale _______________________.

Al ver sangrar al herido temí que la herida del cuello hubiera afectado la_______________________.

¿Qué palabras escribo?

Lean este texto absurdo. Observen las combinaciones de letras que están escri-tas con color.

En una calle se oyó un murmullo, llegó la patrulla y encontró la cabellerade una doncella llorosa que buscaba la huella del bellaco que con uncuchillo la había humillado y hecho una llaga en el talle.

Observen las combinaciones de letras escritas con color. Copien las palabras yencierren en un círculo: -alle, -ella, -elle, -illa, -illo, -ulla, -ullo.

_______________________________________________________________________

¿Qué conclusión pueden inferir de esta combinación de letras, con respecto aluso de la ll?

_______________________________________________________________________

Un texto con II

Escriban la regla ortográfica:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Ejemplo: _______________________________________________________________

Page 27: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

5

9

8

4

6

7

10

257Ámbito de la literatura

Un crucigrama con voces con ll

cola vaina

punta vara

barco zancada

Las terminaciones -illa(s), -illo(s) en los diminutivosÉstas son terminaciones frecuentes en la formación de diminutivos. Escriban losque corresponden a las palabras que se ofrecen:

rosca boca

chico cabeza

1

2 3

Revisen la ortografía de las palabras enlistadas.

Revisen los significados que se ofrecen:1. Utensilio que sirve para soplar 6. Estudios posteriores a los de2. Ave zancuda secundaria3. Pelo de la cabeza 7. Hacer una abolladura con un golpe4. Lugar donde se construyen buques 8. Ruido de voces, gritos y risas5. Arillo grueso 9. Despedir rayos de luz

10. Arma de fuego automática

Coloquen cada vocablo en el lugar que le corresponde

abollar ametralladora argolla astillero bachillerato

Fuelle grulla brillar bulla cabello

Page 28: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Ámbito de participación ciudadana258

Tercer proyecto

Escribir cartas formales parahacer aclaraciones, solicitudeso presentar reclamos

Todos tienen conocimiento de lo que es una carta, seguramente las revisaron enlos años de la escuela primaria. Esta vez el propósito será escribir una carta formalen la que expresen su punto de vista sobre una situación problemática, presen-ten una solicitud o un reclamo. Aunque los dos tipos de cartas, la formal y lainformal, presentan semejanzas en algunos elementos, el tono con que se escri-be la primera, y el vocabulario que se emplea, la hacen diferente.

El grupo propondrá situaciones o problemas para que cada equipo seleccione elasunto sobre el que escribirá su carta y la intercambiará con otro pequeño grupoque le dará respuesta. Ésta última ofrecerá soluciones. Posteriormente, en el aula,sobre cartulinas, se fijarán las dos cartas para que todo el grupo las lea y lascomente.

Ésta es la secuencia de las actividades que, de manera general, realizarán. La es-critura de la carta pide una serie de acciones que empiezan por investigar si existealgún documento legal en el que apoyar la petición; redactar borradores; buscarlos argumentos que fundamenten el asunto que tratan; revisar las informacionesde los Temas de reflexión, entre otras.

Presentación del proyecto

Práctica específica- Escribir cartas formales para ha-

cer aclaraciones, solicitudes o pre-sentar reclamos

En una lluvia de ideas, planteen los asuntos que merecen atención en relacióncon carencias, malos servicios y reclamaciones que giren tanto en torno a la pro-blemática de su escuela como a la de su comunidad.

Cada equipo, integrado por cuatro alumnos(as), seleccionará un asunto paraproceder a redactar la carta formal. Antes de hacerlo:

consultarán el ejemplo de la página 260 en el que se señalan las partes de lacarta y su distribución gráfica;comentarán la organización del trabajo que harán del asunto a tratar: antece-dentes, planteamiento del problema, exposición de motivos o explicaciones,petición o reclamación, según sea el caso.

Una actividad grupal para proponerlos asuntos a tratar en la carta

Page 29: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

259Ámbito de participación ciudadana

¡Inicien su proyecto!

Poseen una información general sobre el proyecto y las actividades que se desa-rrollarán en torno a él. Están ya en posesión del asunto que van a exponer en sucarta. Revisen las acciones que realizarán:

Discutirán el asunto seleccionado y el modo como se planteará en la carta.Analizarán el ejemplo de carta que se ofrece y la distribución gráfica de sus con-tenidos. Tomarán en cuenta al destinatario y el efecto que se desea lograr.Revisarán las informaciones sobre las diversas formas de entrada y despedidade las cartas en función de la identidad del destinatario, así como las expresio-nes formales y de cortesía en las cartas.Conocerán las abreviaturas más usuales en las cartas.Cuidarán el lenguaje que utilicen, las formas de entrada y despedida de las car-tas en función del destinatario.

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Éste es el último proyecto del año, con estas actividades se cierra el primer año de secundaria. Como en oca-siones anteriores, reúnanse para comentar lo siguiente:

¿Cambiaron de equipo? ¿Quiénes lo integran?¿Comentaron las actividades que, para llevar a cabo el proyecto, se ofrecieron enlistadas?¿Decidieron, después de la actividad grupal, cuál es el asunto que van a tratar en su carta?¿Discutieron en qué consiste el trabajo que realizarán en este proyecto y cuál será el producto?

Reflexionen sobre las tareas realizadas

Con frecuencia se dan problemas vinculados con la Compañía de Luz, apago-nes, descargas que afectan a los aparatos eléctricos, falta de iluminación en lascalles, y muchos más. Lean la situación que se plantea y la carta que al respectose redacta. Revisen, en la parte lateral, la distribución gráfica de los elementosque debe incluir.

Su casa está ubicada en: calle de Corregidora, entre Belisario Domínguez y Va-

lentín Gómez Farías; delegación Benito Juárez; colonia Popular; código postal

09850. Desde el mes de agosto se fundieron las luces del alumbrado público de la

cuadra, que es muy larga. Han llamado a la Compañía de Luz donde les pro-

meten reparar la instalación; sin embargo han pasado dos meses y no les han

solucionado el problema.

Un problema de la comunidady una carta de petición

Se ofrecen las siguientes pá-ginas electrónicas en las queencontrarán más informaciónacerca de las cartas formales.

http://www.hispanialinguas.com.br/modelos.htm

http://linux.iesgalileo.org/rec_inf/pruebas/Materiales/lengua/Contenidos2/Nivel4/2_1_3_2.htm

http://www.escolar.com/avanzado/lengua027.htm

http://es-wikipedia.org/wiki/Carta

¿Dónde y quéinvestigar?

Page 30: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Ámbito de participación ciudadana260

Ejemplo de la carta de reclamación que se escribiría.

México, D. F., 15 de octubre de 2006.

Compañía de Luz y Fuerza del CentroDepartamento de MantenimientoCiudad

Los vecinos que habitamos en la calle de Corregidora, en el tramo compren-dido entre las calles de Belisario Domínguez y Valentín Gómez Farías, en lacolonia Popular, Delegación Benito Juárez, Código postal 09850, desde el 6 deagosto estamos sin iluminación.

En esa fecha hubo una descarga que fundió las luces del alumbrado y dejó lacalle a oscuras. Ésta, por su longitud, ubicación y la cantidad de árboles enlas aceras, se vuelve peligrosa durante la noche. Más de un vecino ha llevadoun susto, sin llegar todavía a cosas más graves.

Durante estos meses hicimos llamadas a distintas instancias de la Compañíade Luz, sin resultado. Ahora nos dirigimos a ustedes por escrito para solicitarla reinstalación del servicio de alumbrado. Con el objeto de dar más fuerzaa esta petición incluimos una lista con los nombres, direcciones y firmas detodos los habitantes afectados.

Atentamente

Juan López PérezCorregidora N° 18, Col. Popular.

Anexos: Lista con los nombres y firmas de los 25 vecinos que viven en lacalle de Corregidora, entre Belisario Domínguez y Valentín Gómez Farías.

Fecha

Destinatario

Despedida

Firma y datosdel remitente

Antecedentes y plantea-miento del problema.

Exposición de motivos

PeticiónEfecto que se desea lograrEnvío de un documento

¡Adelante con el proyecto!

Tienen ya una información sobre el tipo de asunto que podrían seleccionar paraescribir una carta de solicitud o reclamación. Escríbanla en trabajo de equipo.Consulten la distribución gráfica que se ofreció como ejemplo, así como los“Temas de reflexión” siguientes.

Page 31: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Diversas formas de entrada y despedida en función de la identidad del destinatario

En las cartas que van dirigidas a particulares o a ins-tituciones privadas, el vocativo o frase de cortesíacon la que se inicia debe considerar las relacionesque unen al firmante con el destinatario. Así, expre-siones como las siguientes deberán seleccionarsede acuerdo con lo anterior:

Estimado señor Martínez: Muy señor mío:Apreciable señor:

Quedamos a sus órdenes como siempreAgradezco de antemano la atención que se sirvaprestar a mi solicitudQuedamos a sus órdenes y estamos en espera desu respuestaSin otro particular, aprovecho la ocasión para reite-rarle mi estimación y mandarle un cordial saludo

En la correspondencia dirigida a funcionarios de ins-tituciones gubernamentales la anotación de la direccióndel destinatario sustituye al vocativo. Deberá anotar-se el cargo que desempeña, la dependencia en quepresta sus servicios, domicilio (si procede), ciudad yentidad federativa. El cargo o jerarquía va precedidode las abreviaturas C. o CC. que corresponden a laspalabras ciudadano o ciudadanos. Ejemplo:

C. Secretario de Educación PúblicaPresente.

C. Jefe del Departamento AdministrativoSecretaría de la Defensa NacionalPresente.

AtentamenteMuy atentamenteRespetuosamenteSaludo a Ud. cordialmenteMe repito a sus apreciables órdenesCordialmente

261Ámbito de participación ciudadana

Si, paralelamente al trabajo con el ejemplo, han realizado las actividades relacionadas con la carta solicitud oreclamación cuyo asunto seleccionaron, están ya muy cerca de poder presentar el producto de su proyecto.

¿Aplicaron en la carta que escribieron la distribución gráfica adecuada de acuerdo con el ejemplo ofrecido?¿Organizaron los contenidos de su escrito considerando los antecedentes, el planteamiento del problema, laexposición de motivos y la petición?¿La forma de entrada y despedida fueron las idóneas en relación con la identidad del destinatario?

Reflexionen sobre las actividades realizadas

El nombre del destinatario será obligatorio si existen varias personas que tienen el mismo cargo. En esecaso se anota nombre y dirección.

Si existen varios inspectores C. Manuel Benítezde espectáculos, se escribirá: Inspector de Espectáculos,

Calle de Mina N° 56, Col. Guerrero,Delegación Cuauhtémoc,C.P. 06300, México, D.F.

Al finalizar el escrito se añade una expresión de cortesía y la despedida, siempre en consonancia con lasrelaciones que unen a los interesados. Ejemplos:

Page 32: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Ámbito de participación ciudadana262

Para facilitar la tarea de revisión de las cartas de otros equipos apóyense en lasiguiente lista de cotejo.

¡Terminen el proyecto!

Las actividades que van a realizar son de revisión y corrección:

Revisarán la puntuación y ortografía de su escrito antes de entregar la versión final de la carta. Para ello con-sultarán manuales de gramática, puntuación y ortografía (impresos o electrónicos, para resolver dudas.Solicitarán a sus compañeros(as) de otros equipos que revisen su carta y les hagan observaciones, que si sonpertinentes deberán ser tomadas en cuenta.

Reflexionen sobre las tareas que realizarán

Lista de cotejo para revisarla redacción de la carta formal

· Emplearon un formato convencional.· La entrada y la despedida son adecuadas al destinatario.· Se expresan claramente los propósitos de la carta.· Se explican los antecedentes y se exponen los motivos por los cuales solicitan la atención del destinatario.· Se hace una petición en términos del problema y de las atribuciones del destinatario.· El contenido de la carta está adecuadamente distribuido en párrafos.· El lenguaje utilizado toma en cuenta las características del destinatario y es adecuado para el propósito.· La puntuación y la ortografía son adecuadas.

Lista de cotejo para evaluar una carta formal Sí No

Esta evaluación tiene un doble propósito: por una parte que revisen su cartay detecten si la hicieron de acuerdo con las sugerencias que se les ofrecieron, y,si no fue así, lleven a cabo una autocorrección. Por otra, que intercambien lascartas y reciban comentarios que puedan mejorarlas.

Participen en una última actividad antes de considerar terminado el proyecto.No sólo es importante escribir una carta, sino también recibir una respuesta.Cada equipo redactó un documento de solicitud o reclamo diferente. Entreguensus cartas al profesor y él azarosamente las repartirá entre los diferentes peque-ños grupos para que le den respuesta. Esta segunda carta también se revisaráy evaluará con la lista de cotejo ofrecida.

Peguen las cartas de solicitud y de respuesta en cartulinas. Colóquenlas en lasparedes del aula. Todo el grupo pase a revisar los trabajos y después lleven acabo un foro para comentar el proceso y el producto.

Una actividad de cierre

Page 33: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

263Ámbito de participación ciudadana

Algo deortografíaAlgo de

ortografía Homófonos con g/j, y/ll

Revisen el contenido del siguiente cuadro.

Revisen el contenido de la siguiente información.

Tipo depalabra

Escritura Significado Pronuncia-ción

Ejemplo

Homófonos Diferente Diferente Igual Girón: toro bravo, cuando el color blanco se prolon-ga hasta los ijares.Jirón: pedazo desgarrado de una ropa o tela.

Voces homófonas con G y J

Girafa: planta (Cuba).Ejemplo. La girafa es una planta cubana.

Vegete: inflexión del verbo vegetar. (Vivir como los vege-tales, una vida tranquila y sin cuidados)Ejemplo. Vegete significa nutrirse y crecer como las plantas.

Gira: inflexión del verbo girar.Ejemplo. ¿Qué tan rápido giran las llantas de los carrosde carreras?

Agito: inflexión del verbo agitar. Ejemplo. Antes de vaciar el contenido, agítalo dos veces.

Girón: toro bravo cuya piel tiene manchas blancas hastalos ijares. Ejemplo. En esa ganadería es frecuente encontrar torosgirones.

Ingerir: engullir, masticar, devorar.Ejemplo. Ingerir alimentos en la calle pueden producirteenfermedades gastrointestinales.

Jirafa: mamífero rumiante de cuello muy largo.Ejemplo. La jirafa es la más alta de todos los animales.

Vejete: dícese de la figura del vegetar. Viejo.Ejemplo. En esta fotografía se puede ver al mismo vejetecon un niño de la mano.

Jira: excursión, viaje, visita.Ejemplo. Estamos pensando hacer una jira por América delSur.

Ajito: diminutivo de ajo.Ejemplo. El ajito es rico en propiedades curativas.

Jirón: pedazo desgarrado de una ropa o tela. Ejemplo. Traes la ropa hecha jirones por correr entre lasramas.

Injerir: entremeterse. Introducirse en un asunto o negocio.Ejemplo. Si no te piden ayuda, no te injieras en ese asunto.

Completen el texto con los homófonos correctos. Elijan entre los siguientes: in-jerir, ingerir; agito, ajito; vegete, vejete; gira, jira; girón, jirón; jirafa, girafa. Haganlas modificaciones necesarias.

Un torero, al realizar una _______________ por Yucatán, fue embestido por

un toro ___________. Todo sucedió por culpa de un ________________ que,

sin considerar su edad, se lanzó como espontáneo y lo distrajo. El torero

no sólo resultó herido sino que la chaquetilla terminó hecha ____________.

Un espectador le extendió una cerveza para que la _______________, pero

el médico la rechazó y le hizo saber que no tenía ______________ en ese

asunto. El espectador se enojó y ___________ la bebida y se la arrojó indig-

nado, además le aventó cebollas, jitomates y _________________. El público

se desternillaba* frente al espectáculo y estiraba el cuello como si fueran

_____________________ para no perder detalle.*desternillar: morirse de risa.Reirse con fuerza.

Page 34: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Ámbito de participación ciudadana264

Voces homófonas con Y y Ll

Aboyar: poner boyas.Ejemplo. Aboyar es poner boyas a un objeto sumergidopara conocer su situación.

Arroyo: caudal corto de agua.Ejemplo. Los arroyos tienden a desaparecer en el verano.

Boyero: el que conduce bueyes.Ejemplo. Un boyero que apacentaba una porción de bue-yes perdió un ternero.

Cayado: bastón del pastor.Ejemplo. Necesito un palo que me sirva de cayado.

Haya: inflexión del verbo haber.Ejemplo. Aunque ya hayas estudiado bien el tema, debesrepasarlo.

Ayes: quejidos, lamentos.Ejemplo. Sus oídos sólo oyen gritos, lamentos y ayes dedolor.

Cayó: del verbo caer.Ejemplo. Hoy en la mañana se cayó el sistema del banco.

Poyo: banco de piedra o cemento adosado a la pared.Ejemplo. Esa vieja casa tenía un poyo muy alto.

Yanto: del verbo yantar, forma antigua que significa comer.Ejemplo. Vamos a yantar juntos para hablar con libertad.

Rayar: trazar rayas; recibir un jornal por la semana de tra-bajo.Ejemplo. Al rayar este disco, puedes provocar un dañoirreparable.

Abollar: hacer abolladuras. Ejemplo. Ese hombre fue detenido por abollar un cochea golpes.

Arrollo: inflexión del verbo arrollar.Ejemplo. Este diputado arrolló a sus contrincantes.

Bollero: el que hace bollos.Ejemplo. ¿Conoces la receta de los bollos de canela?

Callado: que no habla.Ejemplo. Muchas veces es mejor quedarse callado.

Halla: inflexión del verbo hallar.Ejemplo. ¿Dónde se hallan las pirámides de Gizhe?

Halles: del verbo hallar, encontrar.Ejemplo. Avísame cuando halles el perímetro de esa figu-ra geométrica.

Calló: del verbo callar.Ejemplo. Aunque la censuraron, no calló.

Pollo: cría de las aves; hombre joven.Ejemplo. El pollo es uno de los alimentos tradicionales enMéxico.

Llanto: acto de llorar, derramamiento de lágrimas.Ejemplo. El llanto le hace bien al alma.

Rallar: utilizar el rallador con queso, pan o algún otro pro-ducto.Ejemplo. Si quieres rallar el queso más fácilmente, congé-lalo antes de empezar a rallarlo.

Completen el texto con los homófonos correctos. Elijan entre: ayes, halles; arroyo,arrollo; llanto, yanto; cayó, calló; aboyar, abollar; cayado, callado; haya, halla.Hagan las modificaciones necesarias.

Cuando nades en el mar llega sólo hasta la parte _____________________,

recuerda que el mar no es un _____________________. Si usas la lancha no

tropieces con ellas pues le puedes _____________________ un costado. Si

eso haces, de nada te servirán los _____________________ y el ___________

porque recibirás no sólo un regaño sino golpes con el __________________

que fue de tu abuelo, el pastor. No tendrás más remedio que quedarte

____________________ y no ____________________ consuelo, porque todo

se te advirtió.

Lean y analicen la siguiente información.

Page 35: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

265Actividades permanentes

El espacio de las actividades permanentes es un tiempo de libertad, de disfrute,en el que el objetivo será desarrollar tareas creativas que tengan un aspecto de jue-go, en las que exista la posibilidad de dejar entrar a la fantasía. Este tiempo, unahora a la semana, puede emplearse en una actividad que se mantenga a lo largo detodo el año o bien incursionar en alguna de sus variantes.

Los tiempos que se plantean para las actividades permanentes son aproximados,pues dependerá de la dinámica de cada grupo y de lo que cada maestro(a) de-termine. Algunas de ellas podrían tener una duración mayor de la señalada, en elcaso de que fueran tan de su gusto que quisieran realizarlas durante más tiempo.Pero también podría suceder que algunas no les agraden y, entonces, con la ase-soría de su maestro(a), pueden sugerir otras. Es éste, como se dijo al inicio, untiempo para realizar trabajos que se vivan con más libertad.

Se ofrecen sugerencias de actividades permanentes que pueden realizarse enlos tiempos semanales. Léanlas, coméntenlas y seleccionen la que les gustaríallevar a cabo en esa(s) sesiones. No están colocadas en ningún orden obligatorioy son susceptibles de ser cambiadas y trabajadas en el momento conveniente.

El propósito de esta actividad es que refuercen sus conocimientos sobre la estructura de los relatos,activen su imaginación y sean capaces de hacer predicciones sobre la trama de la obra que se lee.

El ejercicio consiste en que, en voz alta y frente al grupo, se lea una novela o un cuento. La tarea depredicción se inicia a partir del título: ¿De qué tratará un relato que se llama…? Cuando terminan esta ac-tividad, empieza la lectura. Si el lector, o el grupo mismo, detecta que algo va a pasar, se hace unapausa y los integrantes vuelven a hacer predicciones, que se escuchan y comentan. En la parte deldesarrollo habrá varias interrupciones conforme van apareciendo las complicaciones. Con respecto alclímax surgirán distintas opiniones sobre la manera en que puede continuar el texto, y antes del desen-lace se comentará cómo puede terminar el relato.

Si la obra se lee en varias sesiones, a partir de la segunda, la actividad inicial será relatar la síntesis dela trama hasta el momento en que se terminó la lectura la sesión anterior. Al finalizar de leer el cuento o lanovela se recordarán las distintas predicciones comentadas y se opinará cómo habría cambiado la tramacon algunas de ellas.

La selección del relato será democrática. En una lluvia de ideas se harán propuestas que se anotaránen el pizarrón. Si algún participante propone una obra que haya leído previamente, relatará la tramapara lograr interesar al resto del grupo.

Lean un cuento o una novela por etapas

Page 36: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Actividades permanentes266

Probablemente elaborar un periódico mural no es nuevo para ustedes. Es una actividad que se lleva a ca-bo generalmente sobre distintas efemérides en su escuela. Sin embargo, no sólo ese asunto se trataen esta publicación, la temática que se puede plasmar en él puede ser muy variada, en este caso sesugiere trabajar con el retrato de su comunidad.

Imaginen que llega un visitante que no conoce la ciudad y que desea visitar lo más significativo: las callesque tienen historia; sus parques más representativos; las iglesias, los edificios y las casas antiguos.Van a plasmar todo esto en el periódico mural.

Empezarán por hacer investigaciones que los ayudará a la comprensión de su entorno, a conocer supoblación, a descubrir en ella lugares, bellezas y valores desconocidos. Al trabajar en equipo se fortalece-rá el sentido de responsabilidad y realizarán esta actividad unidos por el amor hacia el sitio en que viven.Por otra parte se fomentará el sentido estético, descubrirán en ustedes capacidades artísticas que nosabían que tenían y que los llevarán a colaborar en la elaboración del periódico mural.

Éste se diseña con fotografías e ilustraciones vistosas. La tipografía deberá ser atractiva y estará armó-nicamente distribuida. El contenido será claro para lograr el impacto deseado. Con estas característi-cas se busca garantizar su lectura para que, con una ojeada rápida, se capte su contenido.

Un periódico mural bien elaborado no debe ser una simple reunión de textos e imágenes, sino que, pararealizarlo es necesario seguir un proceso que consta dos etapas:

1) Elección del tema, en este caso “El retrato de mi comunidad”.2) Asignación de tareas, quiénes van a realizar cada una de las siguientes actividades:

- Búsqueda de fotografías, artículos y todo lo que pueda servir como ilustración.- Escritura de los textos que acompañarán a cada una de esas ilustraciones.- Revisión del material reunido y selección de lo que se va a utilizar.- Diseño atractivo.

Algunos de los errores más comunes cuando se le elabora es el amontonar la información, el usar tipo-grafía muy pequeña, la falta de análisis del contenido y la carencia de unidad en cuanto al diseño.

En esta ocasión dedicarán un tiempo a la música, al cine y a la televisión. Re-cordar y cantar composiciones de otros tiempos es remontarse a otra épo-ca. Regresarán al pasado a través de las canciones que les gustan y que sonde hoy.

Ver películas siempre es agradable, y el compartir la diversión con sus com-pañeros(as) para después comentarlas, le agrega un elemento más de placer.Vinculada con el cine, se propone otro ejercicio: convertirse en relatores depelículas y sus oyentes en creadores de desenlaces. El intercambio de opi-niones y de sugerencias sobre el final de la película, es un ingrediente quehace que la actividad adquiera forma de juego.

Un periódico mural sobre su población

Música, cine y televisión

Page 37: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

267Actividades permanentes

Dediquen una sesión a entonar canciones antiguas, las tradicionales, las que cantan sus abuelos. Enla siguiente sesión canten las actuales que más les gustan. Lleven grabadoras, CD´s, guitarras si sabentocarlas. Coleccionen las letras en un cancionero.

Para la primera parte de esta propuesta realizarán una investigación. Preguntarán a las gentes mayoresde su comunidad por aquello que se cantaba en su época. Se encontrarán con que varias de esascomposiciones suelen todavía escucharse, quizá en grabaciones actualizadas, en la voz de cantantesmodernos. Búsquenlas y si alguna no la encuentran, grábenla en la voz de aquellos que la conocen.

También la televisión les va a proporcionar material para comentar. Ya seatodos juntos en la escuela, o por separado en sus casas, verán programas dela red Edusat vinculados con historia, tecnología y literatura incluyendo lasdiversas manifestaciones del arte y la cultura universales.

En la actualidad están de moda los cortometrajes*. Lleven a la sesión uno deellos y vean algunos para comentarlos.

Otra actividad que pueden realizar es relatar alguna película que el resto delgrupo no haya visto. Contarla hasta cierto punto, puede ser hasta el clímax,por ejemplo, y el auditorio propone los episodios que faltan y el desenlace.El que la relata, que conoce la totalidad del film, no interviene sino hasta que,entre todos, se crea la parte faltante. En ese momento el que la conoce toda,relata la versión cinematográfica. Se hacen comparaciones entre lo que podíahaber sido y lo que fue y se comentan las propuestas.

Música tradicional y moderna

Sesiones de cine

Conéctense a Internet al espacio Edusat <http://edusat.ilce.edu.mx/home.htm>. Busquen la programa-ción ya sea por día, hora, canal, etc. Naveguen para encontrar programas vinculados con historia, tec-nología, literatura incluyendo las diversas manifestaciones del arte y la cultura universales.

Es probable que en su plantel haya posibilidad de conectarse a los canales de televisión de la Red Edusat(16, 22,... ) para que puedan, juntos, ver un mismo programa. O bien puedan ponerse de acuerdo para ver,en sus casas, un determinado programa.

El propósito de estas actividades es comentar las programaciones y enriquecerlas con informacioneso experiencias de sus compañeros(as) y profesor(a).

Comenten programas televisivos

*Cortometraje: producción audio-visual o cinematográfica que duramenos que el tiempo medio deuna película de producción nor-mal.

Page 38: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Actividades permanentes268

En esta ocasión se sugiere trabajar con cuentos tradicionales. Se puede soli-citar, con anticipación a la fecha en que se lleve a cabo esta tarea, que losintegrantes del grupo preparen el relato de alguno de los cuentos clásicosque se sugieren. Si en el momento de la actividad el cuenta-cuentos mues-tra desconocer algún pasaje puede pedir apoyo a algún compañero(a) o alprofesor(a).

Los cuentos sugeridos son: La Cenicienta, El patito feo, Caperucita Roja, Blan-ca Nieves, Pulgarcito, La bella durmiente del bosque, El gato con botas.

Una vez que hayan concluido el relato de los cuentos se plantearán los dostipos de trabajo que se pueden realizar. Cada equipo se decidirá por uno dis-tinto. El primero de ellos consiste en redactar una versión actual del asunto.

La segunda propuesta consiste en mezclar temas de los cuentos en los quetambién se combinen los personajes. El producto será una nueva historia cuyosreferentes serán los textos base de esta actividad. Seguramente esta tareade redacción les llevará varias sesiones en las que leerán avances del nuevocuento. Esto les permitirá recibir opiniones de sus compañeros(as) y asesoríadel profesor(a) para mejorar su redacción.

El producto de estas actividades puede ser una antología de las produccio-nes que se lograron realizar. Sería muy conveniente hacer una copia para labiblioteca escolar para que después pueda ser leída por alumnos(as) de otrosgrupos.

Una actividad de cuenta-cuentos tradicionales y una redacción creativa

Con el propósito de fomentar el gusto por la lectura y el comentario de sus textos, e ir creando el gustoy el hábito de leerlos, revisarán en alguna de las sesiones de las actividades permanentes, los diariospublicados en la semana.

Decidan, con una semana de anticipación, la sesión que le dedicarán a los periódicos. Para ello reú-nan el mayor número, y diferentes si es posible, de diarios que aparecieron en los días anteriores a laactividad. Organícense en grupos pequeños y empiecen a revisarlos, deténganse en aquello que lesparezca interesante o relevante. Posteriormente compártanlos con sus compañeros(as).

Antes de terminar la sesión participen en una puesta en común en la que todos participen con comen-tarios, opiniones y lo que esa sesión les dejó.

Un encuentro con los periódicos

Page 39: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

269Actividades permanentes

Otras tareas que pueden realizarseen el tiempo de las actividades permanentes

Hablen de la historia de su población y relaten lo que les han contado sus padres y abuelos sobresus calles, sus parques, sus iglesias, los edificios y las casas antiguos.Comenten tradiciones y costumbres que se conservan en su comunidad y las que se han perdido.Dialoguen sobre las artesanías de su Estado, descríbanlas, investiguen en qué lugares se produceny, si pueden, lleven fotografías o muestras de los productos.Recomienden películas, y relátenlas hasta un cierto punto para despertar el interés por verlas.Organicen sesiones de lectura de poemas, o de cuentos o de leyendas...Lleven al aula revistas o artículos de difusión científica o tecnológica, léanlos, compártanlos y comén-tenlos.

Page 40: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Bibliografía

Beristáin, Helena, Diccionario de retórica y poética, México, Porrúa, 1992.Cassany, Daniel, La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, 1993.________, et al., Enseñar lengua, 6ª ed., Barcelona, Graó, 2000.Cirigliano Gustavo F.J. y Villaverde Aníbal, Dinámica de grupos y educación,21ª ed., Buenos Aires, Humánitas, 1997.Leñero, Vicente y Carlos Marín, Manual de periodismo. Tratados y manuales,2ª ed., México, Grijalbo, 1987.Lerner, Delia, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario,México, FCE, 2003. (Espacios para la lectura)Lozano, Lucero, Técnicas dinámicas y juegos didácticos para un aprendizajegrupal, 4ª ed., México, Libris editores, 1997.________, Ortografía Activa, 2ª reimp., México, Libris editores, 1997.________, Análisis y comentarios de textos literarios 1 y 2, México, Libris edi-tores, 1998. ________, Didáctica de la Lengua Española y de la Literatura, 2ª ed., México,Libris editores, 2003.Pavis, Patrice, Diccionario de teatro. Dramaturgia, estética, semiología, 2ªreimp., Madrid, Paidós, 1996.Potter-Robinson, Mitos y leyendas del mundo, México, PublicacionesCultural, 1983.Real Academia Española, Ortografía de la lengua española, Madrid, EspasaCalpe, 1999.Serafini, María Teresa, Cómo se escribe, México, Paidós, 1997._________, Cómo redactar un tema, México, Paidós, 1997.

270

Page 41: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Otros recursos didácticos

A continuación encontrarán un listado de sitios de Internet que les ayudará aresolver problemas vinculados con la lengua (ortografía, gramática, redacción,variantes lingüísticas, entre muchos otros temas):

Diccionario de la Real Academia Española:<http://buscon.rae.es/draeI/>

Red Escolar (recursos didácticos)<http://www.redescolar.ilce.edu.mx/>

Producción de textos <http://www.escritores.org> <http://www.chicosyescritores.org/> <http://www.literaturas.com/1Hiperbreves2002RecomendacionLectura.htm> <http://www.imaginaria.com.ar/>

271Otros recursos didácticos

Page 42: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

272

Page 43: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

273

Page 44: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Ámbito de estudio274

Page 45: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

275

Page 46: Español 1_Cuaderno de trabajo_Bloque5

Otras obras de Lucero Lozano

Español Activo�Primer curso.Español Activo�Segundo curso.

Español Activo�Tercer curso.Libro de respuestas para cada uno.

Nuevo Español Activo�Libro y cuadernode trabajo.�Primer curso.

Nuevo Español Activo�Libro y cuadernode trabajo.�Segundo curso.

Nuevo Español Activo�Libro y cuadernode trabajo.�Tercer curso.

Libro de respuestas para cada uno.

Cuaderno de Trabajo. Material de apoyocomplementario de Español

�Primer curso.�Segundo curso.

�Tercer curso.Libro de respuestas para cada uno.

Redacción y Ortografía�Primer curso.Redacción y Ortografía�Segundo curso.

Redacción y Ortografía�Tercer curso.Libro de respuestas para cada uno.

Lecturas para adolescentes Tomo 1Lecturas para adolescentes Tomo 2Lecturas para adolescentes Tomo 3Lecturas para adolescentes Tomo 4Lecturas para adolescentes Tomo 5Lecturas para adolescentes Tomo 6

Libro de respuestas para el Tomo 5 y 6.

Técnicas dinámicas y juegos didácticospara un aprendizaje grupal

Didáctica de la lengua española y la literatura

Taller de lectura y redacción 1Taller de lectura y redacción 2Taller de lectura y redacción 3

Libro de respuestas para cada uno.

Taller de lectura y redacción para Bachilleres 1Taller de lectura y redacción para Bachilleres 2

Taller de lectura y redacción 1 Bachillerato GeneralTaller de lectura y redacción 2 Bachillerato GeneralLibro de respuestas para cada uno.

Taller de lectura y redacción 1 TlaxcalaTaller de lectura y redacción III Puebla

Análisis y comentarios de textos literarios 1Análisis y comentarios de textos literarios 2Libro de respuestas para cada uno.

Lectura y redacción del texto de cienciaLibro de respuestas.

Literatura I, JaliscoLiteratura II, Jalisco

Literatura 1 Bachillerato GeneralLiteratura 2 Bachillerato GeneralLibro de respuestas para cada uno.

Literatura I, PueblaLiteratura II, Puebla

Literatura I, Tlaxcala

Lengua Española ILengua Española IILengua Española IIILibro de respuestas para cada uno.

Nueva Ortografía Activa 1Nueva Ortografía Activa 2Ortografía ActivaLibro de respuestas para cada uno.Todo lo de ortografía en diagramas

Complementos regionales. Libros de ejerciciosortográficos

Distrito FederalNuevo LeónJaliscoVeracruzMorelosEstado de MéxicoTabasco

Libro de respuestas para cada uno.